Sie sind auf Seite 1von 268

SEGURIDAD

Y
PREVISION
SOCIAL
La seguridad Social como sistema
de protección del ser humano
 La seguridad social ha alcanzado una gran
importancia en todo el mundo como una forma
de protección de todo ser humano contra
ciertos riesgos o contingencias que afectan su
salud, su vida, su capacidad laboral y sus ingresos
económicos necesarios para llevar una
existencia digna.
El Riesgo Social

 Definición.- El Riesgo, es un acontecimiento


futuro e incierto cuya realización no depende
de la voluntad del asegurado.
 La incertidumbre puede referirse a la posibilidad
de realización como la vejes y la enfermedad o a
la fecha de acaecimiento como la muerte.
 Riesgo Social, podría ser definido como:
“ Todo acontecimiento de realización incierta que
afecta la plenitud de las facultades físicas y
mentales de una persona, disminuye sus
recursos económicos o determina su
aparición”.
Clases de riesgo sociales
 Los riesgo sociales son innumerables,
actualmente se acepta en forma general los
siguientes:
- La enfermedad - el accidente
- La maternidad - La invalidez.
- La Vejez - La muerte.
- Las cargas familiares - Accidentes de trabajo
- Enfermedades Profesionales -Desempleo
Esta enumeración tiene por base la recomendación
67 de la OIT, aprobada en mayo de 1944.
Clasificación de los Riesgos Sociales
según Paul Durand
 Atendiendo a su origen son:
Fisiológicos:
- Enfermedad
- Maternidad.
- Invalidez,
- Vejez
- Muerte
 Profesionales
- Accidentes de trabajo.
- Enfermedades profesionales.
- Desempleo
 Familiares
- Matrimonio .
- Los hijos
 Atendiendo a sus Efectos son:
 Riesgos de efectos inmediatos sobre la
salud.
- La enfermedad.
- Accidentes comunes.
- La maternidad.
- El accidente de trabajo.
- La enfermedad profesional
“Se presentan en cualquier momento con una
duración determinada”
 Riesgos de efectos económicos diferidos.
- Invalidez.
- Vejez
- Muerte.
La duración de los efectos de estos riesgos es
indeterminada.
 Riesgos de efectos económicos inmediatos
exclusivamente sobre la capacidad
económica.
- Las cargas familiares
- Desempleo
“Que pueden presentarse en cualquier instante”
Técnicas Primarias de Protección
 En los primeros tiempos de desarrollo del
capitalismo industrial la clase obrera se hallaba
desprovista de toda forma de protección
contra los riesgos sociales.
- El pago era en pequeñas sumas.
- Largas y extenuantes jornadas.
- Enfermedad o accidente en el trabajo debían
cubrirlo los propios trabajadores.
- Carecían de auxilio.
 El Ahorro individual.- Consiste en que una persona
separaba periódicamente una parte de sus ingresos para
utilizarlos en un gasto o en un riesgo.
 Tiene dos obstáculos
- la exigüidad de los ingresos y
- la inflación disminuía la capacidad de compra
 La Mutualidad.- Las Sociedades de socorros mutuos o
mutuales organizadas por obreros y artesanos, para la
prevención y cobertura de los riesgos de enfermedad y
muerte se desarrollaron ganando cierta legalidad
 Dificultades.-
- Eran personas de recursos económicos pequeños, sus
aportes no alcanzaban a cubrir sin prestaciones muy
limitadas.
- La afiliación voluntaria reducía su acción.
- Las mutuales eran sociedades aisladas
 El seguro privado.- Se desarrollo sin ningún
obstáculo, pero solo entre las personas de
recursos económicos relativamente elevados.
Compañías privadas de seguros.
 La asistencia publica.- Desarrollaba como un
sucedáneo de la asistencia privada era remedio del
miseria ocasionada. Se sustenta en la caridad.
 La responsabilidad civil.- Quien causa un daño
tiene la obligación de repararlo, pero con esta
técnica, no se alcanzaba a cubrir los accidentes de
trabajo ni enfermedades profesionales
 La insuficiencia en las técnicas primarias
de protección
- Tuvieron un alcance muy limitado.
- No remediaron el problema social
Aparición de los Seguros
Sociales

 El nacimiento de los seguros sociales tubo lugar en


Alemania por obra del Varón Von Bismarck, que
gobernó desde 1863 a 1890

 Desde el punto de vista económico.


 Desde el punto de vista ideológico
 Desde el punto de vista Politico.
 En 1883, se promulgo la ley del Seguro de enfermedad
para proteger a los obreros en forma obligatoria.
 Prestaciones que se otorgaban durante 13 semanas y se
financiaban por cotizaciones pagadas en una proporción
de dos terceras partes los obreros y una tercera parte
los empresarios.
 En 1884 se dio la Ley de Seguro de Accidentes de
Trabajo, la reparación de Daño recia totalmente sobre
los empleadores quienes debían pagar el equivalente a
dos tercios del salario por incapacidad.
 En 1889, se dio la ley del seguro de vejez – invalidez con
aportaciones del Estado los patrones y los trabajadores.
En síntesis los Seguros Sociales Alemanes tuvieron las
siguientes características.
 Protegían al os trabajadores asalariados de menores
ingresos.
 Estuvieron a cargo e cajas
 La Afiliación era obligatoria.
 Solo cubrían algunos riesgos.
 El Financiamiento era por los trabajadores y la empresa
y en algunos riesgos por el Estado.
Aparición de la Seguridad
Social
 Fue Simón Bolívar quien empleo por primera
vez la expresión Seguridad Social en el
Congreso de ANGOSTURA de 1819 al
señalar que el sistema de gobierno mas
perfecto es aquel que produce mayor suma
de felicidad posible, mayor suma de seguridad
social y mayor suma de estabilidad política.
Diferencia entre los Seguros
Sociales y la Seguridad Social
 Los caracteres de los SEGUROS SOCIALES son los
siguientes:
1.- Protegen exclusivamente a los trabajadores y contra
ciertos riesgos.
2.- Las prestaciones son otorgadas independientemente por
cada institución o caja.
3.- No existe idea alguna de un plan general de protección
social.
 Los RASGOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.- Tendentica de proteger a toda la población.
2.- Tendentica a reunir las aisladas entidades de seguros
sociales en una sola gran entidad.
3.-La integración de las acciones de todas las entidades
encargadas de la protección social n un plan o política
social nacional.
 La declaración Universal de Derechos Humanos.
 La norma mínima de la OIT
El sistema de
seguridad social
El sistema de seguridad social
Definición.- La seguridad podría ser definida como el
“conjunto de actividades de la sociedad para prevenir los
riesgos sociales y reparar sus efectos integrados en un sistema
de políticas, normas, administración, procedimientos y
técnicas”.
La política de
seguridad social
Noción.- Consiste en los lineamientos, objetivos y planes
trazados por el Estado, dirigidos a lograr la prevención y la
cobertura de los riesgos sociales y a obtener los recursos
económicos para hacerles frente.
Su Destino ultimo es, el otorgamiento de las prestaciones y
el financiamiento de estas.
Las Políticas de Seguridad Social
se orientan a
1. Mantener la salud.
2. Suministrar ingresos
económicos a los individuos
cuando no puedan adquirirlos
por si mismos.
3. Distribuir o redistribuir ingresos
económicos, según cada tipo de
estructura económica
Política social y política
económica
La política de seguridad social debe integrarse en un
conjunto mas amplio designado como política social.
La Política económica, es el conjunto de
lineamientos, objetivo y planes relativos a la
producción, circulación, distribución y consumo de la
riqueza social
El derecho de la seguridad social
NOCION.- Es el conjunto de normas jurídicas rectoras
de las actividades realizadas en la sociedad en función del
otorgamiento de las prestaciones de seguridad social y de
su financiamiento, forma el derecho de la seguridad social.
El derecho de la seguridad Social
Noción.- Conjunto de normas jurídicas rectoras de las
actividades que se realizan en la sociedad, en función
del otorgamiento de las prestaciones de seguridad
social y de su financiamiento , forma el derecho de la p
seguridad social .
Características
 Por su contenido.- Expresa una forma de
ser de las relaciones de seguridad social,
establecidas entre las personas que
intervienen en estas: Los beneficiarios, el
Estado y los Contribuyentes.
 Obligatoriedad.- Puesto que ordenan la
realización de acciones o conductas en un
sentido determinado.

Las normas de la seguridad social, se clasifican en:
 Declarativas de los derechos de los beneficiarios.
 Atributivas de la obligación de aportar y otras.
 Determinantes de los fines, funciones, organización
y funcionamiento de las entidades administrativas
encargados de ejecutar las acciones de seguridad
social – Procesales.
Autonomía del Derecho de la
seguridad social
•Durante varias décadas las nomas sobre los seguros
sociales, formaron parte del derecho del trabajo por
haberse dirigido solo a los trabajadores con contratos de
trabajo.

•La doctrina reconoció al derecho de la seguridad social


como una rama del derecho con autonomía normativa,
técnica y científica y con un objeto especifico.
Fuentes del derecho de la
seguridad social
Normas constitucionales.
La Ley.
Los decretos supremos.
Las resoluciones de las entidades de la seguridad social.
Jurisprudencia.
Normas Internacionales.
Contratos de Asociación Mutual.
Los principios de la seguridad
social
Noción.- La doctrina ha señalado
algunas orientaciones al respecto
denominándolos principios que
viene a hacer los preceptos de base
de la seguridad social.

son los siguientes:


o Principio de universalidad.- consiste en la
tendencia a suministrar las prestaciones de
seguridad social a todas las personas.

o Principiode Internacionalidad.- Del principio de


universalidad deriva el presente principio por el
cual una persona y particularmente un trabajador
y su familia que se desplaza de un país a otro
por razones de trabajo o por cualquier otra causa
deben tener derecho a recibir las prestaciones de
la seguridad social .
o Principio de Integralidad.- Las personas deben
tener acceso a todas las prestaciones que les
sean necesarias para defenderse de los riesgos
sociales y de la necesidad.

