Sie sind auf Seite 1von 109

LA REPARACIÓN DIGNA E INTEGRAL EN LOS

PROCESOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Héctor José Rosales Marroquín


Juez de Sentencia Penal y Delitos de Femicidio, Violencia
contra la Mujer y Violencia Sexual
Guatemala
UNA METODOLOGÍA PARA
EL ANÁLISIS DE GÉNERO
DEL FENÓMENO LEGAL
Alda Facio Montejo
¿Qué es una metodología?
• Es una teoría y análisis de cómo se debe proceder al hacer un estudio
o una investigación.
• ¿Cuál es el fin de la metodología de género? Es cómo debe
procederse al emplear los mismos métodos que emplean analistas
tradicionales para llegar a conclusiones/soluciones no sexistas ni
androcéntricas.
• La metodología de género, no es un nuevo método, es utilizar el
mismo método pero sin conclusiones no sexistas.
¡¡¡IDEAS GENERALES!!!
• Se debe empezar a ver el Derecho con otros ojos.
• La razón principal y primordial de la metodología de
género es hablar “desde las mujeres”.
• La idea u objeto es el análisis del fenómeno jurídico, de un
hecho o texto.
• El hombre es el paradigma de ser humano.
• El idioma castellano es sexista.
CONCEPTOS CLAVES:
• Perspectiva de Género:
• Sistema sexo/género:
• Sexismo:
• Sistema patriarcal (patriarcado):
• Androcentrismo:
PASOS DE LA METODOLOGÍA DE GÉNERO

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 PASO 6


Tomar conciencia Identificar las Identificar cuál es Identificar cuál es Analizar el texto Ampliar la toma
de la formas de la mujer que en la concepción de tomando en de conciencia de
subordinación del sexismo en el forma visible o mujer que sirve cuenta la lo que es sexismo
sexo femenino en texto invisible está en de sustento al influencia de y los y colectivizarla
forma personal. el texto. texto. efectos en los
otros
componentes del
fenómeno legal.
PASO 1
Tomar conciencia de la subordinación del sexo
femenino en forma personal.
• Comprende la generalización y profundidad de la discriminación y
subordinación de la mujer.
• Las experiencias de las mujeres son de sumisión, es una política de
opresión.
• Se debe desarticular el discurso masculino.
• Se debe sospechar sobre que las instituciones estas construidas e
impuestas desde lo patriarcal.
• Se debe comprender la realidad.
• Se debe cuestionar el hombre/varón como parámetro de lo humano.
PASO 2
Identificar las distintas formas en que se manifiesta
el sexismo en el texto.
• SEXISMO, manifestaciones:
• El androcentrismo
• Sobregeneralización y/o la sobrespecificación.
• La insensibilidad al género.
• El doble parámetro.
• Deber ser para cada sexo.
• El dicotomismo sexual
• El familismo.
ANDROCENTRISMO
• Es la forma más generalizada del sexismo.
• El estudio, el análisis o la investigación se enfoca desde la perspectiva
masculina, presentando la experiencia masculina como eje central a
la experiencia humana.
• FORMAS DE ANDROCENTRISMO:
• Misoginia: repudio a lo femenino. Art. 3 lit. f) Ley contra femicidio:
“odio, desprecio o subestimación a las mujeres por el solo hecho de
serlo”.
• Ginopia: imposibilidad de ver lo femenino o invisibilización de la
experiencia femenina.
• La historia por sí misma contiene sexismos puesto que se describen
las conquistas como una forma de conseguir mujeres y esclavos. Las
mujeres tomadas como objetos. No se ve las conquistas que las
mujeres han alcanzado a lo largo de la historia. Ejemplo: Simone de
Beauvoir.
• Las leyes son sexistas en su forma androcéntrica cuando parten de las
necesidades y experiencias del sexo masculino.
CLAVES PARA IDENTIFICAR ANDROCENTRISMO
EN LOS TEXTOS:
• ¿Quién es el prototipo, paradigma o modelo de ese texto?
• ¿De quien son las necesidades que se pretenden llenar?
• ¿Se le da igual importancia a la experiencia femenina que a la masculina?
• ¿Cuántas páginas o renglones le dedican a la experiencia femenina en
relación a la masculina?
• ¿Qué valores promueve esa ley o qué valores sostiene el o la autora?
• ¿Quién es el o la autora?
• ¿Esta presente o invisible?
• ¿Presenta sus opiniones como universales?
• ¿Neutrales?
UN EJEMPLO DE ANDROCENTRISMO
• “las flores fueron cortadas por ellos” Refiere a hombres y
mujeres.
• “las flores fueron cortadas por ellas” Refiere únicamente a
mujeres.
LA SOBREGENERALIZACIÓN
• Un estudio analiza solamente la conducta del sexo masculino y
presenta los resultados de ese estudio como válidos para ambos
sexos.
• Se presenta una análisis sobre las necesidades de un grupo de
trabajadores del sexo masculino y se presentan como válidas para
toda la clase trabajadora, incluyendo a las mujeres.
• Un estudio se presenta de tal manera que es imposible o muy difícil
saber si se trata de uno u otro sexo.
• Declaración Universal de los Derechos del Niño.
• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
• En contraposición Olympe de Gouges en 1791, proclamó la
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
LA SOBREESPECIFICIDAD
• Presentar como específico de un sexo ciertas necesidades, actitudes e
intereses que en realidad son de ambos.
• Se habla de la importancia de la presencia de la madre durante el
desarrollo de las/os hijas/os en vez de hablar de la importancia de la
presencia de la madre y del padre en ese desarrollo.
LA INSENSIBILIDAD AL GÉNERO
• Se ignora la variable sexo como una variable socialmente importante
o válida.
• Casi todos los estudios que se hacen sobre los efectos de
determinadas leyes o política, cuando se olvida que los sexos tienen
género y que los efectos son distintos en cada sexo se toman en
cuenta los roles sexuales.
• Se debe tomar en cuenta la variable género para poder identificar
cuales son los problemas que deben ser para cada sexo.
• La insensibilidad al género puede degenerar en ginopia.
EL DOBLE PARÁMETRO
-LA DOBLE MORAL-

