Sie sind auf Seite 1von 108

7.

1LA ARQUITECTURA DE
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
MASCULINAS.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO EN LA ÉPOCA VIRREINAL.
HERNÁNDEZ CASTILLO MIGUEL.
7.1.1 LA CONQUISTA ESPIRITUAL.
Robert Ricard utilizó el término
conquista espiritual para referirse al proceso de
evangelización de la Nueva España.
Fue el proceso que implicó mediante la
predicación, enseñanza e implantación de la
fe católica en los territorios de la Nueva España.

La religión católica un elemento clave


en la expansión de la monarquía hispánica y
punto fundamental en su desarrollo posterior al
ser la Iglesia de Roma un aliado político de los
españoles y conquistadores.
INICIOS.
Mediante el suscrito por el Papa (Alejandro VI), se otorgó a los reyes de España
(Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), en pago por sus servicios y fidelidad a la
Iglesia católica, la autorización y facultades necesarias para evangelizar a los habitantes
de las tierras descubiertas por Cristóbal Colón apenas un año antes.
Hernán Cortés solicitó en su tercera Carta de Relación a Carlos I «misioneros de las
órdenes de San Francisco y Santo Domingo». Los religiosos de dichas órdenes poseían una
trayectoria misional anterior.
ÓRDENES RELIGIOSAS.
Por ordenes del arzobispo primado de España, arribaron a
la Nueva España en 1523 tres franciscanos: Pedro de Gante, Juan
de Tecto y Juan de Ahora. Estos dos últimos murieron en camino a
las Hibueras (actual Honduras).
En 1524, arribó al puerto de Veracruz el grupo de los
llamados Doce Apóstoles de México (misioneros franciscanos),
estableciéndose principalmente en Michoacán y Puebla.
Algunos franciscanos de relieve en Nueva España fueron:
Juan de Zumárraga: Primer obispo de la diócesis de
México. Destruye templos y códices indígenas. Tuvo un
papel importante en la aparición de la Virgen de
Guadalupe.
Vasco de Quiroga: Se asentó en Pátzcuaro y más tarde en
Valladolid, donde fundó el Colegio de San Nicolás Obispo.
ÓRDENES RELIGIOSAS.
Los dominicos fueron la otra orden importante
que se estableció en el virreinato, con poco tiempo de
diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 y
establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas.
Bartolomé de las Casas presidió esta
organización durante su estadía en la Nueva España.
En 1542, escribió al rey Felipe I de Castilla informándole
de la situación de los indígenas.
Durante la Junta de Valladolid, Bartolomé de
las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda debatieron sus
ideas opuestas al problema de los indígenas en
México. Las ideas De las Casas lograron mayor
impacto, lo que quedó plasmado en las Leyes de las
Indias de 1552.
ÓRDENES RELIGIOSAS.

Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1533 y extendida


por la Mixteca y Guerrero, pero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de San
Luis Potosí y Veracruz.
A base de donativos, la orden se hizo de grandes propiedades que a la postre se
convirtieron en haciendas y latifundios.
Estas tres órdenes fueron las más importantes; las órdenes minoritarias se dedicaban
a atender los hospitales y las escuelas, como los juaninos, los hipólitos y los mercedarios.
7.1.2 LAS ÓRDENES MENDICANTES.

FRANCISCANOS, arribaron en 1524.

DOMINICOS, arribaron en 1526.

AGUSTINOS, arribaron en 1533.

JESUITAS, arribaron en 1572 (expulsados en 1767).


MONASTERIOS MENDICANTES.
Los monasterios mendicantes en
México fueron una de las soluciones
arquitectónicas ideadas por los frailes de las
órdenes del siglo XVI para la evangelización
de la Nueva España.
Inicialmente estas edificaciones se
pensaron para un número enorme de
indígenas por evangelizar, aunque pronto
se convirtieron en centros de enseñanza de
sus comunidades y de los modos civiles de
occidente, el castellano, diversas artes y
oficios, salud y servicios fúnebres.
INSPIRACIONES IDEOLÓGICAS.
Los edificios mendicantes del siglo XVI tienen una
distribución semejante a los monasterios europeos.
Se integraron elementos didácticos y simbólicos, con
programas iconográficos y elementos diversos que condensaron
las creencias acumuladas por la experiencia mendicante en
tareas semejantes en Europa, Asia y África.