o Principio de Uniformidad.- El otorgamiento a


todos los beneficiaros de prestaciones semejantes
en calidad y cantidad. Quiere decir que las
prestaciones deben bastar para neutralizar
adecuadamente los riesgos en función de la
necesidad.
-
o Principio de solidaridad.- Todas las personas de
la sociedad tienen el deber de contribuir a
financiar las prestaciones de seguridad social.
o Principio de unidad.- Todas las prestaciones de
la seguridad social deben ser suministradas por
una sola entidad o por un sistema de entidades
entrelazados orgánicamente y vinculadas a un
sistema único de financiamiento.
o Principio de autonomía.- La entidad o las
entidades de seguridad social, deben ser
independientes del estado darse su propio
estatuto, disponer de su presupuesto propio
distinto al del estado
Concepto de subsidiariedad
La seguridad social solo debe acudir en auxilio de las
personas o de la entidades cuando ambas no puedan
resolver sus problemas o satisfacer sus necesidades con
sus propios métodos.
Sistema Nacional
de
Pensiones
DL 19990
CREACION
Surge en sustitución de los sistemas de pensiones
de:
 Las Cajas de pensiones de la Caja Nacional del
Seguro Social.
 Del Fondo Social de Empleado.
 Del Fondo Especial de Jubilación de Empelados
Particulares.
ORGANISMO CENTRAL DE SNP: Es el
Seguro Social del Perú
DE LOS ASEGURADOS
ASEGURADOS OBLIGATORIOS
a) Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la
actividad privada a empleadores particulares, cualesquiera
que sea la duración del contrato de trabajo y/o el tiempo de
trabajo por día, semana o mes.
b) Los trabajadores al Servicios del Estado,
bajo los regímenes de la ley 11377 o de
la actividad privada; incluyendo al
personal que a partir de la vigencia del
presente Decreto Ley ingrese a prestar
servicios en el poder judicial, servicio
Diplomático y Magisterio.
c) Trabajadores de Empresas de Propiedad
social, cooperativas y similares.
d) Los Trabajadores al Servicio del Hogar.
e) Los trabajadores Artistas, y
f) Otros Trabajadores que sean comprendidos en
el Sistema, por Decreto Supremo, previo
informe del Consejo Directivo del Seguro
Social del Perú.
QUIENES SON ASEGURADOS
FACULTATIVOS
 Las personas que realicen actividad
económica independiente.
 Los Asegurados Obligatorios que cesen de
prestar servicios y opten por continuación
facultativa.
QUIENES ESTAN EXCEPTUADOS
 Los Trabajadores del Sector Publico
Nacional que a la vigencia de las normas
estén, prestando servicios sujetos al
régimen de cesantía, jubilación y
montepío.
Organización financiera
a. Las aportaciones de los
Fuentes empleadores y de los asegurados.
de b. El producto de las multas y recargos
por las infracciones a este Decreto
financiamiento
Ley y su reglamento.
c. El rendimiento de sus inversiones.
d. Los intereses de sus capitales y
reservas.
e. Las Donaciones que por cualquier
concepto reciba
2/3 partes por el empleador
Porcentaje o la empresa de propiedad
de social, cooperativa o similar.
aportaciones
1/3 parte por el asegurado.
Remuneración  Son todas las cantidades recibidas percibidas
por el asegurado, por los servicios que presta
Asegurable a su empleador.
Excepto
 Gratificaciones extraordinarias
 Asignación Anual sustitutoria del régimen de
participación de utilidades.
 Participación en utilidades.
 Bonificación por riesgo de perdida de
dinero.
 Bonificación por desgaste de herramientas.
 Las sumas o bienes entregados al trabajador
para la realización de sus labores exigidos
por la naturaleza de estas, como los viáticos,
representación y vestuario.
 Están obligados a retener las
Obligación aportaciones de los trabajadores, en
el momento del pago de sus
de los remuneraciones y a entregarlas al
empleadores seguro social del Perú.
 Dentro del mes siguiente a aquel en
el que se presto el trabajo.
 Si las personas OBLIGADAS NO
RETUVIERAN, responderán por
su pago
Sanción por  Retenidas las aportaciones, los
empleadores deberán entregarlas a la
no Caja Nacional de Pensiones.
cumplir con
el pago de la Si no
 Responde el empleador sin derecho a
aportación descontar a los trabajadores.
 Por la mora pagaran 2% adicional de las
aportaciones por cada mes o fracción.
 Las aportaciones, recargos y multas dan
lugar a la cobranza coactiva (dentro de
30 días al incumplimiento)
 De acuerdo al inc. A del art. 4, se
Aporte pagaran sobre la base del ingreso
asegurable mensual .
de
asegurados  Ingreso asegurable mensual, esta
facultativos considerado la doceava parte del
ingreso anual que perciban por su
trabajo personal en actividad
económica independiente.
 Declaración jurada de pago del impuesto a la
renta del año anterior.
 Sino se presenta declaración
 Si la remuneración supera dicha suma pagara:
 Por la suma máxima asegurada el porcentaje
global de las aportaciones.
 Por el exceso de la máxima asegurable hasta
un 50% de la misma
 Sino se presenta declaración jurada del impuesto
señalado o si el trabajador iniciara actividad
económica independiente y no tenia obligación de
hacer dicha presentación las aportaciones serán
establecidas por declaración jurada .
 La base para el calculo de estas aportaciones no
podrá ser inferior a una remuneración mínima vital
del lugar donde trabajas.
 Las aportaciones de estos asegurados no serán carga
de la empresa
 El seguro podrá verificar los ingresos del asegurado
facultativo.
Aportaciones de los asegurados
facultativos del inc. B del art. 4
 Se pagaran teniendo como base el promedio de la
remuneración asegurable mensual percibida durante
el ultimo año de servicios.
 El Consejo Directivo del Seguro Social del Perú, podrá
reajustar la base para el pago de dichas aportaciones,
para mantener el valor real de las prestaciones.
 La aportación de estos asegurados es exclusivo de
ellos, equivale al porcentaje global de su remuneración
o ingresos asegurables hasta un monto igual a 1a
remuneración máxima asegurable. (la que se fija por
decreto supremo)
 La aportación de estos asegurados es exclusivo de
ellos, equivale al porcentaje global de su
remuneración o ingresos asegurables hasta un
monto igual a 1a remuneración máxima asegurable.
( la que se fija por decreto supremo).
 El pago de las aportaciones será dentro del
termino que fije la ley.
 De aportaciones propias de los
Obligación empleadores. prescribe a los
de 15 años.

pago
 Es imprescriptible el pago de
las aportaciones retenidas o
que debieron retenerse a los
trabajadores .
 Bajo responsabilidad del Gerente
General del Seguro Social del Perú en
Régimen
periodos no mayores de 5 años se
Financiero efectuara obligatoriamente estudios
actuariales para determinar si los
ingresos y reservas del Sistema
Nacional de Pensiones garantizan su
equilibrio.
 Si por causas imprevisibles el total de los egresos
de un año calendario supera a los ingresos
produciendo un déficit las aportaciones serán
aumentadas por Resolución Ministerial a propuesta
del Consejo Directivo Del Seguro Social del Perú
en 1y1/2% de las remuneraciones asegurables. El
Gerente General dispondrá la realización de un
estudio actuarial con el objeto de que en un plazo
no mayor de 6 meses se ratifique o reajuste la tasa
de incremento
 Esta constituido por el monto
Fondo capitalizado de los saldos líquidos
de los ejercicios anuales,
de deducidos los gastos de
Reserva administración y prestaciones.
 El Fondo de Reserva, NO SERA
destinado a atender el pago de
prestaciones ni los gastos de
administración del Seguro Social
del Perú.
Los Fondos de reserva se invertirán,
teniendo en cuenta en forma concurrente:

a. La seguridad de su valor real.


b. La Garantía del equilibrio financiero.
c. La mayor rentabilidad posible.
d. La liquidez.
e. La contribución al desarrollo socio económico del
país.
 Las inversiones del fondo de reserva
solo podrán realizarse si los estudios
y proyecto demuestran para cada una
de ellas una rentabilidad efectiva neta
PRESTACIONES
Pensión de invalidez
 Es la prestación económica a la que tiene derecho una
persona que se encuentra imposibilitada de laborar,
debido a una incapacidad física o mental, que le
impida obtener los medios económicos para su
subsistencia
 (Contingencia: Es el hecho o acontecimiento que da a
lugar un derecho y que en el caso de la invalidez lo
constituye la fecha de inicio de la incapacidad.).
Se considera inválido
a) Al asegurado que se encuentra en incapacidad
física o mental prolongada o presumida
permanente, que le impide ganar más de la
tercera parte de la remuneración o ingreso
asegurable que percibiría otro trabajador de la
misma categoría, en un trabajo igual o similar en
la misma región.
b) Al asegurado que, habiendo gozado de subsidio
de enfermedad durante el tiempo máximo
establecido por la Ley continúa incapacitado
para el trabajo.
Tiene derecho a pensión de
invalidez el asegurado
a) Cuya invalidez, cualquiera que fuere su causa, se
haya producido después de haber a portado cuando
menos 15 años, aunque a La fecha de sobrevenirle la
invalide no se encuentre aportando;
b) Que teniendo más de 3 y menos de 15 años
completos de aportación, al momento de
sobrevenirle la invalidez, cualquiera que fuere su
causa, contase por lo menos con 12 meses de
aportación en los 36 meses anteriores a aquél en
que produjo la invalidez, aunque a dicha fecha no se
encuentre aportando.
c)Que al momento de sobrevenirle la invalidez,
cualquiera que fuere su causa, tenga por lo menos
3 años de aportación, de los cuales por lo menos
la mitad corresponda a los últimos 36 meses
anteriores a aquél en que se produjo la invalidez,
aunque a dicha fecha no se encuentre aportando.

d) Cuya invalidez se haya producido por accidente


común o de trabajo, o enfermedad profesional,
siempre que a la fecha de producirse el riesgo haya
estado aportando.
El asegurado del Sistema Nacional de Pensiones
que solicite pensión de invalidez presentará

 Junto con su Solicitud de pensión, un Certificado


Médico de Invalidez emitido por el Instituto
Peruano de Seguridad Social, establecimientos de
salud pública del Ministerio de Salud o Entidades
Prestadoras de Salud constituidas según Ley Nº
26790, de acuerdo al contenido que la Oficina de
Normalización Previsional apruebe, previo examen
de una Comisión Médica nombrada para tal efecto
en cada una de dichas entidades.

 En caso de enfermedad terminal o irreversible, no
se exigirá la comprobación periódica del estado
de invalidez.
 Si efectuada la verificación posterior se
comprobara que el Certificado Médico de
Invalidez es falso o contiene datos inexactos,
serán responsables de ello penal y
administrativamente, el médico que emitió el
certificado y cada uno de los integrantes de las
Comisiones Médicas de las entidades referidas, y
el propio solicitante.
Nota.- De acuerdo al D.S. 166-2005 del 07.12.2005
se acredita con un dictamen médico expedido
por una Comisión Médica de EPS, ESSALUD o
MINSA en el cual se indique si la incapacidad es
permanente (menor a 6 meses y es mayor a 5
años) o temporal (no menos 6 meses ni mayor a
5 años).
El monto de la pensión mensual de
invalidez
- Será igual al cincuenta por ciento de la
remuneración o ingreso de referencia.
- Cuando el total de años completos de aportación
sea superior a tres el porcentaje se incrementará
en uno por ciento por cada año completo de
aportación que exceda de tres años.
-
 La Invalidez se clasifica de 2 maneras:

a) Invalidez Permanente: Es aquella incapacidad que


según la evaluación médica o comisión médica es de
carácter irrecuperable. La pensión también será
definitiva o indefinida.

b) Invalidez Temporal: es aquella incapacidad que


según la evaluación médica o comisión médica es
recuperable por consiguiente se consigue u origina
una pensión temporal.