• Una misma conducta, una situación idéntica y/o características


humanas, son valoradas o evaluadas con distintos parámetros o
distintos instrumentos para uno y otro sexo, fundamentadas
precisamente en el dicotomismo sexual y en el deber ser de cada
sexo.
ARTÍCULOS DEROGADOS POR CORTE
CONSTITUCIONALIDAD EXPEDIENTE No. 936-95
• El artículo 232 del Código Penal establecía que comete el delito de adulterio, la
mujer casada que yace con varón que no sea su marido y quien yace con ella
sabiendo que es casada; y que si el hecho se practicare reiteradamente en el
hogar conyugal, con publicidad o con escándalo, la pena se agravará en una
tercera parte y que será sancionado con prisión de seis meses a dos años.

• El artículo 235 del Código Penal establecía: "El marido que tuviere concubina
dentro de la casa conyugal será sancionado con prisión de cuatro meses a un
año.
DEBER SER PARA CADA SEXO

• Existen conductas o características humanas que son más apropiadas


para un sexo que para el otro.
EL DICOTOMISMO SEXUAL
• Consiste en tratar a los sexos como diametralmente opuestos y no
con características semejantes.
• Tratar a mujeres y hombres como si fueran absolutamente diferentes,
en vez de tratarlos como dos grupos que tienen muchas semejanzas y
algunas diferencias.
PASO 3
Identificar cuál es la mujer que en forma visible o
invisible está en el texto.
• Si es la mujer blanca, la mujer casada, la mujer pobre, etc., es decir,
cuál es la mujer que se está contemplando como paradigma de ser
humano y desde ahí, analizar cuál o cuáles son sus efectos en las
mujeres de distintos sectores, clases, razas, etnias, creencias,
orientaciones sexuales, etc.
• Las mujeres no somos iguales entre mujeres.
PREGUNTAS A FORMULAR

• ¿Cuál mujer excluye este texto?


• ¿A cuál mujer privilegia?
• ¿Cómo afecta este texto a una mujer con una discapacidad visible, a
una mujer que es la única “jefe de hogar", a una indígena, a una
viuda, a una adolescente, etc.?
PASO 4
Identificar cuál es la concepción de mujer que sirve
de sustento al texto.
• Si es sólo la mujer-madre, o la mujer-familia o la mujer sólo en cuanto se
asemeja al hombre, etc.
• Diferencias con el paso anterior:
• En el paso anterior se analiza la mujer-persona (clases sociales, etnias,
edades, preferencias sexuales, religión, nacionalidad, estado civil, etc).
• En ese paso se trata de analizar y descubrir la concepción de que se utiliza en
el texto.
• Mujer-familia: FAMILISMO. A la mujer se le ve más ligada a la familia que al
hombre.
• Familia y mujer no son sinónimos.
PASO 5
Analizar el texto tomando en cuenta la influencia
de y los efectos en los otros componentes del
fenómeno legal.
• OTROS COMPONENTES:
• Político-cultural-estructural.
PASO 6
Ampliar la toma de conciencia de lo que es el
sexismo y colectivizarla.
• Este es también el primer paso, porque para interesarse en esta
metodología primero hay que tomar conciencia del sexismo.
• Colectivizar el análisis, no solo para que se enriquecido por mujeres y
hombres conscientes de distintos sectores.
• Se debe continuar con el proceso de concientización, tomándolo como
un paso previo para el análisis de un texto legal.
• Sino se toma conciencia las mujeres son subordinadas y discriminadas.
GRACIAS
EL FENÓMENO JURÍDICO FORMADO POR TRES
COMPONENTES

1. El componente formal- normativo (sustantivo)

2. El componente estructural

3. El componente político-cultural
COMPONENTE FORMAL NORMATIVO
DE LA LEY
• Se refiere a la norma agendí, es decir la ley formalmente promulgada

Ley constitucional
Tratado internacional
Leyes sustantivas y adjetivas
Decretos, reglamentos, convenciones, pactos, circulares, oficios con
carácter de ley
EL COMPONENTE ESTRUCTURAL
• Son leyes no escritas, que las/los legisladores, las cortes, las oficinas
administrativas, la policía y los funcionarios/rias que administran
justicia le dan a las reglas y principios que se encuentran en el
componente formal normativo al crear, seleccionar, combinar, aplicar
e interpretarlos.

