Sie sind auf Seite 1von 281

UNIDAD 1

NOCIONES HISTORICAS
DERECHO CIVIL
• CONCEPTO:
Borda lo define como el derecho que rige al
hombre como tal, sin consideración de sus
actividades o profesiones particulares; que
reglasus relaciones con sus semejantes y con el
Estado, cuando éste actúa en su carácter de
simple persona jurídica y en tanto esas relaciones
tengan por objeto satisfacer necesidades de
carácter genéricamente humano.
CODIGO CIVIL
• El Código Civil de la República Argentina es el
cuerpo legal que reúne las bases del
ordenamiento jurídico en materia civil en la
Argentina. Fue redactado por Dalmacio Vélez
Sársfield, Fue aprobado a libro cerrado, es
decir, sin modificaciones, el 25 de septiembre
de 1869, mediante la Ley n.º 340, y entró en
vigencia el 1 de enero de 1871.
El código de Vélez Sársfield refleja la influencia del Derecho
continentaly de los principios liberales del siglo XVII, siendo
sus principales fuentes :
•Código de Napoleón y sus comentaristas,
•Legislación colonial española que aún estaba vigente en la
Argentina,
•Derecho Romano (en especial a través de la obra de Savigny),
•Derecho Canónico
•Esboço de um Código Civil para o Brasil de Teixeira de Freitas
•Diversos códigos que habían sido promulgados por influencia del
movimiento codificador de la época.
La aprobación del Código Civil argentino era necesaria
por motivos jurídicos y políticos. Con ella se dotaría de
unidad y coherencia a la legislación civil, trayendo
consigo dos beneficios jurídicos muy importantes:
•1)- Facilitarían el conocimiento del Derecho por parte
de los habitantes como su aplicación por parte de los
jueces.
•2)- Afianzarían la independencia política del país, a
través de la independencia legislativa, y la unidad
nacional, por la supremacía del código sobre la
legislación provincial
Con anterioridad al Código Civil, se habían realizado varios
ensayos, que no tuvieron éxito:
•En 1824, Juan Gregorio de Las Heras designó una comisión encargada
de redactar el Código de Comercio y otra encargada de redactar el
Código Militar, pero ninguno de los dos proyectos fueron realizados.
•En 1831, la Legislatura de Buenos Aires adoptó el Código de Comercio
español redactado
•En 1829 y nombró una comisión para que le realizara las reformas
convenientes.
•En 1852, Justo José de Urquiza creó una comisión de 14 miembros
para la redacción de los Códigos Civil, Penal, Comercial y de
Procedimientos. Pero la revolución del 11 de septiembre de ese año,
que culminó con la separación de la Provincia de Buenos Aires de la
Confederación Argentina, impidió que el proyecto fuera concretado.
Durante el gobierno de Justo José de Urquiza fueron
impulsados varios proyectos sobre esta materia.
La codificación en la Republica Argentina fue parte de un
proceso que se dio a escala mundial debido a las ventajas
que otorgaba este sistema. Si bien existieron
anteriormente codificaciones, las realizadas durante
finales del siglo XVIII y el siglo XIX tuvieron una gran
influencia en la redacción del Código Civil de la
Argentina.
La unificación del país , el crecimiento y
fortalecimiento político demandaban la codificación de
las leyes civiles
CONSTITUCION ARGENTINA DE 1853
• En el inciso 11 del artículo 67, facultó al Congreso para
dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería.
Facundo Zuviría propició ante el Senado de la
Confederación una ley que facultaba al Poder Ejecutivo el
nombramiento de una comisión para esos fines. La ley fue
sancionada y promulgada por Urquiza,
En el Estado de Buenos Aires en 1857, se sancionó una ley para la
redacción de los Códigos Civil, Criminal y de Procedimientos, pero
la iniciativa no se concreto. La redacción del Código de Comercio
fue encargada a Dalmacio Vélez Sársfield y Eduardo Acevedo
Maturana, el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires fue
sancionado en 1859, siendo este mismo código el adoptado por la
Nación en 1862, y modificado en 1889.
LAS SIETE PARTIDAS
• Hasta la sanción del Código, la legislación argentina se
basaba en la española previa a la Revolución de
Mayo, y en la llamada Legislación Patria.
La “Legislación Patria” se componía de las
leyes sancionadas por los gobiernos nacionales y
provinciales. Estas leyes eran consideradas de menor
importancia comparadas con la legislación española y
no la alteraron, conforme al principio según el cual la
emancipación política deja subsistente el Derecho
privado anterior, hasta que el nuevo Estado en ejercicio
de su soberanía disponga de otra man
PRINCIPALES LEYES
• La de libertad de vientres y de los esclavos
que entraren al territorio (1813)
• la de supresión de mayorazgos(1813)
• la de enfiteusis (1826)
• la de supresión del retracto gentilicio (1868),
o derecho del pariente más próximo dentro
del 4º grado para adquirir los bienes raíces de
la familia vendidos a un extraño.
SANCION
La República Argentina había intentado sin éxito sumarse
al movimiento codificador. La codificación conllevaría
grandes ventajas a una legislación dispersa, y de difícil
aplicación. Se quería lograr la unidad y coherencia de la
legislación civil, y de esta forma facilitar su conocimiento
y aplicación, asimismo se perseguía reafirmar la
independencia política y lograr la unión nacional.-
El 6 de junio de 1863 fue sancionada la Ley N.º 36,
iniciativa del diputado correntinoJosé María Cabral, que
facultaba al Poder Ejecutivo a nombrar comisiones
encargadas de redactar los proyectos de los Códigos
Civil, Penal, de Minería y de las ordenanzas del Ejército.
• El Presidente de la Nación Bartolomé Mitre
decidió encargarle la tarea a una sola persona,
Dalmacio Vélez Sársfield. La Cámara de
Diputados aprobó el proyecto a libro cerrado
el 22 de septiembre de 1869. La Cámara
determinó como fecha de vigencia el 1 de
enero de 1871. El proyecto pasó a la Cámara
de Senadores, donde fue sancionada y luego
promulgada por Sarmiento el 29 de
septiembre de ese año
FUENTES
Para la redacción del Código, Dalmacio Vélez Sársfield se
inspiró en Códigos contemporáneos o pasados, en leyes
nacionales e internacionales y en la doctrina. Las fuentes
pueden clasificarse en:
-Derecho Romano,
-Legislación Española y Patria
-Derecho canónico
-Código de Napoleón y sus comentaristas,
-La obra de Freitas
-otras fuentes menores (Cod. Civil Frances, Español.)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La redacción del Código Civil se estructuró teniendo
en cuenta los siguientes principios :
•Principio de la autonomía de la voluntad: ….las
convenciones hechas en los contratos deben
respetarse como la ley misma….
•Responsabilidad fundada en culpa: la
responsabilidad civil fue fundada en la idea de
culpa.
•Propiedad absoluta: el derecho de propiedad
permite usar, gozar y hasta destruir la cosa, pero
estableció ciertas limitaciones al dominio
NOTA DEL CODIFICADOR
El Código Civil Argentino se caracteriza por la inclusión
de notas al pie de los artículos, en las que Vélez Sársfield
expone el origen y los fundamentos de la opción
adoptada, o bien cita o trascribe leyes y párrafos de
tratadistas. La presencia de estas notasse debe a que el
Ministro de Justicia le había sugerido que anotase los
artículos y sus correspondencias o discrepancias con las
leyes hasta el momento vigentes y con las de las
principales potencias del mundo.
Estas notas presentan un gran valor
doctrinario. Gracias a esto, el Código se convirtió en un
verdadero tratado de Derecho comparado
EDICION
• El proyecto redactado por Vélez Sársfield fue
impreso a medida que el autor iba enviando
los diferentes libros al gobierno. El primer
libro fue impreso por la imprenta "La Nación
Argentina", en 1865, mientras que las
entregas restantes fueron impresos por Pablo
Coni en 1866, 1867, 1868 y 1869. Durante
1869 Vélez le encargó a Coni la reimpresión
del primer libro, para mantener la
homogeneidad.
LEY FE DE ERRATAS
El Presidente Domingo Faustino Sarmiento realizó
importantes gestiones para la corrección de los
errores que poseía el Código Civil.
La primera ley de Fe de Erratas fue la Ley
n.º 527, sancionada cuando el Poder Ejecutivo
envió un proyecto de ley para oficializar la edición
de Nueva York del Código Civil, que introduce una
corrección de 24 tituladas erratas.
Ley n.º 1196, sancionada el 29 de agosto de 1882,
conocida comúnmente como “Ley de Fe de
Erratas”, aun siendo la segunda en ser sancionada.
REFORMAS
En la actualidad, el Código Civil ha sido reformado
en integralmente y unificado con el Código de
Comercio por la ley 26.994, con entrada en vigencia
a partir del 01 de agosto del 2015, habiendo sido
anteriormente reformado parcialmente por varias
leyes, destacándose la reforma que introdujo la
Ley n.º 17.711.
-Ley de derechos civiles de la mujer: la Ley n.º
11.357, de 1924, amplió la capacidad civil de la
mujer casada.
REFORMAS PARCIALES
- Ley de matrimonio civil: el sistema original de Código
Civil excluía a los no católicos de la celebración del
matrimonio en 1888 fue sancionada la Ley n.º 2.393 de
matrimonio civil.-

