Sie sind auf Seite 1von 72

Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile

Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente


Departamento de Química
Química Industrial
Química y Tecnología de los Materiales

BIOMATERIALES POLIMÉRICOS

FELIPE RUDLOFF ALVAREZ – CONSTANZA DROGUETT SAN MARTIN


PROFESOR CLAUDIO JIMÉNEZ VALENZUELA
INTRODUCCIÓN
• Para poder insertarse en el mundo de los biomateriales poliméricos, es necesario aplicar un
contexto, con el fin de entender en primer lugar, ¿Qué son los polímeros?, ¿Cuáles son sus
características principales?, ¿Qué son los biomateriales?, y ¿Cómo se aplican en los seres
vivos?. Todo esto es en base a las diferentes aplicaciones y/o productos de ingeniería de los
materiales, que se han y seguirán desarrollando. Sin embargo, los científicos compiten día a
día, por obtener nuevos materiales tecnológicos, debido a que los seres vivos poseen una
infinidad de necesidades y problemáticas por satisfacer.
• En síntesis, es necesario asociar y aplicar los biomateriales poliméricos a nivel industrial,
económico, social y cultural, con el fin de entender las necesidades que estos materiales
brindan a una sociedad en crecimiento a nivel científico y tecnológico.
• Si bien hoy en día en Chile y el mundo, la TELETÓN es un buen ejemplo de como la sociedad
se reúne, para las personas que más necesitan este tipo de tecnología, siendo inalcanzables
para algunos en términos económicos. Es por esto que esta presentación, también se basa en
el estudio de mercado que ofrece este tipo de materiales.
¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?
• Definiciones:
• “La palabra polímero significa, literalmente, ‘muchas partes’. En este sentido, puede
considerarse como un material polimérico sólido aquel que contiene múltiples partes o
unidades enlazadas químicamente y que están unidas entre sí para formar un sólido… ”.
Smith, William F.; Hashemi, Javad. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales,
Cuarta Edición. Pág. 469
• “Los polímeros son moléculas lineales o ramificadas, formadas por la repetición indefinida de
grupos funcionales simples (monómeros) que se componen básicamente de C, H, O, N...”.
James F. Shackelford. Introducción a la ciencia de los materiales para ingenieros, Sexta
Edición. Pág. 472
• “Los polímeros son moléculas grandes formadas por enlaces que se repiten entre muchas
moléculas pequeñas llamadas monómeros...” Mcmurry E., John y Fay C., Robert. Química
General, Quinta Edición. Pág. 967
NUESTRA DEFINICIÓN:

• “Los polímeros son macromoléculas de alto peso molecular de origen natural


y/o sintéticas, formadas por unidades repetitivas, denominadas ‘meros’, la
cual se unen mediante enlaces covalentes”.
HISTORIA DE LOS POLÍMEROS
• Los antiguos griegos clasificaron toda la materia como animal, vegetal y mineral.
• En la antigüedad degradaban o despolimerizaban la proteína en la carne dura al envejecer y cocinar, y desnaturalizaban la
albúmina de huevo calentando o añadiendo vinagre a los huevos.

• Los primeros humanos emplearon un arte plástico crudo para curtir la proteína en pieles de animales para hacer cuero. aprendieron
cómo procesar, teñir y tejer las fibras proteínicas naturales de la lana y la seda y las fibras de carbohidratos del lino y el algodón.

• Las primeras civilizaciones sudamericanas, como los aztecas, usaron caucho natural (Hevea brasiliensis) para fabricar artículos
elásticos y para impermeabilizar tejidos. También utilizaron alquitranes naturales como materiales de calafateo y extrajeron goma
laca del excremento de pequeños insectos coccidios (Coccus lacca).

• Friedrich Wöhler fue un pedagogo y químico alemán, quien sintetizó urea a partir de compuestos inorgánicos en 1828.
• Charles Goodyear creció en la pobreza. A lo largo de varios experimentos en su hogar, descubrió que el tratamiento del caucho en
bruto con ácido nítrico permitía que el material resistiera el calor y no se adhiriera a sí mismo. En 1839 accidentalmente dejó caer un
trozo de caucho mezclado con azufre en la estufa caliente. El caucho no se derritió sino que se carbonizó. Había descubierto la
vulcanización. Un año después de su muerte, estalló la Guerra Civil Estadounidense. Las fuerzas armadas de la Unión utilizaron
alrededor de $ 27 millones en productos de caucho para 1865.