• En tal sentido, el componente estructural esta contenido por leyes no


escritas formalmente, no promulgadas por ninguna asamblea
legislativa ni generadas formalmente en una negociación, pero que
son tomadas en cuenta por quienes administran justicia.
Componente Político-Cultural

• Se refiere al contenido y significado que se le va dando a la ley por


medio de:

 La doctrina jurídica
Las costumbres
Actitudes,
Tradiciones y conocimiento que la gente tenga de la ley
El uso que la gente haga de las leyes existentes
• De las leyes que en la vida diaria siguen vigentes aunque hayan sido
derogadas y de las relaciones entre las leyes escritas y las no escritas.

• En algunos casos son hasta mas efectivas que las que se encuentran
en blanco y negro en nuestros códigos.
Formal-
normativo

Político- estructural
cultural
Los tres componentes anteriormente indicados, están
dialécticamente relacionados entre sí de tal manera
que constantemente uno es influido, limitado y/o
definido por el otro al tiempo que influye, limita y/o
define al otro a tal grado, que no se puede conocer el
contenido y efectos que pueda tener una determinada
ley, un principio legal o una doctrina jurídica, sino se
toman en cuenta cada uno de dichos componentes.
a) Influencia del componente político-cultural
en el componente formal-normativo
• Querámoslo o no estemos consientes o no, el componente político
cultural determina el contenido del componente formal-normativo de
la ley de múltiples maneras:

Quienes hacen las leyes son personas de carne y hueso que están
impregnadas de actitudes, juicios y preconceptos con respecto a
las personas a quienes van dirigidas, especialmente cuando esas
personas pertenecen al sexo femenino, a una raza/etnia
discriminada, a un grupo minoritario, etc.;
Las tradiciones y costumbres valoradas por un pueblo en un
determinado período histórico, constituyen una especie de marco
límite mucho más allá del cual los y las legisladoras no se atreven a
legislar, tal vez por miedo a perder popularidad o privilegios, por
presiones políticas, por sus propias creencias, etc.;

Las costumbres y tradiciones son interpretadas por los y las


legisladoras de acuerdo a muchísimos factores tales como: los
intereses que protegen, la clase, raza o credo al que pertenecen, la
doctrina jurídica a la que se adhieren, sus valores y actitudes, etc.;
La doctrina jurídica que esté mas valorada o de moda en un
determinado momento tiene una gran influencia en cuáles leyes se
promulgan y cuáles no y la forma, contenido y redacción que tendrán;

El conocimiento y uso que la gente corriente y común haga de las leyes
existentes irá demostrando a los legisladores qué leyes deben ser
modificadas, cuáles derogadas, qué nuevas leyes se requieren y cómo
deben ser redactadas para ser aceptadas.

Las presiones políticas y económicas de los grupos socialmente más


fuertes, también determinan qué leyes se promulgan y cuáles se
derogan.
b) INFLUENCIA DEL COMPONENTE FORMAL
NORMATIVO EN EL COMPONENTE
POLÍTICO CULTURAL

• A su vez el componente formal normativo influye, limita y hasta


puede:

Conformar las actitudes y conductas que la gente ordinaria adopte


porque la ley, al establecer reglas, institucionaliza no solamente las
conductas que serán aceptables para el resto de la sociedad Y cuál
comportamiento es un comportamiento legítimo o ilegítimo, quién
es criminal y quién es un/a buen/a ciudadano/a.
 Definir las tradiciones y costumbres porque la ley puede
reforzarlas, institucionalizando por medio de códigos, decretos,
reglamentos, etc., conductas tradicionalmente aceptadas o
puede modificarlas o hacerlas desaparecer totalmente, al
institucionalizar conductas diferentes a las tradicionalmente
aceptadas.

Facilitar u obstaculizar la comprensión de las leyes por parte del


común de la gente. Es obvio que la forma en que una ley está
redactada influye en el conocimiento y uso que la gente haga de
ella.
c) INFLUENCIA DEL COMPONENTE FORMAL
NORMATIVO EN EL COMPONENTE ESTRUCTURAL

Supuestamente, no se pueden interpretar ni aplicar leyes que no


han sido creadas o ya han sido derogadas de manera que,
generalmente, por más bien intencionadas que sean las personas
que administran justicia, si no tienen el respaldo de leyes
formalmente promulgadas, es poco lo que pueden hacer para
eliminar la discriminación. También es cierto que personas
prejuiciadas se pueden escudar en el hecho de que no hay una
ley formalmente promulgada.
La ley al establecer reglas, institucionaliza una forma de pensar y
esa forma de pensar no sólo es adoptada por el común de la gente
sino también por quienes administran justicia, de manera que
también los y las juezas, policías y otros(as) funcionarios(as) que
seleccionan, combinan interpretan y aplican las leyes, lo hacen de
conformidad con una manera de pensar y concebir el mundo que
está en una gran medida determinada por las mismas leyes.
d) INFLUENCIA DEL COMPONENTE ESTRUCTURAL
EN EL COMPONENTE FORMAL NORMATIVO
La interpretación o aplicación de una manera específica y en forma
reiterativa que se haga de una ley, le va dando un significado a esa ley
que podría ser mas amplio o más restringido de lo que el o la
legisladora quiso al promulgarla.