 El asegurado que, con uno o más
años completos de aportación y
menos de tres.
También tiene
 Se invalide a consecuencia de
derecho a
enfermedad no profesional, a
pensión condición de que al producirse la
invalidez cuente por lo menos con
12 meses de aportación en los 36
meses anteriores a aquél en que
sobrevino la invalidez. En tal caso, la
pensión será equivalente a un sexto
de la remuneración o ingreso de
referencia por cada año completo de
aportación.
 Cónyuge a su cargo y/o hijos en edad de
percibir pensión de orfandad.
 El monto de la pensión de invalidez se
Si al incrementará en un porcentaje
producirse comprendido entre el 2 y el 10 por
la invalidez el ciento de la remuneración o ingreso de
asegurado referencia por el cónyuge, y entre el 2 y
el 5 por ciento por cada hijo.
tuviera
 El Reglamento fijará las tasas
diferenciales según las remuneraciones
o ingresos de referencia, de modo de
beneficiar en particular a los de menor
monto. Dichos incrementos se
mantendrán en tanto subsistan las
causas que les dieron origen
c) Inicio de la pensión de la Invalidez
 Si la incapacidad se produjo después del cese en la
actividad laboral, la prestación se hará efectiva
desde el mismo día q la comisión médica
determine como fecha de inicio de la incapacidad.
 Si la incapacidad es anterior al cese d la actividad
laboral, la prestación se hará efectiva desde el día
siguiente al cese.
- Si él inválido requiriera del cuidado
permanente de otra persona para
efectuar los actos ordinarios de la vida,
Si él inválido se le otorgará, además de la pensión, una
requiriera bonificación mensual, cuyo monto será
del cuidado igual a una remuneración mínima vital
permanente correspondiente al lugar de su
de residencia.
otra persona - Esta bonificación seguirá siendo otorga
si el inválido luego transferido a
jubilación pero no se tomará en cuenta
para el cálculo de las pensiones de
sobrevivientes ni del capital de
defunción.
 Si el pensionista de invalidez percibiere
remuneración o ingresos.
Si el pensionista El monto de la pensión se reducirá en
de invalidez forma tal que, sumadas ambas
percibiere cantidades, la que resulte no exceda de
la remuneración o ingreso que sirvió de
remuneración
referencia, que para este efecto se
estimarán actualizados considerando
que la pensión reajustada continúa
siendo equivalente al porcentaje que
sirvió de base
La pensión de invalidez caduca
cuando:
1. Cuando el pensionista ha recuperado su capacidad
física o mental.
2. Cuando el pensionista fallece.
3. Cuando el pensionista de invalidez pasa a la
pensión de jubilado.
 A partir de la fecha de declaración de
caducidad de la pensión de invalidez y
siempre que el pensionista no tengan
porcentajes remuneración o ingreso el pago de
del aquélla se extenderá por un período
monto de tres meses.
de la - Primer mes: 100%.
pensión. - Segundo mes: 75 %.
- Tercer mes: 50 %. .
 se negase a cumplir las
prescripciones médicas que se le
impartan se resistiese a someterse
Si el pensionista
a las comprobaciones de su estado
de invalidez o a observar las medidas de
dificultase recuperación, rehabilitación o
o reorientación profesional, se
impidiese su suspenderá el pago de la pensión de
tratamiento invalidez mientras persista en su
actitud, sin derecho a reintegro.
Cuando la  procederá el pago de pensión de
invalidez sea invalidez únicamente en los casos de los
provocada por incisos a), b) y c) del artículo 25
un acto (derecho a pensión de invalidez el
intencional del asegurado) y siempre que tenga cónyuge
asegurado o a su cargo y/o hijos en edad de percibir
por su pensión de orfandad en cuyo caso la
participación en pensión será pagada a dichos
la comisión de beneficiarios. Si el cónyuge o los hijos
un delito mayores de dieciocho años hubiesen
participado en el delito, no se otorgará
pensión a éstos.

 La Caja
Nacional de
Pensiones
coordinará  El otorgamiento de los servicios
con la rama de rehabilitación y reorientación
de profesional necesarios para la
prestaciones recuperación de sus pensionistas
de Salud de de invalidez.
las
Instituciones
de Seguridad
Social
PENSIÓN DE

JUBILACIÓN
 Concepto  El termino Jubilación deriva de
latín y del hebreo YOBEL= Jubilo
Alegría.
 Para los efectos previsionales,
jubilación es el derecho que le
asiste a todas persona de dejar
de ejercer una actividad
remunerada y retirarse del trabajo,
percibiendo una renta vitalicia
sustitutoria de la que percibía
durante su vida laboral
 Los hombres a partir de los 60
Tienen derecho años de edad y las mujeres a partir
a pensión de de los 55, a condición de reunir los
requisitos de aportación señalados
jubilación en el presente Decreto Ley.

 Ahora la Edad de Jubilación es de


65 años de edad para hombres y
mujeres. Conforme al art. 9 de la
ley 26504 que rige a la fecha


 Por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, previo informe del Consejo
Directivo Único de los Seguros Sociales y los
estudios técnico y actuarial correspondientes,
podrá fijarse, en las condiciones que en cada caso
se establezca, edades de jubilación inferiores hasta
en cinco años a las señaladas en el párrafo anterior,
para aquéllos grupos de trabajadores que realizan
labores en condiciones particularmente penosas o
que implican un riesgo para la vida o la salud
proporcionalmente creciente a la mayor edad de
los trabajadores
 La suma total que por concepto de
pensión de jubilación se otorgue,
incluidos los incrementos.

MONTO  No podrá exceder de la remuneración


MAXIMO o ingreso de referencia ni del monto
DE LA máximo.
PENSION
 Se incrementa el monto máximo de la
pensión mensual al 100% de la
remuneración de referencia.
REGIMEN GENERAL DE
JUBILACION
 Los Asegurados inscritos a partir de la
vigencia del Dec Leg 19990.
COMPRENDIDOS  Los Asegurados Obligatorios nacidos a
partir del 1 de julio de 1931(hombres) y
los nacidos desde el 1ro de julio de 1936
(mujeres).
 Los asegurados facultativos que realicen
actividad independiente.
 Los asegurados facultativos, nacidos a
partir del 1 de julio de 1931 si son
hombres, o a partir del 1 de julio de 1936
si son mujeres.
 Será el 50% de la remuneración
 A condición que tengan:
 Hombres - 15 años completos de
aportación.
Monto  Mujeres - 13 años completos de
de la aportación.
pensión  Dicho porcentaje se incrementara en 2%
si son HOMBRES y en 2.5% si son
MUJERES, por cada año completo de
aportación.
 Cabe indicar que los asegurados entre el periodo
del 19 de diciembre de 1992 al 18 de julio de 1995,
contaban con 20 años de aportación, se podían o
pueden jubilarse con 60 años si son hombres y
con 51 años de edad si son mujeres ( Ley 25967)
Supuestos:
 El monto de la pensión se
Si el beneficiario de una incrementara en un
pensión de jubilación porcentaje entre el 2% y
tuviera a su cargo 10% de la remuneración
cónyuge y/o hijos en o ingreso por el cónyuge.
edad de percibir  Y entre el 12 o 5% por
pensión de orfandad cada hijo
 Trabajadores con 55 o 50 años
Años de de edad y con 30 a 25 años de
aportación, según sean
Aportación
HOMBRES o MUJERES.
 Tienen derecho a pensión de
JUBILACION.
 En casos de reducción o despido
También total del personal, para los
tienen trabajadores que tengan cuando
derecho menos 55 o 50 años de edad y
15 o 13 años de aportación, según
sean hombres o mujeres
Es incompatible la percepción de
pensión de jubilación por un
pensionista que hubiese sido
incompatibilidad asegurado obligatorio o facultativo a
que se refiere el inciso b) del Art. 4,
con el desempeño de trabajo
remunerado para cualquier empleador
o en cualquier empresa de propiedad
social, cooperativa o similar.
 Es incompatible la percepción de
pensión de jubilación por un
pensionista que hubiese sido
asegurado facultativo, con el
desempeño de la misma actividad
económica independiente por la que
se pagó aportaciones, de trabajo
remunerado para cualquier
empleador o en cualquier empresa
de propiedad social, cooperativa o
similar.
 Por fallecimiento del pensionista
CADUCIDAD
DE LA
PENSION
REGIMEN ESPECIAL DE
JUBILACION
Están comprendidos los asegurados

obligatorios y facultativos, nacidos
COMPRENDIDOS
antes de 1 julio de 1931 o antes del
1 de julio de 1936.
 Que están inscritos en la Caja de
Pensiones de la Caja Nacional del
Seguro Social.
 Será del 50% de la
remuneración de referencia de
Monto los primeros 5 años completos
de aportación.
de la
 Dicho porcentaje se
pensión
incrementara en 1.2% si son
hombres y 1.5% si son mujeres
 Por cada año completo
adicional de aportación.
PENSION
DE
SOBREVIVIENTES
PENSION DE SOBREVIVIENTES

a) De Viudez.
SON
b) De Orfandad.
c) De ascendientes.
PENSION DE SOBREVIVIENTES
 Al fallecimiento de un asegurado con derecho
a pensión de jubilación o siendo invalido
Se tuviese derecho a pensión de invalidez.
Otorga  Al fallecimiento de un asegurado a
consecuencia de un accidente común estando
en periodos de aportación.
 Al fallecimiento de un asegurado a
consecuencia de accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
 Al fallecimiento de un pensionista de invalidez
o jubilación.
PENSION DE VIUDEZ
 La cónyuge del asegurado o pensionista fallecido.
 El cónyuge invalido o mayor de 60 años de la
TIENE asegurada o pensionista fallecida que haya estado
a cargo de esta, siempre que el matrimonio se
DERECHO hubiera celebrado por lo menos un año antes del
fallecimiento del causante y antes de que cumpla
60 años de edad si fuese hombre o 50 años si
fuese mujer o mas de 2 años antes del
fallecimiento del causante en caso de haberse
celebrado el matrimonio a edad mayor de las
indicadas.
a)Que el fallecimiento del causante
se haya producido por accidente.
Exceptuados
b) Que tengan o hayan tenido uno o
mas hijos comunes.
de los
c) Que la viuda se encuentre en
estado grávido a la fecha de
requisitos fallecimiento del asegurado.
 Es igual al 50% de la pensión de
invalidez o jubilación que percibía o
hubiera tenido derecho de percibir el
Monto causante.
Máximo  El Viudo y la viuda inválidos con
derecho a pensión que requieran del
de la cuidado permanente de otra persona
para efectuar los actos ordinarios de la
vida percibirán Auna bonificación
pensión mensual de 1 RMV.
PENSION DE ORFANDAD

Tienen  Los hijos menores de 18


años del asegurado o
Derecho pensionista fallecido.
a) Siempre que siga en forma
Subsiste
ininterrumpida estudios de
niveles básico o superior de
el educación.
b) Para los hijos inválidos mayores
Derecho de 18 años incapacitados para el
trabajo.
 La pensión máxima es equivalente
En caso de al 40%.
 Si el padre o la madre hubieran
huérfanos sido asegurados o pensionistas, la
pensión se calculara sobre la base
de la pensión mas elevada.
de
 Si los huérfanos no pueden
padre y
realizar labor alguna, tendrán la
madre
bonificación de 1RMV
PENSION DE ASCENDIENTES
 El padre y/o la madre del asegurado o
pensionista fallecido, siempre que concurran las
Tienen siguientes condiciones al momento del deceso,
concurran las siguientes condiciones:
Derecho a) Ser invalido o tener 60 o mas años de edad el
padre, 55 o mas años la madre.
b) Depender económicamente del causante.
c) No percibir rentas superiores al monto de la
pensión que le correspondería.
d) NO existir beneficiarios de pensión de viudez y
orfandad, o en el caso de existir estos quede
saldo disponible de la pensión del causante,
deducidas las pensiones de viudez y/u orfandad.
Monto  Para cada uno de ellos igual al
Máximo 20% de la pensión que percibía o
hubiera podido percibir el causante
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE
PENSIONES DE SOBREVIVIENTES

 Únicamente cuando a la fecha del


Se otorga fallecimiento del causante.
pensiones  El beneficiario reúna las condiciones
establecidas.
de
 Para el goce de este derecho las
sobrevivientes
pensiones de sobrevivientes generan
en dicha fecha.
Para los
 Se considera invalido al
efectos del
sobreviviente que en razón de
Otorgamiento su estado físico y/o mental se
de las encuentra permanentemente
Pensiones de incapacitado para trabajar.
sobrevivientes
 Cuando la suma de los porcentajes de las
pensiones que corresponden al cónyuge y a
cada uno de los huérfanos, excediese al
Porcentajes
100% de la pensión de invalidez o de
de la jubilación que percibía o hubiere hubiere
pensión tenido derecho a percibir el causante .
 Dichos porcentajes se reducirán
proporcionalmente de manera que la suma
de todos los porcentajes así reducidos no
exceda del cien por ciento de la referida
pensión.

 Equivaldrán los porcentajes que
En el caso resulten.
de pensión  Para la suma indicada no se
de viudez tomara en cuenta la bonificación
y/u de 1RMV
orfandad
 Los montos de las pensiones se
reajustaran en forma en forma
De aumentar o proporcional.
reducirse el Nro.  Sin que en ningún caso sobrepase el
de beneficiarios. porcentaje máximo que se puede
percibir por cada pensión.
 Si como resultado de haber
aumentado el numero de
beneficiarios, desaparecerá el saldo
que dio origen a pensión de
ascendientes y se extinguirá el
derecho de esta.