• Alexander Parks, fue quien desarrolló un material al que llamó Parkensine, del cual fabricó botones, peines y muchos de los artículos
que estaban hechos de goma, excepto que sus materiales podían ser de colores brillantes, claros o hacerlos brillar.
HISTORIA DE LOS POLÍMEROS
• John Wesley Hyatt, un impresor de Albany, Nueva York, quien al participar en un concurso para quien pudiera encontrar un
material que sustituyera las bolas de billar de marfil, recurrió a la nitrocelulosa. Al descubrir que la nitrocelulosa triturada
se podía mezclar con alcanfor y calentar a presión para producir una masa blanca resistente que conservaba su forma. Este
material, llamado celuloide, podría convertirse en los habituales productos de caucho, pero también en piezas sólidas como
cajas, sábanas limpias, collares, puños y pelotas de ping-pong.

• El poli (ácido metacrílico) fue fabricado por Fittig y Engelhorn en 1880.


• En 1888, John Dunlop, ganó una real importancia en el mundo, al desarrollar un neumático con cámara de aire para el
triciclo de su hijo.

• Leo Baekeland en 1907 síntesis del primer material polimérico verdaderamente sintético, más tarde denominado baquelita.
En la década de 1890 desarrolló el primer papel fotográfico, llamado Velox, que podía desarrollarse con luz sintética en
lugar de luz solar. Luego con la baquelita, se desarrollaron artículos como bolas de boliche, discos de fonógrafo, carcasas
telefónicas, engranajes y utensilios de cocina.

• Mientras que el poli (cloruro de vinilo) fue formado inicialmente por Baumann en 1872, esperó interés hasta 1926 cuando B.
F. Goodrich descubrió cómo hacer láminas y adhesivos a partir de poli (cloruro de vinilo) y comenzó la "edad del vinilo".
Aunque el poliestireno probablemente fue formado por primera vez por Simon en 1839, fue casi 100 años después, en
1930, cuando la gigante compañía alemana I. G. Farben colocó poliestireno en el mercado.
HISTORIA DE LOS POLÍMEROS
• En 1927, DuPont Company decidió comenzar un programa de investigación. Charles Stine, director del departamento químico de
DuPont, estaba interesado en realizar investigaciones fundamentales en las áreas de química coloidal, catálisis, síntesis orgánica y
formación de polímeros y convenció a la junta para que contratara a los mejores químicos en cada campo para dirigir esta
investigación. Carothers fue persuadido a unirse al grupo de DuPont, este fue el nacimiento de la Estación Experimental en
Wilmington, Delaware.

• En 1930, el policloropreno de caucho sintético, se vendió bajo su nombre genérico "neopreno" y el nombre comercial "Duprene".
• En 1934, Paul Flory fue contratado para trabajar con Carothers, el cual formó a partir de la reacción del ácido adípico con la
hexametilendiamina, llamada fibra 66 porque cada unidad que contenía carbono tenía seis carbonos. Así nació nylon-6,6 primer
material sintético cuyas propiedades igualaron o excedieron a su análogo natural, la seda.

• En la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un policarbonato (Kevlar) que podía detener el impacto de una bala, al igual que el
politetrafluoroetileno (teflón), que era superslick.

• Se producen casi 90 mil millones de libras (45 millones de toneladas) de polímeros sintéticos anualmente en los Estados Unidos, y el
crecimiento de la industria continúa a un ritmo más rápido que el de cualquier otra industria.

• Los 90 mil millones de libras se traducen en más de 200 libras de polímeros sintéticos por cada hombre, mujer y niño en los Estados
Unidos. Esto no incluye productos relacionados con papel y madera, polímeros naturales, como algodón y lana, o polímeros
inorgánicos.

