Sie sind auf Seite 1von 50

TEMA I INTRODUCCION

DEFINICION. Términos sin definición


absoluta y estricta. Relativos a una
cultura, época o sistema o corriente
filosófica en que se enmarque.
DISTINTAS APROXIMACIONES

 APROXIMACIÓN PRE-CIENTIFICA
 ACTIVIDAD:
 Buscar expresiones del lenguaje cotidiano en que
se use la expresión moral o la expresión ética
A) PRE-CIENTÍFICA  Usos cotidianos de los términos de ética
y moral.
- EN RELACION A UN ESTADO DE ANIMO O AL CARACTER
DE LA PERSONA;
Tener las moral baja, no tener moral para hacer algo (la moral del
alcoyano), estar desmoralizado, la moral del equipo, etc...
- EN RELACION A UN TIPO DE CONOCIMIENTO O DE
SEGURIDAD ANTE ALGO (establece el asentimiento o la creencia
por oposición al conocimiento científico); Tener la convicción o la
certeza moral de, tener autoridad moral.
- EN RELACION A UNAS NORMAS O REGLAS DE
CONDUCTA;
Ser inmoral, carecer de toda ética, ser amoral,
- Estos usos en el lenguaje cotidiano establece unas primeras
diferencias en el ámbito de la ética y de la moral.
 B) APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA  la etimología de la
palabra nos devuelve el sentido originario del término y nos ayuda a
comprender tanto el sentido actual como alguna de sus
significaciones.
 ORIGEN DEL TERMINO ETICA Y DEL TERMINO MORAL;
Grecia y Roma.
 Origen del término Ética; Proviene del mundo griego. Tiene una
doble raíz;
 êthos  Hábitos y costumbres  reiteración de actos  conlleva la
noción de VIRTUD. Se considera como un proceso dinámico. El
êthos es una actividad, un estar siendo y actuando.
 éthos  Carácter o modo de ser  personalidad  se considera
como el resultado del proceso del êthos. Se tendrá un carácter
virtuoso (éthos) si se ha llevado una vida virtuosa (êthos).
 Origen de término moral; Origen latino del término  Mos
(mores).
 Expresaba tanto el carácter de la persona como los hábitos o
costumbres. Recubría, por tanto, el campo designado por el êthos y el
del éthos. Esta dualidad de sentidos fue poco a poco perdiéndose a
favor de una significación única; MORES == HABITOS O
COSTUMBRES.
 COMO VEMOS, AMBOS TERMINOS ETICA Y
MORAL TIENEN ORIGENES ETIMOLOGICOS
DIFERENTES Y AMBOS SE REFIEREN, EN SU
ORIGEN, AL MISMO CAMPO DE REALIDAD.
 Luego la posible diferencia entre ética y moral,
aunque pueda deberse en parte a su diferente origen
etimológico, no está explicada por éste.
 Esto explicaría por ejemplo que en Francia haya una
tendencia a considerar únicamente el término moral
(mayor influencia latina) y en el mundo anglosajón
tenga mayor uso el término ética o bien se den ambos
y con diferentes significaciones.
INTENTO DE DEFINICION DE LA ETICA Y DE LA MORAL
1) Consideración de la Ética y de la Moral como sinónimos, como términos
que designan o nombran la misma realidad;
- En distintos niveles sería la ciencia que se ocupa de estudiar el obrar
humano en relación a una serie de normas y reglas que determinan su obrar.
Así se puede hablar indistintamente de la ciencia o filosofía moral o Ética.
También en un nivel inferior se habla de conducta moral o ética, de realidad
moral o moralidad y de ética o eticidad, etc.

2) La Ética y la Moral: ciencias que designan realidades distintas;


