Sie sind auf Seite 1von 278

METODOLOGIA DE

INVESTIGACION
DRA. ELISA LLANOS R. MS.C
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• Es un subconjunto del conocimiento


humano que tiene como características
alcanzar determinados objetivos para
establecer la mayor generalidad posible.
• Es un proceso estandarizado.
La Investigación Científica está encaminada a
profundizar el conocimiento de un proceso ya sea
teórico, práctico o teórico-práctico, parte del
conocimiento científico y lo lleva a la solución de
problemas de la sociedad que de una forma u otra no
han sido investigados o su investigación se ha
conducido en otra dirección.
MÉTODO CIENTÍFICO
• La característica fundamental del método
científico es la replicabilidad, y ésta se
puede conseguir siguiendo diferentes
estrategias.:método inductivo, método
deductivo y el método hipotético-deductivo
utilizado mucho en el área de la psicología.
• El método científico tiene una serie de
pasos reglados para obtener el
conocimiento.
MÉTODO INDUCTIVO
• Experiencia como punto de partida para la
generación del conocimiento. Parte de la
observación de la realidad para mediante la
generalización de dicha observación llegar a
formular la ley
• (De lo particular a lo general)
MÉTODO DEDUCTIVO
• Parte de la ley general y deduce
consecuencias lógicas aplicables a la
realidad.
• Va de lo general a lo particular.
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
• Mezcla los dos anteriores.
• Enfatiza el hecho de que en el proceso de
adquisición de nuevos conocimientos la
ciencia actúa de ambas formas y las dos son
partes de un único método.
• El investigador necesita ir de los datos a la
teoría y de la teoría a los datos.
OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
• Se debe entender que la investigación
científica es un proceso compuesto por
distintas etapas interrelacionadas entre si.
• Debe dar una guía general que le permita
llevarla a cabo en cualquier disciplina.
• Debe hacer comprender ciertos conceptos
de investigación que generalmente han sido
tratados de manera compleja y poco clara
• Se debe tratar la investigación como algo
cotidiano y no como algo que sólo le
corresponde a centros de investigación , o
personas de edad avanzada.
Objeto:
El qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la
investigación.

Objeto: parte de la realidad objetiva sobre la cuál va a actuar el


investigador ( sujeto ) desde el punto de vista, tanto práctico
como teórico, para lograr la solución del problema.

Campo de Acción: concepto más estrecho que el Objeto pues


es una parte de éste, una abstracción particular del primero
donde el investigador va a trabajar mas directamente su
investigación.
Aspectos a tomar en una investigación:

Surgimiento de la IDEA a investigar.


Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
Elección de los participantes en el proceso de estudio.
Revisión del lugar de estudio.
Realización del trabajo de campo de la investigación.
Diseñar la Investigación.
Confección o selección del Instrumento.
Etapa de la Recopilación de la Información.
Procesamiento de la Información para su posterior análisis.
Método del Análisis de Datos.
Confección Final de los Resultados de la Investigación.
PASOS A SEGUIR
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2. DEDUCCIÓN DE HIPÓTESIS
3. ESTABLECIMIENTO DE UN
PROCEDIMIENTO PARA REGOGER DATOS.
4. ANÁLISIS DE DATOS
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y
CONCLUSIONES
6. ELABORACIÓN DE INFORME
Enfoques de la Metodología de la Investigación.

Enfoque cualitativo:

Enfoque cuantitativo:

Enfoque Mixto:
Enfoque Cualitativo

Enfoque cualitativo: es una vía de investigar


sin mediciones numéricas, tomando encuestas,
entrevistas, descripciones y puntos de vista de
los investigadores, no tomando en general la
prueba de hipótesis como algo necesario.
Se llaman Holísticos porque a su modo de ver
las cosas las aprecian en su totalidad.
Enfoque Cuantitativo

Enfoque cuantitativo: toma como centro de su


proceso de investigación a las mediciones numéricas,
utiliza la observación del proceso en forma de
recolección de datos y los analiza para llegar a
responder sus preguntas de investigación.
Utiliza los estadígrafos de la población que investiga
para llegar a probar las Hipótesis establecidas
previamente.
Enfoque Mixto

En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de cada


uno por separado, se hacen entrevistas, se realizan encuestas, se
trazan lineamientos sobre políticas a seguir según las personas que
intervengan, etc., se hacen valoraciones numéricas de las mismas, se
obtienen rangos de valores de las respuestas, se observan las
tendencias obtenidas, las frecuencias, se hacen histogramas y se
formulan hipótesis que se corroboran posteriormente.
Ventajas y Desventajas de los enfoques:
Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, su aplicación si es
verdaderamente aplicada y profundizada puede dar los resultados
esperados al proceso investigativo.

Al enfoque cuantitativo se lo califica de mucho mas impersonal, frio


y limitado.

Al enfoque cualitativo se lo critica por su subjetividad y ser muy


especulativos.

En la actualidad se tiende a las investigaciones con enfoques mixtos


en donde se puedan tener las bondades de cada uno de ellos por
separado.
De IDEA a PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La idea debe conducir a un problema objetivo, es decir, responder a

una necesidad de la sociedad. Objetividad.

La idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien


claro el objetivo y las cuestiones particulares de interés.
Especificidad.

La idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo


determinado, no puede llevar a algo rebuscado, insoluble, debe estar
garantizada su forma de solución, la búsqueda de la información, los
métodos de análisis de datos, los métodos de solución, etc.
Asequible
Planteamiento del Problema de
Investigación
Plantear el problema no es mas que afinar y estructurar
mas formalmente la idea de investigación:

Selección del Tema de Investigación.

Punto de Partida.

Observación Directa.

Consulta Bibliográfica.

Consulta con Expertos.

Definición del Tema y del título preliminar de la


Investigación.
ETAPAS DE UNA
INVESTIGACIÓN
• PLANTEAMIENTO: Concepción de la
idea, planeamiento de la propuesta y
formulación del proyecto. Presentación del
protocolo o proyecto.
• EJECUCIÓN: Desarrollo de la
investigación
• COMUNICACIÓN DE RESULTADOS:
Se hace en el informe final
ETAPA DE PLANEAMIENTO
Se requiere:
• Conocimientos de fundamentos de
investigación
• Conocimiento mínimo del tema
• Plan o proyecto de investigación
IDEA DE INVESTIGACIÓN
• ¡NO ES TAREA FÁCIL ENCONTRAR
TEMAS!
• La elección del tema es el primer paso en la
realización de una investigación.
• Depende exclusivamente del investigador,
quien lo presentará por escrito a la persona
indicada por la Universidad o Centro
docente para su aprobación.
¿QUÉ SE DEBE TENER EN
CUENTA?
• Los temas que sean de nuestro interés
• Experiencias personales frente a estos temas
• Contactarse con instituciones y
profesionales relacionadas con el tema
• Revisar literatura sobre el tema.
• No se debe investigar sobre algún tema que ya
haya sido estudiado muy a fondo, esto quiere decir
que la investigación debe ser novedosa.
• La idea de investigación debe ser formalmente
estructurada
• Se debe seleccionar la perspectiva principal desde
la cual se abordará la idea de investigación
FUENTES
• Consultar especialistas de la materia que
investigan en su campo, profesores
universitarios, investigadores, etc.
• Cuando no hay ninguna clase de
información o cuando es incompleta sobre
algún tema en particular e importante
• Cuando se presenta una dificultad en el
ámbito de interés.
TRANSFORMACIÓN DE UNA IDEA
EN INVESTIGACIÓN
Se debe analizar:
• Que el tema sea de interés a una persona o
institución
• Que se conozca el tema elegido
• Que exista el problema
• No sea ni muy amplio ni muy limitado
• Importancia y actualidad del prblema
• Que se obtenga algún beneficio social,
técnico, económico, ambiental, etc.
• Existan condiciones materiales, humanas y
económicas para su ejecución
• Conocer soluciones de este problema o
problemas muy semejantes en otras partes.
• Que están haciendo en otras partes para
resolver este problema.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
• Significa afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación
• Debe expresar una relación entre dos o más
variables
• Formulado claramente y sin ambigüedad
(¿qué efecto?, ¿en qué condiciones? etc.)
• Se debe trabajr con aspectos observables y
medibles en la realidad.
Las Preguntas de Investigación.

Las interrogantes que tiene el investigador sobre lo que se pretende


investigar o alcanzar. Las preguntas de investigación no siempre son
utilizadas para plantear el problema en sí, es mejor que sean más
precisas y que orienten hacia las respuestas que se buscan con la
investigación.

Las preguntas de Investigación al igual que los objetivos pueden ser


modificadas en el transcurso de la investigación o inclusive
agregarse nuevas para cubrir de esta forma los diversos aspectos del
problema de investigación.
El por qué de la investigación

La Justificación de la Investigación. Es necesario exponer las razones


que se tienen para justificar la investigación:

La conveniencia. ¿ Para qué sirve la Investigación ?

Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad ?

Implicaciones Prácticas. ¿ Ayudará a resolver algún problema práctico ?.

Valor Teórico. ¿ En el campo de la teoría sentará alguna pauta ?.

Utilidad. ¿ Qué utilidad tendrá la solución de la investigación ?.


ELEMENTOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• ¿Qué pretende la investigación?
• Debe expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben poder alcanzarse. Son
las guías del estudio y durante todo el
desarrollo deben tenerse presente.
• Durante el desarrollo de la investigación
pueden surgir objetivos adicionales, y
modificarse los iniciales.
• PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• Se debe plantear el problema en forma de
preguntas, las cuales deben ser específicas y no
tener palabras ambiguas.
Demasiado generales: ¿por qué algunos matrimonios
duran más que otros?
Específica: ¿el tiempo que un matrimonio dedica
diariamente a platicar sobre su relación tiene que
ver con el tiempo de duración de este?
Ambigua: ¿cómo se relacionan los medios de
comunicación colectiva con el voto?
Más clara: ¿la exposición por parte de los
votantes a los debates en TV de los
candidatos a la presidencia del Ecuador está
correlacionada con la decisión de votar?
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
• Es necesario justificar el tema exponiendo
sus razones, el propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique
su realización, se debe explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación
cuáles son los beneficios que se derivarán
de ella.
• Puede ayudar a resolver un problema social o
construir una nueva teoría.
• Se debe tener en cuenta para realizar una
investigación:
a) Conveniencia ¿para qué sirve?
b) Relevancia social ¿quiénes se beneficiarán?, ¿de
qué modo lo harán?, ¿qué alcance social tiene?
c) Implicaciones prácticas
d) Valor teórico
e) Utilidad metodológica
VIABILIDAD
• Es la factibilidad del estudio, para ello
debemos tomar en cuenta la disponibilidad
de recursos financieros y humanos.
• Debemos preguntarnos realistamente:
¿puede llevarse a cabo esta investigación?,
¿cuánto tiempo tomará realizarla?
• El factor tiempo varía en cada
investigación.
CONSECUENCIAS
• Debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a
cabo.
• El planteamiento de un problema de
investigación científico no puede incluir
juicios morales o estéticos. La
responsabilidad es algo muy digno de
tomarse en cuenta.
EJEMPLO
• OBJETIVOS
1. Describir el uso que los niños en Guayaquil
hacen de los medios de comunicación colectiva
2. Indagar el tiempo que ven TV los niños
3. Programas preferidos de TV de los niños en
Guayaquil.
4. Conocer el tipo de control de los padres sobre la
actividad de ver Tv de los hijos
5. Analizar que tipos de niños ven más TV
• PREGUNTAS
• ¿Cuál es el uso que los niños de Gye. Hacen de los
medios de comunicación colectiva?
• ¿Cuánto tiempo dedican a ver Tv los diferentes
tipos de niños?
• ¿Cuáles son los programs preferidos por dichos
niños?
• ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre los
hijos en relación con la actividad de ver TV?
JUSTIFICACIÓN
• Para la mayoría de los niños ver TV, dormir e ir a
la escuela son sus principales actividades. La TV
es el medio de comunicación preferido de los
niños. Aproximadamente los niños ven cerca de
tres horas diarias de TV. Esto ha generado diversos
cuestionamientos por parte de los padres, maestros
e investigadores sobre la relación niño – Tv y los
efectos que ésta tiene sobre ellos. Es por esto que
consideramos importante estudiar y analizar el
papel que en la vida del niño desempeña un agente
como la TV.
• El estudio planteado ayudará , a conocer la
relación niño-Tv, sus implicaciones para el
desarrollo del niño y proporcionará
información que será útil para padres y
maestros sobre cómo manejar de modo más
provechoso la relación niño con la
televisión.
• La investigación es viable, pues dispone de
los recursos necesarios para llevarla a cabo.
El Marco Teórico de la Investigación
El Marco Teórico implica analizar teorías,
investigaciones y antecedentes que se consideren
válidos para el encuadre del estudio pues el estudio y
sistematización de aquellas teorías precedentes
pueden ayudar en el análisis del problema a
investigar.
La elaboración del Marco Teórico se realiza
mediante conceptos, magnitudes, variables, leyes y
modelos que existen en la ciencia y que se
sistematizan con el objetivo de determinar en qué
medida estos contribuyen a la solución del problema
investigado en qué medida son insuficientes.
FUNCIONES DEL MARCO
TEÓRICO
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en
otros estudios
• Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
• Amplía el horizonte del estudio y guía al
investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
• Ayuda al planteamiento de las hipótesis que se
someterán a prueba
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Marco de referencia para interpretación de
resultados.
Tareas o etapas del Marco Teórico:

Revisión de la Literatura, mediante la cual se consulta,


extrae y recopila la información relevante sobre el
problema a investigar.

Sistematización de las teorías existentes que posibilita


determinar el grado que la misma explica el problema
científico a investigar y el grado en que no, se adopta una
teoría o se desarrolla una perspectiva teórica o de
referencia.
ETAPAS
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Se tratará de extraer información relevante y
necesaria para nuestro tema. Revisión
debe ser selectiva.
a) Fuentes primarias (directas)
b) Fuentes secundarias
• La revisión de la literatura puede iniciarse
manualmente o acudiendo a un banco de
datos al que se tenga acceso por
computadora.
• La construcción del marco teórico depende
de lo que encontremos en la revisión de la
literatura.
INDICE MARCO TEÓRICO
1. El enfoque de los usos de la comunicación
colectiva
1.1 Principios básicos
1.2 Necesidades satisfechas por los medios de
comunicación colectiva
1.2.1. Diversión
1.2.2. Socialización
1.2.3. Identidad personal
1.2.4. Supervivencia
1.2.5 Otras necesidades
• 2. Resultados de investigaciones sobre el uso que
da a la Tv el niño.
• 3. Funciones que desempeña la TV en el niño
• 4. Contenidos televisivos preferidos por el niño
• 5. Condiciones de exposición a la Tv por parte del
niño
• 6. Control que ejercen los padres sobre sus hijos
en relación a la actividad de ver TV.
• 7. Conclusiones del marco teórico.
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
• Para realizar una investigación necesitamos
una solución tentativa (una hipótesis), la
cual debe ser formulada sin contradicciones
y puede ponerse a pueba. Es decir de la
solución propuesta se deben derivar
consecuencias observables en la realidad.
• Luego de la formulación de la hipótesis
estamos en disposición de establecer un
plan o procedimiento para recoger datos.
• Cuando diseñemos la toma de datos
debemos tener claro el tipo de análisis que
se quiere realizar. Existe una relación entre
el procedimiento y el análisis.
• La interpretación de los datos deben estar en
función de sus implicaciones para las
hipótesis que se plantean.
• En una investigación podemos tener una,
dos o varias hipótesis.
• Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas, pueden no serlo, pueden no
comprobarse con hechos.
• Las hipótesis vinculan dos o más variables.
Definiciones de hipótesis
• La hipótesis constituye una duda, algo que no se
tiene certeza o sea que se supone.
• La hipótesis es el puente entre el conocimiento
ya obtenido y el conocimiento nuevo.
• Son proposiciones referentes a hechos no
sometidos a prueba, apoyados en el
conocimiento científico, susceptibles a ser
confrontados con los datos y corregidos con los
nuevos conocimientos.
• Hipótesis es una proposición enunciada
para responder tentativamente a un
problema
• Es un intento de explicación o una
respuesta provisional a un fenómeno
• Hipótesis es aquella formulación que se
apoya en un sistema de conocimientos
organizados y sistematizados y que
establece una relación entre dos o más
variables para explicar los fenómenos que
son objetos de estudio.
CARACTERÍSTICA DE LA
HIPÓTESIS
• La hipótesis nos ayuda a orientar la búsqueda de hechos
• Nos permite establecer relaciones entre elementos
conceptuales y elementos empíricos
• Nos lleva a adquirir nuevos conocimientos, así como a
comprobar los ya existentes.
• Los términos de las hipótesis (variables), deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas que
nos permitan probarlas
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
• Estimulan la ejecución de la investigación
• Dan elementos para tomar decisiones
• Ayudan a determinar las técnicas de
investigación
• Establecen las variables a estudiar.
• Las hipótesis indican los propósitos de un
investigador, es decir ¿a dónde quiere llegar con
la investigación? y ¿qué quiere comprobar con la
investigación?.
EJEMPLOS
• La proximidad física entre los hogares de
las parejas de novios está relacionada
positivamente con el nivel de satisfacción
que les proporciona su relación.
TIPOS DE HIPÓTESIS
• H0 : Hipótesis nula
• Ha : Hipótesis alternativa.
• Hipótesis nula indica lo contrario que la
hipótesis de investigación. Si las cosas van
bien, esta hipótesis deberá ser rechazada.
• Hipótesis alternativa: Es la complementaria
de la nula, es decir si la nula no es cierta
entonces será la alternativa, ya que las dos
recogen de forma exhaustiva lo que puede
ocurrir
ES FALSA LA NO ES FALSA
HIPÓTESIS NULA LA HIPÓTESIS
NULA
NO SE RECHAZA LA SE RECHAZA LA
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
ALTERNATIVA COMO ALTERNATIVA
VERDADERA COMO VERDADERA
EL INVESTIGADOR VE EL INVESTIGADOR
CUMPLIDA SU NO VE CUMPLIDA
EXPECTATIVA SU EXPECTATIVA
TIPOS DE HIPÓTESIS
• Las hipótesis surgen generalmente de los
objetivos y preguntas de investigación para
guiar el estudio.
• No debemos formularnos hipótesis sin
haber revisado cuidadosamente la literatura,
ya que podemos cometer errores.
HIPÓTESIS
CORRELACIONALES
• Especifican las relaciones entre dos o más
variables. Corresponden a los estudios
correlacionales y pueden establecer la asociación
entre dos varaibles.
• “La inteligencia, la memoria y las calificaciones
obtenidas están relacionaas en estudiantes de una
maestría en ciencias sociales.”
• “A mayor autoestima, menor temor al riesgo”
• En estas hipótesis, el orden en que se coloquen las
variables no es importante, no hay relación de
causalidad.
• “Quienes tienen más altas notas en el exámen de
estadística, tienden a tener las notas más elevadas
en el exámen de psicometría”
• “Los que tienden a tener la notas más elevadas en
el examen de psicometría tienen más altas notas en
estadística”.
• “El orden de las variables no altera la
hipótesis”..
• En la correlación no hablamos de variables
dependientes e independientes. Se pueden
formular varias hipótesis correlacionando
variables
• A mayor atracción física, menor confianza
• A mayor a mayor atracción física, mayor
proximidad física
• A mayor confianza mayor equidad
• A mayor proximidad física mayor equidad
• A mayor confianza, mayor proximidad
física
HIPÓTESIS DE DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS
• Se formulan cuando se desea comparar
grupos
• “Los adolescentes le atribuyen más
importancia que las adolescentes al
atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales” (establece cual de los dos
grupos le da más importancia al atractivo
físico)
– “El efecto persuasivo para dejar de fumar no
será igual en los adolescentes que vean la
versión del comercial en la Tv en color que en
los adolescentes que vean la Tv en blanco y
negro”
• Las hipótesis de diferencia de grupos
pueden formar parte de los estudios
correlacionales.
• Luego pueden transformarse en
explicativos.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN
RELACIONES DE CAUSALIDAD
• Además de afirmar las relaciones entre dos o más
variables indica cómo se dan esas relaciones.
(Causa – efecto)
• “La desintegración familiar de los padres provoca
baja autoestima en los hijos”
• Para poder establecer causalidad antes debe
haberse demostrado correlación,pero además la
causa debe ocurrir antes que el efecto.
• Correlación y causalidad son conceptos
asociados pero distintos. Dos variables
pueden estar correlacionadas sin que ellos
implique necesariamente que una seá causa
de la otra.
VARIABLES
• Es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse. Por ej: “proximidad física
entre los hogares de los novios” y “nivel de
satisfacción”.
• Muchas características cambian de un elemento a
otro en un conjunto, o incluso en el mismo elemento
a lo largo del tiempo; entonces se denomina
VARIABLE a cualquier característica que pueda ser
percibida (o medida) y que cambie de un sujeto a
otro, o en el mismo sujeto a lo largo del tiempo.
• En la investigación clínica se hace
relación a la forma como los pacientes
difieren, por su género, edad, peso, color
de ojos, respuesta a un tratamiento,
expectativa de vida, etc.
DEFINICIONES
 Todo aquello que puede ser medido,
observado y manipulado durante un estudio.
 Cualquier característica que varía de un
miembro a otro en una población determinada.
 Cualquier cualidad o característica,
constituyente de una persona o cosa, que es
susceptible de ser medida y que está sujeta a
cambio.
TIPOS DE VARIABLES
 Según la naturaleza de la
característica medida,
 Según la manera de medir dicha
característica,
 Según la escala de medición empleada, y
 Según su relación con otras variables.
Según su naturaleza
Discreta: si los valores u observaciones
que pertenecen a ella son distintas y
separadas, es decir que pueden ser
contadas. Ejemplos: el número de años
que vive una persona, el número de
personas que llegan a un hospital, el
número de Tv en una tienda, número de
hijos en una familia.
• Continua: es una característica que puede
adoptar infinito número de valores a lo
largo de un continuo. Magnitudes físicas
como la masa, la velocidad, la temperatura,
etc., son ejemplos de variables continuas
SEGÚN LA MANERA DE SER
MEDIDAS
• CUALITATIVA, cuando la característica es
descrita en términos de una cualidad
específica, sin asociarle valores numéricos