ELEMENTOS ROMÁNICOS:
Las dimensiones de las naves.
Grosor de los muros.

Utilización de contrafuertes, arbotantes, arcos de medio


punto.
Uso de espadañas como campanarios.
INSPIRACIONES IDEOLÓGICAS.
ELEMENTOS GÓTICOS:
Bóvedas de nervadura decorativas.

Rosetones de piedra.
Arcos ojivales.
Arcos rebajados.

ELEMENTOS MUDÉJARES:
Decoración con yeserías.
Uso de alfarjes.

Espacios con arcadas.


ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA.
ATRIO. Explanadas masivas para la
celebración de la misa. Se realizaban
procesiones y representaciones teatrales al
aire libre.
CRUZ ATRIAL. Esculturas de cruces
creadas por los frailes. Antiguamente se
hacían de madera hasta que un rayo partió
la cruz atrial del convento de San José de
los Naturales.
BARDA ATRIAL. Delimitación del
atrio, decorada usualmente con
almenadas. En Molango, Puebla, se colocó
una espadaña en la barda atrial.
ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA.
CAMINO PROCESIONAL. El recorrido
era delimitado por la barda atrial con
vegetación.
CAPILLAS POSAS. Consiste en
edificaciones abovedadas en los extremos
del atrio. Posan o descansan al Santísimo
Sacramento en las procesiones.
TEMPLO. Usualmente el volumen de
mayor altura.
NAVE. La mayoría de los templos
sólo tenía una nave rectangular.
ESPADAÑAS. Se prolongaban
verticalmente, sobresaliendo de la
edificación.
ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA.
CONTRAFUERTES. Estructura como
pilar o arco adosada a la parte exterior del
muro.
CLAUSTRO. Patio que en sus lados
tiene una galería porticada con arquerías.

Los monasterios se basaron en


corrientes arquitectónicas en desuso para la
época, como el románico y el gótico, pero
añadieron elementos innovadores como la
cruz atrial o la capilla abierta. Solían tener
apariencias de fortalezas.
7.1.3 FRANCISCANOS.
La Orden de los Hermanos Menores u Orden
Franciscana, debe su creación a la figura de San
Francisco de Asís, que data de 1209.
Francisco de Asís fue el hijo de un rico
comerciante textil que abrazó la causa del Evangelio,
pasando a vivir en la más absoluta pobreza y entrega
religiosa. Instó a sus seguidores a que vivieran como él,
en la austeridad y la pobreza, alentados por el
Evangelio.
Como símbolos se reconocen con la Tau
Franciscana, el cordón franciscano con tres nudos, el
hábito franciscano marrón (gris o negro por los
Conventuales) y el Cristo de San Damián.
LOS FRANCISCANOS EN MÉXICO.
En 1523, Fray Pedro de Gante fue quien inició la
evangelización en la Nueva España. En 1524 llegaron doce
frailes encabezados por Fray Martín de Valencia.
Los franciscanos veían en la Nueva España las
condiciones óptimas para construir una sociedad bajo los
preceptos de las enseñanzas de Cristo. Pusieron en práctica
un proyecto educativo de reorganización social de los
pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica.

Se dividieron en cuatro conventos, que atendieron a


las regiones de México-Tenochtitlán, Texcoco, Tlaxcala y
Huejotzingo. Al terminar el siglo XVI tenían cerca de 64
conventos en México.
7.1.4 ARQUITECTURA DE LOS FRANCISCANOS.
EX CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA DE VALLADOLID.
Morelia, Michoacán. Siglo XVI – XVII.
Actual sede de la Casa de las Artesanías de Michoacán. Los franciscanos llegaron
al Valle de Guayangareo en 1531, iniciaron la construcción del convento en 1580
concluyéndolo a principios del siglo XVII.
El conjunto se integraba por el Templo de San Francisco, el convento adjunto
(Casa de las Artesanías), el Templo de la Tercera Orden, el atrio que es la actual plaza
pública y las huertas.
EX CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA DE VALLADOLID.
EX CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA DE VALLADOLID.
EX CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA DE VALLADOLID.
EX CONVENTO DE SAN BUENAVENTURA DE VALLADOLID.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
Tlaxcala, Tlaxcala. Siglo XVI.
Se nombró catedral cuando comenzaba a construirse. Se realizó entre 1530 y 1536.

