Sie sind auf Seite 1von 86

MENINGITIS AGUDA

BACTERIANA
Dr. Dr. Sergio Castañeda Cerezo, F. A. C. P.
Medicina Interna
Catedrático de la Facultad de Medicina; USAC
INDICE
 Definición
 Clasificación
 Incidencia
 Etiopatogenia
 Manifestaciones clínicas
 Laboratorio
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Antibiótico
 No antibiótico
 Tratamiento de contactos
 Duración del tratamiento
 Prevención
Meningitis
 La meningitis bacteriana aguda (MBA) es
una emergencia médica, por lo cual el
retraso en su diagnóstico y tratamiento
produce altas tasas de morbilidad y
mortalidad.
DEFINICION
MBA
 Es la inflamación aguda de las meninges,
caracterizada por un incremento de los
leucocitos y la presencia de bacterias en el
líquido cefalorraquídeo
Meningitis
 El efecto inmediato de bacterias u otros
microorganismos en el espacio subaracnoideo, es
causar inflamación en la piamadre y la
aracnoides y el líquidos cefalorraquídeo (LCR).
 Se presenta en el curso de horas a pocos días, con
manifestación principal es cefalea y que
evoluciona a confusión o coma.
 Mandell, Douglas and Bennett´s. Principles and practice of
infectious diseases. Fifth ed. CD-ROM
 Medicina interna de Harrison 15 ed. CD-ROM
 Adams y Victor. Principios de neurología. 7ma. edición
McGraw-Hill
Clasificación
MBA
 INFECCIOSAS
NO INFECCIOSAS
 Postradioterápia
Viral ( asépticas )
 Enterovirus
 Sarcoidosis
 Virus del herpes simple
 Neoplasias
 Bacteriano
 Fúngico
Meningitis
 Aséptica.
 Clínica de meningitis, pero con cultivos negativos. Tipo virales

 Séptica.
 Clínica de meningitis con cultivos positivos y tinción de gram positiva

 Recurrente.
 Meningitis tratada y que luego de un período vuelve a aparecer a pesar de haber tenido buen
esquema.
 Tipo TB o fungica

 Subaguda.
 Cuadros que tienen una duración desde 3-7 días hasta 3 semanas

 Crónica.
 Cuadros que tienen duración más de 4 semanas
Meningitis
 Otra clasificación:
 Tiempo evolutivo:
 aguda, subaguda
 Aspecto de LCR
 Meningitis aguda LCR claro etiología viral o por
leptospiras
 Con LCR turbio u opalescente, meningitis
supuradas, etiología bacteriana
 Meningitis subagudas casi siempre LCR claro,
etiología micobacterias, hongos o parásitos
 Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58.
Educación médica continua. España 2001
Incidencia
Meningitis
 Si bien cualquier microorganismo es capaz de provocarla,
la mayoría son consecuencia de infección por
 Neisseria meningitidis
 Streptococcus pneumoniae
 y Haemophilus influenzae
 Otros agentes responsables son las enterobacterias y el
estreptococo betahemolítico del grupo B, principalmente
durante el período neonatal, la Listeria monocytogenes en
ambos extremos de la vida, y los estafilococos,
especialmente los coagulasa positivos,  cuando se ha
producido absceso epidural o cerebral, sepsis o
endocarditis infecciosa
 Dres. Bugarín G, Cassetti I, Nacinovich F y col. Urgencias
infectológicas. Meningitis bacteriana.
Meningitis
 La incidencia anual varía según la zona geográfica considerada pero,

 en los últimos años y en los países donde la vacunación contra


Haemophilus influenzae tipo b se ha implementado, se ha observado una
disminución del número de casos de meningitis producida por este
microorganismo

 En España, entre las causas bacterianas, el meningococo es la más


frecuente (tasa: 3 x 100 mil habitantes) y también hemos comenzado a
registrar un mayor número de casos de meningitis por neumococo en
etapas más tempranas de la vida.

 Probablemente esta tendencia se acentúe, debido a que actualmente la


vacunación contra Haemophilus tipo b es obligatoria en nuestro país.
Meningitis
 Etiología.
 En adultos, la mayoría de los casos de meningitis
adquirida en la comunidad están producidos por:
 el meningococo, neumococo, Listeria y varios estreptococos.

 Los gérmenes en los casos nosocomiales son:


 bacilos Gram-negativos, estreptococos, S. aureus o
estafilococos coagulasa-negativos.