Si tomamos preguntas del tipo: Esta lloviendo y estoy cansado, ¿Debo ir a ayudar
a mi hermano si le prometí que iría a trabajar con él? Se que he visto al novio de
una amiga con otra chica, mi amiga me pregunta si le he visto, ¿podría o debería
mentirla?; los guardias civiles que tomaron el palacio de las Cortes el 23 F, ¿son
responsables o podemos considerarlos no responsables al estar obedeciendo
ordenes? y las comparamos con preguntas del siguiente tipo: ¿Se deben cumplir
una promesa?, ¿se puede mentir?, ¿qué es el deber?, ¿qué es la responsabilidad?
....Podemos descubrir que hay dos ordenes claros, dos niveles diferentes de
realidad: El nivel práctico, el de la realidad fáctica, y el nivel teórico.
 En el primer caso se nos plantean casos concretos, problemas fácticos,
que tienen o conllevan una serie de circunstancias y de hechos que hay
que tener en cuenta. El ámbito de esta realidad será el ámbito de la
MORALIDAD.
 - En el segundo caso se nos presenta situaciones generales, se
establecen cuestiones acerca los principios o los fundamentos de
nuestra conducta.
 - Si el individuo concreto se le plantea en la vida real un problema concreto y
práctico, la cuestión de cómo reaccionar o cómo actuar tendrá que ser resuelta por el
solo, individualmente.
 - Pero para tomar decisiones podrá contar con la ayuda de una serie de normas,
códigos o sistemas de valores que él considera válidos y que asume como directrices
para su conducta. El ámbito de las normas y códigos corresponde a lo que llamaremos
la MORAL.
 - Pero hay un tercer nivel, que sería aquel que se ocupa de estudiar la
relación que se da entre el nivel de la MORALIDAD y el nivel de la
MORAL. Sería un nivel en el que nos preguntaríamos sobre la
adecuación de un comportamiento concreto a una serie de reglas o
normas, o sobre la existencia misma de esas reglas y normas y sobre el
sentido de las mismas. Este nivel será el que llamaremos el nivel de la
ETICA.
DISTINTOS NIVELES DEL SABER ETICO
El intento de definición de los términos o conceptos de ética y moral
conduce al establecimiento de diferentes niveles en el planteamiento
de lo ético y lo moral.
1) Una realidad "ético-moral" de los datos y hechos
humanos. Estos son los actos humanos que podrán
posteriormente ser considerados o catalogados como
morales o no, y tendremos una ética o moral descriptiva.
2) Unas normas, reglas, códigos o sistemas de valores
morales, los cuales sirven de modelo o patrón y establecen
la corrección y adecuación de dichos actos humanos y
tendremos una ética o filosofía moral normativa
3) La ciencia que estudia dichos sistemas de valores,
normas y códigos, así como su relación con los datos de la
realidad y tendremos, como la ciencia ocupada en estudiar
los dos niveles anteriores, una ética Filosófica o Metaética.
ACTIVIDAD DE LOS DILEMAS O SITUACIONES CONFLICTIVAS
 LA ETICA Y LOS DISTINTOS SABERES Y AMBITOS
DE LA REALIDAD
La relación del hombre con el mundo exterior es de diversos tipos,
no se da una relación simple y unívoca

El animal está adaptado por instinto a un ambiente y tiene un tipo


determinado de relación con ese ambiente.

El hombre por el contrario puede relacionarse con el mundo de


diversas maneras. Esta diversidad de comportamientos responde a la
variedad y diversidad de necesidades que le son propias y a su
natural indefinición y por la apertura al mundo no determinada por
los instintos

Todas estas diversas necesidades comportan distintas formas de


conductas, de respuestas o comportamientos y conllevan a su vez una
diversidad de saberes, conocimientos y ciencias
El hombre diversifica su conducta de acuerdo con el objeto con
el que entra en relación (Naturaleza, técnica, arte, Dios, etc.) y
asimismo con el tipo de necesidades que tiende o trata de
satisfacer (conocimiento, comunicación, entretenimiento,
reflexión, producción, satisfacción de necesidades vitales, etc.).

Ahora bien, la forma concreta de manifestarse y de darse esta


relación del hombre con su entorno depende en parte de las
condiciones sociales e históricas concretas;
Época clásica  Política y moral;
Época Medieval  Religión, política y arte;
Época moderna  técnica, ciencia (progreso);
Época contemporánea  Economía, consumo, ciencia y
tecnología.
Tomemos, por ejemplo el caso del "Cordero";

 Necesidades  Significación
_______________________________________________
 Alimenticia  Carne o comida....
 Protección  Lana, abrigo...
 Simbólica  Debilidad, cobardía...
 Artística  Arte popular, naif,
 Religiosa  Miembro de la comunidad...
 Cordero divino = Jesucristo)
 Mágico  sangre del diablo, bebida,..
La ética
la psicología la sociología

Ante la conducta humana hay


distintas ciencias o saberes que
tienen en común el mismo objeto
material (el hombre y su actuación)
pero distinto objeto formal (cada
uno lo considera y lo trata desde una
óptica distinta y bajo unos
presupuestos diferentes.)

la política la economía
la religión
ETICA Y PSICOLOGIA

La psicología estudia los actos humanos desde el


punto de vista fáctico y experimental.
Analiza las estructuras internas de cada individuo,
su vida interior sus relaciones y asociaciones
mentales, se ocupa, en definitiva de la conducta
mental del individuo.
La pregunta fundamental y principal de la
psicología sería ¿Cómo son los actos
humanos del individuo, su conducta, en
cuanto individuo?
La ética, por el contrario, considera los actos
humanos en relación con unas normas o unos
criterios de comportamiento que agrupamos bajo el
término de lo "moral".
En principio, no se pregunta por cómo son los actos
humanos, sino cómo deberían de ser o cómo los
valoramos en relación a esas normas o códigos de
comportamiento.