El templo es de una sola nave, techado de madera a dos aguas y cubierta de


viguería. Tiene artesonado de madera estilo mudéjar. La cúpula es de forma octogonal.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
Un paso oculto sobre las
arcadas unen al convento con el
aislado campanario.
La torre está hecha con
mampostería y carece de
elementos decorativos. Tiene una
altura cercana a los 29 metros.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO.
Pachuca, Hidalgo. Siglo XVI.
La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos a la orden de los “franciscanos
descalzos”. El claustro anexo se concluyó en 1604, la capilla se construyó hacia el año 1660
y 1667.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO.
CONVENTO DE SANTA ANA DE TZINTZUNTZAN.
Tzintzuntzan, Michoacán. Siglo XVI.
Ex convento franciscano de estilo plateresco, presenta grabados prehispánicos, así
como murales al fresco del siglo XVII y XVIII.

Su construcción inició alrededor de 1570 y finalizó a finales de siglo. En 1601 se


construye el templo conventual dedicado a San Francisco de Asís.
CONVENTO DE SANTA ANA DE TZINTZUNTZAN.
CONVENTO DE SANTA ANA DE TZINTZUNTZAN.
CONVENTO DE SANTA ANA DE TZINTZUNTZAN.
EX CONVENTO DE CALPAN.
San Andrés Calpan, Puebla. Siglo XVI.
Construido en 1547 bajo la dirección de Fray Juan de Alameda. La fachada del
templo sumada a las cuatro capillas posas, constituyen uno de los conjuntos más notables
del siglo.
Construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales donde
intervinieron la cal apagada, pigmentos minerales, cera de abeja y baba de nopal.
EX CONVENTO DE CALPAN.
EX CONVENTO DE CALPAN.
EX CONVENTO DE CALPAN.
EX CONVENTO DE CALPAN.
EX CONVENTO DE CALPAN.
EX CONVENTO DE CALPAN.
7.1.5 DOMINICOS.
La Orden de los Predicadores, también conocida
como Orden Dominica, fue fundada por Domingo de
Guzmán en Toulouse durante la Cruzada Albigense.
La orden fundó la Escuela de Salamanca de
teología, filosofía y economía. Su finalidad era contrarrestar
las herejías de aquel entonces, algunos de sus miembros
integraron la Inquisición medieval.
Su escudo se puede reducir a tres elementos: la
cruz flor de lizada sobre campo de plata (blanco) y sable
(negro).
Su hábito es blanco y consiste en un alba o túnica
con capucha, un escapulario y un rosario de veinte
misterios.
LOS DOMINICOS EN MÉXICO.
En 1526 llegaron los primeros dominicos a México. Los franciscanos los reciben en su
convento hasta que puedan tener su propia casa.
A los dominicos se les encomendó la evangelización del sur de México, llegando
hasta la actual Guatemala. Pronto fueron surgiendo los grandes conventos de México,
Puebla, Oaxaca, Chiapas. La Orden conoció en México tiempos de esplendor en la
segunda mitad del siglo XVI y en el siglo XVII.
7.1.6 ARQUITECTURA DE LOS DOMINICOS.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
Centro Histórico de Puebla, Puebla. Siglo XVI – XVII.
Iglesia perteneciente a la jurisdicción eclesiástica de la Provincia de Santiago de
México y colabora con la arquidiócesis de Puebla.