Aunque desafortunadamente no siempre, el poco o gran acceso que


tenga el común de la gente a la administración de justicia en un
determinado país, también influye en cómo se redacta la ley.
e) INFLUENCIA DEL COMPONENTE POLÍTICO
CULTURAL EN EL COMPONENTE ESTRUCTURAL
Quienes hacen, combinan, aplican e interpretan las leyes son
personas de carne y hueso que están impregnadas de actitudes,
juicios y preconceptos sobre las personas, sus conductas y sus
necesidades, especialmente cuando esas personas pertenecen al
sexo femenino, a una raza/etnia discriminada, a un grupo
minoritario, etc.; y estos preconceptos no siempre son dejados de
lado a la hora de administrar justicia.
Las tradiciones y costumbres valoradas por un pueblo en un determinado
periodo histórico, las presiones políticas, las creencias religiosas, etc., influyen
o determinan según su caso, la forma en que se administra justicia, haciendo
que quienes interpretan y aplican la ley lo hagan de conformidad con su
propia jerarquía de valores y la de la sociedad que los/as circunda;
Además, esas costumbres y tradiciones son interpretadas por los y las juezas
de acuerdo a muchísimos factores tales como los intereses que protegen, la
clase, raza o credo al que pertenecen, la doctrina jurídica a la que se adhieren,
sus valores y actitudes, etc.;
Las presiones políticas y económicas de los grupos socialmente más fuertes o
de los países más poderosos, también determinan cuáles y cómo se
interpretan las leyes.
f) INFLUENCIA DEL COMPONENTE ESTRUCTURAL
EN EL COMPONENTE POLÍTICO CULTURAL
La forma en que la ley es administrada, aplicada e interpretada
será lo que la mayoría de la gente considere que es el verdadero
contenido de la ley y por ende, será la ley que respetarán.
El conocimiento y actitudes que la gente tenga frente a la ley son
influidas por las actitudes y conductas de quienes administran
justicia, porque en gran medida éstas determinarán si la gente
cree en y utiliza una determinada ley.
El acceso que tenga la gente a la administración de justicia
determina en una gran medida las actitudes que puedan tener
frente a una determinada ley.
BAN KI-MOON:

•“El logro de la igualdad de género


requiere la participación de mujeres y
hombres, niñas y niños. Es
responsabilidad de todos”.
GRACIAS
¿QUIÉN ES LA VÍCTIMA?
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
• La violencia contra la mujer no es un fenómeno aislado sino producto
de una violencia estructural que impregna todo el tejido social,
estemos en tiempos de paz o guerra. Invisibilizar esto es negar las
graves consecuencias de la violencia y la discriminación.
• Las personas viven en sociedades altamente jerarquizadas por
factores de clase, etnia sexo, condición genérica, de discapacidad,
entre otros. (interseccionalidad).
• En nuestras sociedades lo diferente es razón de discriminaciones y
muchas son históricas como es la situación de las mujeres.
VIOLENCIA SIMBÓLICA
• Lo interesante de esta violencia simbólica es que actúa como fuente
legitimadora de las diversas formas de violencia, incluso, posibilita
que no sea vista como tales, por que se fundamenta en la
desvalorización de los sujetos, en este caso las mujeres.
INTERSECCIONALIDAD
VÍCTIMA DIRECTA:
El Salvador
• Se refiere a toda mujer a quien se le vulnere el derecho a vivir libre de
violencia, independiente de que se denuncie, individualice,
aprehenda, enjuicie o condene a la persona agresora.
VÍCTIMA INDIRECTA
El Salvador
• Es toda persona a quien se le vulnere el derecho a vivir una vida libre
de violencia o que sufra daños al intervenir para asistir a la víctima
directa o prevenir su victimización, indistintamente del tipo de
relación que exista entre ellas.
INDUBIO PRO VÍCTIMA
El Salvador
• FAVORABILIDAD: En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de
las disposiciones contenidas en las presente ley, prevalecerá la más
favorable a las mujeres que enfrentan violencia.
• Artículo 4.b Ley especial integral para una vida libre de violencia para
las mujeres.
VÍCTIMAS
• Todas aquellas personas que individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de los
derechos fundamentales, como consecuencias de acciones u
omisiones. (Declaración sobre los principios fundamentales de
justicia para las víctimas de delitos y abuso de poder).
• Las persona naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia
de la comisión de algún crimen de la competencia de la Corte; las
organizaciones o instituciones que hayan sufrido daños directos a
alguno de sus bienes que esté dedicado al culto religioso, la
instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia o a sus
monumentos, hospitales y otros lugares u objetos que tengan fines
humanitarios. (Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional).
REFLEXIONES
• ¿Ha sido víctima de un hecho ilícito?
• ¿Qué consecuencias tuvo en su vida?
• ¿Acudió al sistema de administración de Justicia?
• ¿Cuál fue la respuesta del sistema judicial?
• ¿Cuáles eran sus necesidades?
• ¿Cómo se hubiera sentido reparado o reparada?
• ¿Logró la reparación?
REVICTIMIZAR
• Son acciones que tienen como propósito o resultado causar
sufrimiento a las víctimas directas o indirectas de los hechos de
violencia contra la mujer, mediante acciones u omisiones tales como:
rechazo, indolencia, indiferencia, descalificación, minimización de
hechos, retardo injustificado en los procesos, falta de credibilidad,
culpabilización, desprotección, negación y falta injustificada de
asistencia efectiva.
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
• Es la derivada de haber padecido un daño, que cuando va
acompañado de violencia o experiencia personal con el autor, suele
traer efectos que se mantienen en el tiempo y pueden ser físicos,
psíquicos, económicos o de rechazo social.
• La víctima no solo ha de enfrentarse con los perjuicios derivados de la
lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido, sino que en
muchos casos, acompañando a este, se producen otra serie de
efectos que inciden en la gravedad material del daño o perjuicio
producido.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
• Aquella que se deriva de las relaciones de la víctima con el sistema
jurídico penal.
• Se considera aún más negativa que la primaria porque es el propio
sistema el que victimiza a quién se dirige pidiendo justicia.
• Son las llamadas “víctimas del proceso” que son las personas
ofendidas que sufren daño en sus derechos fundamentales, en su
dignidad humana y en la consecución de la justicia, debido a la
inoperancia del sistema de administración de justicia.
VÍCTIMIZACIÓN TERCIARIA
• Aquella que se deriva del estigma social de ser víctima donde la
persona es señalada.
¿QUÉ SIGNIFICA UNA AGRESION
SEXUAL?
 Un estrés grave por ser algo que daña la integridad, la
identidad y la dignidad, y porque pone en peligro la vida.