 El H. influenzae es una causa infrecuente de


meningitis en los adultos, y cuando está presente,
puede indicar la presencia de una fístula de LCR..
Etiopatogenia
Meningitis
 Respecto a la edad, el período de mayor riesgo de
infección bacteriana del sistema nervioso central
es el neonatal, en el cual la meningitis afecta a uno
de cada 1.000 a 2.000 recién nacidos.
 En relación con la tendencia estacional, se observa
un predominio de MBA  en  los meses de invierno y
primavera, especialmente en casos de meningitis
meningocócicas.
Meningitis
Meningitis
 En el Hospital General de Massachusetts de
493 episodios de meningitis bacteriana aguda
en adultos:
 40% de origen intranosocomial
 De los cuadros adquiridos en la comunidad
 S. pneumoniae37%
 N. meningitidis 13%
 L. monocytogenes 10%
Meningitis
 Escalones patogénicos:
 Colonización nasofaríngea
 Invasión de las células epiteliales nasofaríngeas
 Invasión del torrente sanguíneo
 Bacteriemia con superviviencia intravascular
 Traspaso de barrera hematoencefálica y entrada en el
LCR
 Supervivencia y replicación dentro del espacio
subaracnoideo
 Mandell, Douglas and Bennett´s. Principles and practice of
infectious diseases. Fifth ed. CD-ROM
 Medicina interna de Harrison 15 ed. CD-ROM
 Adams y Victor. Principios de neurología. 7ma. edición
McGraw-Hill
Células Supervivencia
Colonización Bacteriemia intravascular
Epiteliales
nasofaríngea intravascular por expresión
nasofaríngea
de
Proteasas de IgA Torrente polisacáridos
para inactivarla sanguíneo

Supervivencia y Traspaso de
Mediado por toxicidad celular
directa y liberación de replicación en barrera
citoquinas: espacio subarac- hematoencefálica
IL-1, IL-6 noideo y entrada en LCR
TNF
- Bacteriemia sostenida.
Flujo sanguíneo cerebral Permeabilidad de
Barrera hemato encefálica. - adhesión a
Pérdida de autorregulación componentes
del flujo cerebral. Edema cerebral de barrera hematoence-
(vasogénico, intersticial y fálica.
Hipoxia cortical citotóxico).
- Bacterias vehiculadas en
Acidosis del LCR Resistencia al flujo de LCR. macrófagos y otras cél
hacia el SNC en el tráfico
Vasculitis cerebral celular normal.

Presión intracraneal
Meningitis
 Mecanismo patogénicos
 Meningitis espontánea, microorganismo
alcanzan el espacio subaracnoideo por vía
hematógena
 Meningitis post-neuroquirúrgica produce la
infección por invasión directa
 Mandell, Douglas and Bennett´s. Principles and practice
of infectious diseases. Fifth ed. CD-ROM
 Medicina interna de Harrison 15 ed. CD-ROM
 Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación
médica continua. España 2001
Manifestaciones clínicas
Meningitis
 La hipertermia con cefalea persistente e
inusual son los signos precoces y de alta
sospecha de MBA.
 El deterioro progresivo del estado de
conciencia es un fuerte indicador de etiología
bacteriana, y aleja el diagnóstico de
meningitis viral.
Meningitis
 Tríada clásica:
 Fiebre
 Cefalea intensa
 Rigidez de cuello
 Algunas veces crisis convulsivas generalizadas
 Alteración de conciencia
 Somnoliencia
 Confusión
 Estupor y coma
Meningitis
 En los adultos que presentan meningitis bacteriana aguda adquirida
en la comunidad, la sensibilidad de la triada clásica de fiebre,
rigidez de nuca y alteración del sensorio es baja, pero casi
todos presentan al menos dos de los cuatro síntomas de
cefalea, fiebre, rigidez de nuca y alteración del sensorio.
 La mortalidad asociada con la meningitis bacteriana permanece alta
y los factores de riesgo más graves para un resultado desfavorable
son aquéllos que indican compromiso sistémico, un bajo nivel de
conciencia y la infección con S. pneumoniae.

 N Engl J Med. 2005 Mar 3;352(9):950.