Fue Fray Julián Garcés, miembro de los dominicos, quien concedió a sus religiosos
unos solares destinados a la construcción de la Iglesia Mayor. Formalmente comenzó a
construirse en 1571; la cúpula y la torre se comenzaron a realizar hasta 1611.
La Capilla del Rosario se inauguró en 1690 y la torre, el último elemento en
emprenderse en 1801, nunca se terminó.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO.
EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.
Yautepec, Morelos. Siglo XVI.
Se encuentra en Oaxtepec. Está considerado Patrimonio de la Humanidad.

Su fecha de construcción es controvertida, diversas teorías apuntan a que pudo ser


construido entre 1535 y 1540.
EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.
EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.
EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.
EX CONVENTO Y PARROQUIA DE SAN VICENTE FERRER
Chimalhuacán, Estado de México. Siglo XVI.
La portada labrada en piedra y de estilo plateresco es considerada como uno de
los mejores ejemplos de esta corriente en México, sencilla en diseño. Ostenta una
espadaña que cayó en desuso por la construcción de la torre campanario.
Al interior se encuentran retablos de estilo barroco estípite y salomónico, todos
laminados en oro, además de pinturas al óleo, igualmente invaluables tanto por su
antigüedad como por su valor artístico.
En el claustro fue bautizada Sor Juana Inés de la Cruz.
EX CONVENTO Y PARROQUIA DE SAN VICENTE FERRER
EX CONVENTO Y PARROQUIA DE SAN VICENTE FERRER
EX CONVENTO Y PARROQUIA DE SAN VICENTE FERRER
EX CONVENTO Y PARROQUIA DE SAN VICENTE FERRER
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
Tepoztlán, Morelos. Siglo XVI.
Se construyó bajo las ordenes de los frailes dominicos entre 1560 y 1570.

La fachada del templo es de estilo plateresco, está presidida por la Virgen María a
la que la acompañan santos, ángeles y querubines, escudos emblemáticos de la orden
dominica.
Cuenta con un amplio atrio en el que se pueden observar los restos de cuatro
capillas posas, una cruz atrial cuyas puntas terminan en forma de flor de lis y las pardas que
lo circundan están rematadas con almenas. Era utilizado como camposanto.
Posee un mirador único desde donde se puede observar la pirámide prehispánica
del Tepozteco.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD.
7.1.7 AGUSTINOS.
La Orden de San Agustín, en latín Ordo Fratrum Sancti
Augustini, es una orden religiosa mendicante establecida por
la Iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV, en
1244.
El fin de la Orden de San Agustín está determinado
en su propia Regla: «Os habéis reunido para vivir en la casa
unánimes y tener una sola alma y un corazón orientado hacia
Dios». Este fin es, asimismo, el lema de la Orden: «Un solo
corazón y una sola alma en Dios».
El ideal de vida de los miembros de la Orden
aparece claramente expresado en el escudo oficial: sobre un
libro abierto aparece un corazón atravesado por el dardo de
la caridad.
LOS AGUSTINOS EN MÉXICO.
Las misiones de agustinos en la Nueva España
inician el 22 de mayo de 1533 con la llegada de siete
clérigos provenientes de Castilla y Andalucía.
Enseñaron a los indígenas agricultura, oficios útiles
para la construcción y les enseñaban a leer, escribir, contar
y cantar. Buscaron como propósito proteger la dignidad
del indígena dentro del marco de los principios cristianos.

Los agustinos extendieron su acción


evangelizadora a territorios en los que no habían llegado
las demás órdenes, siguiendo tres rutas: al sur, los actuales
estados de Morelos, Guerrero y Puebla; al norte, entre los
indios otomíes de Hidalgo; y al oeste, la región de los
tarascos en Michoacán.
7.1.8 ARQUITECTURA DE LOS AGUSTINOS.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
Actopan, Hidalgo. Siglo XVI.
La construcción del convento se inició en 1550 bajo la dirección de fray Andrés de
Mata por parte de los agustinos. Finalizó en 1573 con un templo, capilla abierta, el
convento, huerta y una cisterna para la comunidad.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN NICÓLAS DE TOLENTINO.
TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
Ixmiquilpan, Hidalgo. Siglo XVI.
El convento se inició en 1550, el día de San Miguel Arcángel, y un poco después se
inició la construcción del convento, finalizados para 1560. Estuvo a cargo de la orden
agustina por casi 200 años, hasta ser entregada al arquidiócesis de México.
TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
CONVENTO DE MALINALCO.
Malinalco, Estado de México. Siglo XVI.
Inició su construcción en 1543, es posible que se haya concluido en 1570.