• Fuente: Seymour/Crraher’s, Polymer Chemestry, Sixth Edition. Pág. 36-49


CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS

Origen

Natural Semi- Sintéticos


Sintéticos
POLÍMEROS NATURALES

• Más importantes:  Polisacáridos (Monosacáridos)


Fuente de Energía

Ejemplo:

Los polisacáridos naturales más abundantes son la celulosa, el almidón, el glucógeno y


la quitina
POLÍMEROS NATURALES
• Más importantes:  Almidón Amilosa (25%), polímero lineal
Amilopectina (75%), polímero ramificado

Ejemplo:
POLÍMEROS NATURALES
• Más importantes:  Caucho Natural Polímero del Isopreno
(Hevea brasiliensis)
POLÍMEROS NATURALES
• Más importantes:  Proteínas Aminoácidos
POLÍMEROS SEMI-SINTÉTICOS
• Más importantes:
Acetato de celulosa

Celofán
POLÍMEROS SEMI-SINTÉTICOS
• Más importantes:
Caucho vulcanizado
POLÍMEROS SINTÉTICOS
• Más importantes:
• Policloruro de vinilo (PVC)

• Poliestireno (PS)
POLÍMEROS SINTÉTICOS
• Más importantes:
• Polietileno (PE)
• (HDPE)

• (LDPE)
POLÍMEROS SINTÉTICOS
• Más importantes:
• Polipropileno (PP)

• Politereftalato de etileno (PET)


POLÍMEROS SINTÉTICOS
• Más importantes:
• Poliuretano (PU)

• Polimetilmetacrilato (PMMA)
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS
Estructura de la
cadena

Lineales Ramificados Entrecruzados Reticulada


CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS
Estructura

Homopolimero Copolimero

alternante

al azar

en bloque

de injerto
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS
Propiedades Mecánicas
Termoplásticos Polietileno
Plásticos
Termoestables Baquelita

Elastómero Caucho Natural

Fibras Dacrón
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS

• Propiedades Mecánicas
• A) Elastómeros : son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta
extensibilidad, es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan
su forma inicial al eliminar el esfuerzo, siempre que no se haya deformado mas allá del
límite elástico. Ejemplo: Isopreno y Siliconas
• B) Plásticos: Son aquellos polímeros que ante un esfuerzo suficientemente intenso, se
deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original.
• C) Fibras: Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite
confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. Ejemplo: Nylon y Poliéster
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS

• Propiedades térmicas:
• A) Termoplásticos: Su estructura molecular presenta pocos (o ninguno) entrecruzamientos.
En general tienen peso molecular muy elevado, son generalmente rígidos a temperatura
ambiente pero se vuelven blandos y flexibles al elevar la temperatura pudiendo
moldearse bajo presión.
• B) Termoestables o Termorígidos: Se descomponen químicamente al calentarlos. Este
comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los
desplazamientos relativos de las moléculas. Son polímeros de peso molecular
relativamente bajo, que originan sustancias duras, insolubles y de gran resistencia a
ablandarse por calentamiento.
Polimerización

Adición • Iniciación
Condensación
• Propagación
(en cadena) • Termino (en etapas)

Radicales
libres

Iónica

Catiónica
ETAPAS DE LA POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• Iniciación: La etapa de iniciación consiste en dos reacciones
secuenciales. La primera es la generación de radicales libres, los cuales
pueden ser formados mediante diferentes tipos de reacciones. Como ejemplo
se puede presentar mediante una disociación homolítica de un compuesto
(iniciador), que da como resultado dos fragmentos en el que cada uno tiene
un electrón no apareado. La siguiente ecuación representa la descomposición
del peróxido de acetilo.

Donde kd es la constante de descomposición.


ETAPAS DE LA POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• La segunda reacción es la adición del radical libre a una molécula de monómero (M) para
producir el radical polimérico (M1). Esta adición se lleva a cabo ya que el monómero vinílico,
tiene un par electrónico susceptible de ser atacado por un radical libre:

Donde ki es la constante de iniciación.