Meningitis
 En los recién nacidos, lactantes pequeños y
ancianos, las manifestaciones suelen ser
inespecíficas.
 La hipertermia, acompañada de irritabilidad, rechazo
a los alimentos, hipotonía o convulsiones, pueden ser
la única expresión de la enfermedad.
 La rigidez de nuca y los signos de Kernig y
Brudzinski constituyen signos tardíos.
Meningitis
 En "The Lancet" explican que el dolor de piernas,
manos frías y anomalías en el color de la piel
preceden a los síntomas clásicos de la enfermedad
 Señalan que dolor de piernas, manos frías y color
anómalo de la piel son signos que aparecen en las
primeras 12 horas de la infección, mucho antes
que los signos más clásicos, que incluyen al dolor
de cabeza, la rigidez del cuello, la sensibilidad a la
luz o la alteración de la consciencia
 Jano On-line
12/01/2006 09:54
Meningitis

 Signo de Brudzinski
 Signo de Kernig
 Fotofobia y vómitos
 Mandell, Douglas and Bennett´s. Principles and practice of
infectious diseases. Fifth ed. CD-ROM
 Medicina interna de Harrison 15 ed. CD-ROM
 Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica
continua. España 2001
 Adams y Victor. Principios de neurología. 7ma. edición McGraw-
Hill
Meningitis

 Signo de Brudzinski
 Flexión a nivel de cadera y la rodilla como
reacción a la flexión del cuello hacia delante
Meningitis

 Signo de Kernig
 Incapacidad para extender por completo las
piernas
Meningitis
 Las lesiones en la piel (rash) de tipo
morbiliforme, petequial o purpúrica se
observan en el 75% de las meningitis
meningocócicas, aunque otros
microorganismos como el neumococo y el
estafilococo también pueden causarlas.
Meningitis

Lesiones de piel en meningitis meningocóccica


Meningitis
 Se presenta como una enfermedad de dos a siete días de
evolución con sintomatología inicial respiratoria.
 En el 25% de los casos, la meningitis se manifiesta como
un proceso sobreagudo asociada con signos y síntomas de
una sepsis complicada.
 Pocos pacientes muestran una presentación subaguda.
 En estas situaciones, debemos pensar en las meningitis
granulomatosas.
Laboratorio
Meningitis
 El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR), a
través de la punción lumbar (PL), resulta
fundamental para una correcta determinación del
tipo de meningitis.
 Antes de realizarla, se procederá al examen del fondo de
ojo y a la evaluación neurológica, con el fin de evaluar la
presencia de edema de papila y/o signos focales.
 Cuando la PL no puede realizarse o se demora por
diferentes motivos (necesidad de una tomografía
computada, falta del operador o de los elementos
necesarios para el procedimiento) es conveniente tomar
dos muestras de hemocultivos con 15 minutos de
intervalo y comenzar con el tratamiento antibiótico.
Meningitis
Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica continua. España 2001
Meningitis
 En estos casos, el LCR que pueda obtenerse
posteriormente, nos permitirá a través del
análisis fisico-químico y del cultivo, de cualquier
manera llegar al diagnóstico.
 Se debe advertir al bacteriólogo sobre el uso de
antibióticos previo a la toma de la muestra, para
que el LCR sea procesado en medios de cultivo
enriquecidos o sea evaluado durante un período
más prolongado.
 Como dijimos anteriormente, el análisis detallado
del LCR caracterizará el tipo de meningitis
Meningitis
 Debe tenerse presente que al comienzo o en los casos de
meningitis fulminante, el líquido puede ser claro y las
células estar ausentes.
 Sin embargo, en esos casos el examen de Gram revelará
gérmenes y la glucosa estará muy disminuida, razón por
la cual resulta fundamental realizar el examen
bacteriológico de todo LCR, aunque su aspecto y su
fisicoquímico sea normal.
 Hasta ese momento, el LCR debe mantenerse a
temperatura ambiente, dada la labilidad de los gérmenes.
Meningitis
 Respecto al tipo de células, debemos recordar que
en etapas tempranas de las meningitis virales, un
20% de las mismas  pueden presentar, en su
inicio, predominio de polimorfonucleares.
 En estos casos, una nueva PL realizada a las seis u
ocho horas sirve para aclarar el diagnóstico, ya
que el 90% de las meningitis virales,
especialmente las asociadas a enterovirus,
experimenta un viraje linfocitario.
Meningitis
Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica continua. España 2001
Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica continua. España 2001
Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica continua. España 2001
Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica continua. España 2001
Meningitis
 Existen otros métodos que pueden ser utilizados para
orientar el diagnóstico hacia una causa bacteriana.
 Entre ellos, podemos mencionar la determinación
cuantitativa de la  proteína C reactiva.
 Valores normales (por debajo de 10 mg/ml) excluyen la
posibilidad de MBA, y estos pacientes no necesitan tratamiento
antibiótico empírico.
 Sin embargo, valores elevados de proteína C reactiva pueden
observarse no solo en la meningitis bacteriana sino también en la
meningitis tuberculosa, absceso cerebral e infecciones virales del
SNC
Meningitis
 Los llamados tests rápidos tienen su indicación
fundamental en las meningitis bacterianas que presentan
un examen directo (Gram) negativo, como ocurre en
algunas meningitis parcialmente tratadas.
 Mediante su empleo, es posible la detección de antígenos
del
 Neumococo,
 Haemophilus influenzae
 Meningococo A y C
 Estreptococo grupo B
 y Escherichia coli K 1
Meningitis
 Entre los distintos métodos se destacan:
 contrainmunoelectroforesis,
 látex,
 coaglutinación
 y ELISA.
 El test de látex es el test de elección por su rápida
y fácil realización.
 La sensibilidad frente a los patógenos habituales es de
aproximadamente el 80%, y es muy infrecuente el
hallazgo de falsos positivos (< 1%).
Meningitis
 El hemograma y la eritrosedimentación (ERS)
son métodos inespecíficos.
 Suele haber leucocitosis con neutrofilia y ERS
acelerada.
 La presencia de leucopenia y trombocitopenia con
ERS normal o baja es signo de mal pronóstico, y
aparece en las formas fulminantes de meningitis
bacterianas.
Meningitis
 Siempre que haya sospecha de meningitis, debe
tomarse una serie de dos hemocultivos, los que
resultan positivos
 en el 80% de los niños con meningitis por
Haemophilus influenzae
 en el 50% de las meningitis asociadas a neumococo
 y en el 30% de las meningocócicas.
Minigitis