RELACION DE LA ETICA CON LA PSICOLOGIA


CIENTIFICA.
- Vamos a centrarnos sobre todo en tres corrientes;
1) la psicología conductista,
2) el psicoanálisis y
3) la psicología cognitiva.
PSICOLOGIA CONDUCTISTA
 El presupuesto fundamental del conductismo es que la conducta
humana esta determinada por agentes externos a ellas y que el
hombre es el resultado de la presión o influencia ejercida por dichos
agentes, por el ambiente.

 Sólo lo externo y observable es tenido en consideración: rechazan el


estudio de la conciencia y de la conducta interior.

 Watson; "Dadme una docena de muchachos sanos, bien formados y


dejadme elegir el ambiente de su educación, y os garantizo que los
tomaré uno a uno y los adiestraré hasta hacer de cada uno de ellos el
tipo de especialista que me plazca: un médico, un abogado, un
comerciante y hasta un mendigo o un ladrón, independientemente de
su talento, de sus inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones
y raza de sus antepasados".
 - DISTINTAS VERSIONES DEL MÉTODO;
 Sencilla y radical: Estimulo-Respuesta
 El aprendizaje acontece siempre por conexión directa entre E-R.
 Ampliada o general: Estimulo-Respuesta-Reforzamiento.
 El aprendizaje se realiza con la ayuda del reforzamiento. Este consiste
en apoyar las adquisiciones mediante un comportamiento reforzado a
través de las repeticiones de los actos y acciones positivas y que dan
buenos resultados.
 El conductismo reduce la moral a la psicología en un proceso
conductista de mejoramiento llamado "Meliorismo".
 Su principio fundamental es el siguiente; La tendencia del hombre a
lo que concibe como "bien" no es más que el "efecto" consciente de la
conexión fisiológica reforzada entre la situación en que se encuentra
el sujeto y el buen resultado obtenido anteriormente en una situación
análoga.
 Para el "Meliorismo" toda moral es aprendizaje y adiestramiento.
EL PSICOANALISIS
 Elabora una teoría sobre la estructura psíquica de la personalidad.
 Separa los aspectos históricos-dinámicos de los aspectos personales
y del desarrollo personal.
 La personalidad no es un conjunto de propiedades psicológicas
dadas ya desde nuestro nacimiento. No son estructuras innatas.
 La personalidad es el resultado de un proceso en continuo
desarrollo. Este proceso está marcado por el encuentro y la
confrontación entre; Nuestros deseos y anhelos de placer, la
realidad externa y la censura de las condiciones sociales y morales.
Este proceso se da sobre todo en la INFANCIA.
 La infancia es momento principal de gestación de la personalidad.
 Por lo tanto el análisis de la personalidad de un adulto debe
retroceder al análisis de los hechos y acontecimientos de su
infancia.
Para Freud, la personalidad es el resultado
de la interacción de tres grandes
estructuras o elementos:

1) EL ELLO o LIBIDO

2) EL EGO o YO

3) EL SUPER-EGO o SUPER-YO
EL ELLO o LIBIDO
 La libido es el cúmulo de impulsos o pulsiones vitales de origen
biológico y fisiológico (sexual) que constituyen la
infraestructura, el soporte o base, de la personalidad.
 Pertenece al dominio del inconsciente, de lo absolutamente
incontrolado e impulsivo: Sólo busca su autosatisfacción, sólo
busca el placer.
 En ellos no rige ningún tipo de principio lógico o racional, no se
les pueden explicar con leyes o razonamientos extraídos de la
realidad ya sea ésta social o racional.
 -Representan únicamente el campo o el ámbito de lo
desconocido, de lo irracional y sólo responden al principio de
satisfacción del placer.
 Al intentar satisfacer sus deseos y anhelos, LA LIBIDO, se
instituye como motor inconciente de la vida psíquica.
 Por ello, para poder entender la función de la LIBIDO habrá
que ponerla en relación con el YO O EGO, parte consciente de
la personalidad.
EL EGO o YO
 EL YO es la estructura esencial del hombre en cuanto
individuo: Representa lo que comúnmente se llama la
conciencia.
 Su misión consiste en integrar y ajustar las pulsiones
inconscientes de la LIBIDO a la realidad interna y externa.
 Tiene una doble función;
 1) INHIBITORIA: Controlar, rechazar o hacer retroceder el
empuje demasiado potente de las pulsiones de la LIBIDO. Sin
este control, la actuación del hombre quedaría reducida a la mera
satisfacción del placer. Con este control, el hombre tiene la
posibilidad de desarrollar conscientemente otras actividades de
un orden de realidad superior.
 2) SUBLIMATORIA: No sólo controla, sino que también
encauza, permite que haya una descarga controlada de los
impulsos de la LIBIDO, dándoles una nueva significación y
sentido; sublimación de nuestros pulsiones inconscientes en
actos u objetos del tipo artístico, religioso, político, etc.
 RELACION ENTRE LA LIBIDO Y EL YO.
 Aunque lo ideal sería que la relación entre el YO y La LIBIDO
fueran armoniosa, normalmente entran en conflicto. Razones del
conflicto:
 1) Porque la LIBIDO intenta sobrepasar los límites de lo inconsciente,
dominar toda la actuación del hombre, imponerse sobre el YO y
satisfacer ciega e inconscientemente todos sus deseos e impulsos.
 2) Porque el YO intenta por todos los medios reducir y controlar
absolutamente estos impulsos, llegando a su anulación. Para ello,
como veremos después, cuenta con la ayuda del SUPER-YO.
 Si La LIBIDO se impone sobre el YO, llegando a sustituirlo o
remplazarlo, entonces el hombre cae en un tipo específico de
enfermedad mental o conducta desequilibrada: LA PSICOSIS.
 Si por el contrario es el YO quien, con el concurso del SUPER-YO,
llega a imponerse y anula absolutamente todas las pulsiones de la
LIBIDO forzando una censura y represión total, entonces se caerá
también por exceso en otro tipo de enfermedad mental: LA
NEUROSIS.
EL SUPER-EGO o SUPER-YO
 EL SUPER-YO representa, al igual que la LIBIDO un
universo dinámico de presión sobre el YO.
 Es también una presión inconsciente, es decir no
reconocida como tal por el individuo.
 Es una súper estructura que encarna o materializa en el
individuo las ideas o valores sociales y morales.
 Representa la ley moral y social o conciencia moral y
social (pero interiorizada y asumida inconscientemente
por el individuo).
 - El SUPER-YO, en un primer estadio de la formación del
niño, se esfuerza por reproducir y conservar el carácter
del padre.
 "En el decurso de la evolución posterior a la edad que se
desarrolla este proceso, el papel que desempeña el padre pasa a
los maestros, a las autoridades, cuyos preceptos y prohibiciones
han conservado toda su fuerza en el súper yo y ejercen, bajo la
forma de escrúpulos de conciencia, la censura moral." (La
Educación Moral, GIAMMANCHERI, E. Y PERETTI, M.)
 De forma análoga a las dinámicas individuales, también la
comunidad desarrolla un SUPER-YO, cuya influencia preside
las evoluciones culturales; las relaciones entre los individuos,
(...), encuentran en las formulaciones de la conciencia moral el
modelo adecuado, de suerte que la norma social mantiene una
estrecha afinidad con la autoridad paterna. 'Lo que se comenzó
con el padre, se completó con la masa.'(Freud, 1930)"
(GIAMMANCHERI, E. Y PERETTI,)
 Es EL SUPER-YO quien realmente, al imponerse sobre el YO,
reprime y censura a la LIBIDO.
 La misión del SUPER-YO es, pues, apoyar al YO en su conflicto
con la LIBIDO, censurando al YO en su conducta, en cuanto ésta
sea controlada por las pulsiones, y reprimiendo a éstas de manera
que se den en el individuo las condiciones necesarias para poder
llevar una vida plenamente moral y social.
 Esta capacidad de censura tiene su origen en la interiorización de
las prohibiciones paternas y del entorno familiar y social.
 La anulación y represión de las pulsiones de la LIBIDO, cuando
sobrepasan cierto nivel, es decir, cuando el SUPER-YO al ser
demasiado autoritario y rígido anula al propio YO y lo suplanta
inconcientemente, entonces caemos en la enfermedad mental
llamada NEUROSIS.
 - Es a partir de la influencia del SUPER-YO en la formación de la
personalidad que Freud va replantear el problema de la moral.
MORAL Y PSICOANALISIS