• En la siguiente ecuación se representa el ataque del radical libre al doble enlace del
monómero:
ETAPAS DE LA POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• Propagación: La segunda etapa es la propagación, la cual consiste en la
adición sucesiva de monómero. Cada adición transforma al radical en otro
radical pero con un tamaño mayor por una unidad (radical polimérico). Las
reacciones de propagación se muestran a continuación:

donde kpi es la constante de velocidad de reacción del radical de tamaño i


ETAPAS DE LA POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• Terminación: La tercera etapa de la reacción por radicales libres es la terminación del crecimiento de
las cadenas. Existen varias formas de terminación del crecimiento de cadena (transferencia a
monómero, a iniciador, etc.) pero la forma más común de terminación es cuando se encuentran dos
radicales poliméricos. Esta reacción bimolecular de terminación puede seguir dos caminos:
• a) Terminación por combinación, la cual da como resultado la formación de un polímero con un
tamaño igual a la suma de las unidades monoméricas de que constaba cada radical.
• b) Terminación por desproporción, da como resultado dos moléculas de polímero, una saturada y
otra insaturada.

a) b)
TIPOS DE POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• Radicalaria. El mecanismo de generación de radicales (R*) a partir de un
iniciador (I) y el paso de propagación se muestra en las siguientes ecuaciones:
TIPOS DE POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• Catiónica. La polimerización catiónica se puede iniciar a partir de trifluoruro
de boro, como se muestra a continuación:
TIPOS DE POLIMERIZACIÓN EN CADENA
• Aniónica. Un iniciador típico en la polimerización aniónica es el terbutil-litio,
mismo que ataca la doble ligadura del grupo vinilo, como se muestra en las
siguientes reacciones:
POLIMERIZACIÓN EN ETAPAS
• La polimerización por etapas es un mecanismo de polimerización que procede por pasos independientes. En una
primera etapa los monómeros con dos o más grupos funcionales inicialmente reaccionan para formar dímeros, luego
trímeros y oligómeros más grandes, y eventualmente polímeros de cadena larga.

• Hay dos tipos de polimerizaciones por etapas, que se distinguen:

• Policondensaciones (que son la mayoría de las polimerizaciones por etapas): en éstos mecanismos cada etapa es una
reacción de condensación es decir, hay una eliminación de moléculas pequeñas(por subproductos) como H2O, HCl,
NH3 o CH3OH. Un ejemplo es la policondensación de diaminas y ácido dicarboxílico, que conduce a poliamidas (o
nylons)con pérdida de agua en cada etapa.
POLIMERIZACIÓN EN ETAPAS
• Poliadiciones: cada paso es un reacción de adición que se realiza sin ningún tipo de eliminación de moléculas
pequeñas. Por ejemplo, la poliadición en pasos de dioles con diisocianatos produce poliuretanos.

• La polimerización por etapas es un método de síntesis utilizado ampliamente en la industría.


CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS
Peso promedio en
Peso numero (Mn)

Peso Molecular
promedio en Viscosidad
(Mv)

Peso Molecular
promedio en peso (Mw)
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS

Orgánicos
Composición

poli(estireno-butadieno-estireno)

Inorgánicos
polisiloxanos
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS
Transición Vítrea
Amorfos

Cristalinos
CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS
Estereoisometría