• CUANTIFICADAS (CUANTITATIVAS)
cuando se expresan en términos
numéricos
• Discretas:Toma valores enteros por
ejemplo: número de suicidios, número de
accidentes, etc.
• Debido a que el evento o fenómeno en sí es
discreto, no es posible que existan conteos
intermedios entre eventos sucesivos .
• La segunda circunstancia es cuando se
intenta cuantificar el grado de una cualidad
en términos numéricos. Por ejemplo, la
presencia o ausencia de dolor puede
gradarse en categorías discretas (escalas de
medición ordinal) o puede pedírsele al
paciente que lo cuantifique como una
cantidad a lo largo de un continuo (escala
visual análoga).
• Continuas: Si sus valores u observaciones
pueden tomar cualquier valor dentro de un
intervalo infinito o finito. Los datos
continuos pueden ser contados, ordenados y
medidos. Como ejemplos tenemos: la
estatura de una persona, la temperatura en
un momento dado del día, etc.
• Las variables de naturaleza continua se
asocian en forma clara con valores
numéricos. De hecho, las variables
continuas son fundamentalmente
magnitudes, o sea cantidades numéricas de
una característica. Las variables numéricas
continuas pueden, sin embargo, ser medidas
en términos no cuantitativos, al ser
convertidas en miembros de clases o
categorías. Este proceso se denomina
CATEGORIZACIÓN
SEGÚN LA ESCALA DE
MEDICIÓN
• NOMINAL si a los valores u observaciones que
pertenecen a él se les puede asignar un código,
en la forma de un número, donde los números
son simplemente una etiqueta. Los datos
nominales pueden ser contados, pero no pueden
ser ordenados o medidos.
• Por ejemplo: en un registro de personas, los
varones pueden ser codificados como “1” y las
mujeres como “2”.
• ORDINAL si a los valores u observaciones que
pertenecen a él se les puede asignar un orden o
asociar una escala. Los datos ordinales pueden ser
contados y ordenados, pero no pueden ser
medidos.
• Las categorías, para un conjunto ordinal, deben
tener un orden natural; por ejemplo, supongamos
que a un grupo de personas se les pide que
clasifiquen la calidad de los programas mediáticos
para adolescentes, en una escala de 5 a 1, que
representan excelente, buena, regular, mala y
pésima. Un puntaje de 5 indica mayor calidad que
un puntaje de 4. Así que los datos resultantes son
ordinales.
SEGÚN SU RELACIÓN CON
OTRAS VARIABLES
• Variable dependiente (factor(es) que explican el
fenómeno.)
• Variable independiente: (fenómeno que es
explicado por las variables independientes).
“si queremos estudiar la influencia que tienen los
movimientos migratorios en la concepción suicida
adolescente. La variable independiente es: la
partida de los padres al extranjero, la variable
dependiente es la concepción suicida.”
Las parejas de variables independientes-
dependientes no son siempre monógamas (o
monoándricas). Una variable independiente puede
emparejarse con más de una dependiente.
Por ejemplo: La emigración de los padres no sólo
puede causar concepción suicida en los hijos, sino
también cambios en la estructura familiar, cambios
en la funcionalidad familiar, cambios en el nivel
socio-económico, etc. Todos esos cambios son
variables dependientes de la variable
independiente que son los movimientos
migratorios.
CARACTERÍSTICAS
1. Deben referirse a un situación social real. El
universo debe estar bien definido
2. Las variables deben ser comprensibles, precisas
y lo más concretas posibles.
3. La relación entre variables debe ser clara y
lógica.
4. Los términos de las hipóteisis y la relación
planteada entre ellos , debe ser observable,
medible, es decir comprobable en la realidad
• 5. Las hipótesis deben estar relacionadas
con técnicas disponibles para probarlas
(analizar si existen técnicas de investigación
para verificarlas).
¿Qué es un diseño de investigación?

• El término “diseño” se refiere al plan o


estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación (Christensen,
1980).
• Existen diversas clases de diseños o
estrategias para estudiar el comportamiento
humano y debemos elegir un diseño entre
las diferentes alternativas existentes.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
• Dos tipos de diseños: experimental y no
experimental.
• Invest. Experimental : Ha dado buenos
resultados en las ciencias naturales, pero no en las
ciencias sociales donde experimentar presenta
grandes dificultades. Cuando se intenta
experimentar en el ser humano, lo alteramos,
influímos sobre él y los resultados que obtenemos
ya no corresponden a la realidad.
• Inv. No experimental: Observa los fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después
analizarlo.
• No se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas
por el investigador. Las variables independientes
ya han ocurrido o están ocurriendo y no pueden
ser manipuladas, no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede influir sobre sus efectos
• Son comunes en la investigación de
comportamiento, donde hay poca
información.
• Estos estudios determinan tendencias,
identifican relaciones potenciales entre
variables y establecen como poder en un
futuro llevar investigaciones más profundas.
METODOS DESCRIPTIVOS
• En numerosas ocasiones ha sido importante
en la psicología avanzar en la construcción
de teorías científicas analizando el
comportamiento de las personas, sus
procesos mentales, sus sentimientos, etc. a
través de la observación.
• CORRELACIONALES: Tienen como propósito
medir el grado de relación que existe entre dos o
más variables o conceptos.
• ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada
hacia el paciente aumenta su autoestima? ¿la
lejanía física entre las parejas de novios tiene una
relación negativa con la satisfacción de la
relación?
• A veces se analiza la relación entre más de
dos variables
• La utilidad y propósito principal de estos
estudios es saber cómo se puede comportar
un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otras varaibles
relacionadas.
• El decir que dos variables están
correlacionadas significa que cuando la una
varía la otra también lo hace.
• La correlación puede ser positiva o negativa
• Si no hay correlación entre las variables,
significa que ellas varáin sin tener un patrón
sistemático
• EXPLICATIVOS: Están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos
o sociales, su interés se centra en explicar
porqué ocurre determinado fenómeno, o
porqué dos o más variables están
relacionadas.
• Una investigación puede incluir elementos
de los diferentes tipos de estudios.
• Dependerá del conocimiento del tema la
forma en que se inicie, de la revisión
bibliográfica y el enfoque que el
investigador pretenda dar al estudio.
• Los cuatro tipos de estudio son igualmente
válidos e importantes, ninguno es mejor que
otro. Todos han contribuído al avance de las
diferentes ciencias.
• La definición del diseño de investigación
está determinada por el tipo de investigación
que va a realizarse y la hipótesis que se
deberá probar durante el desarrollo de la
investigación.
• En los diseños experimentales hay varios
autores que distinguen tres categorías
generales: preexperimentales,
cuasiexperimentales y experimentales
verdaderos.
DISEÑOS
PREEXPERIMENTALES
• Presentan el más bajo control de las variables y no
se realiza asignación aleatoria de los sujetos al
experimento.
• El investigador no ejerce ningún control sobre las
variables extrañas o intervinientes, no hay grupo de
control. Por ejemplo:
• Diseño de un caso único
• Diseño de un grupo con medición (prueba) previa
y posterior.
• Diseño de comparación con un grupo estático.
DISEÑOS
CUASIEXPERIMENTALES
• Se ejerce también poco o ningún control
sobre las variables que intervienen.
• Estos diseños usualmente se utilizan para
grupos ya constituídos. Por ejemplo:
• Diseños de un grupo con medición antes y
después.
• Diseño con grupo de comparación
equivalente.
• Los diseños cuasiexperimentales manipulan
deliberadamente al menos una variable
independiente para ver su efecto u relación
con una o más variables dependientes.
• En los diseños cuasiexperimentales los
sujetos no son asignados al azar a los
grupos ni emparejados; sino que dichos
grupos ya estaban formados antes del
experimento, son grupos intactos.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
VERDADEROS
• Diseños con medición previa y posterior
con grupo de control.
• Diseños con medición previa y grupo de
control.
• Diseño de series cronológicas
• Diseños factoriales entre otros.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

EXPERIMEN CUASI PREEXPERI


TALES EXPERIMEN MENTALES
TALES
ASIGNACIÓN aleatorios aleatorios Voluntarios
DE SUJETOS
voluntarios
CONTROL DE Máximo Baja Ninguno
VARIABLES

GRUPO DE Siempre Algunas Ninguno


CONTROL veces
DISEÑO CON UN SOLO GRUPO
• Diseño sin grupo de control y en el cual se
efectúa una medición posterior.
• Se toma un grupo de voluntarios que
participarán en el tratamiento ha aplicarse y
luego se realiza la medición de las variables
a estudiarse.
• No se controlan variables extrañas que
pueden afectar los resultados del
experimento.
DISEÑO DE COMPARACIÓN
DE GRUPOS ESTÁTICOS
• Utiliza un grupo experimental y un grupo de
control.
• Los sujetos o unidades de prueba no se
asignan de manera aleatoria ningún grupo ni
se realizan mediciones previas de la
variable dependiente.
• Tenemos dos grupos de voluntarios: a uno
de ellos se le aplica un tratamiento dado y al
otro grupo no, y servirá de grupo de control.
MEDICIÓN ANTES Y DESPUÉS
• Es un diseño de un solo grupo conmedición
previa (antes) y posterior (después) de la
variable dependiente, pero sin grupo de
control.
• El diseño consiste en contar con un grupo
de voluntarios a los cuales se les aplicará un
determinado tratamiento.
• Se realizará una evaluación previa sobre la
variable objeto de estudio, y una nueva
medición y comparar resultados.
DISEÑO CON DOS GRUPOS
ALEATORIOS
• Diseño experimental.
• Se utiliza un grupo experimental y uno de
control, que incluye la asignación aleatoria
de las unidades de análisis de ambos
grupos.
• No se efectúa medición previa de la
variable dependiente a ningún grupo.
• Alto control de variables extrañas
• Se tratará de que los individuos que se asignen
sean relativamente idénticos entre si, y entonces
comoel un grupo recibe tratamiento y el otro no,
la diferencia de los resultados que se obtenga de
comparar los dos grupos, puede afirmarse, que se
debe a los efectos del tratamiento aplicado.
• Se desea evaluar un nuevo antihipertensivo el cual
se usará en un grupo de pacientes, en quienes
medimos uno o varios desenlaces relacionados con
el medicamento y comparamos los resultados
hallados con los del grupo de control, al cual se le
aplicará otro tratamiento, habitualmente el mejor
existente hasta el momento.
• Este experimento permite al investigador
controlar la mayor cantidad de aspectos del
estudio..
• La asignación de los pacientes a los grupos
de tratamiento debe hacerse al azar, la
evaluación de los sujetos debe hacerse con
la menor opción de sesgos, por lo cual se
recurre a cegar a los sujetos, a los
evaluadores y a los que hacen el análisis.
MEDICIÓN PREVIA Y POSTERIOR
DEL GRUPO DE CONTROL
• Asignación aleatoria de las unidades de
análisis, tanto al grupo experimental como
al grupo de control, y se realiza y posterior
de la variable dependiente a ambos grupos.
• La conformación de los grupos es de
manera aleatoria, los dos grupos pueden
considerarse idénticos y por lo tanto las
variables extrañas pueden afectarlos de
manera similar.
DISEÑOS FACTORIALES
• Se manipulan dos o más variables
independientes e incluyen dos o más niveles
de presencia en cada una delas variables
independientes.
• Se utilizan en investigación del
comportamiento. Ejemplo:
• Se desea analizar el impacto de un ajuste en
el salario, realizando simultáneamente con
el desarrollo de un programa de
capacitación sobre el nivel de
productividad; el grado de ausentismo y
satisfacción de los trabajadores.
• El número de grupos que se forman es igual
a todas las posibles combinaciones que
surjan al cruzar los niveles de una variable
independiente con otras variables
Investigación en medicina
clínica
• El médico una vez que ha establecido la
pregunta de investigación necesita conocer
la opción de diseños de investigación que se
presentan, y seleccionar el que mayores
ventajas le ofrezca, y trabajar el protocolo
que forzosamente deberá ser elaborado
antes de la recolección de datos y que debe
ajustarse al tipo específico de pregunta
clínica
DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES
• En la investigación no experimental se
observa el fenómeno tal y cómo se dan en el
contexto natural, para después analizarlos (
Kerlinger,1976). Los sujetos son
observados en su ambiente natural, en su
realidad.
• En este tipo de investigación no hay
manipulación intencional ni asignación al
azar.
TIPOS DE DISEÑO NO
EXPERIMENTAL
• Existen diferentes criterios para clasificar la
investigación no experimental, estudiaremos la
dimensión temporal, es decir de acuerdo con el
número de momentos o puntos en el tiempo en los
cuales se recolectan los datos
• Según este criterio las investigaciones no
experimentales pueden ser: longitudinales (datos
de panel) y transversales.
Investigación transversal
• Recolectan los datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado.
• Este tipo de investigaciones es como una
fotografía en un momento dado del problema
que se está estudiando.
• Este tipo de investigación puede ser: descriptiva
o correlación, según el problema en estudio.
Investigación longitudinal
• Se obtienen datos de la misma población en
diferentes momentos. Aquí se comparan los
datos obtenidos en las diferentes oportunidades
a la misma población o muestra.
• En este tipo de investigaciones se pueden
analizar los cambios a través del tiempo de
determinadas variables o en las relaciones entre
ellas.
• Este tipo de estudios se utiliza mucho en el
área de investigación de mercados para el
análisis en los cambios de hábitos de
compra y comportamiento de los
consumidores. También en el área de la
Psicología, para estudiar el cambio en los
pacientes después de aplicar tal o cual
tratamiento.
Comparación de los diseños
longitudinales y transversales
• Los estudios longitudinales tienen la
ventaja con respecto a los transversales,
que nos proporcionan información sobre la
manera de cómo evolucionan las variables
y las relaciones entre ellas en el tiempo,
pero esto implica mayores costos.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Fuentes primarias: Son todas aquellas de
las cuales se obtiene información directa,
y que son tomadas especialmente para el
problema que nos encontramos
investigando. Se obtiene información
primaria cuando se observan
directamente los hechos, cuando se
entrevistan las personas que tienen
relación directa con la situación objeto de
estudio
• Fuentes secundarias : Datos que se recopilan
para propósitos distintos al problema
que se enfrenta, no son fuentes originales de los
hechos, sino que los referencian. Se recopilan
de manera más rápida y a un costo más bajo.
• El análisis de datos secundarios es un requisito
para la recopilación de los datos primarios.
Empiece con los datos secundarios. Continúe con
los datos primarios sólo cuando las fuentes de
datos secundarios se hayan agotado.
Los datos secundarios ayudan a