No acreditar semestralmente su

supervivencia (cuando no cobra
personalmente).
Se suspende  No someterse el pensionista invalido a
el pago de la la evaluación de su estado.
pensión de  No acreditar anualmente el beneficiario
sobrevivientes que siguen en forma interrumpida
sin derecho a estudios de nivel básico o superior de
reintegro por educación.
 Percibir el beneficiario, con excepción de
la viuda, remuneración o ingreso
asegurable superiores a dos
remuneraciones Mínimas Vitales del lugar
de su trabajo habitual.
 Contraer matrimonio el beneficiario.
 Recuperar el beneficiario invalido la
capacidad laboral.
CADUCA
 Alcanzar el huérfano la edad máxima
para el goce del beneficiario o
LA interrumpir sus estudios.
PENSION
 Fallecimiento del beneficiario.

POR
CAPITAL DE DEFUNCION

Tienen derecho  A la muerte del asegurado con


en forma derecho a pensión de jubilación o
invalidez.
excluyente
 Y únicamente en caso que no deje
beneficiarios con derecho a pensión
de sobrevivientes, se otorgara en
orden excluyente a:
a) Al Cónyuge.
b) A los hijos.
c) A los padres.
d) A los hermanos menores de 18 años
En caso de  El capital de defunción
Existir será distribuido en forma
Beneficiarios proporcional al numero
Con igual de ellos.
derecho
PENSION  No podrá exceder del monto de la
pensión máxima mensual fijada por
decreto supremo y equivale a 6
remuneraciones o ingresos de
referencia.
DISPOSICIONES GENERALES
RELATIVAS A LAS PRESTACIONES

Periodos Se consideran los siguientes:


De ASEGURADOS OBLIGATORIOS.
aportación a) Los periodos durante los cuales el
asegurado haya estado en goce de
subsidios de enfermedad – maternidad.
b) Los periodos durante los cuales el
asegurado haya estado en goce de
subsidios diarios por incapacidad
ASEGURADOS FACULTATIVOS.
 Serán los meses realmente pagados
Periodos incluyendo los que pago como
asegurado obligatorio.
De  No serán considerados, las
aportaciones de los asegurados
facultativos correspondientes al
aportación periodo anterior a la fecha en que
se produjo el riesgo, que hubiesen
sido abonadas con anterioridad.
Es el promedio mensual de la

remuneración asegurable
Remuneración percibida en los últimos 12 meses
consecutivos anteriores al ultimo
De mes de aportación, salvo que el
promedio de los últimos 36 o 60
meses sea mas elevado en cuyo
Referencia
caso se tomara este.
Monto de las  Se determinara en
prestaciones para base al ingreso de
los asegurados referencia que es igual
facultativos al promedio de los
Del art4 inc.a) ingresos asegurables de
los últimos 60 meses
Incremento  Si en los últimos 5 años anteriores a la
excesivo fecha de ocurrida la contingencia
hubiera incremento excesivo de las
remuneraciones o de los ingresos
asegurables tendientes a aumentar
indebidamente el monto de las
prestaciones el calculo de las mismas
se efectuara sin considerar dicho
incremento.
 El Reglamento determinara los
criterios que se tomen para calificar el
carácter excesivo
 Los reajustes de las pensiones
Reajuste otorgadas serán fijados por
resolución Ministerial a propuesta
de del consejo Directivo del Seguro
pensiones Social del Perú, previo estudio
actuarial que tenga en cuenta las
variaciones en el costo e vida.
 Dichos reajustes se efectuaran por
tasas diferenciales según el monto de
las pensiones de modo de beneficiar
en particular a los menores.
 El derecho a la prestación se genera en
la fecha en que se produce la
contingencia.
 Para los efectos de las pensiones de
jubilación se considera que la
Como se contingencia se produce cuando
genera las teniendo derecho a pensión:
prestacionesa) El asegurado obligatorio cesa en el
trabajo para acogerse a la jubilación.
b) El asegurado facultativo comprendido en
el inciso a) del art. 4, deja de percibir
ingresos afectos.
c) El asegurado facultativo comprendido en
el inc b) del art. 4 solicita su pensión no
percibiendo ingresos por trabajo
remunerado
 El asegurado podrá iniciar el tramite para
obtener la pensión de jubilación una año
antes de reunir los requisitos para
jubilarse aun cuando hayan cesado en el
trabajo o dejado de percibir ingresos
asegurables para obtener este derecho.
 La pensión comenzara cuando cese en el
trabajo o deje de percibir ingresos
asegurables pasando a la condición de
pensionista
 De efectuar el pago de las
mensualidades
correspondientes a las
Prescribe
pensiones otorgadas así como
La de las demás prestaciones a los
Obligación 3 años contados a partir de la
fecha en que debieron ser
cobradas.
a) Contra los menores e incapaces
No corre que no estén bajo el poder de
termino sus padres o de un tutor o
curador.
para la
b) Mientras sea imposible reclamar
prescripción
el derecho en el país, salvo que
el pensionista se encuentre
prófugo de la justicia.
 Las pensiones del Sistema Nacional de
Pensiones sean embargables hasta el
Pensiones 50% por deudas provenientes de
pensiones alimenticias.
Embargables  Serán también embargables hasta el
60%,para el pago de la reparación
civil, por delitos contra el patrimonio
en agravio del estado.
 Si concurrieran embargos por AMBAS
causas tendrá prioridad los de
alimentos.
 En ningún caso se podrá embargar mas
del 60% de la pensión
 El Seguro Social del Perú podrá retener
hasta el 20% de la pensión por adeudos
provenientes de prestaciones pagadas
en exceso por causas no imputables al
pensionista.
RETENCION  La retención y los embargos no podrán
exceder del 70% de la pensión
 El seguro Social del Perú, descontara
del capital de defunción el importe de
las pensiones pagadas en exceso al
pensionista fallecido
DE LAS PRESTACIONES DE SALUD
PARA PENSIONISTAS
 Los pensionista de invalidez y jubilación que hubieren
APORTACIONES sido asegurados de las cajas de enfermedad maternidad de
la Caja Nacional de Seguro Social y del Seguro Social del
DE empleado, solo tiene derecho a las prestaciones de salud,
por el sistema de prestación directa y no así a los
PENSIONISTAS subsidios en dinero que otorgan dichas cajas.
 Las aportaciones de los pensionistas de Invalidez o
jubilación para cubrir el seguro de salud, serán
equivalentes al 4 % del monto de la pensión que se les
retendrá por el seguro social del Perú.
 Si los pensionista de invalidez o jubilación radicasen en
zonas en las que no sea factible el otorgamiento de
prestaciones asistenciales directas podrán recibirlas en
los lugares en que sea factible el otorgamiento de las
mismas, salvo que renuncien a este derecho, en cuyo caso
se suspenderá el descuento.
 Si los pensionista de invalidez o
jubilación radicasen en zonas en las
que no sea factible el otorgamiento
de prestaciones asistenciales
directas podrán recibirlas en los
lugares en que sea factible el
otorgamiento de las mismas, salvo
que renuncien a este derecho, en
cuyo caso se suspenderá el
descuento.
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
Multas  EL Seguro social del Perú
podrá imponer multas por
infracciones a la presente
decreto ley y a su
reglamento.
 Todo asegurado tiene derecho a
Derecho a formular ante el seguro social
denuncias o del Perú las denuncias o
reclamaciones reclamaciones que crea
necesarias en relación a sus
derechos así como a hacer
declaraciones, siendo obligación
de empleadores, empresas de
propiedad social, etc.
Disposiciones transitorias
 El sistema nacional de pensiones entrara en vigencia a partir del 1ro de
mayo de 1973.
 Los asegurados y pensionistas de las cajas de pensiones de la caja
nacional de seguro social y del seguro social del empleado, así como los
pensionistas de la ley 8433 quedan integrados a partir del 1 de mayo de
1973 al Sistema Nacional de Pensiones.
 La obligación de pago de las aportaciones al presente sistema se genera
a partir de 1 de mayo de 1973, en la forma como se venia haciendo.
 Las prestaciones que acuerda el presente decreto Ley se otorgaran por
contingencias ocurridas a partir del1 de mayo de 1973.
 Desde el 1 de mayo de 1973 hasta el 31 de diciembre de 1974, la
aportación alcanzaba al 6%, mientras que del 1 de enero de 1975 se
aumentaba al 7.5%
DECRETO LEGISLATIVO
20530
REGIMEN DE PENSIONES Y
COMPENSACIONES POR SERVICIOS
CIVILES PRESTADOS AL ESTADO
NO COMPRENDIDOS EN EL
DECRETO LEY 19990
INTRODUCCION
El Sistema previsional peruano está constituido por tres
regímenes principales:
 Decreto Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de
Pensiones - SNP).
 Decreto Ley No. 20530 (denominado Cédula Viva).
 Sistema Privado de Pensiones (SPP).
 Los dos primeros son administrados por el Estado y
forman parte del Sistema Público de Pensiones; mientras
que el tercero es administrado por entidades privadas
denominadas Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFP).
El Régimen del Decreto Ley No.
20530
 Tiene su origen en leyes muy antiguas que concedían
pensiones vitalicias a cargo del Tesoro Público a un
grupo muy reducido de funcionarios del Estado, como
recompensa por los servicios prestados. Con los años,
el ámbito de aplicación de este régimen se fue
ampliando, incluyendo más beneficiarios y con mayores
beneficios. Así, fue convirtiéndose en una preocupación
fiscal, no sólo porque en este sistema las aportaciones a
lo largo de la vida no financian el beneficio de la pensión,
sino porque la brecha entre aportaciones acumuladas y
pagos de pensiones se incrementa.
 Cabe señalar que desde el 12 de julio de 1962 se intentó
cerrar este régimen, de manera que se extinguiera cuando
falleciera el último beneficiario. En tal sentido, el Decreto
Ley No. 20530, promulgado el 26 de febrero de 1974, fue
expedido para ordenar y restringir este sistema, en el que
quedaron comprendidos únicamente los servidores
públicos que se encontraban trabajando dentro de la
carrera administrativa hasta el 11 de julio de 1962. Se
estima que, a esa fecha, los pensionistas y afiliados activos
comprendidos en este régimen no eran más de treinta mil.
Sin embargo, éste no se extinguió y, por el contrario, fue
creciendo debido tanto a las leyes posteriores que
ampliaron el número de personas comprendidas y
beneficios otorgados.
Como las que señalan a continuación como ejemplo:

 Se permitió el reingreso al servicio activo y acumulación de


tiempo de servicios de los cesantes que habían ingresado a
este régimen antes del 11 de julio de 1962. Asimismo, se
incorporó a todos los servidores que a esa fecha tenían
reclamaciones pendientes de resolución sobre su
reincorporación (Ley No. 23329 derogada por el Decreto
Legislativo No. 763, 08/11/1991).
 Se acogieron pensionistas del Ministerio de Aeronáutica que
ingresaron bajo el régimen laboral de la actividad privada
antes del 11 de julio de 1962, que no fueron cogidos por el
Decreto Ley No. 17262 y que, al 1 de mayo de 1973,
contaban con veinte o quince años de servicios, según
fueran hombres o mujeres (Ley No. 23627, 15/06/1983).
 Se modificó la norma que autoriza a sumar cuatro años de
estudios a los trabajadores con título universitario o de
nivel equivalente, estableciéndose que los años de formación
profesional pueden ser simultáneos a los años de servicios.
Es decir, no sólo se adquiere el derecho a pensión al cumplir
con 15 ó 12,5 años de servicios efectivos o se tiene
derecho a pensión nivelable al cumplir los 20 años, sino que
también los años de estudios se pueden sumar para efectos
del computo de años en el sistema, a pesar de ser un
tiempo en el que el pensionista no habría aportado al
sistema. (Ley No. 24156, 08/06/1985)
 Se autorizó sumar como años de servicios los
desempeñados sin remuneración por regidores y alcaldes
hasta antes del 1 de enero de 1984 (Ley No. 24779,
27/12/1987).
 Se elevó las pensiones de sobrevivientes
hasta el 100% del total de la pensión de
cesantía (Ley No. 25008, 25/01/1989).
 Se facultó a los trabajadores sujetos a la
carrera administrativa a acumular el tiempo
de servicios prestado a empresas públicas,
aunque hubieran aportado al régimen del
Decreto Ley 19990.
Se incorporó al personal nombrado incluido en la Ley del Profesorado
 ingresado hasta el 31 de diciembre de 1980 (Ley No. 25212, 20/05/1990).
 Se incorporó a un grupo de trabajadores de Petroperú, sujetos al régimen
 laboral de la actividad privada: los que habían sido trabajadores de la Empresa
 Petrolera Fiscal ingresados antes del 11 de julio de 1962.8 (Ley No. 25219,
 31/05/1990).
 Se aprobó la reincorporación de los trabajadores de empresas del Estado
 sujetos al régimen laboral de la actividad privada que antes habían
pertenecido a la carrera administrativa, habiendo pasado de la administración
pública a la empresa sin interrupción (Ley No. 25273, 17/07/1990).
 Se permitió el ingreso de los magistrados que cumplían diez años laborando
 (Decreto Legislativo No. 767, 4/12/1991). Este beneficio es aplicable a los
 miembros del Ministerio Público (Decreto Legislativo No. 052).
 Asimismo, se ampliaron los beneficios del Decreto Ley No. 20530:
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
1. Otorgamiento de pensión con un mínimo de 12 y
medio años de servicios o 15 años de servicios
prestados a favor de la Administración Pública.
2. Reconocimiento de pensión sin exigir un mínimo de
edad al momento del cese.
3. Reconocimiento de hasta 4 años por formación
profesional para el cómputo de tiempo de servicios.
4. Reconocimiento de hasta 5 años como tiempo de
servicios para el caso de retiro con incentivo.
5. Bonificación excepcional en función al tiempo de
servicios.
6. Renovación de pensión en función a la edad.
El régimen del Decreto Ley 20530
Pensiones
otorga las siguientes pensiones:
que
 Cesantía.
otorga
 Invalidez.
 Viudez.
 Orfandad.
 Ascendencia.
PENSIONES SIMULTANEAS
PENSION POR SERVICIOS DOCENTES Y PENSION POR
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:
Procede percibir del Estado simultáneamente dos pensiones, o
un sueldo y una pensión, cuando uno de ellos provenga de servicios
docentes prestados para la enseñanza pública o de viudez. También
procede percibir dos pensiones de orfandad, causadas por el padre y
la madre.
PENSION DECRETO LEY N° 20530 Y PENSION
DECRETO LEY N° 19990:
Se puede percibir pensión de ambos regímenes, siempre que la que
corresponda al D.L 19990 sea producto de los aportes efectuados
bajo el régimen del sector privado en calidad de asegurado
obligatorio, o de asegurado obligatorio por continuación facultativa
del SNP
PENSIONES SIMULTANEAS
PENSION DECRETO LEY N| 20530 Y AFILIACION A UNA
AFP.
El TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos
de Pensiones, D.S. N° 054-97-EF, no regula incompatibilidad alguna
para percibir pensiones por ambos regímenes. Ya que dichas
pensiones derivan de dos regímenes pensionarios de naturaleza y
origen distinto.
Derecho  Hombres: 15 años de servicios
A reales y remunerados.
pensión  Mujeres: 12.5 años de servicios
reales y remunerados.
 Se regulan en base al ciclo laboral
máximo:
REGULACION
Hombres: 30 años.
DE Mujeres : 25 años.
PENSIONES DE  A razón de 1/30 o 1/25 del promedio
CESANTIA Y de las remuneraciones pensionables
SOBREVIVENCIA percibidas en los 12 últimos meses por
cada año de servicios.
 se observara el régimen de dozavos
por fracciones inferiores a un año de
servicios.
 Si las remuneraciones pensionables
hubieran sido aumentadas al trabajador
en 50% o mas dentro de los últimos 60
meses o entre 30 y 50% dentro de los
últimos 36 meses, la pensión será
regulada en base al promedio de las
remunenaraciones pensiuonsbles
percibidas en el periodo
corresponjdiente a los ultimos 60 o 36
meses en su caso
 5
Es pensionable Toda remuneración afecta a
descuento:
 Como remuneraciones
permanentes en el tiempo.
 Y las reguladas en su monto.
 Las remuneraciones pensionables y las
pensiones, están afectas al descuento para
pensiones de acuerdo a la escala siguiente:
Hasta S/.10,000 .....................................8%
Afectas Mas de S/. 10,000 hasta S/. 20,000……12%
a Mas de S/. 20,000 ..................................15%
descuento
No afectas  Las pensiones no renovables
a suspendidas.
descuento  Las no renovables de
sobrevivientes
 De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 28047,
publicada el 31-07-2003, el aporte para las pensiones a
cargo de los trabajadores del Sector Público Nacional
comprendidos en el régimen previsional a que se refiere el
Decreto Ley Nº 20530 se reajustará de la siguiente manera:

 A partir del 1 de agosto de 2003 las remuneraciones


mensuales estarán sujetas a un aporte al Fondo de
Pensiones ascendente al 13%.

 A partir del 1 de agosto de 2006 estarán sujetas a un aporte


al Fondo de Pensiones ascendente al 20%.

 A partir del 1 de agosto de 2009 estarán sujetas a un aporte


al Fondo de Pensiones ascendente al 27%.
 Se podrá percibir simultáneamente
del Estado dos pensiones, o un
sueldo y una pensión, cuando uno de
Doble pensión
ellos provenga de servicios docentes
Simultanea prestados a la enseñanza pública o
o un sueldo de viudez. Asimismo, podrá
Y una pensión percibirse dos pensiones de
orfandad, causadas por el padre y la
madre
 El pensionista cuya pensión provenga de
servicios docentes y no docentes, que
reingresare a prestar servicios podrá
continuar percibiendo la parte
proporcional de su pensión que no sea
incompatible con la naturaleza docente
o administrativa de su nuevo cargo.
 El trabajador con derecho a pensión de cesantía de
conformidad con los artículos 4 y 12, que haya
prestado simultáneamente servicios administrativos
y docentes, percibirá dos pensiones, cualquiera que
sea el tiempo de servicios simultáneos, calculadas
cada una de ellas según se indica en el artículo 5. La
suma de las pensiones que así se otorgue, no debe
exceder el monto de la pensión mayor
incrementado en un treinta por ciento.
La pensión de los  sobre el monto de las
remuneraciones
docentes
pensionables percibidas por
universitarios las horas semanales de
que presten actividad académica, hasta un
servicios en más máximo de cuarenta.
de un centro
educativo, se
regulará,
A efecto de regular  siempre que éstos no
pensión o hubiesen sido
compensación, simultáneos.
procede la
acumulación de
servicios
 El pago de la pensión o
En los casos compensación se efectuará por la
entidad en que cese el trabajador.
 Si parte de los servicios hubiesen
De sido prestados en entidades que
financian el pago de las
acumulación remuneraciones con recursos
distintos a los del Tesoro Público,
éstas transferirán a la entidad
de pagadora, la parte proporcional del
servicios monto de la pensión, en función de
los años de servicios prestados en
ellas.
a)Al Sector Público con los prestados al
No son Sector que no sea Público.
b) Al Sector Público, bajo el régimen laboral
de la actividad pública, con los prestados
acumulables al mismo sector, bajo el régimen laboral
de la actividad privada.
los c) A la Fuerza Armada o Fuerzas Policiales
con los servicios civiles bajo el régimen
laboral de la actividad pública o privada.
servicios

prestados:
 Los servicios militares y los civiles bajo el
régimen laboral de la actividad pública
prestados con anterioridad a la vigencia del
presente Decreto Ley, por trabajadores en
actual servicio civil, son acumulables sólo para
efecto de determinar el derecho a pensión o
compensación.
 La pensión se calculará separadamente por los
servicios militares y civiles, considerándose
como una sola. Igual procedimiento se aplica
en el caso de derecho de compensación .
 Para la percepción simultánea
No existe de pensión y la Remuneración
Especial "Servicios
incompatibilidad Excepcionales" otorgada por
un trabajo personal,
esporádico y específico,
realizado para una sola entidad
del Sector Público Nacional en
cada año calendario.
PENSIONES

DE

CESANTIA
a) Si es hombre: Cuando alcanza quince años
de servicios reales y remunerados.
b) Si es mujer: Cuando alcanza doce años y
medio de servicios reales y remunerados.
Se otorgan c) Se regularán en base al ciclo laboral máximo
de:
30 años para los hombres.
25 años para las mujeres.
d) Cuando para la pensión o compensación
se pueden acumular servicios que no son
simultaneos.
 El trabajador que se reincorpore al servicio civil
del Estado tiene derecho a elegir entre su pensión
civil, militar o policial, o la remuneración de su
De la pensión nuevo cargo.

 Al cesar, percibirá como pensión el monto de la


primitiva más la pensión que pudiera haber
generado en el Sistema Nacional de Pensiones de
la Seguridad Social.

 El pago de aportaciones se efectuará sobre la


remuneración o pensión según el caso,
independientemente del descuento que pudiera
corresponder.
 Hombres con 35 o más años de servicios y mujeres
con 30 o más años de servicios, ininterrumpidos.
Regularán su pensión de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 5.

De las  Bonificándose el monto de la pensión resultante con


la diferencia entre la Remuneración Básica del grado
y sub grado inmediato superior y la correspondiente
Bonificaciones al grado y sub-grado que tuvieren al cesar.

 Si los servicios hubieren sido prestados


íntegramente dentro de un régimen en el que los
ascensos estén normados por escala jerárquica la
bonificación será la diferencia entre la Remuneración
Básica correspondiente al nivel jerárquico inmediato
superior y la que tuvieren al cesar, a condición de
estar inscritos en el cuadro de mérito
correspondiente.
 En el caso que hubieran servido 24 meses o
más en el más alto nivel de la escala
jerárquica, la bonificación será 14% de su
Remuneración Básica.

 Si cuenta con 40 o 35 años de servicios o


más, aún siendo interrumpidos, los hombres y
las mujeres respectivamente, regularán su
pensión como se indica en los párrafos
anteriores según corresponda.
No tienen
 Los trabajadores destituidos.
derecho
PENSION

DE

INVALIDEZ
a) El trabajador que se invalide
accidentalmente como consecuencia del
desempeño de sus funciones o del
Tienen cumplimiento de órdenes.
 Tendrá derecho a pensión, por el integro de
Derecho las remuneraciones pensionables que
percibía al invalidarse, cualquiera que fuera
el tiempo de servicios prestados
 En el caso de servicios administrativos y
docentes simultáneos, la pensión no podrá
exceder de la mayor incrementada en 30%.
b) El trabajador que se invalide
accidentalmente, en circunstancias no
contempladas en el caso anterior.
 Tendrá derecho a percibir el 50% por
ciento de la pensión que le pudiera
corresponder según el tiempo de
servicio prestados.
 Salvo que la pensión de cesantía que le
corresponda sea mayor.
a) Para percibir pensión de invalidez, el
trabajador deberá ser declarado inválido
Requisitos por Resolución del Instituto Nacional de
Administración Pública, previo
pronunciamiento emitido por una junta
para recibir médica nombrada por el Ministerio de
Salud, en coordinación con el Seguro
pensión Social del Perú en los casos que sea
necesario.
De dicha resolución cabe apelar ante el
Consejo Nacional de Servicio Civil.
 El pensionista inválido se someterá por lo
menos cada dos años a examen médico
de la Junta indicada en el artículo anterior,
cuyo resultado podrá ser contradicho
ante el Consejo Nacional de Servicio
Civil, que resolverá en última instancia
administrativa .