Isostático
Sindiotáctico
Atáctico
Técnicas de
conformado

Métodos de Método de Método de Método de Método de


Extrusión soplado inyección moldeado al calandrado
vacío
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN
• Identificación de matrices poliméricas mediante Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), Calorimetría
Diferencial de Barrido (DSC), Difracción de Rayos X (DRX), Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN),
Espectrometría de Masas (MS).
• Análisis de la composición de materiales (polímeros, metales, …) mediante técnicas de análisis elemental, espectroscopia
atómica mediante plasma (ICP-OES o ICP-MS)Identificación y determinación de aditivos empleados en formulaciones
poliméricas mediante cromatografía de gases acoplada a MS (GC/MS), cromatografía de líquidos (HPLC/MS),
cromatografía iónica y técnicas espectroscópicas.
• Determinación de características térmicas y de comportamiento de los materiales a altas o bajas temperaturas mediante
DSC, Análisis Termogravimétrico (TGA) y Análisis Termomecánico (TMA). Determinación de parámetros cinéticos de
degradación térmica.
• Determinación de propiedades de barrera a gases; oxigeno (OTR) y vapor de agua (WVP).
• Determinación de propiedades mecánicas a tracción, flexión e impacto según normativa ASTM e ISO.
• Determinación de la biodegradabilidad y compostabilidad de los materiales según Normas EN13432 e ISO,
respectivamente.
BIOMATERIAL
Su etimología Bio- Material. La palabra material se puede entender como sustancia y
bio como vida
“una sustancia (diferente a un medicamento) o conjunto de sustancias sintéticas o
naturales, que pueden ser usados por un período de tiempo como parte de un sistema,
el cual trata de curar, mejorar o reemplazar un órgano, un tejido o una función del
cuerpo…” Jeffrey O. Hollinger.
Existe una diferencia entre material biológico y Biomaterial.
Sociedad Europea de Biomateriales decidieron, en 1991, definir los biomateriales como
aquellos “Materiales utilizados para evaluar, curar, corregir, o reemplazar cualquier
tejido, órgano o función del cuerpo humano”
El material biológico puede llegar a ser un tipo de biomaterial, pero no al revés
BIOMATERIALES
BIOMATERIALES POLIMÉRICOS

• Históricamente se conoce que los primeros biomateriales poliméricos utilizados fueron la


celulosa y la seda (en el antiguo Egipto), los cuales se emplearon como apósitos para
heridas y suturas, respectivamente. La placenta (compuesta de colágeno) ha sido utilizada en
aplicaciones biomédicas desde 1900. En los 40 se desarrollaron el celuloide (un derivado de
la celulosa) y el polimetil metacrilato (PMMA) para uso en ortopedia.
• En los últimos años, las tendencias en las investigaciones científicas en el área se centraron en
aspectos como la biocompatibilidad, la síntesis y aplicaciones de biomateriales
poliméricos. la importancia de conocer el comportamiento mecánico para determinar la
idoneidad, toxicidad y el desempeño del biomaterial en un ambiente simulado de trabajo
Aplicaciones
Biomedicas de
Polímeros

Biomateriales de Biomateriales de Biomateriales de


1era generación 2da generación 3era generación

Propiedades Respuesta a Nivel de Aplicaciones a Implantaciones Materiales


Ejemplos físicas similares cuerpos extraños toxicidad muy largo plazo Bioactividad Bioabsorbibles Biodegradables Ejemplos de tejidos Biomilimétricos
minimizada bajos

Tejidos Reacción Poli (ácido Poli (ácido Reparación o Procesos


Polietilenos reparados o controlada láctico) glicólico) sustitución del Biológicos
sustituidos tejido

Procesos de unión Multiplicación de Organización de


PMMA con tejidos vivos Suturas Copolimeros células membranas
celulares

Placas, tornillos y Matrices Redes


clavos extracelulares citoesqueléticas
(Polímeros)

Reparaciones
ortopédicas y
quirúrgicas
BioMaterial

Bioestables o Biodegradables
compatibles

De carácter permanente y particularmente útiles para


De carácter temporal, con una funcionalidad
sustituir de forma parcial o total tejidos y órganos
adecuada por un tiempo limitado
lesionados o destruidos
Biomaterial
Polímeros basados en recursos renovables Polimérico Cuyo fin es interactuar con un sistema biológico

Monómeros
Naturales Sintéticos Bio-
derivados

Biomasa
siliconas

Polilactico
Organismos
Aceites
Polisacáridos Proteínas vegetales (PHA)
POLÍMEROS MÁS COMUNES EMPLEADOS COMO BIOMATERIALES

ESTRUCTURA QUÍMICA DE ALGUNOS POLÍMEROS EMPLEADOS COMO BIOMATERIALES


POLIETILENO
• Esel polímero termoplástico de mayor empleo y sus aplicaciones van desde materiales de
construcción y aislantes eléctricos hasta material de empaque, tiene un bajo costo y según la
tecnología que se emplee se pueden obtener varios tipos de polietileno