El templo está consagrado bajo la advocación de El Divino Salvador. Su fachada


consta de dos cuerpos muy sobrios en ornamentación; predomina en ella más el estilo
renacentista que el plateresco. Renacentista por el aspecto de las columnas y el frontón
que decora la ventana del coro.
CONVENTO DE MALINALCO.
CONVENTO DE MALINALCO.
CONVENTO DE MALINALCO.
CONVENTO DE MALINALCO.
CONVENTO DE MALINALCO.
CONVENTO DE YURIRIA.
Yuriria, Guanajuato. Siglo XVI.
Construido entre 1550 y 1559.

La fachada se encuentra adornada con lirios, representando la virtud, sobre los


que se encuentran conchas que simbolizan la castidad. En la parte superior de la fachada
se yergue una estatua de San Agustín flanqueado por dos escudos: uno con un águila
sobre un nopal y el otro con un águila bicéfala, emblemas de la fusión de dos culturas. El
acceso está flanqueado por cuatro columnas, San Pedro y San Pablo simbolizando los
pilares de la iglesia.
CONVENTO DE YURIRIA.
CONVENTO DE YURIRIA.
CONVENTO DE YURIRIA.
CONVENTO DE YURIRIA.
CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE CUITZEO.
Cuitzeo, Michoacán. Siglo XVI.
Es un antiguo convento agustino de estilo plateresco. Se inicia aproximadamente
en 1550 por los misioneros agustinos.
CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE CUITZEO.
CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE CUITZEO.
CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE CUITZEO.
7.1.9 JESUITAS.
La Compañía de Jesús es una orden
religiosa fundada en 1534 por Ignacio de Loyola.
El lema de los jesuitas es Ad maiorem Dei
gloriam, que significa “A la mayor gloria de Dios”.

El fin de la Orden de San Agustín está


determinado en su propia Regla: «Os habéis reunido
para vivir en la casa unánimes y tener una sola alma
y un corazón orientado hacia Dios». Las siglas IHS,
tradicional monograma de la palabra Jesús, fue
adoptado en su sello.
LOS JESUITAS EN MÉXICO.
Las misiones jesuitas llegaron a la Nueva España
dirigiéndose a las regiones indígenas nómadas que no
habían sido atendidas por las otras órdenes religiosas; las
zonas del noroeste del país. Por otro lado, atendían la
necesidad de educación a la población novohispana, se
encargaron de crear un sistema educativo para todos los
niveles sociales y en todo el virreinato. Contaron con una
triple presencia: misionera, educativa y espiritual.
7.1.10 ARQUITECTURA DE LOS JESUITAS.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER.
Tepotzotlán, Estado de México. Siglo XVII.
Antiguo Colegio Jesuita de San Francisco Javier. Es uno de los pocos ejemplos del
barroco churrigueresco novohispano. Su construcción se inició en 1670 gracias a donativos.
Después de la expulsión de los jesuitas, el colegio y el templo quedaron abandonados
hasta ser cedidos al clero secular.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER.
ANTIGUO COLEGIO MÁXIMO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.
Ciudad de México. Siglo XVII.
Creado en el siglo XVI por el interés manifiesto de la Compañía de Jesús de educar
a la juventud, el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo se convirtió en uno de los
principales centros de enseñanza en donde se practicaban los métodos pedagógicos más
avanzados de la época. El recinto hoy se ubica en la calle del Carmen esquina con San
Ildefonso, en el centro de la capital mexicana.
ANTIGUO COLEGIO MÁXIMO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.
ANTIGUO COLEGIO MÁXIMO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.

Das könnte Ihnen auch gefallen