 Un obstáculo para el desarrollo y una afección psicológica


importante, porque obliga a lidiar con temas y situaciones para
las que no se está capacitado.
SUFRIMIENTO
• VULNERABILIDAD
• DOLOR FISICO
• DOLOR EMOCIONAL
• DOLOR ESPIRITUAL
• CONFLICTO PSICOLOGICO
• IMPOTENCIA
• DESESPERANZA
• FALTA DE APOYO
FACTORES DE VULNERABILIDAD
• Pobres recursos de afrontamiento
• Inestabilidad emocional, ansiedad-rasgo
• Bajo nivel de inteligencia y dificultades escolares
• Pobre control sobre las situaciones vitales o una falta de
consecuencia entre sus acciones y los hechos
• Pobre nivel de recursos sociales
• Sucesos vitales estresantes al menos durante el último año
• Antecedentes psicopatológicos y Victimológicos.
• Agresión sexual anterior o abuso sexual infantil.
• Experiencias de maltrato dentro de la familia de origen.
VIDEO
• https://youtu.be/NtZaK-Jo8Qs
ACTIVIDAD LÚDICA
• Grupos de 4 participantes:
• 1 participante hará el rol de víctima.
• 1 participante hará el rol quién atiende a la víctima.
• 1 participante hará el rol de coadyuvar con la atención a la víctima.
• 1 participante expondrá con criterio constructivo la forma de atención
a la víctima.
SEGUNDA UNIDAD
REPARAR
ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL
• Se analizan las categorías dogmáticas como la acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad.
• La víctima está relegada a ser un sujeto pasivo.
• La moderna criminología advierte la enorme importancia de la
víctima.
• Es necesaria la reparación por el daño sufrido.
RESARCIMIENTO DEL DAÑO DESDE LA
PERSPECTIVA INTERNACIONAL
• Conferencia Internacional sobre la Indemnización a las víctimas
inocentes de actos de violencia, celebrada en Los Ángeles en 1968.
• Todo ciudadano y ciudadana tiene derecho a recibir una
indemnización por los daños personales sufridos como consecuencia
de un delito.
• Congreso Internacional de Derecho penal de 1974, celebrado en
Budapest.
• La indemnización a las víctimas del delito constituye una exigencia de
interés público por razones de solidaridad social.
• Se recomienda el cargo de las indemnizaciones al Erario Público.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
• VII Congreso de las Naciones Unidas para la prevención del delito y
tratamiento del delincuente, celebrado en Milán, 1985.
• V simposio internacional de victimología, celebrado en Zagreb, 1985.
• Recomendación de la Asamblea General “declaración sobre los
principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
abuso de poder”
Artículo 18
• Víctimas: Las personas que, individualmente o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal
nacional, pero violen normas internacionalmente reconocidas
relativas a derechos humanos.
¿Debe el Estado reparar a las víctimas del
delito?
• El Estado debe asumir su compromiso de forma subsidiaria en reparar
a las víctimas del delito.
• TEORÍA DE LA RUPTURA DEL CONTRATO:
• Si el Estado asume el monopolio en la lucha contra la criminalidad,
prohibiendo el ejercicio de la autotutela por parte de los ciudadanos,
cada delito debe ser entendido como trasgresión a ese pacto, lo que
genera la obligación de reparar.
• El Estado es el obligado a garantizar la seguridad de los
ciudadanos/as.
TERCERA UNIDAD
JUSTICIA REPARADORA
JUSTICIA RETRIBUTIVA JUSTICIA RESTAURATIVA
El Delito es una ofensa en contra del Estado El Delito es una ofensa en contra de los individuos, la
comunidad y el Estado
El Delito produce una deuda a favor del Estado El Delito produce una deuda a favor de los individuos,
la comunidad y el Estado
El Delito es la violación de las leyes El Delito es la violación de relaciones humanas
A los imputados que se les encuentra culpables, se les A los imputados que se les encuentra culpables se les
castiga motiva para que se responsabilicen por sus ofensas
La víctima y los imputados son adversarios legales Las víctimas y los imputados son seres humanos cuyas