LDPE
HDPE

Alta presión Baja presión

Baja presión
Catalizadores
Zieger-Natta
Radicales libres
(1-buteno como
copolimero)

Catalizadores
LDPE ramificado LDPE lineal Ziegler-Natta
POLIETILENO COMO BIOMATERIAL

HDPE • Buena tenacidad, resistencia a las grasas y aceites


• Costo relativamente bajo

LDPE • No aplica
• No soporta Temperaturas de esterilización

En su forma de ultra peso molecular (UHMW) se emplea como componente acetabular en los reemplazos de
cadera, rodilla y articulaciones de mano.
CLORURO DE POLI VINÍLICO (PVC)

• El PVC (cloruro de polivinilo) es un termoplástico ampliamente utilizado con


aplicaciones muy diversas.
Resistencia al ataque
química y abrasión,
excelente
Flexible
Alargamiento 350%
PVC

Radicales libres
Alargamiento 40%
Rígido
Resistencia al ataque
química y abrasión,
excelente
PVC COMO BIOMATERIAL
• Uno de los campos de mayor aplicación de los productos y artículos
fabricados con PVC es la medicina.

Estabilidad Química y compatibilidad

Transparencia, Flexibilidad y Bajo peso


POLIDIMETILSILOXANO (PDMS)

• Cadena carbonada es reemplazada por un esqueleto de silicio-oxigeno,


Pertenece al grupo de los compuestos de organosilicio, sustancias comúnmente
conocidas como siliconas.
PDMS COMO BIOMATERIAL

Propiedades Mecánicas son menos susceptibles a los cambios de


temperatura
• Mangueras de drenaje, aislantes en marcapasos, componente de algunos sistemas de injerto
vasculares.

Excelente flexibilidad y estabilidad


• Variedad de prótesis (articulación de dedos, válvulas de corazón), implantes de pechos,
nariz, etc
POLIMETILMETACRILATO (PMMA)
• Dentro de los plásticos de ingeniería podemos encontrar el Polimetilmetacrilato, también
conocido por sus siglas PMMA, Químicamente, es el polímero sintético de metacrilato de
metilo, el cual se obtiene mediante la polimerización del metacrilato de metilo.
PMMA COMO BIOMATERIAL
• TECNOLOGÍAS MÉDICAS Y LOS IMPLANTES

• Se utiliza en la fabricación de rígidos lentes intraoculares

• Lentes de contacto

• Prótesis dentales suelen estar hechas de PMMA, y pueden ser de color a juego con los dientes del paciente y tejido
de las encías.

• Implantes de cadera.

• En la cirugía estética, pequeño micro esferas de PMMA en suspensión en un fluido biológico se inyecta bajo la piel
para reducir las arrugas o cicatrices de forma permanente.
POLIPROPILENO (PP)
• El polipropileno se obtiene mediante la polimerización del propileno. Cuando
ésta se lleva a cabo por procesos de Ziegler-Natta se obtiene un polímero
altamente estereorregular con un contenido de al menos 90% de polímero
isotáctico.
POLIPROPILENO (PP) COMO BIOMATERIAL
• Este biomaterial es fabricado en forma de mallas de polipropileno (PP), con
el fin de incrustar (siembra) células madres mesenquinales autólogas. Este fin
conlleva a la fabricación de bioprótesis, debido a que presenta una rápida y
fácil integración por los tejidos blandos.

Fuente: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-639X2013000300002
TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET)

• Polímero termoplástico lineal de alto grado de cristalinidad


PET

Poli
condensación

Acido Etilenglicol
Tereftalixo
PET COMO BIOMATERIAL
Alta transparencia, Alta resistencia al desgaste y corrosión,
Buena resistencia química y térmica
• Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con
alimentos

Liviano, impermeable, no toxico, inerte al contenido


• Alta rigidez y dureza
ACIDO POLI-L-LÁCTICO
PLA Las propiedades del PLLA hace que este polímero sea idóneo para aplicaciones
donde se deben soportar cargas moderadas, tiene una gran Biocompatibilidad en
regeneración de tejidos.