-Nombre: la regulación del nombre de las personas fue


librada a la costumbre por el codificador los decretos
11.609/1943 y 410/1946 regularon esta institución.
-Ley de adopción: el texto original del código no reguló la
adopción, que fue introducida mediante la Ley nº:
13.252 sancionada el 23 de septiembre de 1948.
-Ley de propiedad horizontal: Vélez Sársfield había
prohibido la división horizontal de la propiedad,
disposición derogada por la Ley nº: 13.512 del año 1948.
-Ley de venta de inmuebles fraccionados y a plazos: la
Ley nº: 14.005 reguló la venta a plazos de lotes de
terrenos, con el fin de tutelar a los adquirientes. Fue
modificada por la Ley nº: 23.266.
-Catastro y prescripción de inmuebles: En el año 1952
fue sancionada la Ley nº: 14.159 sobre el catastro y la
adquisición de inmuebles por prescripción
-Ley sobre hijos nacidos dentro y fuera del
matrimonio: la Ley nº: 14.367, sancionada en 1954,
suprimió parcialmente las distinciones entre los
hijos matrimoniales y los extramatrimoniales.
Régimen de menores y de la familia:
-la Ley n.º 14.394 del año 1954, modifica el
régimen penal de los menores, la edad mínima para
contraer matrimonio, la simple ausencia y la
presunción de fallecimiento, e incorporó el bien de
familia, implementa por primera vez en la
legislación argentina el divorcio vincular.-
-Registro de la propiedad automotor: el decreto ley
6582/1958 creó el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotory obligó el registro de los negocios jurídicos
transmisivos de la propiedad.
-Nombre de las personas físicas: las reglamentaciones
existentes sobre el nombre fueron sustituidas por la Ley
nº 18.248, promulgada en 1968.
- Adopción: la antigua ley fue sustituida por la Ley n.º
19.134, sancionada el 3 de junio de 1971.
- Fundaciones: las fundaciones suponían un vacío en el
código hasta que fue regulado por la Ley n.º 19.836 del
año 1972
-Filiación y patria potestad: la Ley n.º 23.264
del año1985, equipara en forma absoluta a los
hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, y
establece que la patria potestad pasa a ser
ejercida por ambos padres.
-Matrimonio civil: la Ley nº 23.515 modifica el
régimen matrimonial, y restablece el divorcio,
que se encontraba suspendido desde 1956.
LEY Nº 17.711
• En 1966, la Secretaría de Estado de Justicia
designó una comisión para evaluar una reforma
al Código Civil, sin determinar si ésta debía ser
total o parcial. La Ley nº: 17.711 fue sancionada
el22 de abril de1968, y entró en vigencia el1 de
julio de ese año. Esta ley
afectaaproximadamente un 6% del articulado del
Código Civil —200artículos—, pero su
importancia trasciende el mero número, al
reformaralgunosdeloscriteriosmedularesdelrégi
menimperante
Entre los cambios más importantes de la ley
17.711 podemos mencionar:
- Reforma de la teoría del Abuso del derecho,
- el vicio de Lesión,
- el Principio de buena fe como regla para la
interpretación de los contratos
- la teoría de la imprevisión, entre otros.
PROYECTOS DE REFORMA INTEGRAL
1)-Anteproyecto Bibiloni

Éste fue el primer proyecto de reforma


integral del Código Civil, que tuvo lugar en 1926. Este
proyecto se originó mediante el decreto 12.542/1926,
ampliado por el 13.156/1926, que conformó una
comisión formada por un miembro designado por la
Corte Suprema de Justicia, otro por cada una de las
Cámaras Civiles de la Capital Federal, otro por la
Academia Nacional de Ciencias Jurídicas, otro por el
Colegio de Abogados y otro por cada una de las
facultades de Derecho de las universidades.-
PROYECTO DE 1936
• La comisión utilizó el anteproyecto redactado por
Bibiloni, pero elaboró un proyecto que tuvo
grandes diferencias con aquel. Una vez terminado
el anteproyecto, la comisión designó como
redactores a Lafaille y Tobal, quienes en
ocasiones se apartaron de lo decidido por la
comisión, y lograron terminar el proyecto en
1936. A pesar de los cambios realizados, el
proyecto fue firmado por los redactores y por
Repetto, Rivarola y Martínez Paz.-
• Anteproyecto de 1954
• Este anteproyecto fue realizado por el Instituto de
Derecho Civil, que dependía del Ministerio de Justicia
de la Nación Argentina. La redacción del proyecto
estuvo a cargo de Jorge Joaquín Llambías, que contó
con la colaboración de Roberto Ponssa, Jorge
Mazzinghi, Jorge Bargalló Cirio y Ricardo Alberdi.
• Este proyecto cuenta con 1.839 artículos, una cantidad
exigua en relación al Código Civil vigente y a los
proyectos anteriores. Esta síntesis pudo lograrse al
omitir la reiteración de los principios generales.-
UNIFICACION LEGISLATIVA
• El artículo 75 de la Constitución Argentina, en
su inciso 12, faculta al Congreso a dictar los
códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y
de Trabajo y Seguridad Social. Por esta razón,
parte de la doctrina afirmó que la Constitución
impedía la unificación legislativa. Sin
embargo, otros autores argumentaron que
no se establece la forma en que debe
hacerse, ya sea en un solo cuerpo o en más.
REFORMA LEY 26.994
• Existiendo la intención y varios proyectos para
sustituir en forma integral el código y su
unificación con el de comercio finalmente fue
sancionanda la ley 26.994, con entrada en
vigencia a partir del 01 de agosto del 2015.-

• “CONSTICIONALIZACION DEL DERECHO


CIVIL”
SUJETO DE LA RELACION JURIDICA
RELACION JURIDICA

CONCEPTO: Es el vínculo que une a dos o mas


personas, respecto de determinados bienes o
intereses, regulados por el derecho
ELEMENTOS
1)- Sujetos:Son las personas (individuales o
colectivas) que forman parte de la relación jurídica
-Sujeto Activo: es el titular del derecho
subjetivo.
-Sujeto Pasivo: es el titular del deber jurídico
correlativo a aquel.

2)- Objeto: bienes (cosas y servicios personales)

3)- Causa: hechos y actos jurídicos


PERSONAS
PERSONA HUMANA (ARTS 19 a 140 CCYC)

PERSONA JURIDICA (ARTS 141 a 224 CCYC)


COMIENZO DE LA EXISTENCIA
ARTICULO 19.-

“La existencia de la persona humana comienza


con la concepción”
DIFERENCIAS EN CUANTO A LA
CONCEPCION
El Código Civil de Vélez Sarsfield sostenía que la
existencia de la persona humana comienza con
la concepción en el seno materno. (Art 63).

Ley 26.994, art 19:


•“La existencia de la persona humana comienza
con la concepción.”
CONCEPCION
• Es el proceso por el cual dos gametos
(masculino y femenino se fusionan para crear
un nuevo individuo con un genoma derivado
de ambos progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la
combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo
individuo (reproducción).
FECUNDACION IN VITRO
Es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos
por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la
madre.

El proceso implica el control hormonal del proceso


ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los
ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por
espermatozoides en un medio líquido.

El ovocito fecundado puede entonces ser transferido al


útero de la mujer, en vistas a que anide en el útero y
continúe su desarrollo hasta el parto.
FALLO RABINOVICH
•La justicia civil consideró "personas humanas” a los embriones congelados.

•Ordenó al gobierno de la Ciudad la realización de un censo, respecto de los


no implantados existentes y conservados artificialmente, identificándolos
pormenorizadamente.