  Definir mejor el problema


  Desarrollar y plantear el problema
  Formular un diseño de investigación apropiado
  Responder preguntas de investigación y probar
hipótesis.
  Interpretar los datos primarios desde una
perspectiva más amplia.
DESVENTAJAS
  La utilidad es limitada
  Pueden no ser exactos o no sean por completo
actuales o confiables.
  Existen varios criterios para evaluar los datos
secundarios entre ellos tenemos
  Especificaciones y metodología con que fueron
tomados
  Error y precisión
  Actualidad
  Objetivo
  Naturaleza (Variables empleadas)
  Confiabilidad de la fuente
MÉTODOS
• Para la mayor parte de los metodólogos la
investigación cualitativa y la investigación
cuantitativa son formas competitivas de
hacer investigación, puesto que existen
bases epistemológicas distintas para cada
una de ellas.
• El método más conocido en la
investigación cualitativa es la observación
participante.
Método cualitativo
• Parte de un acontecimiento real del cual se
quiere obtener un concepto. Se está ante
algo que se quiere saber qué es. El punto de
partida son las observaciones que se han
hecho y que se hacen acerca del
acontecimiento inmerso en la realidad.
• La meta es reunir y ordenar las
observaciones en algo comprensible.
• El método cualitativo tiene como objetivo la
descripción de las cualidades de un
fenómeno. Sus resultados no nos dan
conocimientos respecto de cuántos
fenómenos tienen una cualidad determinada,
pero trata de encontrar las cualidades que en
un conjunto caracterizan al fenómeno.
• El método cualitativo busca un concepto que
pueda cubir una parte de la realidad,
mientras que el método cuantitativo busca
una realidad para probar determinado
concepto
• El método cuantitativo parte que todos los
fenómenos son cualitativamente iguales,
tienen la misma estructura de cualidades,
sólo que en diferentes cantidades.
• El método cualitativo, cada fenómeno es
único, lo que equivale a decir que los
fenómenos sociales son cualitativamente
diferentes.
• El método cualitativo se basa en un modelo
donde se empieza con ciertas observaciones
de un suceso, desde las cuales
inductivamente, se desprenden ciertas
cualidades, que finalmente nos dan un
concepto sobre el fenómeno.
• El método cuantitativo, implica que desde
un teoría general se derivan ciertas
hipótesis, las cuales posteriormente son
probadas contra observaciones del
fenómeno en la realidad.
• El método cualitativo a partir de algunas
observaciones en la realidad, llega a un
concepto general.
• Lo primero es delimitar el fenómeno a
estudiar, para luego preguntarse: ¿qué es
realmente este fenómeno?, ¿qué es lo que
en el fondo lo caracteriza?, ¿qué cualidades
hace que se diferencie de otras cualidades?.
• Segundo paso: realizar las observaciones
de los casos que se van a estudiar y que
darán base al concepto a obtener
• Se debe reunir tanta información como sea
posible.
• Se necesita encontrar diferentes tipos de
situaciones para el fenómeno que se está
analizando.
• En este tipo de investigación se debe
profundizar en el entendimiento del
fenómeno.
• Es una investigación abierta y no
estructurada.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES
Observación: Se afirma que la ciencia comienza
con la observación y finalmente tiene que volver
a ella para encontrar su validación final, de ahí la
importancia que tiene la observación en la
actividad científica.
• La observación es el registro visual de lo que
ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de
acuerdo con algún esquema previsto y según el
problema que se estudia.
• No toda observación es científica.
Debemos decidir qué, cómo, cuándo y
dónde vamos a observar.
• Lo fundamental en la observación científica
es el modo en que se lleva a cabo, esta debe
ser sistemática
• La realización de observaciones requiere de
una preparación previa que garantice su
eficacia. Se deberá tener en cuenta
• Objeto de la observación
• Objetivo de la observación
• Tiempo total y frecuencia de las observaciones
• Cantidad de observaciones
• Tipo o tipos de observación que se utilizarán
• Definición o aspectos que han de observarse y
los indicadores cualitativos para la valoración de
los distintos aspectos.
MODOS DE OBSERVACIÓN
• OBSERVACIÓN NATURAL: Aquí el
observador es mero espectador de la
situación, sin que intervenga de modo
alguno en el curso de los acontecimientos
observados. Los hechos se producen
dentro del contexto usual en el que
surgen los fenómenos de interés.
• OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: El
investigador trata de generar la situación en
aras de obtener una mayor claridad en sus
datos..
• En primera instancia, los observadores
participantes se comportan de manera de no
representar un elemento intrusivo en el
escenario, permaneciendo relativamente pasivos
durante su trabajo, lo que relega el trabajo de
recolección de información a segundo plano. Es
importante asegurarse que cada persona que
actúa en el escenario conoce la identidad y
función del investigador.
• Se hace evidente la necesidad de establecer un
buen rapport (empatía) con las personas con
quienes se tratará durante el proceso a través de,
demostrar humildad y apertura, además de un gran
interés por los temas expresados espontáneamente.
Es importante para las personas que componen el
escenario, el que el investigador participe de las
actividades, éste debe hacerlo, pero resguardando
la división entre su rol de participante activo y
observador pasivo; de hecho, si se ve en una
situación de competencia con los informantes, es
mejor que se retire, así como también cuando
existe contratransferencia con alguno de los
integrantes del grupo objeto de la investigación.
• Es común que en las primeras etapas, el
investigador establezca relaciones estrechas
con un par de personas respetadas e
informadas, que se convertirán en
informantes claves y apadrinarán al
investigador, constituyéndose en sus fuentes
primarias de información, por medio de
narraciones de la historia del escenario e
informaciones de los eventos acaecidos en
ausencia de éste
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
• El observador es parte de la situación que
observa y esto permite tener acceso a
información que se le escaparía a
cualquier observador externo.
• Este tipo de investigación involucra la
interacción social entre el investigador y
los informantes, durante la cual se
recogen datos de modo sistemático y no
intrusivo.
• El escenario ideal de investigación es al que el
investigador obtiene fácil acceso, establece una buena
relación inmediata con los informantes y recoge datos
directamente relacionados con los intereses
investigativos; lo que sucede muy rara vez y, sin
embargo, no es recomendable, es que el investigador
esté ligado personalmente el escenario de investigación.
• En algunos casos para obtener una máxima cooperación,
se necesita convencer a la persona que emite el
permiso de ingresar a la institución, y que entienda que
el investigador no es amenazante y que no dañará la
organización de ningún modo, para ello, generalmente es
provechoso utilizar el enfoque directo, o bien, empleando
el apoyo de un tercero sobre la gestión o de otros
métodos
• Es importante subrayar la importancia que la no
alteración del escenario, la confidencialidad y la
privacidad revisten para el investigador. Puede ser
que la persona encargada en la organización pida
una solicitud escrita de la investigación .
• La investigación encubierta, que si bien no es el
medio ideal de investigación debido a las
objeciones éticas (es por ello que se mantienen
variadas opiniones sobre ella), también puede
entregar muy buena información. La justificación
de este tipo de investigación depende del objeto
de estudio y del manejo de los resultados,
además, ninguna investigación excluye
totalmente el encubrimiento.
Entrevista a profundidad
• Esta técnica es útil en distintos momentos de la
investigación, fundamentalmente al inicio,
cuando el investigador realiza entrevistas para
efectuar una exploración preliminar del
fenómeno estudiado.
• La realización de la entrevista supone la
elaboración de un plan determinado en el que se
incluyen los aspectos que habrán de tratarse,
así como una guía de preguntas ajustadas al
plan.
• Las entrevistas cualitativas, a diferencia de
las estructuradas, siguen el modelo de una
conversación entre iguales, donde el propio
investigador es el instrumento y no lo que
está escrito en el papel: éste avanza
lentamente al principio, intenta establecer
una buena relación inicial, plantea
preguntas no directivas, etc. aunque esto se
lleve a cabo en situaciones preparadas.
• Es difícil determinar a cuántas personas ha de
entrevistarse en un estudio cualitativo, el punto de
"saturación teórica" depende de la riqueza de cada
caso (y no de su número), de la efectividad de las
técnicas empleadas para obtener informantes, la
disposición de éstos a la investigación, etc
• El número de entrevistas necesarias por informante
también puede ser variable, según el estilo de
aproximación a éste y cómo se desarrolle el
interrogatorio, siempre cuidando de esclarecer los
motivos e intenciones del investigador, comprometiendo
el anonimato si es necesario, darles la oportunidad de
revisar los escritos antes que se hagan públicos, cuidar
la entrega de dinero y de establecer un horario regular
de encuentros.
• El investigador debe propiciar un clima de
entrevista favorable para sus informantes, en la
conducción de una entrevista relajada, con tono de
voz normal y dentro de un marco de confianza e
interés por las expresiones del entrevistado, unida
a un lenguaje en común.
• Algunas estrategias que ayudan a lograr una
entrevista exitosa son: no expresar juicios (ni
siquiera mentalmente), permitir que la gente hable
aunque no esté en el tema que nos interesa, prestar
sincera atención en la comunicación y ser
sensibles, sin salirse del rol.
• En este tipo de entrevistas, es esencial discriminar
cuando y cómo indagar, para asegurarse de los
supuestos subyacentes al discurso del entrevistado
(a riesgo de parecer ingenuos), estimular el
recuerdo y hacer controles cruzados sobre las
historias, manteniéndose alerta ante las posibles
distorsiones por parte de sus informantes, aunque,
de hecho, el entrevistador no está interesado en la
"verdad" sino en las perspectivas de cada uno
acerca de los acontecimientos
MUESTREO
• Es uno de los componentes del diseño de
investigación.
• La información acerca de las características de una
población pueden obtenerse mediante la
realización de una muestra o un censo.
• Los límites de presupuesto y tiempo, el tamaño
extenso de la población y la varianza reducida en
las características de interés favorecen el uso de la
muestra.
CONFUSIÓN ENTRE ERRORES DE
MUESTREO Y ERRORES DE
RECOPILACIÓN DE DATOS
• Tenemos dos tipos de errores: muestrales y
no muestrales.
• El uno es por tomar una muestra y el otro es
imputable a la recolección de datos, ambos
se deben tomar en cuenta al diseñar un
proyecto de investigación.
CONFUSIÓN ENTRE ERRORES DE
MUESTREO Y ERRORES DE
RECOPILACIÓN DE DATOS
• Tenemos dos tipos de errores: muestrales y
no muestrales.
• El uno es por tomar una muestra y el otro es
imputable a la recolección de datos, ambos
se deben tomar en cuenta al diseñar un
proyecto de investigación.
PROBLEMAS BÁSICOS DEL
MUESTREO
1. DEFINIR EL UNIVERSO O
POBLACIÓN que se está estudiando, el
cual es determinado exclusivamente por
los objetivos de la investigación específica
que se esté realizando.
2. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
3. DISEÑO DE LA MUESTRA: surge en
toda operación de muestreo.
Puede dividirse en:
• Determinación de las unidades de muestreo
• Selección de los casos del muestreo y
determinación del tamaño de la muestra.
• Estimación de las características del universo
a partir de los datos de la muestra.
DEFINIR LA POBLACIÓN

