Sie sind auf Seite 1von 46

MANEJO DE PONEDERAS

Prof. Guisela Rojas Tuesta

Chosica
2018
INTRODUCCIÓN

Para expressar el potencial de las gallinas ponederas de


líneas comerciales es necesario utilizar:

•Bioseguridad
•Ración balanceada
•Programa de vacunación
•Utilización de equipamientos
•Instalaciones adecuadas
PONEDERAS
RAZAS

 Sistemas intensivos industriales:


Leghorn → huevos blancos
Minorca → huevos marrones
Leghorn

 Sistemas en galpones con piso:


Rhode Island Red → huevos marrones
Light Sussex → huevos blancos

Rhode Island Red


Linajes híbridas más utilizadas

 Hy-Line
 Lowmann
 ISA
 Hissex
SELECCIÓN DE PONEDERAS

 Resistencia a las enfermedades.


 Madurez sexual precoz.
 Alta capacidad de postura.
 Producción de huevos con cáscara resistente y
uniforme.
 Buena capacidad de pigmentación de yema.
 Alto porcentaje de producción de huevos
grandes.
 Alta calidad interna del huevo.
MANEJO – PERIODO
DE CRESCIMENTO

Período cria: 1º dia hasta 6ª semana


Período recria: 7ª hasta 18ª semana
INSTALACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

 CÍRCULO DE PROTECCIÓN

 Tiene la finalidad de delimitar el área de


acceso a las aves y protegerlos contra las
corrientes de aire, además de ayudar en
la contención del calor generado por el
sistema de calefacción.

 Se recomienda que haya un diámetro de


2,0 a 3,0 metros y una altura de 50 a 60
centímetros, aumentando cada 2 días.
 CÍRCULO DE PROTECCIÓN

• Confinar aves en el área de calentamiento.


• Estaciones frias → 1m distante da borda.
• Estaciones calientes → 2m distante da borda.
• Observar comportamiento de las pollitas.
• Eliminación alrededor de 10 días.
INSTALACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

 BEBEDEROS

 Bebederos que pueden ser usados

Nipple Pendular Automático copa


INSTALACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

 COMEDEROS
 Durante el período inicial, se debe
suministrar ración triturada o farelada en
comedero tipo bandeja, de modo que las
pollitas tengan fácil acceso a la ración.

 Las pollitas deben transferirse


gradualmente al sistema de comederos
tubulares.

Tipo bandeja Tipo tubular


INSTALACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

 CAMPANAS
 Se recomienda una campana para 500 pollitas.

 Después del montaje de los equipos, se haga


una última desinfección, 5 días antes del
alojamiento del plantel, dejando el galpón
completamente cerrado hasta la llegada de los
pollitos.
RECEBIMENTO DO LOTE

 Todo el área limpia y desinfectada.


 Comprobar el funcionamiento de todo el
equipo (cortinas, bebederos, comederos,
etc.).
 Regular las campanas y distribuir a lo
largo del galpón. Conectar 2 horas antes
de la llegada de las pollitas.
Período cria: 1º dia até a 6ª semana
Período recria: 7ª até 18ª semana
1. Alimento:
– Entregar raciones iniciales para laas futuras
ponedoras a libre bondad hasta la 6ª semana

2. Agua:
- Entregar agua en abundancia, limpia y fresca
- Temperatura recomendada 20oC.
- pH de 6 a 7.
3. Temperatura:
- Ambiente caliente antes de la llegada de las
pollitas.
- T° inicial en torno de 32 a 33°C.
- Reducción aproximada de 3°C/semana hasta
atender 21°C alrededor de 36 días.
4. Densidad: Las aves deben mantenerse en los
galpones apropiados, respetando la densidad ideal
de alojamiento

Cuadro 1. Densidad de aves por metro cuadrado


en función de la edad

Idades Densidade (n◦ de aves


(semanas) por m2)
1a2 30 a 40
3a6 18 a 22
7 a 18 19 a 15
5. Ventilación: El acúmulo de amoniaco em el
ambiente no debe ultrapasar 20 – 25 ppm.

6. Humedad relativa: 60%

7. Cama:
- Espesura de +/- 10cm.
- Cubrimiento uniformemente todo el piso.
8. DESPICADO

W evaluaron los efectos de sobre el Rdto. y Px de


huevos en aves despicadas, resultando menor
mortalidad y menor índice de huevos picados.

