Sie sind auf Seite 1von 69

Fertilización y Nutrición del

Cultivo de palma aceitera


La nutrición y/o fertilización de cultivos,
constituye el principal factor de producción
(Muñoz, 2002; Kee and Goh, 2006), en
consideración o paralelo a una adecuada
disponibilidad de humedad en el suelo
(Rivadeneira y Mestanza, 2015
Nitrógeno (N). El nitrógeno es un elemento muy móvil en el suelo y puede
perderse por procesos tales como desnitrificación, lixiviación y volatilización. Una
vez en el interior de las células pasa a constituir las bases nitrogenadas para las
distintas funciones fisiológicas. Contenidos altos de nitrógeno reduce la formación
de inflorescencias femeninas y causa el disturbio fisiológico mal de juventud y
hoja pequeña (Owen, 1992).
Interviene en la formación de los aminoácidos, útiles para la síntesis de
prótidos, hormonas, clorofila y proteínas del vegetal. La molécula de la
clorofila, es la determinante del proceso fotosintético, cuando hay suficiente
nitrógeno se producen mayor cantidad de clorofila y asimilación y síntesis de
productos orgánicos, lo cual se traduce en mayor vigor vegetativo,
manifestado por mayor velocidad de crecimiento, aumento en volumen y en
peso; coloración verde intenso en la masa foliar y mayor cantidad de hojas de
buena sanidad y calidad (Mengel y Kirkby, 2000)
% de N
2.3 0.35

2.25 0.3

2.2 0.25

% de N en el raquis
% de N en la hoja

2.15 0.2

N- hoja

2.1 0.15 N - raquis

2.05 0.1

2 0.05

1.95 0
Feb May Agt Nov
% de N en el raquis y produccion
35

30

25

20
trff

15 y = 44.971x + 16.587 trff


R² = 0.684
10

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
% de N
% de N en la hoja y produccion
35

30

25

20
trff

y = 28.478x - 34.643
15
R² = 0.9143 trff

10

0
2.05 2.1 2.15 2.2 2.25 2.3
% de N
Contenido de N Foliar
2.55

2.5

2.45

2.4

2.35

N - 100
% de N

2.3
N-0
NCF
2.25

2.2

2.15

2.1

2.05
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Dic
Relacion N y Produccion

30

25

20
y = -0.0004x2 + 0.0992x + 18.81
R² = 0.9917
trrf

15
trff

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Kg N/ha.
La sintomatología de la deficiencia de nitrógeno es una
reducción del tamaño de la hoja o los foliolos, son más
angostos y rígidos con los márgenes enrollados dando la
apariencia de mayor distancia entre foliolos. En este
estado hay poco cambio de color de ellos
Fósforo (P).
Tiene vital importancia en la división celular, la respiración, síntesis
de azúcar, grasas y proteínas, en la acumulación de energía (con los
compuestos ATP y NADP), en los fenómenos de fosforilación y en la
regulación del pH de las células (sus ácidos y sales de metal fuerte
forman soluciones buffer que regulan el pH de las soluciones
celulares). Este elemento se acumula principalmente en los tejidos
activos (síntesis y respiración), los meristemos (puntos de división
celular) y semillas y frutos (Rodríguez, 1982; Mengel y Kirkby, 2000).
0.18
0.16
0.14
0.12
0.10 P₂O₅ 0 kg/ha.
P₂O₅ 40 kg/ha.
0.08
NC
0.06
0.04
0.02
0.00
Ene Feb Abr May Jun Jul Agt Sep
Relacion Fosforo y Produccion

30

25

20

trff
trff 15
Poly. (trff)
y = -0.0008x2 + 0.1472x + 18.224
10 R² = 0.9556

0
0 10 20 30 40 50 60 70
kg P₂O₅/ha
Al contrario de la mayoría de otros nutrientes, las hojas con deficiencia
de P no muestran síntomas específicos en la palma de aceite fuera de
una longitud reducida. Otro síntoma visible de deficiencia de P en
palma de aceite es el crecimiento retardado con hojas cortas de color
verde oscuro. El diámetro del tronco y el tamaño del racimo también
se reducen, y las palmas muestran una forma pronunciada de
pirámide debido al agotamiento (Raham, 2010).
Potasio (K)
El K es el nutriente más absorbido por el cultivo de palma, exportándose
en una cosecha de 25 t/ha.La cantidad de 94 kg de K. Además, la
absorción total de la planta (material vegetativo, hojas podadas, racimos
e inflorescencias), llega a 250 kg de K por año (Calvache y López, 2000).
Durante la cosecha la concentración foliar de K disminuye y se reduce el
tamaño de las hojas nuevas (Acosta, 2010)
Relacion entre el Potasio y Produccion