DETERMINAR EL MARCO DE LA MUESTRA

SELECCIONAR LAS TÉCNICAS DE MUESTREO

DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

EJECUTAR EL PROCESO DE MUESTREO


• La población meta es el conjunto de
elementos u objetos que poseen la
información que busca el investigador y
acerca del cual se harán las inferencias.
• La población meta debe definirse en
términos de elementos, las unidades de la
muestra, la extensión y el tiempo.
SELECCIÓN DE LAS
UNIDADES DE MUESTREO
• Por ejemplo: el problema es encontrar la
proporción de las tiendas de la ciudad de
Guayaquil que tienen Coca Cola en
existencia.
• Tiendas : Son las unidades observadas, cada
una es una unidad de muestreo. Se puede
realizar un muestreo directo (si se conoce la
lista) o muestreo indirecto .
MARCO DE LA MUESTRA
• Es la representación de los elementos de la
población meta que consiste en una lista o
grupo de indicaciones para identificar la
población meta.
• En esta etapa es importante reconocer
cualquier error en el marco de la muestra.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Dos métodos: probabilístico y no probabilístico.
• MUESTREO PROBABILÍSTICO: Cada
elemento sel universo tienen una oportynidad o
probabilidad conocida de ser escogidos para la
muestra. Los casos son escogidos al azar.
• MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: Son los
que no le dan una oportunidad conocida de ser
incluídos en la muestra a todos los elementos del
universo.
Estimación de las características del
universo a partir de los datos de la
muestra
• Se describen las características a través de
cifras como media aritmética o porcentaje
de las observaciones. Se realizan a través de
la muestra estimaciones de los valores del
universo.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Los factores cualitativos importantes que deben
considerarse son:
1. Importancia de la decisión
2. Naturaleza de la investigación
3. Número de variables
4. Naturaleza del análisis
5. Tamaños de muestras utilizadas en estudios
similares
6. Indice de incidencia
7. Indice de terminación
8. Limitaciones de recursos
• Para la investigación exploratoria (inv.
cualitativa ) el tamaño de la muestra por lo
general es reducido. Cuando se recopilan
datos de diversas variables, las muestras son
más grandes.
• También recibe influencia del tamaño
promedio de las muestras en estudios
similares.
CLASIFICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS DE MUESTREO
• MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
• Dependen del juicio personal del investigador,
puede decidir de manera arbitraria o consciente
qué elementos va a incluir en la muestra.
• Las técnicas más utilizadas: MUESTREO POR
CONVENIENCIA, POR JUICIO, POR
CUOTA, MUESTREO POR BOLA DE
NIEVE.
MUESTREO POR CONVENIENCIA

• Trata de obtener una muestra de elementos


convenientes. La selección de las unidades
de la muestra se deja principalmente al
entrevistador. Muchas veces se selecciona a
los entrevistados porque se encuentran en el
lugar adecuado en el momento
oportuno.Ejemplos:
• Estudiantes, grupos religiosos, miembros de
organizaciones sociales, en centros
comerciales sin seleccionar a los
entrevistados de acuerdo a sus cualidades,
• Es la menos costosa y la que necesita menos
tiempo.
• Estas muestras no son representativas de ninguna
población, están presentes muchas fuentes
potenciales de selección.
• Se pueden usar para sesiones de grupo,
cuestionarios de prueba, investigación
exploratoria.
• Los elementos de la población se seleccionan de
manera intencional con base en el juicio del
investigador. Por ejemplo:
• Mercados de prueba selecionados para
determinar el potencial de un nuevo producto
etc.
• Este método es económico, conveniente y
rápido. Es subjetivo,pero puede se útil si
no se requieren inferencias amplias sobre
la población.
• Esta técnica se utiliza con frecuencia en
proyectos de investigación de mercados
comerciales.
MUESTREO POR CUOTAS
• Es un muestreo por juicio restringido en dos
etapas.
• La primera etapa sonsiste en el desarrollo de
categorías de control o cuotas de los elementos de
la población (características de control relevantes
como sexo, edad, raza, etc.)por lo general las
cuotas se asignan de la misma manera como está
constituída la población.
• En la segunda etapa, los elementos de la
muestra se seleccionan con base en la
conveniencia o el juicio.
• Luego que se asignan las cuotas hay mucha
libertad en la selección de los elementos que
deberían incluirse en la muestra. El único
requerimiento es que los elementos se
ajusten a las características de control.
MUESTREO DE BOLA DE
NIEVE
• Se selecciona al azar un grupo inicial de
entrevistados, por lo general en forma
aleatoria. Después de la entrevista, se pide a
los entrevistados que eligan a otros que
pertenecen a la población meta de interés,
es decir que los siguientes se eligen con
base en las referencias o la información que
proporcionan los entrevistados iniciales.
• La ventaja principal de este método de
muestreo es que incrementa la probabilidad
de encontrar la característica deseada en la
población.
• Dá como resulñtado una varianza de
muestra relativamente baja y los costos son
reducidos.
MUESTREO
PROBABILÍSTICO
• Las técnicas varían en términos de la eficiencia del
muestreo, se refleja un intercambio entre el costo
y la precisión de la muestra.
• Las técnicas de muestreo probabilístico más
utilizados son: MUESTREO ALEATORIO
SIMPLE, SISTEMÁTICO,
ESTRATIFICADO, DE GRUPO ENTRE
OTROS
TÉCNICAS DE MUESTREO
• MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
• Es el método más sencillo de muestreo
probabilístico, toda posible muestra tiene
una oportunidad conocida e igual de ser
seleccionada.
• En la selección práctica de muestras simples
al azar, se emplean tablas de números
aleatorios.
MUESTREO SISTEMÁTICO
• La muestra se elige mediante la selección de
un punto de inicio aleatorio y después la
elección de cada iésimo elemento en
sucesión a partir del marco de la muestra.
• Es similar a muestreo aleatorio simple en
que cada elemento tiene una probabilidad
de elección idéntica y conocida.
• Es menos costoso y más fácil que el MAs
• El muestreop sistemático es más suceptible
de ser más preciso que el muestreo aleatorio
simple.
• A partir de una lista de 100 establecimientos
educacionales, deseamos seleccionar una
muestra probabilística de 20 colegios. La
forma de hacerlo sería:
• Si dividimos 100 entre 20 obtendremos 5,
que es el salto sistemático.
• Se extrae un número al azar entre 1 y 5.
Supongamos 2.
• Se incluyen en la muestra los colegios
numerados 2, 7, 12, 17, 22,.....97.
MUESTREO ESTRATIFICADO

• Proceso de dos pasos en el que la población se


divide en estratos. Los estratos deben ser de forma
que a cada elemento de la población le
corresponda un solo estrato.
• Los elementos se seleccionan de cada estrato por
medio de un procedimiento aleatorio, por lo
general a través de MAS
• Se diferencia del muestreo por cuotas porque los
elementos de la muestra se seleccionan de manera
probabilística y no con base a la conveniencia.
• Los elementos en un estrato deben ser lo
más homogeneos posibles.
• Es una técnica muy popular por su gran
precisión.
ELECCIÓN
• La elección del método dependerá de la naturaleza
de la investigación, la magnitud relativa de los
errores por falta de muestreo contra los errores de
muestreo, variabilidad en la población,
consideraciones estadísticas etc.
• El muestreo no probabilístico se utiliza para
pruebas de empaques, nombre, texto, publicidad,
en que no se hacen proyecciones a población
INTRODUCCIÓN
• Una vez que el investigador ha identificado y
clasificado el tipo de información que necesita
para resolver su problema de manera concluyente,
tiene que reunir dicha información.
• Debemos tener en cuenta que la calidad de las
respuestas obtenidas dependerá de la forma en que
se planteen al público.
• Para esto el cuestionario ha aplicarse necesita de
un buen diseño, análisis exhaustivo y pruebas
preliminares.
IMPORTANCIA DEL
CUESTIONARIO
• Un cuestionario es una lista de preguntas que
deberán hacerse a los encuestados, con sus
correspondientes espacios para registrar las
respuestas; cada pregunta es redactada tal y como
debe enunciarse y en la secuencia preestablecida
en que debe hacerse.
• Los cuestionarios son uno de los los instrumentos
de medición usados en la investigación y, si se
pretende que nos arrojen mediciones útiles, deben
ser válidos y confiables.
OBJETIVOS DE UN
CUESTIONARIO
1. Debe traducir la información necesaria a un
grupo de preguntas específicas que los
entrevistados puedan contestar.
2. Debe levantar la moral, motivar y alentar al
entrevistado para que participe en la encuesta,
coopere y la termine. Se debe minimizar la
fatiga del entrevistado al diseñar el cuestioanrio.
3. Debe minimizar el error de respuesta (respuestas
inexactas o análisis incorrecto)
PROCEDIMIENTO
• La confección de un cuestionario es un arte
más que una ciencia, la gran debilidad es la
falta de teoría, no se han establecido
procedimientos que conduzcan
automáticamente a un buen cuestionario.
• Existen algunas reglas prácticas para la
confección de un cuestionario, a través de
una serie de pasos.
PASOS PARA EL DISEÑO
• Antes de comenzar a redactar las preguntas, es
necesario seguir una serie de pasos que nos
ayudarán a elaborar un bune cuestionario.
• Debemos determinar antes que nada ¿qué
información queremos?, para lo cual es
necesario que respondamos las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
2. ¿Cuáles son los datos más relevantes que
queremos obtener?
3. ¿Cuáles son los datos complementarios?
Diseño de Cuestionario
Especificar la información Necesaria
Especificar el tipo de modelo de entrevista
Determinar el contenido de las preguntas individuales
Diseñar la pregunta para superar la incapacidad y falta de
disposición del entrevistado para responder
Decidir sobre la estructura de las preguntas
Determinar la redacción de las preguntas