•Prohibió "toda acción sobre los embriones, que implique su destrucción o


experimentación", ordenando al respecto que "toda disposición de
embriones sea realizada con autoridad judicial e intervención del Ministerio
Público, con excepción de los implantados en el seno de la madre biológica".
• Reclamó al Ministerio de Justicia de la Nación por "la imperiosa necesidad
de una legislación que, reconociendo los principios constitucionales y de
los Tratados Internacionales sobre derechos humanos de respeto a la
persona desde la concepción, de solución a las diversas situaciones
jurídicas vinculadas a las técnicas con que se realiza la fecundación
asistida".
NACIMIENTO CON VIDA
• ART 21:
Los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con
vida.
Si no nace con vida, se considera que la
persona nunca existió.

• El nacimiento con vida se presume.


UNIDAD 2

CAPACIDAD
CAPACIDAD EN GENERAL
• La capacidad es el grado de aptitud que el
ordenamiento juridico le atribuye a la persona
para ser titulares de derechos y deberes y
para el ejercicio de facultades que emanan de
esos derechos o deberes
• Es uno de los atributos de la personalidad
• Es necesaria, innata y vitalicia
• Se puede distinguir entre capacidad de
derecho y ejercicio
CAPACIDAD DE DERECHO Y EJERCICIO
• Capacidad de derecho: es la aptitud para ser
titular de derechos y deberes, es inherente a la
persona. Es esencial para apreciar a la persona
desde el punto de vista del derecho. El principio
general es la capacidad plena, que solo puede
limitarse por las disposiciones del codigo
• Capacidad de ejercicio: es la aptitud que le da el
ordenamiento juridico a la persona para ejercer
los derechos y deberes de los que es titular
RESTRICCIONES
-La capacidad general de ejerciciode la persona humana se presume, aun cuando se encuentre
internada en un establecimiento asistencial;

-Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la


persona;

-La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial;

-La persona tiene derecho recibir informacióna través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión

-La persona tiene derecho a participar en el proceso judicialcon asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;

-Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades .-
DISTINCION CON INHABILITACION
• Incapaz: Para que sus actos resulten válidos,
deben ser decididos o realizado por sus
representantes
• Inhabilitados: Para que sus actos resulten
válidos deben ser decididos y realizados por
él, conjuntamente con la voluntad de su
asistente
PRINCIPIO GENERAL CAPACIDAD DE
EJERCICIO
• Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia
judicial. (Art 23)
• La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes
reglas generales. (Art 31)
– a. la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun
cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial;
– b. las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen
en beneficio de la persona
c. la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial;
– d. la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y
tecnologías adecuadas para su comprensión;
– e. la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia
letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
REPRESENTACION
• El apoyo cumple una funcion de asistencia
• Las personas incapaces ejercen sus derechos por medio de
representantes
– Persona por nacer: sus padres son los representantes en forma
conjunta
– Menores de edad no emancipados: Tambien los representan
sus padres. De ser imposible la representacionestaraa cargo de
un tutor
– Personas con capacidad restringida: aquellos que padecen una
adiccion o alteracion prolongada o permanente
– Los incapaces: poseen incapacidad absoluta la persona que se
encuentra imposibilitada de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad
SISTEMAS DE APOYO
• Los inhabilitados e incapaces son asistidas con
los apoyos designados en sentencia judicial
• El apoyo esta sujeto al control judicial
• Tutela: proteccionintegral de la persona y sus
bienes, puede ser unipersonal o conjunta.
Puede ser otorgada por los padres o dativa
• Curatela: Maximizar la calidad de vida de la
persona, orientandola hacia la recuperacion
MINISTERIO PUPILAR
• La denominación de "Ministerio Público Pupilar" se usa para identificar a todos
aquellos que representan los intereses de los incapaces o personas con capacidad
restringida.
• ARTICULO 103.-.Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio
Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad
restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de
apoyos puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal.
• a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran
involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad
restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
• b) Es principal:
– i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de
los representantes;
– ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de
los representantes;
– iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
• En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o
inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos
sociales, económicos y culturales.
PATRONATO
Régimen por el cual el Estado provee directamente a la
protección de los menores, disponiendo de ellos en
sustitución de los padres, cuando ocurre la pérdida o
suspensión de la patria potestad o pérdida de su
ejercicio

-FUNCIONES: El patronato se ejercerá atendiendo a la


salud, seguridad y educación moral e intelectual del
menor.
Es ejercido por juecesnacionales o provinciales, junto con la Dirección
Nacional de Minoridad y la familia y el Ministerio Público de Menores.
UNIDAD 3

MENOR DE EDAD
MENORES DE EDAD Y ADOLESCENTES
• Se ha consagrado una diferencia entre menores y
mayores atendiendo a la proteccion de los primeros
debido a su incipiente desarrollo fisico y psiquico
• Menor de edad es la persona que no ha cumplido
dieciocho años.Este Código denomina adolescente a la
persona menor de edad que cumplió trece años.(Art
25)
• La persona que cuenta con grado de madurez
suficiente puede ejercer por si los derechos
consagrados por el ordenamiento (solo habilita al
menor de 18). Aunque cuente con madurez suficiente
no puede ejercer todos los actos de la vida civil
DERECHOS SOBRE EL CUERPO DEL
MENOR DE EDAD
• Se toma en cuenta la madurez del menor para la realizacion de tratamientos
medicos
• Cabe distinguir entre menores de 13 y 16 años (adolescentes) y 16 y 18 años
(adolescentes calificados como adultos
• El CCyC establece que se presume que los adolescentes de entre 13 y 16
años tienen aptitud para decidir sobre su cuerpo siempre que se trate de
tratamientos no invasivos y que no pongan en peligro su vida
– Tratamiento: Conjunto de medios que se emplean para aliviar o curar una
enfermedad
– No invasivo: aquellos que no involucran instrumentos que dañan la piel o
penetran en el cuerpo. Ejemplo: radiografia
– Invasivo: Cualquier tratamiento que implique romper la piel o tejidos es
considerado invasivo y la decision esta vedada al adolescente
– Efectos: el CCyC exige que esos tratamientos no pongan en peligro la vida del
paciente, porque a veces a pesar de ser tratamientos no invasivos pueden traer
complicaciones por patologias del paciente
– consentimiento: El conflicto entre el representante y el menor se resuelve
teniendo en cuenta el interes superior en base a las opiniones de los
medicossobre el tratamiento
TRATAMIENTOS MEDICOS EN
MAYORES DE 16 AÑOS
• La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes
puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.
intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser
oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las
decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para
decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni
comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida
ointegridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su
estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe
prestar su consentimiento en cuenta su interés superior, sobre la base de la
opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico. A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un
adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo. (Art 26)
• El mayor de 16 años es considerado como adulto en las decisiones que atañen al
cuidado de su cuerpo
• Hay decisiones que le estaran vedadas si trasciende el cuidado de su salud
DECISIONES RELATIVAS A SU PERSONA
• El menor tiene poder de decision sobre todo lo perteneciente a su
persona
• Si tiene el grado de madurez suficiente debera participar por
ejemplo en los contratos que impliquen la prestacion de sus
servicios
• Otros supuestos
– El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los
cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo
realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
A pedido de apellido del otro. Todos los hijos de un mismo
matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que
se haya decidido para el primero de los hijos. acuerdan el orden; a
falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el
interés superior del niño. (Art 64)
– La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de
apellido inscripto puede pedir la inscripcion está usando. (Art 66)
EMANCIPACION
• La emancipacion extingue la responsabilidad parental
• Los progenitores adolescentes casados ejercen
responsabilidad parental sobre sus hijos pero con
algunas limitaciones
• La emancipacionhace cesar la incapacidad del menor,
salvo las limitaciones expuestas en el art 28 y 29
– La persona emancipada no puede, ni con autorización
judicial. b. hacer donación de bienes que hubiese recibido
a título gratuito. c. Afianzar obligaciones (art 28)
– El emancipado requiere autorización judicial para
disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda
necesidad o de ventaja evidente.(art 29)
EDAD NUPCIAL
• La edad para contraer matrimonio es de 18 años
• Sin embargo la ley autoriza la celebracion del
matrimonio entre personas que no han cumplido 18
años si se les dispensa del impedimento de edad
• La dispensa puede ser otorgada por los padres o por el
juez
• Contraer matrimonio otorga la emancipacion
• La emancipacion es irrevocable. La anulacion del
matrimonio no revoca la emancipacion, excepto sea
conyuge de mala fe
CAPACIDAD PROFESIONAL
• La ley 26.390 sobre la “prohibicion del trabajo infantil y de
la proteccion del trabajo adolescente” establece la
prohibicion de trabajar a la persona menor de 16 años
• Los menores de edad solo pueden ser ocupados en
empresas familiares
• La persona menor de edad que ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización. Tiene la administración y disposición de los
bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas
a ella.(art 30)
CAPACIDAD PROCESAL
• El niño debe participar activamente en un
proceso donde se discutan sus derechos
• Se le garantiza la asistencia de un abogado
• El menor debe ser oido por el juez cada vez
que lo solicite
• La idea es que la declaracion del menor no se
transforme en un mero tramite burocratico
UNIDAD 4