vidas han sido afectadas por la criminalidad
REPARACIÓN DIGNA
• Derecho Internacional de los Derechos Humanos
• Las sentencias dictadas por los Órganos Jurisdiccionales se convierten
en herramientas transformadoras de las realidades de violencia
contra las mujeres
¿Qué implica incorporar la perspectiva de
género a las sentencias?
• Adecuada comprensión del fenómeno de la violencia contra las
mujeres.
• Asumir el contexto generalizado de violencia contra la mujer.
• Adecuada identificación de las relaciones de poder desiguales entre
los géneros.
• Utilización de lenguaje no sexista.
• Ausencia de prejuicios y estereotipos de género.
• Incorporación de estándares internacionales que protegen DD HH de
las mujeres.
PRINCIPIOS DE LA REPARACIÓN DIGNA
• Se sustenta en principios fundamentales de Derechos Humanos,
principios de Derecho Penal, principios de derecho procesal penal y
principios de derecho civil.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DERECHOS HUMANOS:
• Acceso a la justicia, debida diligencia.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:
• La reparación proviene del delito.
• Proporcionalidad.
• Culpabilidad.
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL:
• Respeto a los Derechos Humanos.
• Principio de celeridad y concentración.
• Principio de contradictorio.
PRINCIPIOS DE DERECHO CIVIL:
• Todo daño debe indemnizarse.
Reparación digna
• Desde la perspectiva jurídica, es un derecho que tiene la
víctima o agraviada de ser reconocida como persona con
dignidad e igualdad dentro del proceso penal, para demandar
la restauración del derecho afectado por el delito en contra del
acusado, lograr su reincorporación social y disfrutar del
derecho afectado en la medida que la reparación sea
humanamente posible, así como la indemnización de los daños
y perjuicios derivados de la comisión del delito. (Rodrigo
Jiménez Sandoval)
Naturaleza Jurídica de la Reparación Digna
• “por su nacimiento, ejercicio y depuración, es netamente
penal, por cuanto el hecho original es una infracción de este
tipo, y sin la existencia del delito mismo o ante la eventualidad
de una sentencia absolutoria, carece de viabilidad el ejercicio
de tal acción civil, ya que, para que exista la responsabilidad
civil es necesario que previamente se haya declarado la
criminal.” (Baquiax Baquiax, Josué Felipe).
Reparación digna
• La reparación digna en cuanto a las normas que la regulan
“conlleva sustituir la naturaleza civil de la responsabilidad
indemnizatoria, por la naturaleza penal de la reparación, implica que
las normas aplicables directamente son de orden penal, sustantivo y
procesal, excluyendo cualquier aplicación supletoria del orden civil,
sustantivo y procesal, salvo para las medidas cautelares y la
ejecución de la resolución de reparación, esto se extiende incluso, a
no exigir estar legalmente constituidos en representantes de la
mortual del causante para exigir y tener derecho a la reparación, ya
que este es un instituto civil que limita el acceso a la reparación
digna y consecuentemente a la justicia de las víctimas de delito”.
(Juárez Elías, Erick).
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA
• Decreto 7-2011 del Congreso de la República, reforma el artículo 124
del Código Procesal Penal.
• Se introduce a la Legislación nacional la figura procesal del Derecho a
la Reparación Digna.
• Artículo 125 del Código Procesal Penal, la acción civil comprenderá la
reparación de daños y perjuicios causados por el delito, conforme a la
legislación respectiva.
DEFINICIONES:
• VÍCTIMA DIRECTA
• Enfoque jurídico general: es aquella persona que padece por un acto
ilícito.
• Enfoque jurídico penal restringido: víctima es el sujeto pasivo.
• Enfoque penal amplio: víctima es la sociedad ofendida.
• Enfoque de la Victimología general: víctima es la persona que padece
un daño por acción u omisión por una conducta antisocial, este
tipificada o no y la vulneración de un derecho.