Acomodar las preguntas en el orden apropiado


Identificar la forma y disposición
Reproducir el cuestionario

Eliminar los problemas mediante la prueba previa


DETERMINAR ¿QUÉ
INFORMACIÓN SE QUIERE?
• Antes de formular un cuestionario debe
especificarse la información que se necesita,
tomando en consideración anticipadamente los
detalles del análisis completo.
• No puede iniciarse el cuestionario hasta que no se
conozca con precisión la información que se
busca.
• Es necesario tener una idea clara de la población
meta.
DETERMINAR EL TIPO DE
CUESTIONARIO QUE SE VA A
USAR
• Se debe determinar el tipo de información a
obtener y el tipo de personas de quienes se
pretende obtenerla.
• Es necesario decidirse por el tipo de
cuestionario, ya que las preguntas que se
formulen, la manera en que se planteen y la
secuencia en que se formulen, estarán
sujetas a esta decisión.
CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS

• Cada pregunta de un cuestionario debe contribuir


a obtener información necesaria, o cumplir con un
propósito específico. No debe incluirse ninguna
pregunta que no sea necesaria.
• Las preguntas adicionales aumentan el costo de la
encuesta además de que disminuyen la
probabilidad de cooperación de los entrevistados.
• Debemos coincidir que ha mayor número de
preguntas, menor disposición exitirá de parte del
entrevistado para contestar.
• Al elaborarse un cuestionario debe definirse quien
es la UTD(unidad tomadora de decisiones), ya que
ésta será la persona más adecuada para darnos la
información que requerimos.
• Muchas veces el entrevistado no nos proporciona
los datos solicitados porque no tiene conocimiento
de ello?,
¿PROPORCIONARÁN LA
INFORMACIÓN LOS ENCUESTADOS?
• No contestan porque:
1. No son capaces de expresar correctamente sus
respuestas o
2. No quieren responder.(información delicada).
• Se puede obtener información con ayuda.
• Las preguntas delicadas realizarlas al final del
cuestionario, o plantear la conducta en cuestión
como usual, o como si se refiriera a otras
personas.
• Existen dos razones fundamentales por las que
los entrevistados no nos proporcionan los datos
requeridos.
1. Porque no desean proporcionarlos
Por ejemplo, preguntar sobre la edad, ingreso
mensual o determinadas costumbres, para
obtener esta información se debe utilizar
técnicas muy sutiles.
2. Porque no pueden proporcionar los datos que se
piden. No son la persona indicada para dar la
información
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE
PREGUNTA A FORMULAR
• Los tres tipos de preguntas que van desde el
menos hasta el más estructurado son:
1. Abiertas
2. De selección múltiple
3. Dicótomicas.
PREGUNTAS ABIERTAS: Los encuestados
contestan con sus propias palabras (respuesta
libre) ej.¿cuántas personas viven en este hogar?
¿Por qué fuma cigarrilos X?, ¿Cuál es su político
favorito?.
• Permiten que expresen actitudes y opiniones que pueden
ayudar al investigador a interpretar sus respuestasa a
preguntas estructuradas. Son útiles al inicio del
cuestionario
• La preg. Abierta no sugiere respuestas, por lo tanto la
variedad de respuestas es muy grande.
• Desventaja: los entrevistadores interpretan las
contestaciones en términos de sus propias ideas, el
resultado a veces es una mezcla de entrevistador y
entrevistado (pueden usarse grabadoras).
• Este tipo de pregunta no povoca interés de respuesta en los
encuestados, ya que hay que estimularlos para que piensen
sus respuestas.
• Problemas en la tabulación es costosa y toma mucho
tiempo.
• Ponderación implícita que ésta pudiera dar al
segmento de la población con más altos ingresos y
mejor educación.
• Comparadas con otras preguntas más
estructuradas, las preguntas abiertas son de tres a
cinco veces más costosas debido al tiempo
adicional necesario para registrar las
respuestas,editarlas,clasificarlas,codificarlas y
tabular los resultados.
• Conclusión:
1. La respuesta promedio a las preguntas abiertas es tres veces más
larga que la emitida para preguntas cerradas.
2. La respuesta significativa, relevante y no repetitiva, no se da más en
las preguntas abiertas que en las cerradas.
3. La pertinencia de las respuestas es igual en ambos tipos de
preguntas.
4. El suministro de información sobre hechos objetivos es menos
preciso en laas preguntas abiertas
5. Logran menos respuestas válidas en temas de carácter subjetivo.
6. La extroversión es mayor en temas objetivos, pero
menor es los referentes a actitudes, cuando se usan
preguntas abiertas.
• PREGUNTAS ESTRUCTURADAS:
• Especifican el grupo de alternativas de
respuesta y el formato de respuesta, pueden
ser:
• De Opción múltiple
• Dicotómica
• De escala
• PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
• Ofrecen a los entrevistados varias alternativas de
las cuales han de escoger una o más según el caso.
Son más fáciles de responder y de codificar.
¿Por qué razón compra usted en esta tienda?
Por cercanía Servicio
Por limpieza Ofertas
Por costumbre Variedad
Buenos precios Otros
Estacionamiento
• Este tipo de preguntas superan algunas de las
desventajas que las preguntas abiertas, pero
incurren en otras.
• Las preguntas de opción múltiple simplifican el
proceso de tabulación, es más rápida y está menos
sujeta a sesgo en el campo.
• Las respuestas de opción múltiple tienden a sesgar
los resultados según el orden en que son dadas las
diferentes respuestas alternativas.
• PREGUNTAS DICOTÓMICAS:
• Son preguntas estructuradas con sólo dos
alternativas como respuesta Si ó No
• Las ventajas y desventajas de este tipo de
preguntas son similares a las de opción muúltiple.
Son las más fáciles de codificar y analizar, pero
tienen un grave problema, la respuesta puede tener
la influencia de la redacción de la pregunta.
• Este tipo de pregunta debe utilizarse cuando las
posibilidades de respuesta se reducen a dos.
RESUMEN
• Antes de tomar la decisión acerca del tipo de
pregunta a usar en su encuesta, el investigador
debe considerar las ventajas y desventajas de cada
uno de los tres tipos básicos de preguntas.
• Si se utilizan las preguntas abiertas, éstas deberán
dirigir las respuestas hacia un marco particular de
referencia, de tal modo que sean comparables, de
manera que sean útiles.
• Si se usa una pregunta de opción múltiple han de
plantearse todas las alternativas, las cuales deben
ser mutuamente excluyentes. Deberá dejarse en el
cuestionario una categoría “no sé”, en los casos
• Si se utilizan preguntas dicotómicas, éstas
habrán de ser de dos alternativas. Si existe
la posibilidad de respuestas con salvedades
o de respuestas combinadas se dejará el
espacio para registrarlas, así como para una
respuesta “no se”
REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS
1. Definir el tema: Cada pregunta debe verificarse
contra cada uno de estos seis puntos para
asegurar que el asunto es claro:¿quién?,
¿qué?,¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, y ¿cómo?
¿Qué marca de cigarrillos fuma(n) usted(es)?
Está claro ¿quién?, ¿qué?, pero no ¿cuándo?,
puede ser normalmente, a menudo, la última
vez.
Mejor forma:
¿Qué marca de cigarrillos compró en su última
adquisición?
2. USE VOCABULARIO SENCILLO : Deben
ser palabras que tengan sólo un significado, y
que lo conozca todo el mundo.
3. EVITE PALABRAS AMBIGUAS: Es decir
que signifiquen diferentes cosas para
personas distintas; no pueden recibirse
respuestas comparables de entrevistados que
dan a una pregunta diferentes significados
entre ellos
DETERMINACIÓN DEL
ORDEN DE LAS PREGUNTAS
• 3 Secciones principales:
1. Información básica
2. Información para clasificación
3. Información para identificación
PREGUNTAS DE CLASIFICACIÓN:
edad, sexo, nivel socioeconómico,
educación, etc
• INFORMACIÓN DE IDENTIFICACIÓN:
nombre y dirección del entrevistado,
número telefónico, se pueden obtener para
una variedad de propósitos, incluyendo la
verificación de la entrevista.
• La información básica es la más importante
en el proyecto, por lo tanto se obtiene
primero, luego la de clasificación y al final
la de identificación
• PREGUNTAS INCIALES: Pueden ser cruciales
para ganar la confianza y cooperación de los
entrevistados, deben ser interesantes, sencillas y
no representar una amenaza, en la preguntas
inciales se les debe pedir a los encuestados la
opinión.
• PREGUNTAS DIFÍCILES: Deben incluirse a lo
largo de la encuesta, luego de tener cierta empatía
con el entrevistado.
ORDEN LÓGICO
• No se deben hacer cambios repentinos de temas,
las preguntas deben ir en un órden lógico para el
encuestado. Los cambios repentinos de temas
crean confusión e indecisión en los entrevistados.
• Las preguntas de ramificación que son las que
se utilizan para guiar a un entrevistador durante
una encuesta, llevándolo hacia distintos puntos del
cuestionario dependiendo de las repuestas
obtenidas deben diseñarse con detenimiento.
• La colocación de las preguntas de
ramificación deben hacerse de la siguiente
forma: 1) la pregunta que se ramifica
(aquella que se dirige al entrevistado) debe
colocarse cerca de la que da lugar a la
ramificación, y 2) las preguntas de
ramificación deben ordenarse de modo que
los entrevistados no puedan anticipar que
información adicional se requerirá.
PRUEBA PREVIA
• Prueba del cuestionario en una muestra reducida
de entrevistados a fin de identificar y eliminar
problemas potenciales.
• Las personas entrevistas en una prueba preliminar
deberán ser más o menos parecidas a las que se les
aplicará el estudio final.
• Se la denomina también prueba piloto, nos sirve
para validar el cuestionario y revisar la calidad de
las respuestas.
• El número de entrevistas es pequeño,
aproximadamente 20, pero si al cuestionario
se le realizan cambios importantes, se
deberá someter a otra prueba. Se deben usar
a los mejores encuestadores, ya que
detectarán más facilmente la incomodidad,
confusión y resistencia de los interrogados.