EFECTOS DE LA DECLARACION DE
INCAPACIDAD
EFECTOS DE LA DECLARACION DE
INCAPACIDAD
• La declaración de inhabilitación importa la
designación de un apoyo, que debe asistir al
inhabilitado en el otorgamiento de actos
dedispocision entre vivos y en los demas actos
que el juez fije en la sentencia (Art 37)
DISCERNIMIENTO VS CAPACIDAD
• Discernimiento: El discernimiento es el juicio
por cuyo medio percibimos y declaramos la
diferencia que existe entre varias cosas.
• Capacidad: es la aptitud para ser titular de
derechos y deberes, es inherente a la persona
ACTOS REALIZADOS POR LA PERSONA
INCAPAZ
• Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad
restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia
realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas. (Art 44)
• Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia
pueden ser declarados nulos, si perjudican a la persona
incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de
los siguientes extremos:
– a. la enfermedad mental era ostensible a la época de la
celebración del acto;
– b. quien contrató con él era de mala fe (Art 45)
CESE DE LA INHABILITACION
• El cese de la incapacidad o de la restricción a la
capacidad debe decretarse por el juez que la
declaró, previo examen de un equipo
interdisciplinario integrado conforme a las
pautas del artículo 37, que dictamine sobre el
restablecimiento de la persona. (Art 47)
• Si el restablecimiento no es total, el juez puede
ampliar la nómina de actos que la persona
puede realizar por sí o con la asistencia de su
curador o apoyo.
UNIDAD 5

MEDIDAS ESPECIALES DE
PROTECCION
INTERNACION SIN CONSENTIMIENTO
• La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida
su capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la
legislación especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:
• a. debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario
• b. sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño
de entidad para la persona protegida o para terceros;
• c. es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el
tiempo más breve posible; debe ser supervisada periódicamente;
d. debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el
derecho de defensa mediante asistencia jurídica; y periodicidad de la
revisión.
• Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada,
goza de los derechos fundamentales y sus extensiones.
INHABILITADOS
• La inhabilitacion en el codigo anterior
comprendian: los disminuidos en sus
facultades, ebrios, toxicomaniacos y prodigos
• Los inhabilitados son una serie de intermedio
entre la plena capacidad y la incapacidad
absoluta. Los inhabilitados eran personas
capaces limitadas en su capacidad de
dispocision, estan sujetos a un regimen de
asistencia
PRODIGALIDAD
• Persona mayor de edad que dilapida su patrimonio,
exponiendo a su familia a la perdida de su sustento
• Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la
prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a
su cónyuge, conviviente o a sus hijos considera
persona con discapacidad, a toda persona que padece
una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio
social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral. La
acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los
ascendientes y descendientes. (Art 48)
SITUACION JURIDICA DEL
INHABILITADO
• El inhabilitado es una persona capaz que
requiere la asistencia de un apoyo para el
otorgamiento de actos entre vivos
UNIDAD 6

DERECHOS PERSONALISIMOS
CONCEPTO
• Son prerrogativas de carácter extrapatrimonial,
inalienable, perpetua y oponible erga omnes
que corresponden a toda persona por su
condicion de tal desde su nacimiento y hasta su
muerte, de los cuales no puede ser privada
• Naturaleza juridica: constituyen una
inconfundible categoria de derechos subjetivos
esenciales que pertenecen a la persona y
estanintimamente relacionados a ella
CARACTERES
• Innatos
• Vitalicios
• Necesarios
• Esenciales
• De objeto interior
• Inherentes
• Extrapatrimoniales
• Relativamente indisponibles
• Absolutos
• Autonomos
AFECTACION A LA DIGNIDAD
• Afectaciones a la dignidad. La persona
humana lesionada en su intimidad personal o
familiar, honra o reputación, imagen o
identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede
reclamar la prevención y reparación de los
daños sufridos,
DERECHO A LA VIDA
• ABORTO (art. 85 y 86 C.P)
– No Punibles: Terapéutico, Eugenésicos, Feto anencefálico.
– Punible: Sentimental:
• EUTANASIA (LEY 26.742)
– Sentido amplio: “Buena muerte, muerte digna, tranquila sin sufrimientos”
– Sentido Restringido: “Muerte que, deliberadamente, se provoca para extinguir
la vida de quien padece una enfermedad incurable y dolorosa para evitarle los
sufrimientos de una larga y penosa agonía”
• Voluntaria: activa y pasiva.
• Involuntaria: activa y pasiva
• JURISPRUDENCIA: Tendencia a aceptar el principio según el cual “nadie
puede ser sometido a un tratamiento médico, sin su consentimiento,
aunque ella pueda llevarlo a la muerte”
• LEGISLACIÓN ARGENTINA
– Ley 26.742 (2012), modificatoria de la 26.529: “Reconoció el derecho a pacientes
con u estado de salud irreversible a rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos para mantenerlos con vida”.
– Nuevo CCyCom (2015): Incorpora las «directivas
DERECHO A LA INTEGRIDAD
CORPORAL
• Son nulos todos los actos jurídicos que tengan por objeto el cuerpo humano, aun cuando se trate de partes
renovables (leche materna, sangre, cabello,), sin perjuicio que una vez separadas del cuerpo, puedan
considerarse cosas que estén en el comercio» (salvo la sangre, cuya venta está prohibida por la 22.990)
• ¿El hombre tiene una potestad absoluta sobre su cuerpo? NO «La sociedad y el Estado están obligados a cuidar
que no se autolesione ni cometa un suicidio pasivo. Dentro de lo que implica proteger la salud de todos los
habitantes, respetar su libertad, intimidad y autodeterminación»
• DERECHOS IMPLICADOS:
– Derecho a la LIBERTAD: «Libertad de los actos privados que no ofendan el orden público, la moral y buenas costumbres y
libre elección de los estilos de vida»
– Derecho a la AUTODETERMINACIÓN: «Prerrogativa que cada uno tiene sobre su propio cuerpo y sobre su propia vida
• TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
– Finalidad aceptable:
– -Preservación y curación de la salud
– -Evitar un mal
– -Corregir defectos estéticos.
– Consentimiento Informado.
• TRATAMIENTOS PROHIBIDOS:
– - Los que no respondan a fines lícitos o no cuenten con el consentimiento requerido
– -Operaciones de cambio de sexo (salvo autorización judicial)
– -Prácticas esterilizantes (salvo que cuenten con: conformidad del paciente, indicación terapéutica o agotamiento de
medios para conservar tales órganos)
• TRATAMIENTOS CON FINES EXPERIMENTALES
– *Ofrecimiento voluntario.-
– *Realización de prácticas conocidas o genuinas recomendables, no existan otras más apropiadas.-
– *Exista una razonable posibilidad de éxito.-
– FUNDAMENTO: “evitar utilizar al paciente como un elemento de pura investigación”
EXAMENES MEDICOS
• También requieren el “consentimiento del paciente”, pero hay algunos que son obligatorios. Por
ejemplo Verbigracia: Certificado prenupcial.
• FUNDAMENTO: Fines del Estado que debe:
– -reglar la convivencia armónica de las personas
– -garantizar la salud física y moral de las mismas
– -asegurar el orden público
• TRANSPLANTES DE ÓRGANOS: “Técnica que presupone la realización de operaciones mutilantes en
el cuerpo de una persona (DADOR) con la finalidad de beneficiar a otro individuo (RECEPTOR)
afectado a una enfermedad incurable de otro modo y previsiblemente mortal”
• Casos:
– Inter-vivos
– de cadáveres a seres humanos
– Xenostransplante
• TRANSPLANTES INTER-VIVOS
• PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS:
– -Principio de REGULARIDAD (art. 2)
– -Principio de SUBSIDIARIDAD (art.2)
– -Principio de NECESIDAD
– -Principio de RAZONABILIDAD (art.14)
– -Principio de GRATUIDAD (art. 16)
PROHIBICIONES
• Incumplimiento de requisitos legales previstos.
• Sobre cadáver de persona expresamente se hubiera negado.
• Sobre cadáver de personas internadas en neuropsiquiátrico.
• Sobre cadáver de una mujer en edad gestacional.
• Por profesionales que hubiese tratado al fallecido en la última
enfermedad.
• Toda contraprestación por la dación de óranos en vida o
postmortem.
• Inducción o coacción al dador para una respuesta afirmativa.
• Anuncios o publicidad respecto a actividades de la presente ley,
sin previa autorización.
AUTOLESION
• LOS DEPORTES
– Propuesta: “Inexigibilidad de los contratos” que tengan por objeto la realización de actividades
peligrosas para la vida o integridad física, salvo: constituya su actividad habitual o adopción de
medidas de prevención y seguridad adecuadas.
– ART. 54 C.C Y Com: «No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la realización
de actos peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto que corresponda a su
actividad habitual y que se adopten las medidas de prevención y seguridad adecuadas a las
circunstancias»
• EL CADÁVER
– “Cuerpo muerto de la persona, una vez que ésta ha dejado de existir”. Desde el punto de vista
jurídico es un “bien material externo de peculiares características, tutelado por los usos y
costumbres, religión, moral y derecho positivo”
• NATURALEZA JURÍDICA: Cosa extracomercio
– *cadáver ignoto: puede ser comercializado con finalidades de estudio o investigación.
• LEGITIMACIÓN PARA DISPONER DEL CADÁVER: es posible disponer en vida el destino
del cadáver, siempre que no sea contrario a la moral, buenas costumbres y leyes.-
– C.C.y COM 2015: Exequias
– Art. 61: «La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y
circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con
fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha
sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su
defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino
diferente al que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad»
UNIDAD 7