 Para Freud, es el SUPER-YO el que reglamenta y


establece las normas que rigen la vida social y moral
de individuo. Establece lo que esta permitido hacer y lo
que no, dicta las prohibiciones.
 La palabra "represor" no ha de considerarse totalmente
negativa: es el equilibrio entre las exigencias de la
LIBIDO y las prohibiciones del SUPER-YO lo que hace
posible la supervivencia del sujeto.
 El SUPER-YO expresa imperativos morales que se
oponen a los impulsos de la LIBIDO en la esfera de la
sexualidad y la agresividad, castigando las infracciones
con la angustia y el sentimiento de culpa y premiando
la buena conducta mediante gratificación y
autoestima.
 Será contra el abuso del SUPER-YO, una de cuyas
manifestaciones es la represión moral “enfermiza”,
contra lo que Freud luchará.

 Basándose en la calidad del método médico-científico,


Freud tratará de desenmascarar el carácter ficticio,
inadecuado y enfermizo de la vieja moral tradicional.

 Frente a ésta Freud pretende establecer las bases de


una nueva moral y de una nueva ética científica:

 LA NUEVA MORAL
 Esta NUEVA MORAL pretende devolver la estabilidad
emocional y vital, estabilidad que la aptitud represora
de la VIEJA MORAL había desecho o alterado. Para
ello debemos regular la conducta del placer y la
conducta social de acuerdo a unas normas y premisas
que respeten las exigencias psíquicas del individuo
por encima y antes que las de la sociedad.

 Según Freud la VIEJA MORAL se apoyaba en el


sentimiento de culpa y de responsabilidad del pecado.
Luego, lo primero que debe hacerse es desprenderse de
esta carga, debe evitarse todo contexto represivo y
religioso.

 Busca LA MORAL SIN PECADO.


 Freud, en Tótem y Tabú, considera que la conciencia moral, tal y
como se la considera tradicionalmente, es la percepción interna de
determinados actos como MALOS, cuando en realidad esta
consideración proviene del sentimiento de desaprobación y repulsa
que nos provoca.
 Por eso nos dice que el sentimiento de culpabilidad es producto de
la consideración de aquello que se toma como malo como algo
condenable.
 Pero el problema estriba en saber si realmente es condenable y por
tanto malo.
 A veces lo que se considera como peligroso para el YO, no es más
que una imposición sin fundamento por parte del SUPER-YO,
cuando tal vez sea un deseo legítimo de LA LIBIDO, que pudiera
ser beneficiosa para el YO.
 En realidad la conciencia moral no es más que una sobre actuación
o imposición del SUPER-YO que anula las otras dimensiones.
 El progreso moral consistirá en un cambio de la relación
del SUPER-YO con las demás dimensiones.
 La reconciliación con el SUPER-YO y su asimilación crean
el espacio para una atención creadora del YO en armonía
con la LIBIDO.
 La condición necesaria para que esto ocurra es que el YO
sea libre y capaz de dominar las acometidas de la LIBIDO,
mediante la comprensión y aceptación racional de uno
mismo y sus necesidades.
 Para llevar a cabo este proyecto, propone que la
investigación sobre la conciencia moral se desplace de la
metafísica a la psicopatología y la psicología evolutiva.
 Propone este cambio pues para él la moral tradicional y
represiva venía a ser como una enfermedad mental y
psicopatológica.
 Por ello el psicoterapeuta se ve obligado a
DESMORALIZAR al paciente, a liberarle de la
represión inconsciente ejercida por el SUPER-YO,
haciéndole consciente de cuál es la realidad de los
valores y normas impuestos por la VIEJA moral ,
 Y por otro lado, animándole a que ordene y ajuste su
comportamiento y su vida según una moral racional,
objetiva y científica más acorde con sus posibilidades y
exigencias vitales y psíquicas.
 El psicoanálisis trata de fortalecer al YO volviendo
conscientes los conflictos inconscientes y ayudando a
tomar decisiones con pleno conocimiento de las fuentes
irracionales de sus impulsos y preceptos.
 EN CONCLUSION, lo que nos propone Freud es una
MORAL DE LA HONESTIDAD en la cual nos vemos
forzados a conocernos mejor a nosotros mismos, a
admitir nuestras tendencias básicas y profundas y así
poder superar los complejos y etapas de inmadurez que
imposibilitan el verdadero desarrollo personal e
individual en autentico diálogo con los otros.