H. influenzae
Tratamiento
Meningitis
 Tratamiento antibiótico

 Cuando se retrasa la punción lumbar o el examen de


Gram del LCR no resulta diagnóstico o no se realiza
rápidamente y el estudio fisicoquímico es sugestivo de
MBA, el tratamiento empírico es esencial, y debe ser
dirigido contra los microorganismos que más
frecuentemente producen el cuadro basados en la edad del
paciente, las condiciones del huésped y la resistencia
bacteriana en el medio.
Meningitis
 Las cefalosporinas de tercera generación se han
convertido en el tratamiento de elección de la
mayoría de los casos de MBA,
 debido al aumento progresivo de resistencia
bacteriana
 a los tratamientos utilizados con anterioridad
 y, fundamentalmente, a las propiedades químicas y
farmacocinéticas de estas cefalosporinas, que alcanzan
concentraciones adecuadas en LCR y son bactericidas
contra los gérmenes patógenos habitualmente
involucrados.
Meningitis
 Para el tratamiento de la meningitis por
Haemophilus influenzae tipo b (Hib) se
utiliza una cefalosporina de tercera
generación (cefotaxima o ceftriaxona),
debido
 a la mayor actividad
 y mejor farmacocinética de las cefalosporinas
 y a la aparición de resistencia del Haemophilus
a la penicilina.
Meningitis
 En la Argentina, de 215 cepas estudiadas
en el hospital J. P. Garrahan entre 1989 y
1994,
 el 18,6% resultó resistente a la ampicilina
 y el 2,3% presentó resistencia combinada al
cloranfenicol.
 El 100% fue sensible a cefalosporinas de
tercera generación.
Meningitis
 La Neisseria meningitidis continúa siendo
sensible a la penicilina, pero se han
reportado, cada vez con mayor frecuencia,
cepas tolerantes a la acción de este
antibiótico.
 El significado clínico de este aumento de
resistencia aún se desconoce
Meningitis
 El Streptococcus pneumoniae es el
microorganismo que más inconvenientes ha
traído en la última década con relación a la
sensibilidad antibiótica.
 Debido a los cambios en los patrones de
susceptibilidad del neumococo, el
tratamiento de la meningitis por este
germen ha sido modificado.
Meningitis
 Previamente, los neumococos eran casi uniformemente sensibles a la
penicilina.