• VÍCTIMA COLATERAL
VÍCTIMA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
• Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer,
artículo 3 letra i): Víctima, es la mujer de cualquier edad a quien se le
inflige cualquier tipo de violencia.
• Ley Orgánica del Instituto para la asistencia y atención a la Víctima del
delito: Víctima es la persona individual o colectiva que haya sufrido
daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, menoscabo
de sus derechos fundamentales, por acciones u omisiones que violen
la legislación penal vigente. Cónyuge, familiares. (Reformó el artículo
117 del Código Procesal Penal).
PROYECTO DE VIDA:
• Concepto también llamado y conocido como mundo de la vida,
proviene de la filosofía.
• Fue desarrollado por Edmun Husserl.
• El mundo de la vida es un concepto relacionado con otro concepto el
de vida cotidiana.
• Desarrolla la construcción de subjetividades, los procesos identitarios,
el valor, la autoestima, los lazos sociales y ciudadanía.
PROYECTO DE VIDA:
• Realización integral de la persona.
• Vocación, aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiraciones.
• El proyecto de vida se asocia al concepto de realización personal.
• Expectativas de desarrollo personal, profesional y familiar.
• Se basa en la garantía de la libertad.
• El menoscabo a la libertad de la persona supone la reducción de esta
y por lo tanto no es posible llevar a una culminación el proyecto de
vida.
• Cambio en las condiciones de vida.
PROYECTO DE VIDA:
• CASO LOAYZA TAMAYO VERSUS PERÚ:
• Es un concepto de realización personal.
• Se fijan razonablemente determinadas expectativas con el objeto de
acceder a ellas.
• Desarrollo de la persona.
• Daños al proyecto de vida: menoscabo de las oportunidades al
desarrollo personal de forma irreparable o muy difícilmente
reparable.
• La existencia de una persona se ve alterada por factores ajenos,
impuesto de forma injusta y arbitraria.
PROYECTO DE VIDA:
• Artículo 2 letra i) Ley contra la Violencia Sexual, explotación y trata de
personas:
• A las personas víctimas se les brindará medios de forma proporcional
a sus necesidades para poder sustentar su proyecto de vida,
buscando la erradicación de las causas de su victimización y el
desarrollo de sus expectativas.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS
-Pacto de San José-
• Artículo 63
• 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad
protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al
lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados.
(Obligación de garantizar).
• Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha configurado la
vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a
la parte lesionada. (Obligación de reparar).
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO A
LA REPARACIÓN
ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS
•DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: Reparación adecuada, efectiva y rápida
del daño sufrido.
OBLIGACIÓN DE REPARAR VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS.
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos entiende que es
obligación de los Estados de reparar violaciones a los derechos
humanos de que es responsable.
• La Convención Americana sobre derechos humanos por si misma no
dispone de una norma general que consagre la obligación de reparar
por parte de los Estados.
• Este derecho esta consagrado como la obligación de los Estados de
establecer en su derecho interno recursos efectivos a las víctimas,
diferentes órganos han entendido que se comprende el recurso a
obtener reparación.
LEGISLACIÓN NACIONAL:
• Artículo 124 del Código Procesal Penal.
• Artículo 11 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer: La reparación a la víctima será proporcional al daño causado y al
grado de culpabilidad del autor del delito. En ningún caso implicará
enriquecimiento sin causa de la víctima.
• Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la víctima del
delito:
• Derechos de las víctimas.
• Reparación digna: El Instituto coadyuvara, cuando se haya constituido
como querellante, medidas de restitución, rehabilitación, compensación,
satisfacción y no repetición.
PRINCIPIO PROVENIENTE DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO SOBRE LA
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS ANTE EL
INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES
• Norma consuetudinaria que es además uno de los principios
fundamentales del derecho de gentes.
• La obligación de reparar tiene carácter universal.
CASO: VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ VERSUS
HONDURAS. PRIMER CASO CONTENCIOSO
• La Corte ha entendido la obligación de los Estados de reparar a las
víctimas de sus infracciones a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
PRINCIPIOS SOBRE LA OBLIGACIÓN DE REPARAR.
-Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras-.
• Toda violación de una obligación internacional que haya producido un daño
comporta un deber de repararlo adecuadamente.
• La reparación del daño consiste en la plena restitución (restitutio in integrum) lo
que incluye el restablecimiento de la situación anterior y la reparación de las
consecuencias que la infracción produjo y el pago de una indemnización como
compensación por los daños patrimoniales y extrapatrimoniales incluyendo el
daño moral (este último con base al principio de equidad).
• La indemnización por violación de los derechos humanos encuentran
fundamento en los instrumentos internacionales de carácter universal y regional.
• La Corte debe fundamentar su decisión para fijar la indemnización enteramente