25

20

15
trff
y = -0.0002x2 + 0.0512x + 19.499
10 R² = 0.9932

0
0 50 100 150 200 250 300
3

2.5

1.5 Hoja
Raquiz

0.5

0
Agosto Octubre Noviembre Diciembre
Clasificación del contenido de K en el raquis

%K Estado

˃ 1.60 Alto

1.31 - 1.60 Adecuado

1.01 - 1.31 Marginal

< 1.01 Bajo


1.2

0.8

K₂O 240
0.6
K₂O 0
NCF

0.4

0.2

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Dic
La deficiencias de potasio
Consiste en una decoloración marginal de color verde difusa en las hojas más
viejas. El área afectada se vuelve color amarillento y luego amarillo pálido.
Otro síntoma es el amarillamiento medio de la corona, en donde una o más
hojas de la mitad de la corona, desarrolla una coloración amarilla muy intensa
que se inicia a partir del ápice. Las hojas más jóvenes son más cortas de 10
normal, y las inferiores toman una coloración amarillenta y se secan
prematuramente
El potasio interviene en los procesos de síntesis de azúcar y almidón,
transporte de azúcares, síntesis de proteínas y estimulación enzimática
(Marschner, 1995; Mengel y Kirkby, 2000).

El potasio influye en el número de racimos por palma y el peso medio


del racimo. El nivel en el suelo debe ser mayor de 59.0 – 80. ug/g .
Además del contenido alto de potasio es ventajoso que los suelos
tengan una relación Mg/K<4 para palmas jóvenes y Mg/K<2 para
palmas adultas (Owen, 1992).
Calcio (Ca). Es absorbido por las plantas en forma de ión calcio (Ca2+).
Dado que es nutriente estructural, forma parte esencial de las paredes y
membranas, y debe estar presente para la formación de nuevas células.

En suelos muy fuertemente ácidos bajos en calcio se requiere calcio como


fertilizante y no como correctivo, ya que la palma es tolerante al aluminio
intercambiable y a la acidez. Es más importante la aplicación de calcio
para la cobertura que para la palma.
El calcio es relativamente inmóvil y no se redistribuye en los tejidos de las
plantas. Las hojas más viejas pueden tener mayores reservas de calcio,
mientras que las hojas más jóvenes de la misma planta pueden exhibir
deficiencias.
2.5
%N Yeso