 En caso de residir en el extranjero,


remitirá a la entidad pagadora certificado
médico legalizado por el Cónsul de su
jurisdicción.
PENSION

DE

SOBREVIVIENTES
 La suma de los montos que se paguen
por viudez y orfandad no podrá exceder
del cien por ciento (100%) de la pensión
Tienen
de cesantía o invalidez que percibía o
hubiera podido percibir el causante.
Derecho  Si la suma de ellos excediera el cien por
ciento (100%), los porcentajes se
reducirán proporcionalmente de manera
que la suma de todos no exceda dicho
porcentaje.
 El trabajador que  Genera pensión de
fallece sobrevivientes,
accidentalmente cualquiera que sea el
como tiempo de servicios
consecuencia del prestados, la que será
desempeño de sus igual al íntegro de las
funciones, o del remuneraciones
cumplimiento de pensionables que
órdenes recibidas percibía al fallecer.
son las siguientes:
Las pensiones a) De viudez.
b) De orfandad.
de sobrevivientes c) De ascendientes.

que se otorga
PENSIÓN

DE

VIUDEZ
a) Cien por ciento (100%) de la pensión de
La pensión de invalidez o cesantía que percibía o hubiera
viudez se tenido derecho a percibir el causante,
otorga de siempre que el monto de dicha pensión
acuerdo a las no supere la remuneración mínima vital.
normas b) Cincuenta por ciento (50%) de la pensión
siguientes: de invalidez o cesantía que percibía o
hubiera tenido derecho a percibir el
causante, en los casos en que el valor de
dicha pensión sea mayor a una
remuneración mínima vital,
estableciéndose para estos casos una
pensión mínima de viudez equivalente a
una remuneración mínima vital.
c) Se otorgará al varón sólo cuando se encuentre
incapacitado para subsistir por sí mismo, carezca
de rentas o ingresos superiores al monto de la
pensión y no esté amparado por algún sistema
de seguridad social.
d) El cónyuge sobreviviente inválido con derecho a
pensión que requiera del cuidado permanente
de otra persona para efectuar los actos
ordinarios de la vida, percibirá además una
bonificación mensual, cuyo monto será igual a
una remuneración mínima vital, siempre que así
lo dictamine previamente una Comisión Médica
del Seguro Social de Salud, ESSALUD, o del
Ministerio de Salud."
 El trabajador que fallece antes de 12
meses de celebrado su matrimonio, salvo
No genera en los casos siguientes:
pensión a) Que el fallecimiento se haya producido
de por accidente;
viudez b) Que el trabajador y su cónyuge tengan o
hayan tenido hijos comunes;
c) Que la viuda se encuentre en estado
grávido a la fecha de fallecimiento; o,
d) Que el cónyuge sea minusválido.
PENSIÓN

DE

ORFANDAD
 Solamente tienen derecho a
Tienen pensión de orfandad los hijos
Derecho menores de dieciocho (18) años
a del trabajador con derecho a
pensión pensión o del titular de la pensión
de cesantía o invalidez que hubiera
fallecido
 Para los hijos que sigan estudios de nivel
básico o superior, hasta que cumplan los
Subsiste 21 años.
No se encuentran los estudios de
el derecho postgrado o los de segunda profesión o
segunda carrera técnica. Asimismo, se
INTERPRETA que la pensión de
a pensión orfandad de los hijos mayores de edad
que sigan estudios básicos o superiores
de orfandad queda extinguida, cuando tales estudios
no se sigan de modo satisfactorio, y
dentro del periodo regular lectivo.
b) Para los hijos mayores de dieciocho (18) años cuando
adolecen de incapacidad absoluta para el trabajo desde
su minoría de edad o cuando la incapacidad que se
manifieste en la mayoría de edad tenga su origen en la
etapa anterior a ella. En este caso tendrán derecho,
además de la pensión de orfandad, al pago de una
bonificación mensual cuyo monto será igual a una
remuneración mínima vital.
La declaración de incapacidad absoluta requiere de un
dictamen previo y favorable de una Comisión Médica
del Seguro Social de Salud, ESSALUD, o del Ministerio
de Salud.
Tratándose de hijos adoptivos, el derecho a
la pensión se genera si la adopción ha tenido
lugar antes de que el adoptado cumpla 18
años de edad y antes de que el adoptante
cumpla 65 años de edad y siempre que el
fallecimiento ocurra después de 36 meses de
producida la adopción.
Este último requisito no rige cuando el
deceso ocurre por accidente.
El monto
 Es igual al 20% del monto de la
pensión de invalidez o cesantía que
máximo percibía o hubiera podido percibir
el causante.
de la
 En caso de fallecimiento de padre y
pensión de madre trabajadores o titulares de
pensiones de cesantía o invalidez, la
pensión de orfandad de cada hijo
orfandad de será igual al 40% del monto de la
pensión más elevada.
cada hijo
PENSIÓN

DE

ASCENDIENTES
Al padre, a la madre, o a ambos,

solamente en caso de no existir
titular con derecho a pensión de
A quien viudez u orfandad.
 El monto de la pensión será, para
cada uno de ellos, igual al 20% de la
corresponde
pensión que percibía o hubiera
podido percibir el causante.
 Se deberá acreditar haber
A efectos de dependido económicamente
tener del trabajador o pensionista a
derecho su fallecimiento,.
a esta  Y carecer de rentas e ingresos
pensión superiores al monto de la
pensión que percibía o hubiera
podido percibir el causante.
COMPENSACIONES

El trabajador  Percibirá, por una sola vez, en concepto de


que compensación, un monto igual al promedio de
las remuneraciones pensionables, calculado por
cada año de servicios, y la parte alícuota por
cese sin fracción de año. El percibo de compensación
excluye el goce de pensión.
haber alcanzado  Cuando el trabajador tenga derecho a dos
compensaciones por servicios administrativos y
el tiempo docentes simultáneos, percibirá la suma de
ambas sin sobrepasar la compensación mayor
incrementada hasta el 30 % de la misma.
mínimo

de servicios
En caso de Esta se abonará en el siguiente orden
excluyente:
fallecimiento a) Al cónyuge;
del b) A los hijos;
c) A los padres; y,
trabajador, con d) A los hermanos menores de
dieciocho años.
En caso de existir beneficiarios con
derecho a
igual derecho, la compensación será
distribuida en partes iguales entre
compensación ellos.
RECONOCIMIENTO

DE

SERVICIOS
El tiempo de  Con las constancias de
servicios, real y nombramiento y de cese.
remunerado, será  Será objeto de
acreditado reconocimiento, que se
feahacientemente tramitará de oficio.
Para reconocer
servicios que
generen  Haber laborado de
pensión se acuerdo a jornada
requiere mínima de trabajo.
Se les computará de
A los abono hasta 4 años de
trabajadores formación profesional,
con titulo  después de 15 años de
universitario, servicios efectivos, los
optado en el hombres.
país o en el  Y doce y medio las
extranjero mujeres, siempre que no
sean simultáneos con
servicios al Estado y
efectúen los aportes.
 Como titular, interino,
accidental o suplente, en
Son de condición de carrera, adscrito
cómputo o de servicio interno.
los  Siempre que se haya
servicios cumplido los requisitos
prestados establecidos.
 Los servicios prestados al
Estado por los trabajadores:
a) Cobradores a comisión;
TAMBIEN b) Obreros que pasaron a ser
SON empleados sin solución de
continuidad.
COMPUTABLES
c) Hasta el 31 de Diciembre de
1969, en condición de
"Contratados".
También son computables
 Por funciones desempeñadas como miembro de
organismos consultivos o deliberativos, Concejos
Municipales, Consejos, Patronatos, Directorios,
Juntas, Comités, Comisiones y de otros de la
misma naturaleza, en entidades del Sector Público
Nacional o en las que el Estado tenga que estar
representado por derecho, exceptuándose el caso
de quienes ocupen plaza de presupuesto o
desempeñen función a dedicación exclusiva.
b) Por funciones desempeñadas a titulo gratuito;
c) Por locación de servicios profesionales o técnicos,
abonados mediante honorarios;
d) Por licencia concedida sin goce de haber;
e) Por servicios compensados con la Remuneración
Especial "Servicios Excepcionales"; y,
f) Por servicios prestados en la condición de
"Contratados", a partir del 1 de enero de 1970.
TOPES A LAS PENSIONES
TOPES A LAS PENSIONES PERCIBIDAS
BAJO EL REGIMEN:
Por las modificaciones de la Ley 28449, el monto
máximo mensual de las pensiones es de 2 UIT,
vigentes a la fecha en que corresponda el pago de
la pensión.
Por otro lado el TC estableció que no proceden
topes, es decir, rebajas o disminuciones a
remuneraciones menores a 1 UIT, lo cual implica
que si pueden ponerse topes a pensiones que
superen dicho monto.
TOPES A LAS PENSIONES
APLICACIÓN DE TOPES PENSION
SUPERIORES A 2 UIT:
Respecto a los que perciban pensiones mayores a
2 UIT, aplica este monto como tope pensionario.
Asimismo, las pensiones superiores a 2 UIT
vigentes a la fecha de promulgación de la ley se
reducirán en 18% al año hasta que la pensión
alcance al tope vigente correspondiente.
Por su lado el TC precisa que ninguna pensión
puede ser reducida inmediatamente a menos de 2
UIT
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION DE 1993 ORIGINARIA:
Derechos adquiridos en materia pensionaria por la excepción prevista en la
Primera Disposición Final y Transitoria. Ante modificaciones en los regímenes
pensionarios de la 20530, los pensionistas conservaban sus derechos tal
como fueron adquiridos.
LUEGO DE LA REFORMA POR LEY 28389:
Al haberse eliminado la excepción prevista en la Primera Disposición Final y
Transitoria, no hay derechos adquiridos en materia pensionaria por
aplicación del Art. 103 de la Constitución. Las modificaciones en los
regímenes pensionarios afectan a todos los pensionistas.
Ninguna pensión puede ser inferior a una UIT.
Se prohiben regímenes actuales o nuevos que prevean pensiones nivelables.
Se establece que toda norma en materia de pensiones debe guiarse por el
criterio de sustento financiero y no nivelación.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
PRONUNCIAMIENTO DEL TC:
1. Se ha respetado el proceso de reforma constitucional
establecido en la Constitución.
2. El cierre del régimen de la 20530, topes pensionarios y
no nivelación respetan el contenido esencial del
derecho a la pensión.
3. La reforma no atenta contra:
- La progresividad y universalidad de la seguridad social.
- No impide el aumento de la calidad de vida.
- El derecho a la igualdad.
- La propiedad de la pensión.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
AFILIADOS Y NO AFILIADOS:
La ley 28449 establece que solo conservan su calidad de pensionistas:
- Los pensionistas de cesantía e invalidez que cumplieron con todos
los requisitos establecidos en las normas vigente al momento de la
generación del derecho.
- Los trabajadores sujetos al régimen del DL 20530 que, al entrar en
vigencia la modificación constitucional, habían cumplido con todos
los requisitos para obtener la pensión.
- Actuales beneficiarios de pensiones de sobrevivientes que
cumplieron todos los requisitos de las normas vigentes en el
momento del fallecimiento del causante.
- Futuros sobrevivientes comprendidos y regulados en el Capítulo III
del Título II del DL 20530.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
MODIFICACIONES DEL MONTO DE LAS PENSIONES:
El TC estableció que es posible que las pensiones futuras que
perciban los pensionistas puedan sufrir modificaciones en su monto, al
aplicar una nueva norma que así lo considerase a los hechos no
cumplidos, es decir, a las pensiones que se devenguen a partir de la
vigencia de la nueva norma.
NIVELACION DE LAS PENSIONES OTORGADAS BAJO
EL REGIMEN:
Se prohibe la nivelación de pensiones con las remuneraciones y con
cualquier ingreso previsto para los empleados o funcionarios públicos
en actividad.
En esta línea el TC sostuvo que ya no procede la nivelación de las
pensiones en función a las remuneraciones de trabajadores en
actividad.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
REAJUSTES DE PENSIONES QUE NO SUPEREN
LAS 2 UIT:
1. Las pensiones percibidas por quienes hayan cumplido
65 se reajustará, al inicio de cada año en función de
las variaciones en el costo de vida anual y la capacidad
financiera del Estado.
2. Las pensiones percibidas por menores de 65 años se
ajustarán periódicamente, en función de las
previsiones presupuestales y las posibilidades de la
economía nacional.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE VIUDEZ:
Se ha establecido que la viuda/o tiene derecho sobre:
a) El ciento por ciento de la pensión del causante si ese monto no
supera la RMV.
b) El 50% si la pensión del causante supera la RMV, pero n podrá
ser inferior al monto de ésta.
c) Corresponde pensión al varón si se encuentra incapacitado de
subsistir por sí mismo, carece de rentas o ingresos superiores
al monto de la pensión y no se encuentra amparado por algún
sistema de seguridad social.
d) El sobreviviente inválido que requiera el cuidado permanente
de otro recibirá una bonificación mensual de una RMV previo
dictamen de una comisión médica de ESSALUD o del MINSA.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE ORFANDAD:
La Ley 28449 estableció:
1. Monto máximo por c/hijo: 20% de la pensión del
causante.
2. Monto por cada hijo en caso de fallecimiento de
padre y madre (ambos pensionistas): 40% de la mayor
pensión.
3. Las pensiones por viudez y orfandad no pueden
superar el 100% de la pensión del causante; caso
contrario, los porcentajes se reducirán hasta no
exceder ese porcentaje.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE ORFANDAD:
Respecto a los beneficiarios:
1. Tienen derecho los hijos menores e 18 años.
2. Los hijos mayores de edad que sigan estudios básicos
o superiores hasta que cumplan 21 años.
3. Hijos mayores de 18 años con incapacidad absoluta
desde su minoría de edad o cuando su manifestación
en la mayoría de edad tiene su origen antes de ella.
4. Hijos adoptados antes de cumplir la mayoría de edad
y antes que el adoptante cumpla 65 años y éste
fallezca después de 36 meses de la adopción, esto es
salvo accidente.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE ASCENDIENTES:
Corresponde al padre o madre, en caso de no
haber viudo/a o hijos, el monto para uno es de
20% de la pensión del causante si acredita
dependencia económica del hijo y carencia de
rentas e ingresos superiores al monto de la
pensión.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PERDIDA DEL DERECHO A PENSION:
1. De viudez u orfandad: por contraer matrimonio o unión de hecho.
2. Orfandad: alcanzar la mayoría de edad salvo que prosigan estudios
universitarios, en cuyo caso concluye al cumplir 21 años, o adolezcan de
incapacidad absoluta.
3. Hijas solteras mayores de edad cuando realicen actividad lucrativa,
perciban rentas o estén amparadas por algún sistema de seguridad
social.
4. Ascendientes: Percibir rentas o ingresos superiores a la pensión.
5. Haber recuperado el pensionista las facultades físicas o mentales que
determinaron su invalidez previo dictamen de comisión médica de
ESSALUD o MINSA.
6. Fallecimiento.
7. Desaparición de algún requisito exigido en la ley para su otorgamiento.
OTORGAMIENTO DE