DERECHOS PERSONALISIMOS-
CONTINUACION
CONSENTIMIENTO INFORMADO
• No puede ser sustituido ni complementado. Pero sí, REVOCADO, hasta el instante mismo de la
intervención (mientras conserve la capacidad). Los jefes y subjefes de los equipos deberán informar a los
donantes y receptores o a sus representantes (también a su familia) de manera suficiente, clara y
adaptada a su nivel cultural, sobre: riesgos, secuelas físicas y psíquicas posibles, evolución previsible,
limitaciones resultantes, posibilidades de mejoría
• TRANSPLANTES DE PARTES DEL CADAVÉR
– DADOR: Toda persona podrá en forma expresa:
– Manifestar su voluntad afirmativa o negativa
– Respecto a determinados órganos o tejidos
– Respecto a determinada finalidad
– Consentimiento tácito: persona capaz, mayor de 18 que no haya dejado constancia expresa de su negativa.-
– Menores de 18 no emancipados: sus padres o representantes legales.-
• Muerte Natural: sin existir manifestación de voluntad expresa, deberá requerirse de:
– -Cónyuge conviviente o concubino ( + 3años)
– -Hijos mayores 18
– -Cualquiera de los padres
– -Hermanos mayores 18
– -Nietos mayores 18
– -Cualquiera de los abuelos
– -parientes consanguíneos hasta el 4º
– -parientes por afinidad hasta el 2º
DERECHO AL HONOR Y LA INTEGRIDAD
MORAL
• “Dignidad personal reflejada en la consideración de los terceros y en el sentimiento de la persona”
• H. Subjetivo: Autovaloración
• H. Objetivo: Buen nombre y buena reputación
• C.C. Y Com Art. 1.771: “Acción Calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa, sólo se responde por dolo o
culpa grave el denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o querella, si se
prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado”
• CP art. 109: “La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un delito concreto y
circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de $3.000 a $30.000. En ningún caso configurarán
delito de calumnias las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que sean asertivas”
• CP art. 110: “El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada será reprimido con multa
de $1.500 a $20.000. En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o que
no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un
asunto de interés público”
• EL HONOR DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
• La cuestión ha sido resuelta por la CSJN
• “No cabe una reparación del daño moral a favor de una sociedad comercial, ya que su capacidad jurídica está limitada por
el principio de especialidad y su finalidad es la obtención de ganancias, todo aquello que pueda afectar su prestigio o buen
nombre comercial, carece de trascendencia a los fines indemnizatorios, ya que se trata de entes no susceptibles de
padecimientos espirituales”
• Sin embargo no hay dudas de que la afectación a la reputación de una persona jurídica puede causar daño material
• EL HONOR DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.-
• “Todos los derechos amparados por la C.N están en un pie de igualdad. En caso de conflicto entre dos derechos
constitucionalmente reconocidos, debe resolverse tratando de armonizarlos según las circunstancias del caso (personalidad
de la víctima)” En el caso de los funcionarios públicos, la CSJN ha dicho que se debe probar que la “información se brindó a
sabiendas de su falsedad o con total despreocupación de tal circunstancia”
DERECHO DE RESPUESTA
• “Es el que atañe a toda persona que ha sido afectada en u personalidad, como
consecuencia de una noticia falsa, inexacta o desnaturalizada, inserta en un medio de
prensa periódico, para hacer difundir por el mismo medio, gratuitamente y en
situaciones análogas, su versión de los hechos que dieron motivo a la noticia o
comentario y que en caso de negativa del medio, será resuelta su procedencia por el
juez en proceso abreviadísimo” (Rivera)
• Su consideración por la DOCTRINA
• REQUISITOS:
– Publicación de una información inexacta, falsa o desnaturalizada
– Causar agravio a la personalidad
– Difundida por un órgano de prensa periódico
– No requiere dolo o culpa del órgano de prensa
– Procede también en beneficio de las personas jurídicas
– No obsta a su ejercicio que el agraviado disponga de otras acciones judiciales
– El agraviado podrá ejercer las acciones indemnizatorias que correspondan
• MODO DE EJERCERLO
– Inmediato
– Respuesta concisa, concreta y referida al hecho acontecimiento.-
– Con análogos caracteres
– Gratuita
DERECHO A LA INTIMIDAD
• INTIMIDAD: “Ámbito comúnmente reservado de la vida, acciones, asuntos, sentimientos, creencias y
afecciones de un individuo o familia. Es lo más personal, interior o privado, lo que no se desea dar a conocer, ni
dejarse ver ni sentir”
• DERECHO A LA INTIMIDAD: “Es el que garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y de su conducta
dentro de aquél ámbito privado, sin injerencias ni intromisiones que puedan provenir de la autoridad o de
terceros, y en tanto dicha conducta no ofenda al orden público, ni perjudique a otras personas”
• CARACTERES:
– Exclusión
– Autoconfiguración
• ÁMBITOS TUTELADOS:
– Actos de la vida privada
– Correspondencia epistolar y papeles privados
– Domicilio
– Imagen
– Nombre
– secreto profesional
• LÍMITES
– Quedan comprendidas en la privacidad las acciones que de ningún modo ofendan al orden público, ni a la moral pública,
ni perjudiquen los derechos de de terceros. Por lo tanto no están amparadas las acciones que ofendan al orden, moral o
terceros”
– Derecho a la Intimidad y Ld de prensa:
– Derecho a la Intimidad, creación artística y crónica histórica
• Regulación actual (hasta agosto 2015)Art. 1.071 bis C.C
DERECHO A LA IMAGEN
• “Aquél que permite a su titular oponerse a que, por otros individuos y por cualquier medio se capte,
reproduzca o publique -sin su consentimiento o el de la ley- su propia imagen”
– Autonomía
– Consentimiento
– Revocación del consentimiento
– Publicaciones libres
• Regulación actual: art. 31, Ley 11.723 “El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el
comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma, y muerta ésta, de su cónyuge e hijos o
descendientes directos de éstos, o en su defecto, del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el
padre o la madre, o los descendientes directos de los hijos, la publicación es libre.
– La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios.
– Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con
hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público”
• Regulación en el nuevo C.C Y Com. 2015: art. 53 “Para captar o reproducir la imagen o voz de una persona,
de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
– Que la persona participe en actos públicos;
– Que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar
un daño innecesario;
– Que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
– En caso de personas fallecidas, pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una
disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados
VEINTE (20) años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre”
UNIDAD 8