%N Estopa
2
%N Tierra de blanqueo

1.5

0.5

0
Dic Ene Feb Mar Abr May
Magnesio (Mg).
Las plantas absorben el magnesio en la forma del ión magnesio (Mg2+).
La molécula de clorofila contiene del 15 al 20% del Mg total de la
planta, por tanto es esencial para el proceso de fotosíntesis.
Ccontenidos foliares entre 0.14 y 0.16% de Mg, no han mostrado
síntomas y las palmas tienen un color verde (Dubos et al., 2000). El
magnesio funciona como activador (catalizador) de muchas enzimas
que se requieren para los procesos de crecimiento de las plantas. El
magnesio se desplaza dentro de la planta y es translocado fácilmente
de los tejidos maduros a los tejidos jóvenes cuando es deficiente su
suministro.
Los síntomas de deficiencia en palma de aceite están caracterizados por
una decoloración uniforme en los folíolos de las hojas más viejas, la cual
fluctúa entre amarillo y amarillo naranja brillante. Por lo general, los
síntomas van acompañados por necrosis que se extiende desde las
puntas de los folíolos, los cuales se vuelven castaño-rojizos. Aunque los
síntomas usualmente son más frecuentes en plantas jóvenes, pueden
ocurrir en palmas adultas y desarrollarse espectacularmente sobre áreas
grandes
Además de los valores absolutos de cada elemento, es necesario considerar la
relación existente entre todas las bases. Olivin (1968) indica las siguientes relaciones
como óptimas: Ca/K = 2 - 40; Mg/K = 2-15; (Ca+Mg)/ K = 5-55. Ng (1977) considera
como óptima la relación Mg/K > 2 para arcillas del tipo 2:1, y < 2 para arcillas del tipo
1:1.
Azufre (S).
Es esencial para la síntesis de proteínas y es importante en la formación de
los nódulos de la raíz de leguminosas. Está presente en los compuestos
olorosos que determinan los aromas característicos de plantas
Aunque la mayoría de los suelos donde se cultiva palma de aceite presenta
bajo contenido de azufre, no se ha visto la necesidad de aplicar este
elemento porque se está aplicando con los otros fertilizantes (Sulpomag o
Sulfato de magnesio, Sulfato de potasio y Sulfato de amonio). Un buen
manejo del azufre aumentará la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados,
incrementando la producción y la productividad del cultivo de palma de
aceite
El orden de extracción de nutrimentos secundarios por la palma de aceite
es S>Ca>Mg (Ng, 1972).
Boro (B).
Es el elemento menor más influyente ya que presenta deficiencias en
todas las regiones palmeras.
Este elemento, al igual que el calcio, cuando es asimilado, no se
desplaza dentro de las plantas.
El boro es esencial para la elongación radical, la formación de
carbohidratos y de la pared celular
Germinación del tubo polínico y en el proceso de fertilización de flores
para lograr un alto rendimiento de semillas y contenido de aceite del
fruto
La deficiencia de boro produce:

• Acortamiento de las hojas jóvenes con apariencia de la parte


superior plana.

• Hojas de color verde oscuro, frágil y deforme o arrugado, producen


síntomas como hoja de gancho y hoja de espina de pescado.

• Pueden producir fruta parcialmente partenocarpia

La deficiencia de boro se presenta con mayor frecuencia


cuando:

• Las plantas han recibido grandes aplicaciones de N, K y Ca.

• Poseen concentraciones muy pequeñas de boro disponible como en


suelos arenosos
• Los suelos con un pH muy bajo (≥ 4,5) o alto (> 7,5).
Zinc (Zn).
Es un componente fundamental de varios sistemas enzimáticos
importantes de las plantas y es requerido con frecuencia. No se ha
reportado síntomas visibles de las deficiencias de Zn en palma de
aceite (Fairhust, 1998).
Por lo general se encuentra deficiente en suelos con contenido
total bajo de Zn,y especialmente, en suelos de texturas gruesas,
bajos en materia orgánica, pH cercano a 6.5 o a neutro rico en Ca o
con alto contenido de carbonatos, así como en suelos altos en P y
donde hay alta aplicación de N, K . En suelos compactados y mal
aireados también se presenta deficiencia de Zn debido la
restricción del crecimiento radicular y la baja absorción
Hierro (Fe). Es absorbido por las plantas en forma de ión ferroso
(Fe2+), funciona como activador de procesos bioquímicos en la
respiración, la fotosíntesis y la fijación simbiótica del nitrógeno. La
deficiencia de este micronutriente está asociada con pH alcalino o
baja aireación del suelo.

Manganeso (Mn). Su absorción por las plantas es principalmente


en la forma del ión manganeso (Mn2+), funciona como activador de
enzimas en los procesos de crecimiento. Altas concentraciones de
este elemento pueden inducir la deficiencia de hierro.

Cobre (Cu). Las plantas lo absorben en forma de ión cuproso (Cu+) y


cúprico (Cu2+). Rara vez se ha observado que el suministro de cobre
proveniente del suelo requiera ser complementado, suele ser muy
tóxico, aún en baja concentración
Molibdeno (Mo). Es absorbido por las plantas en forma de ión
molibdato (MoO42-). La planta lo requiere para poder utilizar el
nitrógeno y no se puede transformar el nitrato en aminoácidos si
este elemento no está presente (Mengel y Kirby, 2000).