Además de estas ventajas, el ave desperdicia


menos ración mejorando su conversión alimenticia.
8. Despicado :

Más común:
◦ 1er despicado → 6 a 9 dias
◦ 2 do despicado → 9 –11 semanas
Durante la realización de la despicado, es importante
observar algunos aspectos:

 El mejor horario para realizar la despicado es a primera


hora de la mañana o al atardecer, manteniendo siempre
disponible agua fresca para las aves.
 No despicar las aves enfermas.
 No tener prisa para realizar el despicado y usar siempre
equipos bien entrenados.
 La lámina muy caliente (perteneciente al aparto
despicador) resulta en la formación de neuromas en el
pico que se vuelven muy sensibles y causan molestias,
reduciendo el rendimiento de las aves.
Antes y después de la despicado, algunas prácticas pueden
minimizar el estrés de las aves:

 Proporcionar vitamina K en la ración o a través del agua


una semana antes de la despicado. Este procedimiento
minimiza futuros problemas de hemorragia.
 Durante los primeros 7 días después del despicado,
mantener el alimento más accesible al ave de manera que
la misma no entre en contacto con el fondo del comedero.
 Estimular el consumo de alimentos proporcionando ración
dos o más veces al día.
 En el período correspondiente a una semana antes y una
semana después del despicado, no someter el ave al
estrés, evitando realizar vacunaciones y su movimiento.
MANEJO – PERIODO
DE POSTURA
PERIODO DE POSTURA

 Transferir las pollos al galpón de postura antes del


inicio de producción de acuerdo al linaje comercial.
 Lo ideal es mover las gallinas a las 16-17 semanas de
edad, 3-4 semanas antes de la madurez sexual y
comenzar a poner huevos (20-21 semanas).
 El galpón de postura debe ser limpio, desinfectado, así
como el sistema de agua debe ser clorado.
PERIODO DE POSTURA

 Proporcionar las aves vitaminas y electrolitos por 3


días antes y 3 días después de la transferencia.
 La temperatura no es inferior a 14ºC o superior a
26ºC, la temperatura de confort para las aves adultas
es de 18 a 21ºC
Comparação dos sistemas utilizados na fase de postura de galinhas
comerciais.

Características Sistema
Suelo Jaulas
N° huevos por gallina - +
N° huevos sucios, picados y - - ++
quebrados.
Índice de transformación -- ++
Mortalidad + -
Densidad --- +++
Mano de obra -- ++
Nível de inversión ++ --
Higiene del huevo -- ++
Controle de animales --- +++
Temperatura ambiente - +
(+++) muy favorable; (++) favorablel; (+) algo favorablel, (- - -) muy desfavorable;
(- -) desfavorable; (-) algo desfavorable. Adaptado de Buxade, 2000.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN POR MEDIO DE ILUMINACIÓN

 Para llegar a la madurez sexual o a la producción de huevos,


generalmente se depende de cuatro requerimientos:

1. Edad cronológica mínima, la cual es genéticamente determinada


(18 semanas).
2. Peso corporal mínimo (1270-1360 gramos).
3. Consumo de nutrientes suficientes para mantener la producción.
4. Luz del día constante (o en crecimiento) de al menos 12 horas.

 La estimulación por medio de la iluminación no debe ser dada


hasta que los lotes alcancen su peso óptimo de 1270 a 1360
gramos. Los lotes que sean estimulados a producir por medio de
la iluminación, y que tengan pesos corporales por debajo del
patrón, producirán huevos de tamaño menor de lo normal y
presentarán picos de producción más bajos y, posteriormente,
una reducción en la producción.
 El programa de estimulación a través de la
iluminación se puede utilizar como una
herramienta para ayudar a obtener el tamaño del
huevo deseado.

 De esta manera, los programas de iluminación se


pueden hacer de acuerdo con las necesidades de
mercado.

 La luz intermitente se puede utilizar en un


gallinero de luz controlado después de 40
semanas de edad para mejorar la eficiencia de
un lote.
Los siguientes efectos se han demostrado:

 Mejora de 5-7% en la conversión alimenticia.


 Consumo de ración reducido de 5-7%.
 Reducción de 1-1,5% en el tamaño del huevo.
 Reducción del 75% en el consumo de
electricidad.
 Pequeña mejora en la resistencia de la cáscara.
 Reducción en la mortalidad y morbilidad causada
por el estrés al calor.
 Reducción en los problemas de canibalismo.
 Varios tipos de programas de luz se han utilizado pero el
más utilizado, es lo que ofrece 15 minutos de luz y 45
minutos de oscuridad a cada hora programada en el día
(15 luz / 45 oscuridad).