ATRIBUTOS INHERENTES A LA
PERSONA
CONCEPTO
• Cualidades que hacen a la esencia de su
personalidad e individualizan la persona
• Ellos son: Nombre, domicilio, capacidad,
estado civil y los denominados derechos
personalisimos
NOMBRE
• Es el medio por el cual se identifican las personas en la sociedad
• Caracteres
– Obligatoriedad: toda persona debe llevar un nombre
– Unidad: el nombre es unicoporque las personas no pueden tener mas de un nombre
– Indivisibilidad: nadie puede tener un nombre frente a unos, y frente a otros uno distinto
– Oponibilidad Erga Omnes: posibilidad de usar el nombre frente a todos
• Naturaleza juridica:
– Descartada la idea de propiedad una parte de la doctrina cree que el nombre, al ser utilizado
para distinguir a las personas es un atributo de la personalidad
– El nombre de las personas humanas es un derecho subjetivo extrapatrimonial, en cambio el
nombre de las personas juridicas tiene contenido patrimonial
– El nombre debe ser considerado una institucion de la policia civil, pues es impuesto por la ley
a los fines de identificar a las personas
– Se considera al nombre como un derecho-deber de identidad
• Composicion: El nombre esta compuesto por el prenombre o nombre de pila y el
apellido. El primero es la forma de designacion de un individuo y se adquiere por
la inscripcion en el registro civil. El segundo es una forma de designacioncomun a
todas las familias
REGLAS DEL PRENOMBRE
• El Art 63 establece las reglas para el prenombre
• Corresponde a los padres o a quienes ellos
autoricen a elegir el prenombre
• La eleccion del prenombre viene desde la
responsabilidad parental. Si existe desacuerdo
podria uno de los padres acudir a un juez para
tomar la decision
• A falta de progenitores y cuidadores podra
elegir el prenombre el titular del registro de
estado civil y capacidad de las personas
LIMITES A LA IMPOSICION DEL
PRENOMBRE
• No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos
como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden
inscribirse prenombres extravagantes(art 63 incb)
• El CCyC ha dado libertad para elegir el prenombre, pero
existen limitaciones constitucionales para facilitar la
integracion de la persona
• pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de
voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas. (Art 63
incc)
REGLAS DEL APELLIDO
• Es la designaicioncomun a todos los miembros de una
familia. Hay que distinguir entre doble apellido y
apellido compuesto
• El doble apellido resulta del agregado del apellido
materno al paterno. El apellido compuesto es aquel
que se presenta con dos apellidos inseparables, de
modo tal que si se separan quedaria incompleto
(Monte de Oca)
• En principio el apellido se adquiere por filiacion y no
por voluntad de los progenitores. En el caso de los
conyuges puede adquirirse por matrimonio. Puede
adquirirse tambien por un acto administrativo
APELLIDO DEL HIJO MATRIMONIAL
• El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los
cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo
realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
A pedido de apellido del otro. Todos los hijos de un mismo
matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta
que se haya decidido para el primero de los hijos. (Art 64)
• Se puede imponer a los hijos el primer apellido de cualquiera de
los padres. Asi se permite elegir el llamado “apellido de familia
• Existe la obligacion de transmitir, al menos el primer apellido. Asi
si alguno de los conyuges ya tiene apellido doble, sera el primer
componente de ese apellido el que obligatoriamente se debe
transmitir
• A falta de acuerdo entre los progenitores el apellido se determinara
por sorteo
APELLIDO DEL HIJO
EXTRAMATRIMONIAL
• El hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial lleva
el apellido de ese progenitor. Si la filiacion de ambos
padres se determina se aplica el primer parrafo de este
articulo. Si la segunda filiacion se determina despues ,
los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el
juez dispone el orden de los apellidos, según el interés
superior del niño. (2do parrafo Art 64)
• El principio general es que el hijo extramatrimonial
lleva el apellido del progenitor que lo reconoce como
tal. Si ambos padres toman esa actitud se aplica el
primer parrafo de este articulo
APELLIDO DEL MENOR DE EDAD SIN
FILIACION DETERMINADA
• La persona menor de edad sin
filiaciondeterminada debe estar anotada por
el oficial del Registro con el apellido que está
usando, o en su defecto, con un apellido
común.
• La idea en estos casos es dotar a la persona
de un apellido comun que no genere
confusiones de parentezco
CASOS ESPECIALES
• La persona con edad y grado de
madurezsuficiente que carezca de apellido
inscripto puede pedir la inscripcion del que
está usando. (Art66)
CONYUGES
• Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar
el apellido del otro, con la preposición “de” o sin
ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha
sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos
razonables, el juez la autorice a conservarlo. El
cónyuge viudo puede seguir usando el apellido
del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas
nupcias, ni constituya unión convivencial.
CAMBIO DE NOMBRE
• El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos a criterio del juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a
las particularidades del caso, entre otros, a:
a. el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad; b. la
raigambre cultural, étnica o religiosa;
c. la afectación de la personalidad de la persona interesada,
cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial,
el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el
cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de
desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión
del estado civil o de la identidad.
• El principio general es la inmutabilidad, esto significa que una vez
impuesto el nombre no puede ser cambiado
ACCIONES DE PROTECCION DEL
NOMBRE
• Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a. aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que
le sea reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien
lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del
demandado;
• b. aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que
cese en ese uso; c. aquel cuyo nombre es usado para la
designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le causa
perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y
el juez puede disponer la publicación de la sentencia.
• Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el
interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o
conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.
(Art 71)
DOMICILIO
• Lugar que la ley fija como asiento o sede de la
persona para la produccion de ciertos efectos
juridicos
• Recidencia: Lugar donde habita la persona de
manera ordinaria con cierto grado de
estabilidad, implica la permanencia de la
persona en el lugar temporalmente, sin animos
de vivir alli. Crea una relacion de hecho
semejante a la que deriva del domicilio
• Habitacion: Lugar donde el individuo se
encuentra momentaneamente
EFECTOS JURIDICOS
• Domicilio
– La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio,
asi como los derechos reales sobre los bienes muebles que carezcan de
situacion permanente
– Determina la competencia de las autoridades en las relaciones juridicas
– Las notificaciones o emplazamientos deben ser realizadas en el domicilio real
de la persona notificada, en principio
– En cuanto al cumplimiento de las obligaciones, en ausencia de pacto expreso
deben cumplirse en el domicilio del deudor
• Recidencia
– La recidenciaactual (no la habitual) produce el efecto de domicilio legal en
caso de transeuntes (Art 74 incc)
• Habitacion
– Determina optativamente la competencia de los jueces de ese lugar en
materia de acciones personales
CLASE DE DOMICILIO
• Domicilio politico: vinculacion de la persona con un ente politico, exigido
por ley para el ejercicio de los derechos de ciudadania
• Domicilio civil: atiende a las relaciones juridicas de las personas. Se
subdivide en general y especial
• Domicilio general:
– Domicilio legal: El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley
puede establecerlo (Art 74)
– Domicilio real: La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su
residencia habitual. Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el
lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad. (Art 73)
– Domicilio especial: Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para
el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan. (Art 75)
DOMICILIO REAL
• Requiere habitualidad en la residencia
• Aparecen dos elementos imprescindibles: animus y corpus
• Caracteres:
– Necesidad: ninguna persona puede carecer de domicilio. Pues
es un atributo de la personalidad, se trata de una exigencia del
orden juridico para ubicar territorialmente a las personas y
exigirles el cumplimiento de sus obligaciones
– Unidad: ninguna persona puede tener mas de un domicilio
real. Sin embargo si ejerce actividad profesional o económica
lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento
de las obligaciones emergentes de dicha actividad.
DOMICILIO LEGAL
• Domicilio con total prescindencia de la residencia habitual
– a. los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben
cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple
comisión;
– b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo
están prestando;
– c. los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no
tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
– d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
• La justificacion de su existencia esta en la seguridad juridica pensada
para quienes deben vincularse con la persona a la que se le asigno dicho
domicilio
• Caracteres
– Forzoso: Esta determinado por ley y no puede hacerse excepcion de el
– Excepcional: en tanto funcione en las hipotesis previstas por ley
DOMICILIO ESPECIAL

• Produce sus efectos en una o varias relaciones


juridicas determinadas
• Puede presentarse como domicilio de eleccion o
convencional, constituido por las partes en los
contratos; o tambien como domicilio procesal,
impuesto a toda persona que intervenga en un juicio
• Caracteres:
– No es necesario: puede ser multiple
– No es inalienable: puede transmitirse
– Es contractual
– Es excepcional
DOMICILIO IGNORADO
• El domicilio de los transeuntes es el lugar
donde se encuentran
• La persona cuyo domicilio no es conocido lo
tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste
también se ignora en el último domicilio
conocido. (Art 76)
CAMBIO DE DOMICILIO
• El codigo sienta el principio de libertad para el
cambio de domicilio
• El mero abandono de la residencia habitual
no constituye cambio de domicilio
• El domicilio puede cambiarse de un lugar a
otro. Esta facultad no puede ser coartada por
contrato, ni por disposición de de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de
permanecer en ella. (Art 77)
ESTADO
• Situacion en la que esta una persona o una
cosa
• Posicion que ocupa el sujeto, en relacion a la
familia, que actua como causa de relaciones
juridicas familiares
• Se determina con relacion a:
– El matrimonio
– La union convencional
– El parentezco
CARACTERES
• Universalidad: todo emplazamiento familiar genera
un estado de familia
• Correlatividad: ciertos estados son comunes a dos
personas (conyuges, padre e hijo)
• Oponibilidad: es oponible erga omnes, lo que se
manifiesta a traves de los derechos que de el emanan
• Estabilidad: el estado tiene permanencia, es decir que
se mantiene mientras no acaezca un hecho juridico
que produce su modificaciono extincion
• Inalienabilidad: no es transmisible
EFECTOS
• Determinar el numero y la naturaleza de los derechos
y obligaciones que incumben a las personas
• Influye en la capacidad de ejercicio y el nombre de la
persona
• Determina incapacidades de derecho
• Origina un derecho subjetivo a la persona por el cual
esta puede proteger su estado
• En derecho procesal es motivo de excusion o
recusacion
• En el orden penal puede resultar factor agravante o
atenuante
UNIDAD 9