Cloro (Cl). Es absorbido por las plantas en forma de ión cloruro


(Cl-) y se requiere en las reacciones fotosintéticas. Su deficiencia
es rara debido a su abundancia en la naturaleza
Instructivo para el muestreo de suelos
El análisis de suelos es un método químico para estimar la disponibilidad de
nutrientes en el suelo en un momento dado.
Objetivos
Mantener el estado óptimo de la fertilidad del suelo
Predecir la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de
fertilizantes y enmiendas.
Disponer de una base científica para hacer recomendaciones sobre las dosis
correctas que deben ser aplicadas al suelo con relación a la producción
esperada.
Muestra compuesta de suelo: Una muestra compuesta de suelo, es una mezcla
de Varias submuestras obtenidas a partir de la toma en distintos sitios
representativos de un
Lote con el fin de asegurar una información precisa del nivel de fertilidad.

Observar las siguientes consideraciones para la obtención de las submuestras y


composición de las muestras:
Determinar las unidades de muestreo (UM)
Homogeneidad de las UM
-tipo de suelo - topografía del terreno
-drenaje - edad de la plantación
-material genético -manejo actual y pasado
El Tamaño de la Unidad de Muestreo deben ser no más de 10 ha. en terrenos
uniformes, (Secciones o lote)
Se deben utilizar las mismas áreas tanto para muestreo foliar como para el
muestreo de suelos, o complementar los años subsiguientes, como plan de
costos
Época de Muestreo: Para plantaciones en producción realizar el
muestreo de suelo preferentemente Hasta después de los 1 -3
meses de la última aplicación de fertilizantes. Para áreas nuevas se
recomienda realizar el muestreo dos a tres meses antes de siembra.
Se puede muestrear en cualquier época pero se debe evitar tomar
muestras después de una lluvia de más de 20 mm
.Tomar submuestras desde la capa superior del suelo hasta 30 cm de
profundidad
..Tomar una muestra compuesta representativa de cada UM
previamente definidas.

… El volumen de cada submuestra debe ser igual
…. Tomar las submuestras en el sitio donde se aplico el fertilizante a una
distancia entre 1.5 a 2. 5 metros de distancia del tronco (En borde del
comal) fotografía #1.
Es importante recordar que se debe quitar la basura y la maleza de la
superficie del punto donde será tomada cada sub-muestra, para no
contaminar la muestra.
Cada una de las sub-muestras se debe eliminar piedras, raíces y basura y se
van depositando en un balde plástico. Después de obtener las 15 a 25 sub-
muestra en cada lote, se debe mezclar bien el suelo colectado hasta
homogenizarlo y de esta mezcla se obtendrá la muestra compuesta que es
representativa de todo el lote, con un peso aproximado de 450 a 550
gramos, la cual deberá ser embolsada e identificada adecuadamente para
enviarla al laboratorio
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° X ° ° ° X ° ° ° X ° ° ° X ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° X ° ° ° X ° ° ° X ° ° ° X ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° X ° ° ° X ° ° ° X ° ° ° X ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
°

°
° Sección de 56 hileras
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
° Sección de 36 hileras
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

°
°
°

Hilera Palmas Hilera palmas


4 4,12,20, 28 4 4,12,20,28,36, 44,
12 12
20 20
28 28
36
44
PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO FOLIAR.

1- La hoja # 17 para las palmas adultas

2- La hoja # 9 para las palmeras jóvenes en producción.

3- En las palmas jóvenes (2-3 años) se toma la hoja # 9 (cuando se


sospeche una deficiencia )

3- La hoja # 3 para análisis de Boro.


IDENTIFICACION DE LA HOJA 17

La primera fase para identificar la hoja # 17, consiste en


localizar primero la hoja # 1.
A partir de esta hoja se inicia hacia abajo una espiral o
hélice helicoidal que puede girar tanto para la derecha
como para la izquierda
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ ° ° ° ℗ °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° °
1 3 6 9 12 15 18 21 24 29 33 37
Área de la hoja (AF)
AF = b (n x Iw) ( cm2)
n = número de folíolos
Iw = promedio de la longitud x ancho medio
en una muestra de los folíolos centrales
b = 0,55 (factor de corrección), b fluctúa
entre 0,55 y 0,57 según con la edad de
las palmas, pero la mayoría de las
comparaciones se emplea 0,55 (Hartley
1986).

- Área foliar por palma


Área de la hoja x número de hojas por palma
(AF x B)
- Peso seco de la hoja 17 (W)
W = 0,1023 p + 0,2062 (kg)
p = ancho x espesor (cm2) de la sección
transversal del pecíolo.
El ancho y espesor del pecíolo se miden
en la unión del raquis con el pecíolo, es
decir, en el punto de inserción del folíolo
más bajo.