 Las ponedoras siguen reconociendo ese programa como


una hora completa de luz. Este programa debe introducirse
gradualmente. Comenzar con 45 luz / 15 oscuros, cada
hora de luz en la primera semana, seguido por 30 luz / 30
oscuridad, por una semana, y luego continuar con 15 luz /
45 oscuro.

 A la última hora del día, siempre debe finalizar con 15


minutos de luz (15 luz / 30 oscuridad / 15 luz) para que el
total de duración de luz del día no disminuya mientras el
programa se establezca.
EJEMPLO DE PROGRAMA DE ILUMINACIÓN

 Proporcionar horas de iluminación según la edad. En el caso de


período de cría proporciona 22 horas de luz en la primera
semana. A partir de la 2ª semana dar 20 horas de luz y disminuir
gradualmente hasta que la creación alcance la 8ª semana sólo
con luz natural. En el período de recreación, dejar la creación en
luz natural (8 y 18 semanas) pues, cuanto menor sean los
estímulos de luz, mayor será la edad de madurez sexual.
Mantenga las pollos en un período de iluminación constante,
nunca inferior a 10 horas. Iniciar la fotoestimulación cuando las
aves alcanzan la madurez sexual, es decir, el 50% de la
producción (entre 21 y 22 semanas). Iniciar el estímulo luminoso
con 14 horas de luz (Natural + Artificial), luego ir aumentando 30
minutos por semana hasta un máximo de 16 horas.
PROGRAMA DE ILUMINACIÓN

Edad Luz diaria (horas)


1ª semana 20-22
10ª - 18ª semana 12
21ª - 22ª semana Iniciar com 14

•Ir aumentando 30 minutos por semana hasta el máximo


de 16 horas.
MUDA FORZADA

 La muda de las plumas es un proceso que ocurre en todas


las especies de aves; se produce como consecuencia de un
período de descanso en que el ave cesa la producción de
huevos y pasa por modificaciones fisiológicas.
 En las ponedoras comerciales, la muda forzada tiene por
objetivo promover el rejuvenecimiento del ave haciéndola
perder hasta un 30% de su peso vivo, debiéndose retornar al
peso de una polla al inicio de producción.
 Simultáneamente, se objetiva una pausa en la producción de
huevos promoviendo un descanso en el aparato reproductor,
preparándolo para que el ave pueda retornar a un nuevo
ciclo de producción.
MUDA FORZADA

 El segundo ciclo de producción ha sido una práctica


mundialmente difundida, con el fin de prolongar la
vida productiva de ponedoras comerciales, así como
para restablecer la calidad de los huevos producidos
al final del primer ciclo.
 Después de alcanzar la madurez sexual, las
ponedoras inician el período de producción de huevos
que, en los días actuales, se extiende de 16 a 18
meses.
MUDA FORZADA
 Durante el período de producción de huevos
ocurre una reducción en la productividad y
calidad interna y externa de los huevos.
 Los huevos que al inicio del período de
producción presentan cáscaras más resistentes y
el albúmen de mejor consistencia, pierden
naturalmente estas características con el paso
del tiempo.
 Estas características cuantitativas y cualitativas
pueden recuperarse parcialmente después de un
período de descanso en la producción, haciendo
que estas aves permanezcan más tiempo (8 a 9
meses adicionales).
MECANISMO FISIOLÓGICO DE LA MUDA

 La pérdida de peso corporal alcanza alrededor del


20 al 25% del peso vivo del ave.

 Una muda puede ser iniciada cuando se rompe el


equilibrio hormonal que posibilita la postura o
como consecuencia de factores de estrés
proporcionados.
MECANISMO FISIOLÓGICO DE LA MUDA

 Al ser afectado por una situación de estrés el


hipotálamo libera, de forma expresiva, factores
liberadores de hormonas corticotróficas
(ACTHRF) y tirotróficos (TSHRF)
respectivamente. Estas hormonas actúan sobre
la hipófisis, haciendo que ésta pase a secretar
ACTH y TSH.
 La elevación de los niveles sanguíneos de estas
hormonas da lugar a una hipertrofia con
hiperfunción de las glándulas adrenales y de la
tiroides, lo que lleva a una ruptura del equilibrio
de las hormonas gonadotróficas.
MECANISMO FISIOLÓGICO DA MUDA

 Algunos autores relatan la activación de la tiroides provoca


un aumento inicial en el nivel de tiroxina y luego una
disminución, volviendo a aumentar su nivel hasta alcanzar
nivel máximo al final del período de muda. Parece que la
acción de la tiroides es determinante en el proceso, ya que
en pollos tiroidectomizados, ocurre inhibición de la muda y
reducción del crecimiento de las plumas.