Poli Poli
condensación condensación
directa por apertura de
anillo
Plano de luz polarizada

PDLA
Dextrógiro
Acido poli-D-láctico
PLLA
Levógiro
Acido poli-L-láctico
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
• La evidencia indica que en nuestro país el aumento sostenido
del consumo industrial de plásticos para la producción de
bienes secundarios tiene que ver con la tendencia del PIB
(Asipla, 2015).
• Según cifras de la Asociación de Industriales de Plástico
(Asipla), del total de las 900 mil toneladas consumidas en el
mercado nacional el año 2013, la comercialización de
resinas termoplásticas se concentró en los polietilenos: de
alta y baja densidad (PEAD y PEBD), y de Tereftalato (PET),
con un 56%; asimismo, un 29% corresponde al Polipropileno
(PP), Policloruro de Vinilo (PVC), Poliestireno (PS) y
Poliuretano (PU). El resto de las materias primas, lo
conforman otros tipos de resinas (14%) y, finalmente, con una
participación muy marginal, aparecen los materiales
reciclados con un 1% (Corfo 11BPC-10107).
• Entre 2014 y 2015, el crecimiento del consumo nacional de
resinas termoplásticas se mantuvo estable y alrededor de las
900 mil toneladas, con un crecimiento de 1,25% anual.
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
• La industria de las resinas termoplásticas está enfocada a
producir productos de envases y embalajes, dirigidos a las
distintas empresas, incluida la de alimentos para consumo,
seguida por la de productos para la minería, construcción y
agroindustria.
• Ahora bien, en Chile existe una matriz que categoriza en tres
partes a la industria del plástico, la que está compuesta por
1) los proveedores nacionales e internacionales de resinas o
polímeros vírgenes, para la producción de productos plásticos;
2) las empresas fabricantes y; 3) los proveedores de
plásticos reciclados, que abastecen a las que los fabrican,
para la producción de otras líneas de productos, esto gracias
a la restricción que existe de utilizar sólo materia prima virgen
en las industrias de alimentos y farmacéuticas, entre otras.