IAF = AF x no. hojas/palma x no. palmas/ha


MEDIDAS VEGETATIVAS
Peso Seco Hoja Área Emisión
Fecha Finca Lote Variedad IAF
#17 Foliar Foliar

Compacta San Alejo 2.23 8.29 4.88

Ekona 2003 4.86 10.92 2.87

Compacta Caicesa 2012 3.54 8.15 5.34

Tosca Avros 2013 2.93 5.73 5.24

Lame valle de sula 3.86 13.07 6.46

Lame Paulaya 2014 3.28 3.97 1.65

Compacta Paulaya 2014 1.27 3.47 1.85


Compactas Fca.02 lote
5 2014 2.31 5.62 3.00
Altura (cm)
70

60

50

y = -0.0002x2 + 0.1214x + 44.164


R² = 0.9286

40

Altura (cm)

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Resultados
Peso Seco hoja 17 Longitud del Raquis Numero de % de foliolos con Área foliar hoja 17 Índice De Área
(kg) (cm) foliolos pestalotiopsis (m²) Foliar

Con
Aplicación 2.25 529 327 38.5 8.29 4.88 m²/m²
de SiO₂

Sin
Aplicacion 1.44 520 329 64.98 8.03 4.62 m²/m²
de SiO₂
Con Silicio Hoja 17 Sin Silicio Hoja 17
35

30.3 30
30 29.2
27.4
25.71 26.22
25.61 25.5
25

21.45 20.89
20.69
20
T/HA DE RFF

18.28

15

10

0
FN Sul fo magnical + FN 0K Tecnosilix + FN

2015 2016 Oct. 2017


Uno de los beneficios del silicato de potasio es generar la
resistencia, a mecanismos de defensa tanto físicas como
bioquímicas, a través de factores constitutivos, como
engrosamiento de cutícula de la pared celular, e inhibidores
enzimáticos preformados, que son utilizados para prevenir la
colonización de tejidos de la planta por la mayoría de
microorganismos y tiende a acumularse en el apoplasto en las
paredes de las células epidérmicas, además de reforzar en las
plantas, la capacidad de distribución de los carbohidratos
requeridos para el crecimiento y producción de cosecha
(Epstein,1994).
El Si puede ser suministrado de diferentes fuentes. Trabajos previos
usando silicato de potasio, demostraron que la molécula actúa como”
elicitor” o inductor de proteínas de defensa (Wydra, 2010), por lo que
hoy en día se ha venido incorporando el uso de silicato de potasio
como alternativa para una agricultura sostenible
Ene
2.6
2.55
2.5
Oct 2.45 Feb

2.4
2.35
2.3
2.25
N
2.2
NC

Jul Mar

May Abr
Ene
0.16
0.14
0.12
Oct 0.1 Feb

0.08
0.06
0.04
0.02
P
0
NC

Jul Mar

May Abr
Ene
1
0.9
0.8
0.7
Oct Feb
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1 K
0
NC

Jul Mar

May Abr
Ene
0.45
0.4
0.35

Oct 0.3 Feb


0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
Mg
0
NC

Jul Mar

May Abr
Peso Seco hoja 17 Longitud del Raquis Numero de % de foliolos con Área foliar hoja 17 Índice De Área
(kg) (cm) foliolos pestalotiopsis (m²) Foliar

Con
Aplicación 2.25 529 327 38.5 8.29 4.88 m²/m²
de SiO₂

Sin
Aplicacion 1.44 520 329 64.98 8.03 4.62 m²/m²
de SiO₂
Ecuaciones de regresión
Área Foliar

Rendimento = 1.240(area foliar H17)+11,2241

Con Silicio = 1.240(8.29)+11.24 = 21.52 t/ha. ff

Sin Silicio = 1.240(8.03)+11.24 = 21.20 t/ha. ff

R² = 0.65

Índice de área foliar


Rendimiento = -1.80717 X²+ 25.455X-57.669

con Silicio = -1.80717(4.88)² + 25.455(4.88) - 57.669 = 23.64 t/ha ff

Sin Silicio = -1.80717(4.62)² + 25.455(4.62) - 57.669 = 21.48 t/ha. ff


R² = 0.9643

Das könnte Ihnen auch gefallen