 Otros autores mencionan que el aumento del nivel de ACTH


lleva a una reducción de la liberación de gonadotropinas
FSH y LH. El ayuno también ejerce un efecto aditivo sobre
la reducción de los niveles de LH, progesterona y estradiol
circulantes.
MECANISMO FISIOLÓGICO DA MUDA

 La producción de la hormona liberadora de hormona


luteinizante (LHRH) es inhibida por el hipotálamo, llevando
la reducción de la secreción de la hormona luteinizante
(LH) por la hipófisis. Esto hace que haya un colapso en la
jerarquía folicular del ovario, ocurriendo pérdida de
estímulo de la hormona estrógeno que mantiene en
actividad el oviduto, induciendo por consecuencia su
regresión.
 El conjunto de causas responsables de la caída de las
plumas que acompaña la supresión de la postura es poco
conocida. Según algunos autores, la prolactina desempeña
un papel fundamental, originando el edema de los folículos
epiteliales responsables de la pérdida de plumas. La muda
se completa con la formación de nuevas plumas y
regeneración del ovario, oviduto e intestino.
Métodos de mudanza forzada

La muda forzada puede ser realizada por


algunos métodos:
 farmacológicos,
 nutricionales y
 restricción alimentaria (Método de manejo
- ayuno).
Farmacológicos

 Esse método baseia-se na adição em rações de


determinadas drogas farmacológicas:
progesterona, um anovulatório (como o acetato
de clormadinona) ou outros produtos que
induzam as aves a efetuar muda de penas com
cessação temporária da produção de ovos.
Farmacológicos

 Este método se utiliza solamente con fines


experimentales, ya que posee innumerables
desventajas:
 Presentar un alto costo;
 No proporcionar resultados consistentes y
 Posibilidad de que las sustancias utilizadas
tengan efecto colateral sobre la salud humana,
excluyendo así su uso comercial.
Método nutricional

 El método nutricional se refiere a cambios en la


concentración de algunos nutrientes en raciones
que inducen proceso de muda forzada en aves.
 Se pueden relacionar con la utilización de
algunos minerales: dietas con bajos niveles de
Na; dietas con altos niveles de Zn; dietas con
altos niveles de Ca.
 Estos programas de mudanza forzada llamados
métodos cualitativos se refieren al uso de dietas
con carencia o exceso de nutrientes
Métodos de manejo (ayuno) – Restricción
alimentar

 Tienen como características la reducción del


consumo de alimento, la pérdida de plumas, la
regresión acentuada en el peso corporal y en el
tracto reproductivo.
 Esta práctica busca la renovación del aparato
reproductor por desencadenamiento de
mecanismos hormonales involucrados en el
proceso, semejantes a aquellos asociados a los
que conducen a la incapacidad reproductiva.
Métodos de manejo (ayuno) – Restricción
alimentar
 En el método convencional, la muda es inducida
por la retirada de alimento por un determinado
período de tiempo, o hasta alcanzar un peso
corporal determinado, con o sin la restricción de
agua.
 Un método simple y eficiente es el método de
California. Se puede realizar en cualquier edad
de producción, siendo normalmente realizada al
final del primer ciclo de postura, alrededor de 70
semanas de edad, haciendo que el ave produzca
por otro ciclo de 25 a 30 semanas, pudiendo
alcanzar nuevo pico de producción en torno al
85%.
MONITORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS
PONEDERAS

 Los registros precisos y detallados del desempeño son


parte fundamental de un programa de manejo eficaz.

 Las directrices para Manejo del Lote tienen como objetivo


auxiliar el desarrollo de las metas de manejo.

 El "Control de Producción Avícola" facilita la tarea de


monitoreo de los parámetros de desempeño. Las acciones
correctivas de manejo deberán ser adoptadas si el lote no
alcanza las metas de desempeño esperadas.
MONITORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS
PONEDERAS

 Las informaciones sobre mortalidad y producción


de huevos deberán ser recogidas diariamente.
 Los datos sobre consumo de ración y tamaño de
los huevos se registrarán semanalmente. Estos
datos deberán resumirse y el número de huevos
por ave alojada se calculará semanalmente.
 Las ponedoras adultas deberán ser pesadas
semanalmente a partir de las 18 semanas (126
días) de edad hasta 32 semanas y al menos cada
dos semanas a partir de la semana 32.

Das könnte Ihnen auch gefallen