 Como dice Peters comentando a Freud; "Un hombre


debe admitir su naturaleza, estar pronto para detectar la
deshonestidad y la vergüenza en si mismo y en los
demás. Debe aceptar sus necesidades naturales y
sospechar profundamente de las 'aspiraciones morales'
La psicología genética y cognitiva:
De Piaget a Kohlberg.
Piaget (1896) se ha distinguido por sus estudios de
psicología infantil. A partir de ahí amplio el campo de sus
investigaciones para estudiar el origen de nuestros
conocimientos y nuestras estructuras cognitivas. Su
principal contribución en este último respecto es su teoría
para una epistemología genética. Con ella se propone
resolver cuestiones relativas a la naturaleza de nuestros
procesos cognitivos y estudiar la construcción real de los
conocimientos.
La idea central del planteamiento de Piaget es que el
desarrollo intelectual supone un proceso de adaptación al
medio y a la sociedad, lo cual supone una prolongación o
un desarrollo paralelo al proceso de adaptación biológico
y genético.

Es decir, que el proceso


En la interacción con el de conocimiento no sólo
entorno la persona va nos permite hacernos con
construyéndose y el conocimiento, sino que
dotándose de unas en el conocer mismo
estructuras intelectuales adquirimos y
y cognitivas desarrollamos las
estructuras cognitivas.
Piaget elabora su teoría del desarrollo intelectual
basándola en unos principios evolutivos y en el
proceso genético por etapas o estadios .

Así distingue varios periodos consecutivos y acumulativos o


superadores: Las estructuras de cada estadio se integran en
las del estadio siguiente, conservándose y perfeccionándose

Los estadios o periodos del desarrollo son;


1)Sensormotor (del nacimiento hasta los 2 años),
2)Pre-operatorios (de 2 a 7 años),
3)De operaciones concretas (de 7 a 11),
4)De operaciones formales (de los 11 en adelante).
Esta teoría del desarrollo intelectual por estadios
tendrá su repercusión directa sobre sus
planteamientos del desarrollo del juicio moral

Piaget establece dos modalidades de moral:


1) moral heterónoma
2) y moral autónoma

Estas modalidades se darán fundamentalmente en


tres periodos del desarrollo moral del niño;
1) el heterónomo,
2) un periodo de transición
3) y finalmente el periodo autónomo.
Su obra: "El juicio moral del niño“

Según Piaget el niño aprende las normas de


conducta por medio de los juegos.

El comportamiento y las actividades realizadas


con sus semejantes o iguales le proporciona unas
pautas y normas de comportamiento y conducta
que le permiten instalarse en su entorno y
progresar en su desarrollo social
La primera comprensión de las reglas morales se da normalmente
alrededor de los 6 años, cuando los niños creen que son reglas
inmutables, "leyes" fijas que siempre han estado ahí. Esta visión
ira evolucionando hasta más o menos los 11 años, donde,
paralelamente al establecimiento de un nuevo modo de
entendimiento, se da una nueva percepción de lo moral

Para Piaget el desarrollo de la


capacidad de juicio moral pasa por tres
periodos; 1) Una moral heterónoma 2)
Una moral de transición o trascendente
3) Una moral autónoma
1) La moral heterónoma - El niño es egocéntrico.
El niño recibe la idea de lo que es bueno, malo o justo etc, a
través de la conducta y de las opiniones de los adultos y más
concretamente de los padres. La fuente de toda moralidad es
lo externo, la opinión de los adultos, opinión que los niños
deben aceptar y aceptan como verdadera y objetiva. De ahí
surge el principio de autoridad.

EL REALISMO MORAL representa la nota característica de este


periodo. Las reglas son algo inmutable, representan lo absoluto,
algo que no se puede poner en duda ni alterar, determinan una
moral de obediencia total y respeto hacia los adultos. Al niño le
interesa sólo si existe correspondencia y adecuación entre el
comportamiento realizado y las normas correspondientes. Sus actos
serán buenos o malos según estén de acuerdo o no con la ley moral.
2) La moral intermedia o de transición.
Permite el paso de una moral heterónoma a una autónoma. Es
decir, facilita el paso del REALISMO MORAL A UN
RELATIVISMO MORAL.
En este periodo se nota una disminución de las influencias de
las personas mayores y comienza a tener importancia el
entorno social y el grupo directo de convivencia.
Por ejemplo., el concepto de justicia, concepto clave para la
teoría de Piaget, sufre un cambio, deja de estar fundado en un
principio de autoridad de los adultos y comienza a estar
estimulada y potenciada por el reconocimiento y por la
aprobación social, por el aprecio y respeto mutuo y por la
solidaridad entre los niños.
Esta etapa se caracteriza por tres conceptos claves; Igualdad,
cooperación y reciprocidad.
La reciprocidad es sobre todo el elemento clave de innovación o
cambio. La relación no sólo se enmarca en cuadro de igualdad y
cooperación en todas las actividades, sino que sobre todo se opera
un cambio en la misma relación.
Ya no ser únicamente una relación de dirección única, de respeto
unilateral del niño a los adultos y a sus decisiones y opiniones, sino
que introduce la noción de intercambio de "igual a igual" y "en
cooperación".