• Como resultado de ésta prueba la redacción
deberá mejorarse.
• Se debe observar qué preguntas originan
malestar o resistencia, el momento en que
los encuestados empiezan a dar señales de
aburrimiento o impaciencia,etc.
• Debe probar lo adecuado de la secuencia de
las preguntas.
• Después de cada revisión significativa del
cuestionario, debe realizarse otra prueba piloto,
utilizando una muestra diferente.
• Las respuestas que se obtienen en la prueba previa
deben codificarse y analizarse.
• Cuando la última prueba preliminar indique que
no hay necesidad de nuevas correcciones, entonces
se podrán imprimir los verdaderos cuestionarios.
MEDICIÓN Y ESCALA
• La medición consiste en la asignación de números u
otros signos a las características de los objetos, de
acuerdo con reglas establecidas con anterioridad.
• Las escalas son una herramienta útil para asignar
valores a las variables que se han identificado para
realizar la investigación, que nos permitirán realizar
estudios de tipo cuantitativos.
• Recuerde que no medimos el objeto sino las
características.
• Las cuatro escalas primarias son: nominal, ordinal, de
intervalos y de relación.
ESCALA NOMINAL
• Los números sólo sirven como etiquetas o
señales para identificar y clasificar los
objetos.
• Por ejemplo: número de matrícula de los
estudiantes, número de jugadores de futbol,
números de marcas, clasificación por sexo.
• Cada número se le asigna sólo a un objeto y
cada objeto tiene sólo un número asignado.
• Las estadísticas permitidas son los conteos
de frecuencia, y prueba chi cuadrado de
independencia.
• Cuando se emplean para propósitos de
clasificación, los números de las escalas
nominales sirven como etiquetas para las
clases o categorías. Son mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivas
ESCALA ORDINAL
• Los números indican las posesión relativa de los
objetos, pero no la magnitud de diferencia entre
ellos. El objeto que se clasifica en primer lugar
tiene mayor cantidad de la característica que el
que se clasifica en segundo, etc.
• Este tipo de escala nos permite determinar si un
objeto tiene más o menos cantidad de cierta
característica que algún otro, pero no cuánto más o
menos.
• Indica la posición relativa.
• Ejemplos: clasificaciones por preferencia,
clase social, etc.
• Se utilizan para medir actitudes, opiniones,
y preferencias relativas.
• Con este tipo de escala se pueden calcular
cuartiles, percentiles, correlación entre
orden y clasificación, prueba Anova.
• Por ejemplo: los entrevistados clasifican 10
marcas de jabón de tocador de acuerdo a su
preferencia, o que marca de desodorante usa
con mayor frecuencia (que los ordene).
• También se la llama escala de orden
jerárquico. Este tipo de escala se utiliza
mucho en la investigación de mercados.
ESCALA DE INTERVALOS
• Los números que se utilizan para clasificar
los objetos de manera que las distancias
numéricamente iguales en la escala
representan distancias iguales en la
característica que se mide.
• Contiene toda la información de la escala
ordinal y permite comparar las diferencias
entre los objetos.
• La ubicación del punto cero no es fija. Tanto el
punto cero como las unidades de medición son
arbitrarios.
• Con esta escala se pueden medir actitudes,
opiniones, números en un índice.
• Se pueden aplicar las técnicas estadísticas de las
dos escalas anteriores, además media, desviación
estándar, prueba t, Anova, análisis factorial,
correlaciones producto-momento.
ESCALA LIKERT
• Indican un grado de acuerdo o desacuerdo.
• Tienen 5 categorías que van de “por completo
en desacuerdo” a “por completo acuerdo”,
cada uno de una serie relacionadas con objetos
de estímulos.
• Sirve para medir actitudes.
• VENTAJAS: Fácil de elaborar, aplicar y
comprender.
• DESVENTAJAS: Lleva más tiempo realizarla
que las otras escalas de calificación partidas,
ya que el entrevistado tiene que leer cada
• Este tipo de escala requiere que el entrevistado
señale un grado de aceptación o desacuerdo con
una diversidad de afirmaciones relacionadas con el
objeto de la actitud.
• Esta técnica es muy utilizada. Las principales
reservas se encuentran en la propiedades de la
escala, ya que a pesar de de tener intervalos, sólo
tienen propiedades ordinales, no podemos saber
que tan importantes es cada una de las
afirmaciones, sólo que tan de acuerdo estan con
ellas.
• Por completo en desacuerdo (1)
• Medianamente en desacuerdo (2)
• No estoy de acuerdo ni en desacuerdo (3)
• Medianamente de acuerdo (4)
• Totamente de acuerdo (5).
ESCALA DE DIFERENCIAL
SEMÁNTICO
• Escala de calificación de 7 puntos, con puntos
extremos asociados con nombres bipolares que
tienen significado semántico.
• Por lo general la escala tiene dos adjetivos
bipolares.
• Se utiliza en especial cuando se trata de evaluar la
estructura de la imágenes de la organización o de
la marca, o el efecto de la publicidad sobre estas
imágenes
¿Podría decirme Ud. en qué lugar de las sgtes.
Líneas colocaría usted a una usaria del perfume
Obsession de Calvin Klein?
• Moderna X _ _ _ _ _ _ Anticuada
• Nacional _ _ _ _ _ _ X Internacional
• Insegura _ _ _ _ _ _ X Confía en si
• Amistosa _ _ _ X _ _ _ Poco amistosa
• Poco Agresiva X _ _ _ _ _ _ Agresiva
• Adinerada X _ _ _ _ _ _ Pobre
• Sofisticada X _ _ _ _ _ _ Sencilla
• Enfermiza _ _ _ _ _ _ X Saludable
• Tonta _ _ _ _ _ X _ Inteligente
• Podemos concluir que las entrevistadas
perciben a la usuaria de la marca Obsession
como una mujer altamente moderna,
internacional, confiada en si misma,
adinerada, sofisticada y saludable. Sus
segundos atributos son la inteligencia y la
despreocupación. Finalmente, es poco
agresiva y medianamente amistosa.
• Es importante notar que los atributos
positivos de esta escala no están colocados
todos del lado derecho. Podemos observar
que están intercalados. Esto ayuda a
eliminar el sesgo.
• En ocasiones el investigador utiliza varias formas de
medición para tener diferentes enfoques sobre las
variables, por ejemplo si se desea estudiar el clima
laboral en una organización puede medirse a través de
una encuesta utilizando un cuestionario, pero también
pueden realizarse estudios cualitativos como
entrevistas de profundidad para solicitar opiniones
sobre el clima y los problemas existentes, observar el
comportamiento de los trabajadores y analizar el
contenido de sus mensajes dirigidos a la
organización(cartas de sugerencias, letreros en los
baños, quejas en las reuniones, etc).
• En otras ocasiones podemos acudir a fuentes
secundarias, como datos recolectados por otros
investigadores, acudir a diferentes organizaciones
como hospitales, alcadías entre otras que tengan
información sobre el tema que estamos
estudiando.
ANÁLISIS DE DATOS
• Una vez que los datos fueron tomados, el
investigador procede a analizarlos. En la
actualidad se lleva a cabo por computadora,
sobre todo si el volumen de datos es
considerable.
• El análisis depende de tres factores:
a) Nivel de medición de las variables
b) Manera como se hayan formulado las hipótesis
c) Interés del investigador
• Siempre es aconsejable hacer primero un análisis
univariado (estadística descriptiva) de las variables
estudiadas y luego descrribir la relación entre
ellas.
• El análisis no es indiscriminado, cada método
tiene su razón de se ry un propósito específico, no
deben hacerse más análisis de los necesarios.
• La estadística es sólo una herramienta para
analizar datos.
REPORTE DE
INVESTIGACIÓN
• Ahora debemos comunicar los resultados obtenidos en
nuestra investigación, deben definirse con claridad y de
acuerdo con las características del usuario. Debemos
preguntarnos:
a) ¿Cuál es el contexto en que habrán de
presentarse los resultados?
b) ¿Quiénes serán los usuarios de los resultados?
c) ¿Cuáles son las características de los usuarios?
• El informe de investigación es la forma de
presentar los resultados a los profesores,
especialistas y a otros investigadores. El
informe debe ser una exposición organizada,
sistemática y crítica de las etapas o pasos que
el investigador ha realizado en su propósito
hacia el tratamiento del problema. Según las
etapas en que se concluya estos informes
pueden ser preliminares, parciales y finales.
¿Qué se debe tener en cuenta?
  Debe ser redactado en tercera persona
  Debe tener una secuencia lógica y precisa la
exposición
  Argumentación convincente
  Brevedad y precisión en lo planteado, evitando
interpretaciones subjetivas y equívocas.
  Exponer los resultados de manera concreta
• Dos contextos en los que pueden
presentarse los resultados de una
investigación
• a) Contexto académico y
• B) Contexto no académico
• El contexto académico implica que los
resultados se presenten a un grupo de
profesores, investigadores, alumnos de
educación superior y lectores con niveles
educativos elevados. Ejemplo: tesis de
maestría, artículos en revistas científicas,
disertaciones en congresos.
• El contexto no académico implica que los
resultados serán presentados con fines
comerciales o al público en general, a un
grupo de ejecutivos con poco tiempo para
dedicarle a un asunto o a personas con
menores conocimientos de investigación.
ESTRUCTURA DEL INFORME
• Cada investigador puede adaptar y manejar
la propia guía de estructura, dentro de
ciertas características que sean lógicas y
coherentes
• Si se trata de presentarlo en una institución
de educación debe seguir el formato de la
Universidad donde éste debe ser aprobado,
si es para una revista científica, el formato
que se requiera.
• Es importante registrar por escrito todos los
factores que se tomaran en cuenta en la
investigación, para evitar dejarlos a la
menoria y para garantizar mayor seguridad
y precisión, esa es la razón por la cual la
etapa de concepción y formulación de la
investigación culmina con un documento
escrito.
1. Cubierta
2. Portada
3. Indice
4. Resumen
5. Antecedentes
6. Marco teórico
7. Hipótesis
8. Objetivos
9. Universo y muestra
10. Resultados esperados
11. Aspectos metodológicos
12. Bibliografía
13. Anexos
REPORTE ACADÉMICO
1. PORTADA: La cual incluye título de la investigación,
nombre del autor (es) etc. Los lineamientos generales los
pone la institución educativa o de investigación.
El título debe contener el menor número posible de
palabras que describan adecuadamente el contenido del
documento, pero si por ello se sacrifica claridad es
preferible que sea más extenso. El propósito es ofrecer al
lector la mayor cantidad de información con el mínimo
de palabras posibles. Se aconseja que una máxima
extensión de un título sea hasta de 20 palabras.
2. Indice del reporte (Tabla de contenidos) con apartados y
subapartados.
El índice es el fiel reflejo del plan de la obra, de su orden
de exposición o desarrollo. Contiene los
encabezamientos de los diferentes capítulos, epígrafes y
subepígrafes, expuestos en el mismo orden que aparecen
en ella, anotándose los números de las páginas con que
se inicia cada encabezamiento
3. Resumen depende de los lineamientos establecidos,(en
una publicación científica es indispensable).
Constituye el contenido esencial del reporte de
investigación, usualmente incluye el planteamiento del
problema, la metodología, los resultados más
importantes y la principales conclusiones todo resumido.
El resumen debe ser comprensible,. sencillo, exacto ,
informativo y preciso. Por lo general se usan entre 250 y
300 palabras
• Es la representación precisa y adecuada del
contenido de un documento dado, sin añadir
valoración crítica ni interpretativa. Este
debe contener una síntesis de todo el trabajo
de investigación, indicando los objetivos
principales, así como los hallazgos y
conclusiones principales. Se estima que el
resumen debe dar una visión clara y
específica del contexto de investigación
RESUMEN
• Redáctelo en tercera persona y en voz activa
• Utilice terminología científica y sencilla
• Use abreviaturas reconocidas
internacionalmente
4. INTRODUCCIÓN:. La finalidad de ésta
debe ser suministrar suficientes antecedentes
para que el lector pueda comprender y evaluar
los resultados de la investigación. Exponer
con claridad el problema científico tratado
¿por qué se eligió ese tema y por qué es
importante?. Indicar el método de
investigación, mencionar los principales
resultados y expresar las conclusiones
principales sugeridas de los resultados. Se
pueden hacer citas bibliográficas. Se deberán
exponer los objetivos del trabajo, así como las
hipótesis planteadas.
OBJETIVOS
• Es un enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en razón de la
solución de un problema mediante un
conocimiento científico.
• Al principío y al final de la investigación,
los objetivos han de ser identificados con
los resultados. Es decir la investigación
debe responder a los objetivos propuestos.
• Pueden ser : generales y específicos
• GENERALES: Metas que se propone el
investigador alcanzar a lo largo del trabajo.
• ESPECÍFICOS: Tareas del proyecto, o sea
el logro de una nueva situación en la que
dicho problema ha sido solucionado
MARCO TEÓRICO O
REFERENCIAL
• Se presenta una discusión preliminar sobre
el desarrollo del tema, a nivel de
bibliografía regional, nacional e
internacional y se compara con la situación
de la realidad en que se realizará el trabjao,
con la situación existente en otros lugares
de referencia, en caso de ser una idea nueva,
deberá mostrarse minuciosamente la
situación actual del conocimiento de campo.
• Uno de los propósitos de la revisión de la
literatura es analizar y discernir si la teoría
existente anterior sugieren una respuesta a
la pregunta o preguntas de la investigación
• ¿Quién o quienes ha investigado sobre el tema?
• ¿qué aspectos y variables han sido
investigadas?
• ¿Qué investigaciones se han desarrollado sobre
la comunidad o institución donde se desarrolla
la investigación?
• ¿Qué experiencias o aportes realizados para el
manejo del tema o problema?
• La discusión preliminar se realiza a nivel
bibiográfico. En ella se relacionan las fuentes
consultadas y que tengan estrecha relación con el
trabajo.
• La importancia de la revisión bibliográfica radica
en que permite escoger el problema, suministra
datos teóricos, se parte de lo conocido, facilitar
estudiar lo que no se sabe y evita caer en
repeticiones de poco interés científico.
6. MATERIALES Y MÉTODOS: Esta parte del reporte
describe cómo fue llevada a cabo la investigación e
incluye:
• Hipótesis y especificación de las variables.
• Diseño utilizado (experimento o no experimento)
• Sujetos, universo y muestra (características relevantes de
los sujetos, descripción del universo y muestra,
procedimiento para seleccionar la muestra)
• Instrumentos de medición aplicados
• Procedimiento(resumen de casa paso en el desarrollo de la
investigación).
HIPÓTESIS
• Constituye una herramienta que nos ayuda a
ordenar, estructurar y sistematizar el
conocimiento a través de una proposición
• La hipótesis implica una duda, algo que no se
tiene certeza, o sea que se supone.
• Es el puente entre el conocimiento ya obtenido
y el conocimiento nuevo
• Es una proposición enunciada para responder
tentativamente a un problema
CARACTERÍSTICAS
• La hipótesis nos ayuda a orientar la
búsqueda de hechos.
• Nos lleva a adquirir nuevos conocimientos,
así como comprobar los existentes.
• Nos permite establecer relaciones entre
elementos conceptuales y elementos
empíricos.
FUNCIONES
• Ayudan la ejecución de la investigación
• Dan elementos para tomar decisiones
• Ayudan a determinar técnicas de
investigación
• Establece las variables a estudiar.
7. RESULTADOS: Son los productos del análisis de
datos recolectados y el tratamiento que se practicó.
La Asociación Americana de Psicología
recomienda que primero se describa bvrevemente
la idea principal que resume los resultados o
descubrimientos y luego se reporten
detalladamente los resultados. Aquí no se incluyen
conclusiones ni sugerencias, ni se discuten las
implicaciones de la investigación.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se derivan las conclusiones, se hacen
recomendaciones para otras investigaciones, se
analizan las implicaciones dela investigación y se
establece cómo se respondieron las preguntas de
investigación y si se cumplieron o no los
objetivos.
• Las conclusiones son las resoluciones tomadas al
final de la investigación; contendrán una breve
evaluación de los resultados obtendios de acuerdo
a los objetivos inicialmente previstos. El lenguaje
será claro, directo, seguro y convincente.
• Las conclusiones también reflejarán la utilidad de
su aplicación técnica, económica, social,
científica, ambiental y las ventajas de su
introducción en la práctica.
• Se escribirán las recomendaciones a realizar en
posteriores investigaciones, señalando qué tipo de
investigación se requiere, su magnitud y alcance.
9. BIBLIOGRAFÍA: Son las referencias
utilizadas por el investigador para elaborar el
marco teórico u otros propósitos y se incluyen al
final del reporte ordenadas alfabeticamente.
10. APÉNDICES: Se utilizan para describir con
mayor profundidad ciertos materiales sin distraer
la lectura del texto principal del reporte. Ej.
Cuestionarios utilizados, reportes de sesiones de
grupo, fotografías,etc.
• Es un agregado que el autor coloca al final de la
tesis o proyecto. Está compuesto por gráficas,
cuadros estadísticos, documentos y todo tipo de
ilustración que el autor crea conveniente
insertar en el trabajo. Exigen que se haga
referencia de ellos en el contenido o cuerpo de
la obra y deben aparecer en el mismo orden en
que han sido citados. Se organizan
alfabéticamente por letras y deben tener un pie
de grabado o título que enuncie lo que ilustra el
mismo.
• Aquí aparecerán las demostraciones, fórmulas,
cálculos, tablas de datos numéricos auxiliares,
descripción de equipos, ilustraciones de carácter
auxiliar.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Las fuentes de información utilizadas en el
trabajo de investigación se pueden dividir en :
• a) bibliografía de consulta, que se refiere a las
obras consultadas y citadas en el cuerpo del
trabajo de investigación y
• b) bibliografía de referencia, que son las obras
que sirvieron para ampliar los conceptos
aplicados en el trabajo.
• Las formas de presentación de los asientos bibliográficos más
usados son:
• a) Las referencias bibliográficas, cuando se refieren a las citas
numeradas dentro del texto, citas numeradas por superíndices o las
citas mencionadas por nombre y año.