AUSENCIA SIMPLE
CONCEPTO
• Cuando una persona se ausenta de su domicilio
sin que se tengan noticias de ella, sin que haya
transcurrido un tiempo considerable, ni que su
desaparición se hubiere producido en
circunstancias especiales que permitieran
presumir su muerte, siempre que existan bienes
que necesiten cuidado o protección por no haber
dejado apoderado o que habiéndolo dejado, sus
poderes son insuficientes o no desempeña
convenientemente el mandato, o éste hubiese
caducado
ELEMENTOS
• Elementos
– Ausencia sin noticias sobre su existencia
– Bienes abandonados o que requieran protección
– Falta de apoderado o apoderado con poderes insuficientes o que no
desempeña correctamente el mandato

• Finalidad
– Velar por los bienes del ausente
• Juez competente
– Domicilio
– Su ultima residencia
– Lugar de los bienes
TRAMITE
 Admitida la DEMANDA, el juez ordenará citar al ausente
por EDICTOS (por 5 días en el Boletín Oficial y un diario de
amplia difusión). Publicados los edictos, si el ausente no se
presentase, el juez dará INTERVENCIÓN AL DEFENSOR
OFICIAL (o a un abogado de la matrícula)
 Si la protección de los bienes no puede dilatarse, el juez
podrá ordenar medidas pertinentes o designar
administrador provisional
 Intervencion del ministerio publico: : Es parte en el juicio,
por lo tanto debe dársele vista de las actuaciones antes de
la recepción de la prueba (art. 18, Ley 14.394)
CURADOR
• Quien puede ser
– Conyuge
– Hijos
– Padre, madre
– Hermanos, tios
– Demas parientes sucesivamente
• Funciones
– Cuidado y conservacion de los bienes
• Duracion de las funciones
– Presentacion del ausente
– Muerte del ausente
– Fallecimiento presunto declarado judicialmente
AUSENCIA CON PRESUNCION DE
FALLECIMIENTO
• Ausencia prolongada en el tiempo
• Desaparición en circunstancias excepcionales que hagan razonable
presumir que la persona ha fallecido
• Requisitos
– Ausencia de su domicilio
– Sin noticias acerca de su existencia
– Transcurso de cierto tiempo
• La ley organiza un procedimiento destinado a obtener la
declaración de su fallecimiento por vía judicial.
• Los efectos no son los mismos que los de la muerte comprobada:
– no disuelve el matrimonio
– los bienes no se transmiten inmediatamente
CASO ORDINARIO
• (Art. 22 Ley 14.394): «La ausencia de una
persona del lugar de su domicilio o residencia en
la República, haya o no dejado apoderado, sin
que de ella se tenga noticia por el término de
tres años, causa la presunción de su
fallecimiento. Este plazo será contado desde la
fecha de la última noticia que se tuvo de la
existencia del ausente (Art 85)
– Ausencia sin noticias
– Tres años de la ultima noticia
CASO EXTRAORDINARIO GENERICO
• (Art. 23 inc 1°, Ley 14.394): «Se presume también el
fallecimiento del ausente: 1°)- Cuando se hubiese
encontrado en el lugar de un incendio, terremoto,
acción de guerra u otro suceso semejante, susceptible
de ocasionar la muerte, o hubiese participado en una
empresa que implique el mismo riesgo y no se tuviera
noticias de él por el término de dos años, contados
desde el día en que ocurrió o pudo ocurrir el suceso
(Art 86 inc 1)
– Ausencia sin noticias
– Suceso con riesgo de producir la muerte
– 2 años desde que ocurrio el suceso
CASO EXTRAORDINARIO ESPECIFICO
• (Art. 23 inc 2°, Ley 14.394): «Se presume
también el fallecimiento del ausente: 2°)- Si
encontrándose en una nave o aeronave
naufragada o perdida, no se tuviere noticias de
su existencia por el término de seis meses desde
el día que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido (Art 86 inc 2)
– Ausencia sin noticias
– Que se encontrare en una nave o aeronave
naufragada o perdida
– 6 meses desde que ocurrió o pudo ocurrir el suceso
PROCEDIMIENTO DE DECLARACION DE
FALLECIMIENTO PRESUNTO
• Personas que pueden pedir la declaracion
– Todos los que tuvieran algún derecho subordinado a la muerte de la
persona de que se trate» (ej. cónyuge, aún divorciado, presuntos
herederos, socios, ministerio público, beneficiario de un seguro de
vida, etc)
• Juez competente
– Domicilio o ultima residencia
• Extremos a probar
– su legitimación
– la desaparición
– la búsqueda de información acerca del ausente y que ella arrojó
resultado negativo
– transcurso del tiempo legal
– prueba del hecho extraordinario en su caso
REPRESENTACION DEL AUSENTE
• Formulado el pedido de declaración de
fallecimiento presunto, el juez nombrará un
defensor o dará intervención al defensor
oficial
PUBLICIDAD LEGAL
• Luego de nombrado el defensor, el juez
ordenará la publicación de edictos citando al
ausente, bajo apercibimiento de declararlo
presuntamente fallecido (en el boletin oficial
o un diario elegido por seis meses)
CURADOR
• Además del defensor, el juez puede nombrar
un curador a los bienes del ausente.
• Tiene la funcion de conservación y
administración de los bienes
SENTENCIA
• Producidas las pruebas, publicados los
edictos sin que se haya presentado el ausente
y oído el defensor, el juez dictará sentencia
declarando elfallecimiento presunto del
ausente.
• Serainscripta en el registro
DETERMINACION DEL
FALLECIMIENTO
• Caso ordinario: El último día del primer año y
medio
• Caso Extraordinario genérico: El día del suceso,
si estuviese determinado. Caso contrario, el día
del término medio de la época en que ocurrió o
pudo ocurrir.
• Caso extraordinario específico: el último día en
que se tuvo noticia del buque o aeronave
pedido.

DIA PRESUNTIVO
• Si no se puede determinar con exactitud, se
tendrá por acaecido a las 24 hs del día
considerado como presuntivo del
fallecimiento.
• Ese día se abre la sucesión del presunto
difunto y en consecuencia, se determina
quiénes son las personas con derecho a sus
bienes
UNIDAD 11

FIN DE LA EXISTENCIA DE LA
PERSONA HUMANA
EXTINCION DE LA PERSONA HUMANA
• Es la causa de terminacion de todos los actos en los que la persona
era parte. Es hecho juridico que produce una serie de
consecuencias:
– En el derecho de familia termina con el matrimonio, la tutela, la
responsabilidad parental
– En el ambito contractual es el medio de extincion de la representacion
voluntaria
– En el derecho penal extingue la accion represiva causada por el delito
– Es causa de extincion de los derechos laborales
– Termina con la condicion de ciudadano y los derechos electorales
– En materia sucesoria, es el momento en el cual se produce la
transmision de los bienes a los herederos
• Es imprescindible determinar el hecho que produjola muerte y el
momento en el que se produjo
LA MUERTE
• Muerte biologica
– Ocurre cuando claudican los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso
– Cese definitivo e irreversible de las funciones autonomas (pulmon, corazon y
cerebro)
• Muerte civil
– Princiio general: La existencia de la persona humana termina por su muerte.
(Art 93)
– Es una institucion por la cual la persona fisica tenia existencia pero el derecho
la concideraba muerta porque perdia sus derechos civiles y politicos
– Regia en la antigüedad y fue suprimida en los codigos modernos
– Eran considerados civilmente muertos los religiosos profesos y los condenados
a delitos graves
• Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La
muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión
en las comunidades religiosas. (Art 103 Codigo Civil de Velez)
CONMORIENCIA
• Se presume que mueren al mismo tiempo las
personas que perecen en un desastre común
o en cualquier otra circunstancia, si no puede
determinarse lo contrario (Art 95)
PRUEBA DE LA MUERTE
• El nacimiento ocurrido en la República, sus
nacidas, se prueba con las partidas del
Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las
personas fallecidas en la República. especial.
(Art 96)
UNIDAD 12