en la Convención Americana y los principios del derecho internacional aplicables,
y no está condicionada a las disposiciones del derecho interno.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERA EL
CONTENIDO DEL ARTÍCULO 63.1 –CADH-
• Se basa sobre la noción de una REPARACIÓN INTEGRAL.
• MEDIDAS DE RESTITUCIÓN.
• MEDIDAS DE COMPENSACIÓN.
• MEDIDAS DE REHABILITACIÓN.
• MEDIDAS DE SATISFACCIÓN.
• MEDIDAS DE GARANTÍA DE NO REPETICIÓN.
MEDIDAS DE RESTITUCIÓN
• Implican el restablecimiento hasta donde sea posible de la situación que
existía antes de que ocurriera la violación.
• Implica medidas tales como:
• El restablecimiento de la libertad de la personas detenidas ilegalmente.
• La devolución de bienes confiscados ilegalmente.
• El regreso al lugar de residencia del cual la víctima fue desplazada.
• El reintegro al empleo.
• Al anulación de antecedentes judiciales, administrativos, penales o
policiacos y cancelación de los registros correspondientes.
• La devolución, demarcación y titulación del territorio tradicional de las
comunidades indígenas para proteger su propiedad comunal.
MEDIDAS DE REHABILITACIÓN
• Son aquellas medidas destinadas a brindar atención médica y
psicológica necesaria para atender las necesidades de salud física y
psíquica de las víctimas.
• Debe ser de forma gratuita e inmediata.
• Incluye el suministro de medicamentos.
• En su caso suministro de bienes y servicios.
MEDIDAS DE SATISFACCIÓN
• Están dirigidas a reparar el daño inmaterial (sufrimientos y las aflicciones
causadas por la violación a un derecho humano).
• El menoscabo de valores muy significativos para las personas.
• Cualquier alteración de carácter no pecuniario.
• Actos de reconocimiento de responsabilidad.
• Disculpas públicas a favor de las víctimas.
• Actos de conmemoración de las víctimas.
• Publicación o difusión de la sentencia.
• Becas de estudio.
• Implementación de programas sociales.
GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
• Medidas para que no vuelvan a ocurrir las violaciones a los derechos
humanos.
• Resuelven problemas estructurales, donde se ve beneficiada la
sociedad misma.
• Estas medidas se dividen en:
A) Medidas de adecuación de la legislación interna a los
parámetros convencionales.
B) Capacitación a funcionarios públicos en derechos humanos.
C) Adopción de medidas para garantizar la no repetición de las
violaciones.
REPARACIÓN INTEGRAL Y REPARACIÓN
TRANSFORMADORA CON ENFOQUE DE GÉNERO. -
Restitutio in integrum-
• Devolver a la víctima a la situación anterior.
• De no ser posible en determinados casos debe realizar la compensación de
los daños.
• Es obligación de los Estados reparar las consecuencias de hechos ilícitos
(Convención CEDAW y Belém do Pará).
• Reparar significa: El restablecimiento de la situación anterior y la
reparación de las consecuencias que la infracción produjo y el pago de una
indemnización como compensación por los daños patrimoniales y
extrapatrimoniales incluyendo el daño moral.
• Se pueden imponer diversas medidas de reparación para que sea un
resarcimiento de manera integral.
CASO GONZÁLEZ Y OTRAS VERSUS MÉXICO
(CAMPO ALGODONERO).
• La reparación debe tener una vocación transformadora de la
situación.
• Debe tener un efecto no solo restitutivo sino correctivo.
• No es admisible una restitución a la misma situación estructural de
violencia y discriminación.
INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS
• La forma mas frecuente y tradicional de entender la obligación de
reparar.
• Indemnización de daño material y moral.
• Deben ser fijadas en dinero.
• DAÑO EMERGENTE: Relación de causalidad entre ilícito y las pérdidas
económicas directas.
• LUCRO CESANTE: Probabilidad que las condiciones de vida y los
ingresos proyectados efectivamente se materializaran.
• DAÑO INMATERIAL: Vínculo entre la víctima y quienes demandan la
reparación, determinar en qué grado el daño sufrido por la víctima
repercutió en sufrimiento o padecimiento en relación a los
demandantes.
REPARACIÓN DEL DAÑO EMERGENTE.
• La CIDH lo ha definido: supone la pérdida o detrimento de los
ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con motivo de los
hechos.
• Ejemplos: salarios dejados de percibir por la víctima, gastos médicos
incurridos por la víctima, gastos funerarios, padecimientos de salud
física y psicológica.
• Pueden ser impuesto con base a la EQUIDAD.
REPARACIÓN DEL LUCRO CESANTE
–PÉRDIDA DE INGRESOS-
• Ingresos dejados de percibir.
• Indicadores para fijar en caso de interrupción no voluntaria de la vida
laboral de las víctimas –edad del fallecido, expectativa de vida,
actividad laboral, salario percibido o salario mínimo mensual vigente-
• A ello debe descontarse el 25% por concepto de gastos personales en
los que habría incurrido la víctima.
• V=Expectativa de vida
• E=Edad de la víctima
• S=Salario promedio mensual
• [(V-E) * 12]* S-25%=LUCRO CESANTE.
• 71.96-72 años. Fuente: Banco de Guatemala, OMS, Índice de
Desarrollo Humano.
• Salario.
CONCLUSIONES:
• La reparación digna o integral es una obligación de carácter
internacional, que los Estados deben satisfacer a las víctimas del
delito.
• El proyecto de vida constituyen las expectativas personales, familiares
y profesionales de cada persona en particular.
• La reparación integral de la persona a quien se le ha violado un
derecho humano elemental tiene por objeto compensar el
desbalance existente entre el daño causado y las expectativas que
tenía respecto de su vida personal, familiar y profesional y proveerle
las herramientas necesarias para reencauzar su desarrollo.

Das könnte Ihnen auch gefallen