PENSIONES Y

COMPENSACIONES
 En base al reconocimiento
Las pensiones y
de servicios.
compensaciones
 Mediante Resolución de
se otorgarán de
Pensión o de
oficio
Compensación.
 Según el caso expedida por
el Titular del Pliego
correspondiente.
El pago de  Desde el día en que el
las trabajador cesó.
pensiones  En tanto se expida la
de cesantía resolución correspondiente.
o invalidez  Se pagará pensión provisional
se por el 90% de la probable
efectuará pensión definitiva.
El derecho a  La fecha de fallecimiento del
pensión de causante.
sobrevivientes  En tanto se expida la
se genera resolución correspondiente
desde se pagará pensión provisional
por el 90% de la probable
pensión definitiva.
GRAVAMEN DE PENSIONES
La Pensión podrá ser gravada

 Hasta el 10% para reintegrar


a) Por adeudos por aportes para
mandato pensiones o impuestos al
de la nombramiento; y
Ley  Hasta el 30% por
responsabilidad pecuniaria a
favor del Estado.
b) Por mandato  Hasta un tercio, por concepto
judicial: de alimentos, teniendo
derecho preferencial.
 Hasta el 50% por
responsabilidad pecuniaria a
favor del Estado.
c) Por acto  Hasta el 30 % para
administrativo. amortizar préstamos
: autorizados oficialmente
con garantía de la
pensión.

 Hasta el 20 % para pagar


adeudos al Estado
 En ningún caso la pensión de cesantía o
invalidez podrá ser gravada
acumulativamente en mas del 75 % de su
importe total y la de sobrevivientes, en
mas del 50 %.

 Los adeudos que sean de responsabilidad


del trabajador sin derecho a pensión, se
deducirán íntegramente de la
compensación.
SUSPENSION, CADUCIDAD,
PRESCRIPCION Y LIMITE DE
PENSIONES
a) No acreditar el pensionista la subsistencia
de los requisitos que dieron derecho a la
Se suspende pensión;
la pensión, b) No acreditar anualmente supervivencia, el
pensionista que no cobra personalmente;
sin derecho a
c) Salir del territorio nacional o permanecer
reintegro, fuera de él, estando requerido por Juez
en los casos competente;
siguientes: d) Reingresar al servicio del Estado, con las
excepciones contempladas en el artículo
17; y
e) Por formar hogar fuera del matrimonio
los titulares de la pensión de
sobrevivientes, o llevar vida disoluta.
a) Haber contraído matrimonio o
haber establecido uniones de hecho
Se extingue
los titulares de pensión de viudez y
automática
orfandad;
mente el
derecho a b) Haber alcanzado la mayoría de edad
pensión los titulares de pensiones de
por orfandad, salvo que prosigan estudios
universitarios, en cuyo caso la
pensión continuará hasta que
cumplan veintiún (21) años, o que
adolezcan de incapacidad absoluta
para el trabajo.
c) En el caso de hijas solteras mayores de edad que vienen
percibiendo pensiones de orfandad conforme a la
legislación anteriormente vigente, cuando realicen actividad
lucrativa, perciban rentas o se encuentren amparadas por
algún sistema de seguridad social;
d) Percibir rentas o ingresos superiores al monto de la
pensión, en el caso de ascendientes;
e) Haber recuperado el pensionista las facultades físicas o
mentales, cuya pérdida determinó el estado de invalidez
para el otorgamiento de una pensión, previo dictamen
favorable de una Comisión Médica del Seguro Social de
Salud, ESSALUD, o del Ministerio de Salud;
f) Fallecimiento;
g) Haber desaparecido uno de los requisitos exigidos por la
ley para el otorgamiento de la pensión.”
 Prescriben las pensiones
El derecho a devengadas, vencido el término
pensión de tres años sin haberse
o compensación reclamado su pago, excepto:
es imprescriptible. a) Para los menores de edad o
incapaces; y
b) En los casos de imposibilidad de
ejercer dicho reclamo, salvo que
el pensionista se encuentre
prófugo de la justicia.
Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud

LEY Nº 26790
PRINCIPIOS

 La Seguridad Social en Salud se fundamenta en los


principios constitucionales que reconocen el
derecho al bienestar y garantizan el libre acceso a
prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas
o mixtas.
 Se desarrolla en un marco de equidad, solidaridad,
eficiencia y facilidad de acceso a los servicios de
salud.
 El Estado promueve los sistemas de
previsión para la salud y la integración de
esfuerzos de las entidades que brindan
servicios de salud, cualquiera que sea su
naturaleza.
 El Ministerio de Salud tiene a su cargo el Régimen
Estatal con el objeto principal de otorgar atención
integral de salud a la población de escasos recursos
que no tiene acceso a otros regímenes o sistemas.
Dicho régimen se financia con recursos del Tesoro
Público y brinda atención a través de la red de
establecimientos del Estado, así como mediante
otras entidades públicas o privadas que cuenten
con convenios para tal efecto. Los Reglamentos
establecen los alcances, condiciones y
procedimientos para acceder al presente régimen.
 El Seguro Social de Salud otorga
cobertura a sus asegurados
EL SEGURO
brindándoles prestaciones de
SOCIAL prevención, promoción,
DE SALUD recuperación y subsidios para el
cuidado de su salud y bienestar
social, trabajo y enfermedades
profesionales.
 Está a cargo del Instituto Peruano de
Seguridad Social -IPSS- y se
complementa con los planes y
programas de salud brindados por las
Entidades Prestadoras de Salud
debidamente acreditadas, financiando las
prestaciones mediante los aportes y
otros pagos que correspondan con
arreglo a ley.
 Son asegurados del Régimen
Contributivo de la Seguridad
ASEGURADOS Social en Salud, los afiliados
regulares o potestativos y sus
derechohabientes.
 Los trabajadores activos que laboran bajo
relación de dependencia o en calidad de
socios de cooperativas de trabajadores.
 Los pensionistas que perciben pensión de
jubilación, incapacidad o sobrevivencia.
Son afiliados  Los trabajadores independientes que sean
regulares: incorporados por mandato de una ley
especial.
 Todas las personas no comprendidas en el
párrafo anterior se afilian bajo la
modalidad de asegurados potestativo en
el Seguro Social de Salud (ESSALUD) o en
la Entidad Prestadora de Salud de su
elección.
 Son derechohabientes el cónyuge
o el concubino a quienes se
Son refiere el Artículo 326 del Código
derecho Civil, así como los hijos menores
habientes de edad o mayores incapacitados
en forma total y permanente para
el trabajo, siempre que no sean
afiliados obligatorios. La
cobertura de los hijos se inicia
desde la concepción, en la
atención a la madre gestante.
 Es de carácter obligatorio para
El Régimen los afiliados regulares y los
Contributivo de la demás que señale la ley.
Seguridad Social  Está autorizado para realizar,
en Salud directa o indirectamente,
programas de extensión social
para la atención de no
asegurados de escasos
recursos”.
 Se entiende por Entidades
ENTIDADES Empleadoras a las empresas e
instituciones públicas o privadas
EMPLEADORAS
que emplean trabajadores bajo
relación de dependencia, las que
pagan pensiones y las
cooperativas de trabajadores.
 El Registro de Entidades
Empleadoras y la inscripción de
REGISTRO los afiliados regulares se realiza
Y ante el IPSS en la forma y en los
AFILIACION plazos establecidos en los
reglamentos.
 Es obligación de las Entidades Empleadoras
registrarse como tales ante el IPSS y realizar
la inscripción de los afiliados regulares que de
ellas dependan, así como informar el cese, la
suspensión de la relación laboral y las demás
ocurrencias señalados en los reglamentos.
 La inscripción de los afiliados potestativos se
realiza bajo la forma y condiciones señaladas
en los reglamentos.
 Los aportes por afiliación al Seguro Social de
Salud son de carácter mensual y se establecen
de la siguiente forma:
a) Afiliados regulares en actividad:
 El aporte de los trabajadores en actividad,
APORTES incluyendo tanto los que laboran bajo relación
de dependencia como los socios de
cooperativas, equivale al 9% de la
remuneración o ingreso. La base imponible
mínima mensual no podrá ser inferior a la
Remuneración Mínima Vital vigente. Es de
cargo de la entidad empleadora que debe
declararlos y pagarlos a ESSALUD, al mes
siguiente, dentro de los plazos establecidos en
la normatividad vigente, a aquel en que se
devengaron las remuneraciones afectas.
b) Afiliados regulares pensionistas:
El aporte de los pensionistas es de 4% de la
pensión. Es de cargo del pensionista, siendo
responsabilidad de la entidad empleadora la
retención, declaración y pago a ESSALUD, en
los plazos establecidos en la normatividad
vigente.
C) Afiliados potestativos:
 El aporte de los afiliados potestativos es el que
corresponde al plan elegido por cada afiliado.
 Los porcentajes señalados en el presente artículo pueden
ser modificados por Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitándose
previamente la opinión técnica del IPSS. Deben ser
revisados al menos cada dos años mediante estudio
actuarial.
 Los aportes señalados en el artículo
anterior tienen carácter de
aportaciones de Seguridad Social. La
recaudación, fiscalización y cobranza
RECAUDACION coactiva son realizadas por el IPSS,
pudiendo este delegar tales funciones,
en forma total o parcial, en entidades
públicas o privadas.
 Los reglamentos establecen los plazos
y procedimientos pertinentes.
Son recursos del Seguro Social de