 En la actualidad, las cepas relativamente resistentes a la penicilina


(CIM 0,1 µg a 1 µg/ml) y altamente resistentes (CIM mayor o igual a
2 µg /ml) son descriptas en todo el mundo.
 Los fallos terapéuticos documentados en pacientes con meningitis
causadas por neumococos relativamente resistentes a penicilina, para
cuyo tratamiento se utilizaron altas dosis de este antibiótico, se han
producido porque los niveles que alcanza la penicilina en LCR no son
suficientes para erradicar a estos microorganismos.
Meningitis
 La recomendación en áreas del mundo con
resistencia intermedia a la penicilina es la
utilización de cefotaxima o ceftriaxona,
mientras que en áreas de alta resistencia
debe incluirse vancomicina con o sin
rifampicina en el esquema empírico inicial.
Meningitis
 En Argentina
 La resistencia global del neumococo a la penicilina es
del 30%
 a cefalosporinas de tercera generación menor del 2%,
por lo que no se justifica, aún, el agregado de
vancomicina a la cefotaxima o ceftriaxona en el
esquema empírico inicial.
 sin embargo, se debe testear la sensibilidad a la
penicilina y, eventualmente, a las cefalosporinas de
tercera generación, cuando se tiene documentación de
neumococo en LCR.
Meningitis
 El meropenem, y también las cefalosporinas de
cuarta generación (cefepima) son efectivas contra
neumococos resistentes a penicilina.
 La utilización de cefalosporinas de tercera
generación, como la cefotaxima, ceftriaxona y
ceftazidima, para el tratamiento de las meningitis
por bacilos gramnegativos, ha mejorado el
pronóstico de las mismas.
 Actualmente, la curación oscila entre el 70% y el
90% de los casos.
Meningitis
 El tratamiento recomendado frente a meningitis
por enterobacterias es la administración de
cefalosporinas de tercera o cuarta generación,
con o sin aminoglucósido.
 Los carbapenemes y el aztreonam son también
antibióticos alternativos a estas cefalosporinas.
 En los casos de meningitis por Pseudomonas
aeruginosa, la ceftazidima combinada con
aminoglucósidos parenterales es de elección.
Meningitis
 La cefuroxima es la droga indicada en nuestro medio para
el tratamiento de la meningitis por Staphylococcus aureus
meticilino sensible.
 No debe emplearse ante la sospecha de S. aureus
meticilino resistente y coagulasa negativos, donde la
vancomicina continúa siendo la droga de elección.
 Las cefalosporinas son una buena alternativa de
tratamiento para infecciones por estreptococo grupo B.
 Por el contrario, no son activas frente a Listeria
monocytogenes, donde la recomendación sigue siendo la
asociación de ampicilina y gentamicina.
Meningitis
 Tabla 3. Dosis de antibióticos recomendadas
en meningitis bacteriana del adulto
Duración del tratamiento
antibiótico
- Mandell, Douglas and Bennett´s. Principles and practice of
infectious diseases. Fifth ed. CD-ROM
- Medicina interna de Harrison 15 ed. CD-ROM
- Jiménez, J. Infecciones del SNC capítulo 58. Educación médica
continua. España 2001
- Clinical infectious disease, 2001;33:1380-5
Facal, J. Meningitis aguda. 2000. Uruguay
Tratamiento no antibiótico
en MBA
Meningitis
 Después de administrar los antibióticos a los pacientes con
meningitis bacteriana, se genera gran cantidad de
componentes químicos provenientes de la lisis masiva de
las bacterias dentro del espacio meníngeo.
 Este fenómeno desencadena una respuesta inflamatoria
severa en el SNC, con producción de mediadores
inflamatorios tales como el factor de necrosis tumoral,
interleukinas 1 y 6, y prostaglandinas.
 Estos mediadores serían los responsables del daño
sensorial, especialmente sobre la esfera auditiva, y del
daño neurológico.
Meningitis
 En los últimos años, se ha propuesto la administración de
antiinflamatorios que bloqueen dicho efecto, a fin de
disminuir la incidencia de secuelas.
 Diversos estudios han evaluado la utilización de
dexametasona en casos de pacientes con meningitis
bacteriana.
 Se ha demostrado un efecto beneficioso en pacientes con
meningitis por Haemophilus influenzae tipo b, con
reducción de la mortalidad y menor incidencia de
sordera.
Meningitis
 El Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana
de Pediatría concluye que la terapia con dexametasona debe
recomendarse para el tratamiento de lactantes y niños con meningitis
por H. influenzae tipo b y que debe ser considerado para la
meningitis pneumocóccica en los lactantes y niños desde las 6
semanas de edad.  

 La dexametasona puede disminuir la fiebre y puede causar una


mejoría clínica temprana en algunos casos en que la esterilización del
LCR no se ha logrado. 
 
