• Tutor: Dennis Escorcia
• grupo:
Oswaldo José Gutiérrez Lira
Kiesler Josué Jirón Arcia
Anielka Isayana Méndez Ortiz
Nelly Monserrat Moraga Moreno
• 1.7 Relación entre ∆G y constante de equilibrio.
• 1.8 Relación entre Kp y temperatura.
Ecuación de Van’t Hof
Ecuación de Kirchof
BIBLIOGRAFÍA
• Levine, I. (2004). Fisicoquimica. Vol I. Ed.Mc. Graw Hill. 5ta. Ed.
Cap. 4 y
• Atkins, págs. 477-509; Dickerson, págs. 611-638, 201-209;
Masterton, págs. 418-446, 508-531; Russell, págs. 432-455,
498-506; Whitten, págs. 497-526, 580-599
OBJETIVOS
• Determinar la relación entre ∆G y la constante
de equilibrio.
• Dar a conocer por medio de conceptos y
ejercicios la relación entre Kp y temperatura,
usando las ecuaciones de: Van’t Hof y Kirchof
1.7 RELACIÓN ENTRE ∆G Y CONSTANTE DE
EQUILIBRIO
La variación de energía libre de Gibbs estándar de una reacción
química, ΔGo, es, una variable de estado, que podemos expresar como:
ΔGo = Go productos – Go reactivos
Donde ΔGo representa la variación de energía libre en estado estándar, a 1
atmósfera de presión, 25ºC de temperatura y concentraciones de reactivos
1M.
A medida que la reacción evoluciona, varía la concentración de los reactivos y el
sistema ya no tiene una energía libre ΔGo sino ΔG. Ambas magnitudes se
relacionan según la expresión:
ΔG = ΔGo + RT·lnQ
Donde:
ΔG: energía libre en unas condiciones dadas no estándar
ΔGo: energía libre de Gibbs estándar
R: constante de los gases ideales
T: temperatura
Q: cociente de reacción en función de las presiones parciales
Cuando el sistema alcanza el equilibrio, sabemos que ΔG = 0 y que Q = Kp,
constante de equilibrio en función de las presiones parciales a una temperatura T
dada.
La relación de la constante de equilibrio con la energía
libre viene dada por:
1.8 RELACIÓN ENTRE KP Y TEMPERATURA
EC. DE VAN’T HOFF
EC. DE KIRCHHOFF
Como ΔG = ΔGo + RT·lnK y ΔG°= ΔS + TΔS°, y considerando que ΔH° y ΔS°
invariables con la temperatura, se deduce que:
Esta ecuación nos permite conocer Kp de una reacción a una temperatura si
conocemos para esa misma reacción la Kp a otra temperatura, además de
saber la variación de entalpia del proceso, ΔH a 25°C
Cuanto mayor sea la diferencia entre las capacidades caloríficas de los productos
y de los reaccionantes, mayor será la variación de entalpia con la temperatura.
Si la diferencia de las capacidades caloríficas es cero (0), la entalpia de reacción
será independiente de la temperatura.
De igual forma se obtiene la variación de ΔU con respecto a T:
Integrando la ecuación de Kirchhoff, tenemos:
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.