Salud:
a) Los aportes señalados en el
Artículo 6 de la presente Ley,
incluyendo los recargos, reajustes,
intereses y multas provenientes de
RECURSOS
su recaudación.
b) Sus reservas e inversiones.
c) Los ingresos provenientes de la
inversión de sus recursos.
d) Los demás que adquiera con
arreglo a Ley.
 Las prestaciones del Seguro
Social de Salud son determinadas
PRESTACIONES en los reglamentos, en función
del tipo de afiliación, pudiendo
comprender los siguientes
conceptos:
a) Prestaciones de prevención, promoción y
atención de la salud.
b) Prestaciones de bienestar y promoción
social.
c) Prestaciones en dinero correspondientes a
subsidios por incapacidad temporal y
maternidad.
d) Prestaciones por sepelio.
 Las prestaciones son brindadas mediante los
servicios del IPSS o de otras entidades. Los
reglamentos establecen los requisitos,
condiciones y procedimientos pertinentes.
 Las prestaciones del Seguro Social de Salud
en ningún caso podrán tener una cobertura
inferior al Plan Mínimo de Atención que se
establece en los reglamentos.
 Los afiliados regulares y sus derechohabientes
tienen el derecho a las prestaciones del Seguro
Social de Salud siempre que aquellos cuenten con
tres meses de aportación consecutivos o con
DERECHO cuatro no consecutivos dentro de los seis meses
DE calendario anteriores al mes en que se inició la
COBERTURA
contingencia y que la entidad empleadora haya
declarado y pagado o se encuentre en
fraccionamiento vigente las aportaciones de los
doce meses anteriores a los seis meses previos al
mes de inicio de la atención, según corresponda.
 En caso de accidente basta que exista afiliación.
 ESSALUD podrá establecer períodos de espera
para contingencias que éste determine; con
excepción de los regímenes especiales.
 En el caso de los afiliados regulares
pensionistas y sus derechohabientes tienen
derecho de cobertura desde la fecha en
que se les reconoce como pensionistas, sin
período de carencia. Mantienen su
cobertura siempre y cuando continúen con
su condición de pensionistas.
 Tratándose de afiliados regulares, se considera períodos
de aportación aquellos que determinan la obligación de
la Entidad Empleadora de declarar y pagar los aportes.
Para la evaluación de los seis meses previos al mes de
inicio de la atención, las declaraciones efectuadas por la
entidad empleadora no surten efectos retroactivos para
determinación del derecho de cobertura.
 Cuando la Entidad Empleadora incumpla con el criterio
establecido en el primer párrafo del presente artículo,
ESSALUD o la Entidad Prestadora de Salud que
corresponda deberá cubrirlo, pero tendrá derecho a
exigir a aquella el reembolso del costo de las
prestaciones brindadas.
 En el caso de los afiliados potestativos, los períodos de
aportación son los que corresponden a aportes efectivamente
cancelados. La cobertura no puede ser rehabilitada con aportes
efectuados con posterioridad a la ocurrencia de la contingencia.
Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas
de salud ocupacional que se establezcan con arreglo a Ley.
Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento comprobado de
las normas antes señaladas, ESSALUD o la Entidad Prestadora de
Salud que lo cubra, tendrá derecho a exigir de la entidad
empleadora el reembolso del costo de las prestaciones
brindadas
 En caso de desempleo y de suspensión perfecta
de labores que genere la pérdida del derecho
DERECHO ESPECIAL de cobertura, los afiliados regulares y sus
DE derechohabientes tienen el derecho a las
prestaciones de prevención, promoción y
COBERTURA atención de la salud durante un período de
POR latencia de hasta doce meses, siempre que
DESEMPLEO cuenten con un mínimo de cinco meses de
aportación en los últimos tres años
precedentes al cese, acogiéndose a dos meses
de período de latencia por cada cinco meses de
aportación. El período de latencia para los casos
de suspensión perfecta de labores será de
aplicación a partir de la fecha de pérdida del
derecho de cobertura
A) Subsidios por incapacidad temporal

 Tienen derecho al subsidio por


DERECHO incapacidad temporal los afiliados
DE regulares en actividad que cumplan con
SUBSIDIO los requisitos
 El subsidio por incapacidad temporal
equivale al promedio diario de las
remuneraciones de los últimos 12 meses
calendario inmediatamente anteriores al
mes en que se inicia la contingencia. Si el
total de los meses de afiliación es menor
a 12, el promedio se determinará en
función a los que tenga el afiliado.“
 El derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo
primer día de incapacidad. Durante los primeros 20 días
de incapacidad el empleador o cooperativa continúa
obligado al pago de la remuneración o retribución. Para
tal efecto, se acumulan los días de incapacidad
remunerados durante cada año. El subsidio se otorgará
mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos.
 Los trabajadores portuarios tendrán derecho al subsidio a
partir del primer día de ocurrida la incapacidad laboral,
los que serán de cargo del Seguro Social de Salud.
b) Subsidios por maternidad y lactancia
 b.1) Tienen derecho a subsidios por
maternidad y lactancia, las afiliadas regulares
en actividad que cumplan con los requisitos
establecidos en el primer párrafo del
artículo 10.
 b.2) La determinación del subsidio por
maternidad se establece de acuerdo al
promedio diario de las remuneraciones de
los 12 últimos meses. Si el total de los
meses de afiliación es menor a 12, el
promedio se determinará en función a los
que tenga el afiliado.
b.3 ) El subsidio por lactancia se otorga
conforme a la normatividad vigente.”
 El derecho a subsidio prescribe a los seis
meses contados desde la fecha en que dejó el
período de incapacidad o el período máximo
postparto.
 Los afiliados potestativos podrán tener
derecho a subsidios económicos de acuerdo
a lo que establezca el reglamento.”
 Para los efectos de la aplicación del
crédito a que se refiere el Art. 15 de la
ENTIDADES presente Ley, se entiende por
PRESTADORAS Entidades Prestadoras de Salud a las
DE SALUD empresas e instituciones públicas o
privadas distintas del IPSS, cuyo único
fin es el de prestar servicios de
atención para la salud, con
infraestructura propia y de terceros,
sujetándose a los controles
 Crease la Superintendencia de
SUPERINTENDENCIA Entidades Prestadoras de
DE ENTIDADES Salud -SEPS- con el objeto de
PRESTADORAS autorizar, regular y supervisar
DE SALUD el funcionamiento de las
Entidades Prestadoras de
Salud y cautelar el uso
correcto de los fondos por
éstas administrados.
 La SEPS es un Organismo Público Descentralizado
del Sector Salud, con personería de derecho
público interno. Cuenta con autonomía funcional,
administrativa y financiera. Se organiza de acuerdo
a las normas que establezca su Estatuto, el mismo
que será aprobado por Decreto Supremo. Se rige
por el régimen laboral de la actividad privada y se
financia con recursos propios constituidos por los
derechos que cobra a las entidades sujetas a su
control, los mismos que son establecidos por
Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de
Salud.
 Las Entidades Empleadoras que
otorguen coberturas de salud a
CREDITOS sus trabajadores en actividad,
CONTRA mediante servicios propios o a
través de planes o programas de
LAS
salud contratados con Entidades
APORTACIONES Prestadoras de Salud; gozarán de
un crédito respecto de las
aportaciones.
a) Servicios Propios
 Las Entidades Empleadoras que
las Entidades brinden cobertura de salud a sus
Empleadoras trabajadores a través de servicios
propios deberán acreditar los
deberán
establecimientos correspondientes
Cumplir con los ante el Ministerio de Salud.
siguientes
 Una vez obtenida la acreditación
requisitos: podrán aplicar el crédito contra sus
aportes, de acuerdo con las reglas
establecidas.
b) Planes Contratados
 Las Entidades Empleadoras que, sin contar con servicios
propios de salud, deseen gozar del crédito, deberán contratar
el Plan y la Entidad Prestadora de Salud elegidos por mayoría
absoluta de sus trabajadores mediante votación universal.
 En todo caso, los trabajadores que así lo deseen podrán optar
individualmente por mantener su cobertura íntegramente a
cargo del IPSS.
 El reglamento establecerá la información que deberá
proporcionarse a los trabajadores respecto al contenido de los
Planes y la solvencia patrimonial de las Entidades Prestadoras
de Salud a efectos de la elección a que se refiere el presente
inciso.
 El crédito será equivalente al 25% de los aportes
correspondientes a los trabajadores que gocen de
la cobertura ofrecida por la Entidad Empleadora,
sin exceder de los siguientes montos:
IMPORTE
a) la suma efectivamente destinada por la Entidad
DEL Empleadora al financiamiento de la cobertura de
CREDITO salud en el mes correspondiente; y
b) el 10% de la Unidad Impositiva Tributaria
multiplicado por el número de trabajadores que
gocen de la cobertura.
 Los porcentajes señalados en el presente artículo
pueden ser modificados por Decreto Supremo
con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
solicitándose previamente la opinión técnica del
IPSS.
 La cobertura que ofrezca la
Entidad, sea a través de servicios
propios o de planes contratados,
COBERTURA deberá contemplar los mismos
DE LOS beneficios para todos los
TRABAJADORES trabajadores cubiertos y sus
derechohabientes,
independientemente de su nivel
remunerativo.
 Dicha cobertura no podrá ser inferior al Plan
Mínimo de Atención, salvo consentimiento
expreso del trabajador, los copagos no podrán
superar el 2% del ingreso mensual del
asegurado por cada atención de carácter
ambulatorio ni el 10% por cada hospitalización.
Asimismo, dicha cobertura deberá incluir la
atención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, cuando
corresponda, y no podrá excluir la atención de
dolencias preexistentes.
 Los trabajadores incluidos en la cobertura ofrecida
por la Entidad Empleadora mantendrán su derecho
a la cobertura de atenciones de alta complejidad,
enfermedades crónicas y subsidios económicos a
cargo del IPSS. El nivel de prestaciones a cargo del
IPSS podrá modificarse en función al monto del
crédito reconocido, por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Salud, solicitándose
previamente la opinión técnica del IPSS.
 El IPSS o la Entidad Prestadora
de Salud que otorgue la
RESPONSABILIDAD cobertura podrá reclamar del
DE tercero responsable del daño el
TERCEROS valor de las prestaciones
otorgadas al afiliado o a sus
derechohabientes.
 El Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo otorga
cobertura adicional a los
SEGURO afiliados regulares del Seguro
COMPLEMENTARlO Social de Salud que desempeñan
DE TRABAJO las actividades de alto riesgo
DE RIESGO determinadas mediante
Decreto Supremo. Es
obligatorio y por cuenta de la
entidad empleadora. Cubre los
riesgos siguientes:
a) Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
pudiendo contratarse libremente con el IPSS o con la EPS
elegida conforme al Artículo 15 de esta Ley.
b) Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o
permanente y de sobrevivientes y gastos de sepelio, como
consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, pudiendo contratarse libremente con la ONP
o con empresas de seguros debidamente acreditadas.
 El derecho a las pensiones de invalidez del seguro
complementario de trabajo de riesgo se inicia una vez
vencido el período máximo de subsidio por incapacidad
temporal cubierto por el Seguro Social de Salud.
 Los términos y condiciones para el funcionamiento de este
seguro se establecen en el reglamento.

Das könnte Ihnen auch gefallen