• Del libro “Proceso de la investigación científica” de Tamayo (1,


p.57) se extrae el siguiente planteamiento del problema:

• Al respecto Alberdi (2) anota: La dificultad puede ser teórica o


práctica, según se sitúe en el campo de la especulación o en la
ejecución.

• Un problema es una pregunta surgida de una observación más o


menos estructurada (3).

• 1. TAMAYO, M. (1991). El proceso de
investigación científica, México: Editorial
Limusa S.A.
• 2. ALBERDI, J. Y otros. (1969).
Metodología de la investigación por
muestreo. Madrid: Editora Euroamericana
S.A
• 3. BOUHAMAD. (1965). Apuntes de
investigación en ciencias sociales.
Instituto de Investigaciones. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
• Para las citas por superíndices. Por
ejemplo;
• Del libro “Proceso de la investigación
científica” de Tamayo 1, se extrae el siguiente
planteamiento del problema

• Al respecto Alberdi 2 anota: “La dificultad puede


ser teórica o práctica, según se sitúe en el
campo de la especulación o en la ejecución”

• Un problema es una pregunta surgida de una


observación más o menos estructurada3
Artículos de revista
• La referencia bibliográfica se escribe de la
siguiente manera: Apellidos de los autores,
iniciales. Año de publicación (o ‘en prensa’).
Título del artículo (usando mayúsculas para la
primera palabra de la oración y para la primera
palabra que sigue a un signo de puntuación,
solamente). Título de la revista (destacado),
número de volumen (en negrita, incluyendo el
número de la edición sólo si cada una comienza
con el número de página 1), número de las
páginas que lo contienen.
Kuder,G.F., y Richardson,M.V. (1937). The
theory of the estimation of test reliability.
Psychometrika, No.2, 151 – 160
FORMATO DE REFERENCIA ELECTRÓNICA
RECOMENDADO POR LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION (APA)

• Para dirigir a los lectores a un sitio web


completo (pero no a un documento
específico en él), es suficiente dar la
dirección de este en el texto. Por ejemplo:
http: // www.espol.edu.ec
CITAR DOCUMENTOS
ESPECÍFICOS DE UN SITIO WEB
• Los documentos de red presentan la mayoría de
los elementos que se pueden encontrar en un
documento impreso (ej. autores, títulos, fecha).
Por lo tanto, la forma de citar un documento web a
menudo sigue un formato similar, aunque con
algunas omisiones y alguna información adicional.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo citar
documentos del propio sitio web de la APA.
• Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz,
A. A. (1995). A history of facilitated
communication: Science, pseudoscience,
and antiscience: Science working group on
facilitated communication. American
Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 25
de Enero de 1996, de la World Wide Web:
http://apa.org/journals/jacobson.html
Un artículo del APA Monitor (artículo
en una revista, sin autor identificado)
• From "character" to "personality": The lack
of a generally accepted, unifying theory
hasn't curbed research into the study of
personality. (1999, Diciembre). APA
Monitor, 30. Extraído el 22 de Agosto de
2000, de la World Wide Web:
http://www.apa.org/monitor/dec99/ss9.html
Un resumen (abstract):
• Rosenthal, R. (1995). State of New Jersey v.
Margaret Kelly Michaels: An overview
[Abstract]. Psychology, PublicPolicy, and
Law, 1, 247-271. Extraído el 25 de Enero de
2000, de la World Wide Web:
http://www.apa.org/journals/ab1.html
• Todas las referencias comienzan con la misma
información con la que contaría si fuera una fuente
impresa (o como máximo la información que se
disponga). Si la fecha de publicación de un
documento no está disponible, ponga "n.d." (que
significa "no date" = sin fecha) en su lugar. Es
importante dar la fecha de visita y extracción,
debido a que este tipo de documentos pueden
cambiar en cuanto a su contenido y ubicación, o
bien ser quitados completamente de ese sitio.
• La estructura básica para las bases de
datos accesibles por Internet es:
• Extraído [día mes, año], desde la base de
datos [fuente] ([nombre de la base de
datos], [número del elemento --si es
aplicable]) de la World Wide Web: [URL]
• Kerrigan, D. C., Todd, M. K., & Riley, P. O. (1998).
Knee osteoarthritis heeled shoes. The Lancet,
and high-heeled shoes. The Lancet, 251, 1399-
1401. Extraído el 27 de Enero, 1999, desde la
base de datos DIALOG (#457, The Lancet) en la
World Wide Web: http://www.dialogweb.com
• Davis, T. (1992). Examining educational
malpractice jurisprudence: Should a cause of
action be created for student-athletes? Denver
University Law Journal, 69, 57+. Extraído el 27
de Enero, 1999, desde la base de datos en línea
ESTLAW (69 DENULR 57)
VERBOS MÁS USADOS EN LOS
OBJETIVOS
Dependerán del nivel de complejidad de los
objetivos
I. Información
II. Comprensión
III. Aplicación
IV. Análisis
V. Síntesis
VI. Evaluación
INFORMACIÓN
ANUNCIAR
ENUMERAR
LISTAR
MEMORIZAR
NOMBRAR
RECORDAR
REGISTRAR
RELATAR
REPRODUCIR
REPETIR
COMPRENSIÓN
INFORMAR
SERIAR
IDENTIFICAR
REAFIRMAR
DESCRIBIR
REVISAR
EXPONER
RECONOCER
INTERPRETAR
ORDENAR
EXPRESAR
APLICACIÓN
OPERAR
CONVERTIR
UTILIZAR
DEMOSTRAR
PROGRAMAR
TRANSFORMAR
APLICAR
ESBOZAR
EMPLEAR
ILUSTRAR
RESOLVER
COMPROBAR
PRACTICAR
MEDIR
ANÁLISIS
CONTRATAR
DISCUTIR
DIFERENCIAR
DESTACAR
CRITICAR
EXAMINAR
EXPERIMENTAR
DISTINGUIR
PROBAR
ANALIZAR
COMPARAR
INFERIR
DISCRIMINAR
SÍNTESIS
ESTABLECER
DEDUCIR
DISEÑAR
FORMULAR
ELABORAR
REUNIR
PLANTEAR
PROPONER
CREAR
CONCLUIR
RESUMIR
GENERALIZAR
DEFINIR
COMBINAR
SUMARIZAR
EXPLICAR
DIRIGIR
ORGANIZAR
RECONSTRUIR
COMPONER
REACOMODAR
EVALUACIÓN
ESCOGER
ESTRUCTURAR
DESCUBIR
CLASIFICAR
ESTIMAR
CUESTIONAR
PRONOSTICAR
VALORAR
JUSTIFICAR
EVALUAR
PREDECIR
DEBATIR
ARGUMENTAR
JUZGAR

Das könnte Ihnen auch gefallen