Meningitis
 La dexametasona no debe usarse para los pacientes con meningitis aséptica o
meningitis bacteriana "parcialmente tratada" o en niños menores de 6
semanas de edad. 

 La dexametasona  debe darse sin tener en cuenta la severidad clínica de la


enfermedad y debe administrarse lo más pronto posible en el curso del
tratamiento en una dosis de 0.15 mg/kg/dosis intravenosa cada 6 hs. no mas
de 4 días.

 Un estudio no encontró ninguna diferencia en niños tratados con


dexametasona durante 2 días en lugar de 4 días a 0.4 mg/kg/dosis cada 12 h. 

 Como con cualquier modalidad terapéutica, el uso de dexametasona debe ser


considerado cuidadosamente por el médico evaluando el riesgo beneficio.

 Peditric Infect Dis j. 2004 Apr;23(4):


Meningitis
 Uso de dexametasona en adultos
 El tratamiento temprano con
dexametasona mejora el resultado en
adultos con meningitis bacteriana aguda y
no aumenta el riesgo de hemorragias
gastrointestinales.
 Dres. de Gans J, van de Beek D N Engl J Med.
Volume 347:1549-1556 November 14, 2002 Number
20
Meningitis
 Frente a meningitis por neumococo, el uso de dexametasona es más
controvertido, puesto que, según algunos estudios, se ha demostrado
una disminución de la penetración de vancomicina en el sistema
nervioso  y la posibilidad de generar un riesgo mayor de
complicaciones.
 Sin embargo, puede ser de utilidad en pacientes con alto inóculo
bacteriano o con presión intracraneana muy elevada.
 La recomendación es utilizar dexametasona en dosis diaria de 0,6
mg/kg administrada antes de la aplicación del antibiótico o, como
máximo, una hora después.
 Este tratamiento se indica durante dos a cuatro días.
Meningitis
 Tener cuidado al administrar vancomicina
con esteroides,ya que estos últimos reducen
la permeabilidad hematoencefálica e
impide la penetración de vancomicina al
espacio subaracnoideo.
 No hay riesgo de hemorragia
gastrointestinal al administrar esteroides
Tratamiento de los
contactos
Meningitis
 Profilaxis de los contactos:
 Sospecha de meningitis por meningocócica:
 Ciprofloxacina 750 mg PO única
 Rifampicina 600 mg PO c/12h x 2d
 Ceftriaxona 250 mg IM única (< 15 años 125 mg)

 Sospecha de meningitis por H. influenzae:


 Rifampicina 20 mg/kg/d x 4d
Prevención
VACUNACIÓN
Meningococo
Neumococo
Haemophylus tipo B
Meningitis
 Se logro disminución en el número total de
cuadros de meningitis en aproximadamente
55%, luego del uso de la vacuna conjugada
contra H. Influenzae
 La edad media de los afectados en 1986 era
a los 15 meses
 La edad media de los afectados en 1995 fue
a los 25 años
 NEJM Octubre , 1997:970-976
Meningitis
 La vacuna neumocócica conjugada reduce un
80% los casos de meningitis por neumococo en
menores de un año en España
 Las conclusiones del estudio, el primero que se realiza
en Europa tras empezar a aplicarse la vacuna
antineumocócica conjugada, muestran un descenso del
70% en el número de casos de enfermedad invasora en
menores de un año, franja de edad en la que los casos
de infección por neumococo son más frecuentes
 Jano On-line y agencias
21/02/2005 10:40
Meningitis
 Prevención   
 La vacuna contra el Haemophilus (vacuna
HiB) en los niños ayuda a prevenir un tipo de
meningitis.
 La vacuna antineumocócica conjugada es
ahora un procedimiento de inmunización de
rutina en los niños y es muy eficaz para
prevenir la meningitis neumocócica
Meningitis
 Es altamente recomendable que los contactos domésticos y las
personas muy cercanas al paciente con meningitis meningocócica
reciban tratamiento antibiótico preventivo para evitar infectarse.

 Algunas comunidades realizan campañas de vacunación después


de un brote de meningitis meningocócica. Los reclutas militares
son habitualmente vacunados contra esta forma de meningitis a
causa de su elevada tasa de incidencia.

 La AmericanAcademy of Pediatrics y la American College Health


Association recomiendan que los estudiantes universitarios (en
especial los estudiantes de primer año que viven en residencias
estudiantiles) consideren vacunarse contra la meningitis
meningocócica.
GRACIAS.

Das könnte Ihnen auch gefallen