Se pasa a una relación de respeto En el estadio intermedio, en


mutuo entre iguales. El desarrollo concreto, se desarrollan la
moral es un proceso en el cual se capacidad de generalizar y
establece un equilibrio entre la diferenciar las distintas normas
maduración o desarrollo y reglas y por lo tanto se ponen
individual y las necesidades e las bases del desarrollo del
intereses de la sociedad. relativismo moral.
3) La moral autónoma. Por autonomía entiende Piaget la
capacidad de decidir por uno mismo, la capacidad para pensar
de un modo crítico y consciente, y de enjuiciar y considerar los
diversos puntos de vista, las diversas posibilidades y la
diversidad de circunstancias que concurren en cada caso
"moral". Esta adquisición de la persona, esta capacidad de
autonomía, se manifiesta sobretodo en los cambios sufridos por
el concepto de justicia.

A partir de ahora, lo justo se considera más en el sentido de


lo razonable. Ser lo que se adecua a las normas,
evidentemente, pero ya no directamente y sin tener en
cuenta la situación y las circunstancias, sino que ahora se
opera una adaptación de las normas y reglas "objetivas" a
cada caso concreto, se subjetiviza la moral, se pasa del
REALISMO MORAL AL RELATIVISMO MORAL.
Laurence Kohlberg desarrolla una teoría concreta
del desarrollo moral (llamada en un principio teoría
de moralización del desarrollo cognitivo) basada en
las investigaciones y presupuestos de Piaget.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que


la moral se desarrolla en cada individuo pasando
por una serie de fases o etapas. Estas etapas son
las mismas para todos los seres humanos y se dan
en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores. El paso de
una etapa a otra se ve como un proceso de
aprendizaje en el que se adquieren nuevas
estructuras de conocimiento, valoración y acción.
Define el juicio moral como la capacidad de sopesar las
exigencias de los demás contra las de uno mismo.
Por ello para Kohlberg sólo ocurre cuando el niño
pueda asumir el rol del otro, ponerse en su lugar, y
así ser capaz de percibir las exigencias de los demás.

De ahí que sea fundamental en el proceso del desarrollo


moral la capacidad de asumir el rol de los otros, es decir,
la capacidad de trascender a nuestra propia realidad y así
abstraernos. Al definir la moral como razonamiento
moral, es decir como "principios de elección para
resolver conflictos y obligaciones" la reflexión moral se
convierte en un subconjunto, en una parte de las
reflexiones y deliberaciones cognitivas
Así, para Kohlberg la noción de estadio alcanza una importancia
fundamental. Por ello establece ciertas notas esenciales que
definen lo que es un estadio;
Definición de estadio: Manera coherente y consistente de pensar
sobre un aspecto de la realidad. Notas esenciales;
1) Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de
pensar y de valorar un mismo hecho.
2) Cada estadio forma un todo estructurado (el paso de un estadio
a otro supone una total reestructuración de nuestros puntos de vista
y planteamientos).
3) Los estadios forman una secuencia invariante y consecutiva.
4) Los estadios son integraciones jerárquicas, donde los niveles
superiores asumen los avances de los inferiores (Cuando se sabe
hacer operaciones formales no se olvida como hacer las
operaciones concretas).
En concreto la teoría de Kohlberg establece tres
niveles de desarrollo moral, cada uno de los cuales los
divide en dos fases.

Así pues, en total establece 6 estadios o periodos;