Tal y como fuera señalado, el consumo aparente de plástico en Chile se ha mantenido constante desde
el 2014 a la fecha, entonces surge la interrogante: ¿Cuánto de este material es desechado anualmente?
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
• Para responder a esta pregunta se deben considerar las cifras del estudio
“Diagnóstico y estrategias para la gestión de residuos plásticos en Chile”
(Corfo 11BPC-10107), el cual precisa que el material utilizados en
construcción (18%) y en minería (19%), se mantienen mayormente en empleo,
sin embargo, la proporción de envases y embalajes (48%) tiene una tasa de
utilización útil más corta.
• De lo anterior, se debe suponer que en los últimos años en Chile, se han
generado alrededor de 432 mil toneladas de desechos plásticos cuyo destino
han sido los vertederos. Por lo señalado, la siguiente imagen muestra la
distribución de los residuos generados en Chile a partir de las materias
primas bases consumidas.
• Según cifras de Asipla, la participación del material reciclado en el mercado
nacional alcanza al 1%. Lo anterior, se traduce en que anualmente, y a la
fecha, están disponibles para recuperación cerca de 9 mil toneladas de
plástico. Sin duda, la cifra es muy baja respecto de otros países miembros de
la OCDE; no obstante, estudios han concluido que considerando un escenario
optimista y con grandes esfuerzos, se podría llegar a un 11% de
recuperación sobre el consumo aparente de plástico, lo que equivale a unas
99 mil toneladas anuales.
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL PLÁSTICO (ASIPLA)
• Materias Primas
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL PLÁSTICO (ASIPLA)
• Transformadores
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL PLÁSTICO (ASIPLA)
• Transformadores
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL PLÁSTICO (ASIPLA)
• Reciclaje y Recolección
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL PLÁSTICO (ASIPLA)
• Socios Estratégicos
CONCLUSIÓN
• Los polímeros están a nuestro alrededor, desde el suelo que cultivamos nuestras comidas, al igual que los alimentos que
comemos. Las plantas que nos rodean son en gran medida poliméricas. Nuestra naturaleza esta formada de polímeros,
desde nuestro cabello y uñas, nuestra piel, huesos, tendones y músculos. Objetos tan cotidianos como nuestros calcetines,
zapatos, gafas y ropa interior. Cosas tan simples y banales como el periódico de la mañana, junto con el envase del café
que tomamos. Así como partes importantes de nuestros automóviles, aviones, camiones, barcos, naves espaciales, entre otros;
nuestras sillas, lápices, tablas, cuadros, cortinas; los caminos que manejamos, las casas en las que vivimos y los edificios en los
que trabajamos; los DVD’s y CD’s que escuchamos; infinidades de envases: todos son totalmente poliméricos o contienen
una gran cantidad de materiales poliméricos.
• Los materiales poliméricos son de gran importancia para la biomedicina. Los polímeros son materiales muy versátiles, se
pueden obtener de múltiples configuraciones químicas y mezclas para generar materiales compuestos con propiedades
sinérgicas.
• Los biomateriales son en parte una rama en proceso de expansión, crecen a medida que se requieren, y dado que nuestras
necesidades crecen infinitamente, ¡es un proceso sin fin!.
• Aunque los biomateriales poliméricos son de gran utilización por si solos, el complemento con otros materiales de ingeniería,
como metálicos y aleaciones, cerámicos y compuestos; generan una gran gamma de posibilidades operacionales y de
servicios, que se pueden aplicar a la comunidad.
• Si bien los aspectos tecnológicos, sociales y económicos que brindan los materiales poliméricos son inconmensurables. Sin
embargo en términos ecológicos, el nivel de desechos que producen este tipo de materiales, al no ser todos biodegradables,
en los últimos años en Chile, se han generado alrededor de 432 mil toneladas de desechos plásticos cuyo destino han sido
los vertederos, sin contemplar los desechos acumulados en calles, carretera, parques, bosques, rios, lagos, mares, entre otros;
a lo largo de todo chile y el mundo.
La relevancia social que presentas los biomateriales poliméricos,
es sin duda un gran aporte para las siguientes generaciones…
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
• LIBROS:
• Smith William cuarta edición “Fundamentos de la ciencia e ingeniera de los materiales”
• James F. Shackelford 6ta Edición “Introducción de la Ciencia de Materiales para Ingenieros.”
• Donald R. Askeland “Ciencia e ingeniera de los materiales”
• Gustavo Duffo “Materiales y materias primas , Biomateriales”.
• Charles E. Carraher’s, Jr.; Raymond B. Seymour. Polymer Chemestry, Sixth Edition.
• Willian D. Callister, Jr. Introducción a la ciencia e ingenieria de los Materiales.

• LINKS:
• http://pslc.ws/spanish/index.htm
• http://www.udt.cl/biomateriales/
• https://tecnologia-materiales.wikispaces.com
• http://www.plastico.com
• http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5275/fichero/04+BIOMATERIALES.pdf
• MATERIAL EXTRA Y PAPER:
• Manuel Jeria Orell “Apuntes materiales poliméricos”.
• http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-639X2013000300002
• Biomedical applications of polymeric biomaterials Marlon Andrés Osorio-Delgado , Leydi Johanna Henao-Tamayo , Jorge Andrés
• a b

Velásquez-Cock , Ana Isabel Cañas-Gutierrez , Luz Marina Restrepo-Múnera , Piedad Felisinda Gañán-Rojo , Robín Octavio Zuluaga-
a a c a

Gallego , Isabel Cristina Ortiz-Trujillo & Cristina Isabel Castro-Herazo. DYNA 84(201), pp. 241-252, June, 2017. Medellín. ISSN 0012-
a d

7353 Printed, ISSN 2346-2183 Online DOI: http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466 a


ANEXOS
Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente
Departamento de Química
Área Química y Tecnología de los Materiales

BIOMATERIALES POLIMÉRICOS

GRACIAS!

FELIPE RUDLOFF ALVAREZ – CONSTANZA DROGUETT SAN MARTIN


PROFESOR CLAUDIO JIMÉNEZ VALENZUELA

Das könnte Ihnen auch gefallen