1) Preconvencional (heterónoma e individualista),
2) Convencional (Relaciones interpersonales y
sistema social)
3) Postconvencional o de principios
(convencionalismo o utilitarismo y principios
universales).
El punto de vista es el Lo justo es la obediencia Las razones para
egocéntrico, no se ciega a la norma, evitar hacer lo justo
reconocen los intereses los castigos y no causar son evitar el
de los otros como daños materiales a castigo y el poder
Etapa 1: el castigo y la diferentes a los propios. personas o cosas. superior de las
obediencia No se consideran las autoridades.
(heteronomía). intenciones, y se
confunde la perspectiva
de la autoridad con la
propia.
Nivel I: moral La perspectiva Lo justo en esta etapa es La razón para
pre- característica es el seguir la norma sólo hacer lo justo es
convencional. individualismo concreto. cuando beneficia a satisfacer las
Se reconoce que todos alguien, actuar a favor de propias
los individuos tienen los intereses propios y necesidades en
Etapa 2: el propósito y intereses que pueden no dejar que los demás lo un mundo en el
el intercambio coincidir. Lo justo es hagan también. que se tiene que
(individualismo). relativo y que es necesario reconocer que
un intercambio con los los demás
otros para conseguir que también tienen
los propios intereses se sus necesidades e
satisfagan. intereses.
La perspectiva de esta etapa Lo justo es vivir de acuerdo La razón para hacer lo
consiste en ponerse en el con lo que las personas justo es la necesidad que se
lugar del otro: es el punto de cercanas a uno mismo siente de ser una buena
vista del individuo en esperan. Esto significa aceptar persona ante sí mismo y
Etapa 3: relación con otros individuos. el papel de buen hijo, amigo, ante los demás,
expectativas, Se destacan los sentimientos, hermano, etc. Ser bueno preocuparse por los demás
relaciones y acuerdos y expectativas significa mantener relaciones y la consideración de que,
conformidad compartidas, pero no se llega mutuas de confianza, lealtad, si uno se pone en el lugar
interpersonal aún a una generalización del respeto y gratitud. del otro, quisiera que los
(mutualidad). sistema. demás se portaran bien.

Nivel II:
moral
convencional.
El punto de vista se identifica Lo justo es cumplir los Las razones para hacer lo
con el del sistema social que deberes que se han aceptado que está bien son mantener
define los roles individuales y ante el grupo. Las leyes deben el funcionamiento de las
las reglas de cumplirse salvo cuando entran instituciones, evitar la
comportamiento. en conflicto con otros deberes disolución del sistema,
Etapa 4: sistema
Las relaciones individuales se sociales establecidos. También cumplir los imperativos de
social y conciencia
consideran segun su lugar en se considera como parte de lo conciencia (obligaciones
(ley y orden).
el sistema social y se es capaz justo la contribución a la aceptadas) y mantener el
de diferenciar los acuerdos y sociedad, grupo o autorrespeto.
motivos interpersonales del instituciones.
punto de vista de la sociedad.
Nivel III: moral postconvencional o
basada en principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su
origen en el conjunto de principios, derechos
y valores que pueden ser admitidos por todas
las personas que componen la sociedad,
entendiéndose ésta como una asociación
destinada a organizarse de un modo justo y
beneficioso para todos sin excepción.
En esta etapa se parte Lo justo consiste en ser La motivación para hacer
de una perspectiva consciente de la lo justo es la obligación
previa a la de la diversidad de valores y de respetar el pacto
sociedad: la de una opiniones y de su social para cumplir y
persona racional con origen relativo a las hacer cumplir las leyes en
valores y derechos características propias beneficio propio y de los
anteriores a cualquier de cada grupo y cada demás, protegiendo los
pacto o vínculo social. individuo. Consiste derechos propios y los
Se toman en también en respetar las ajenos. La familia, la
Etapa 5: derechos consideración la reglas para asegurar la amistad, la confianza y
previos y contrato perspectiva moral y la imparcialidad y el las obligaciones laborales
social (utilidad). jurídica, destacándose mantenimiento del se sienten como una
sus diferencias y contrato social. Se suele parte más de este
encontrándose difícil considerar una contrato aceptado
conciliarlas. excepción por encima racional y libremente .
del contrato social el
caso de valores y
derechos como la vida y
la libertad.
En esta última etapa se Lo que está bien, lo justo, es La razón para hacer lo
alcanza por fin una seguir los principios éticos justo es que,
perspectiva propiamente universales que se descubren racionalmente, se ve la
moral de la que se derivan por el uso de la razón. Las validez de los
los acuerdos sociales. Es leyes particulares y acuerdos principios y se llega a
el punto de vista de la sociales son válidos porque se un compromiso con
racionalidad, según el cual basan en esos principios y, si ellos. Este es el motivo
todo individuo racional los violaran o fueran en contra de que se hable de
Etapa reconocerá el imperativo de ellos, deberá seguirse lo autonomía moral en
6: principios categórico de tratar a las indicado por los principios. esta etapa.
éticos personas como lo que Los principios son los
universales son, fines en sí mismas, y principios universales de la
(autonomía). no como medios para justicia: la igualdad de
conseguir ninguna ventaja derechos de los seres humanos
individual o social. y el respeto a su dignidad de
individuos. Éstos no son
únicamente valores que se
reconocen, sino que además
pueden usarse eficientemente
para generar decisiones
concretas.

Das könnte Ihnen auch gefallen