PERSONA JURIDICA
CONCEPTO
• El hombre no actua solo, su naturaleza social lo
lleva a agruparse con otros y realizar diferentes
actividades
• Ese complejo de relaciones juridicas se unifica en
un sujeto de derecho distinto de las personas
humanas que se agruparon
• Para estas personas se han empleado diferentes
terminos: persona moral, persona de existencia
ideal, persona juridica, persona colectiva
TERMINOLOGIA JURIDICA
• El CCyC Utiliza el termino persona juridica para referirse a “Son personas
jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento juridico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objetivo y el fin de su creacion”
• Codigo Civil de Velez
– Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones. (Art 30)
– Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden
adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este código regla en
los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su capacidad o
incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o
niegan las leyes (Art 31)
– Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones,
que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o
personas jurídicas. (Art 32)
– Las Personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. (Art 33)
NATURALEZA JURIDICA
• Teoria de la ficcion: las personas juridicas no existen sino para el cumplimiento de
un fin juridico, de modo que poseen una “capacidad artificial” otorgada por el
ordenamiento. Para su nacimiento requieren autorizacion estatal
• Teorias realistas: defienden una realidad
– Teoria del organo: concibe a las personas juridicas como un ente real y concreto. Un
organismo
– Teoria de la institucion: existe una fuerza o directriz que al congregar voluntades genera una
institucion
• Teoriasnegatorias: se basa en que detrás de una persona juridica hay solo seres
humanos por eso se concibe a las personas juridicas como organizaciones
patrimoniales especiales
• Teoriasjuridicas: ven en las personas juridicas un centro de imputacion de
derechos y deberes. La persona juridica ejerce sus derechos e interviene en
relaciones juridicas por medio de individuos que integran sus organos
• Enfoque actual: el derecho reconoce aptitud y personalidad a los grupos que real
y efectivamente actuan en la sociedad
COMIENZO DE LA EXISTENCIA
• La existencia de la persona jurídica privada comienza
desde su constitución. No necesita autorización legal
para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En los casos en que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de
obtenerla (Art 142)
• El estado somete a determinadas personas juridicas al
ejercicio de su poder de policia, exigiendo para su
existencia previa autorizacion
• Las decisiones que deniegan la autorizacion para
funcionar son recurribles ante la justicia
PERSONALIDAD DIFERENCIADA
• La creacion de una persona juridica tiene por fin dar lugar a un nuevo sujeto de
derecho con distinto patrimonio y distinta responsabilidad
• La personalidad de la persona juridica no se confunde con la de sus miembros, ni
la reunion de todos ellos equivale a ella misma
• La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto
en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la
ley especial. (Art 143)
• Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier
persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible quienes responderán
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo dispuesto se aplica sin
afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los
hechos por los perjuicios causados. (Art 144)
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
• El ejercicio de operaciones extrañas al objeto
de la institucion implica un cambio de este
objeto, el cual no es valido si no cumple con
las condiciones previstas en el estatuto
• Le estanprohibidos los actos desvinculados a
la finalidad para la que fue creada la persona
juridica
LEYES APLICABLES
• Las personas jurídicas privadas que se
constituyen en la República, se rigen:
– a. por las normas imperativas de la ley especial o, en
su defecto, de este Código;
– b. prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
– c. por las normas supletorias de leyes especiales, o en
su defecto, por las de este Título.
• Las personas jurídicas privadas que se
constituyen en el extranjero se rigen por lo
dispuesto en la ley general de sociedades.
RESPONSABILIDAD
• La persona jurídica responde por los daños
que causen quienes las dirigen o administran
en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
(Art 1763)
UNIDAD 13

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS


JURIDICA
INTRODUCCION
• El codigo Velezano clasificaba a las personas
en personas juridicas de “carácter” publico y
“carácter” privado
• El CCyC paso a clasificarlas en personas
publicas y privadas
PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS
• Son personas jurídicas públicas: a. el Estado nacional,
las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
los municipios, las entidades autárquicas y las demás
organizaciones constituidas en la República a las que
el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b. los Estados extranjeros, las organizaciones a las
que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica
constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derecho aplicable;c. la Iglesia Católica.
(Art 146)
• Las personas juridicas publicas son reguladas por las
normas de derecho publico que las crean
ESTADO, PROVINCIAS, CIUDAD
AUTONOMA DE BUENOS AIRES
• La personalidad juridica del estado surge de
la constitucion, que establece su capacidad
para las relaciones juridicas
• La Carta Magna reconoce la personalidad de
las provincias
• Los estados actuan como tales y tienen
supremacía, pero tambien pueden hacerlo
como sujetos de relaciones juridicasde
derecho privado
ENTIDADES AUTARQUICAS
• Son desmembramientos del estado en las cuales
se delegan ciertas funciones
• Tales entidades pueden ser creadas por todo
estado
• Las entidades autarquicas en sentido propio son
aquellas ramas de la administracion publica que
se han descentralizado, convirtiendolas en
personas juridicas publicas para lograr el
cumplimiento de sus finalidades estatales
ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
• Las empresas del estado y tambien a las
personas juridicas publicas no estatales,
regidas por leyes especiales
• Individualidad juridica, financiera y
administrativas y tendran carácter de sujeto
de derecho
ESTADOS EXTRANJEROS
• Se reconoce personalidad para actuar en el
ambito de derecho privado a los estados
extranjeros reconocidos por nuestro pais
ORGANIZACIONES A LAS QUE EL DIP
RECONOCE PERSONALIDAD
• Organización de las naciones unidas
• Organización de los estados americanos
• Unesco
• Fondo monetario internacional
LA IGLESIA CATOLICA
• La iglesia catolica es una persona juridica publica
no estatal en funcion de diversas disposiciones
constitucionales
• Artículo 2o.- El Gobierno federal sostiene el culto
católico apostólico romano. (ConstitucionNac)
• La organización de la iglesia como persona
juridica surge del derecho canonicoy las
relaciones del juridicas entre el estado y la iglesia
se rige por el Concordato de 1996
PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS
• Son personas jurídicas privadas:
– a. las sociedades;
– b. las asociaciones civiles;
– c. las simples asociaciones;
– d. las fundaciones;
– e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades
religiosas;
– f. las mutuales;
– g. las cooperativas;
– h. el consorcio de propiedad horizontal;
– i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código
o en otras leyes y cuyo(Art 148)
SOCIEDADES
• Hasta la entrada en vigencia del CCyC se reconocia la
existencia de sociedades civiles y sociedades comerciales
• Con el CCyC aparecio la “Ley de Sociedades”
• Habrá sociedad si una o más personas en forma
organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta
ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir
como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede
constituirse por una sociedad unipersonal. (Art 1 Ley
19550)
ASOCIACIONES CIVILES
• Son reconocidas como personas juridicas
• La asociación civil debe tener un objeto que no
sea contrario al interés general o al bien común.
El interés general se interpreta dentro del
respeto a las diversas identidades, creencias y
tradiciones, sean culturales, religiosas,
artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas
que no vulneren los valores constitucionalespara
sus miembros o terceros. (Art 168)
SIMPLES ASOCIACIONES
• No eran mencionadas como personas
juridicas en el codigo velezano
• El acto constitutivo de la simple asociación
debe ser otorgado por instrumento público o
por instrumento privado antepuesto o
pospuesto, el aditamento “simple asociación”
o “asociación simple”. (Art 187)
FUNDACIONES
• Se regia por la ley 19.836 hasta la entrada en
vigencia del CCyC
• Las fundaciones son personas jurídicas que se
Para existir como tales requieren
necesariamente constituirse mediante
instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar. Si el
fundador es una persona humana, puede
disponer su constitución por acto de última
voluntad. (Art 193)
ENTIDADES RELIGIOSAS
• La constitucion garantiza a sus habitantes el
derecho de profesar libremente su culto
• Hasta la sancion del nuevo codigo las entidades
religiosas eran consideradas simples
asociasiones, asociaciones civiles o fundaciones
• Deben inscribirse ante la Direccion Nacional del
Registro Nacional de Cultos
• El CCyC atendiendo a la importancia que la Iglesia
tiene para la sociedad les ha otorgado la
categoria de personas juridicas privadas
MUTUALES
• Son asociaciones mutuales las constituidas
libremente sin fines de lucro por personas
inspiradas en la solidaridad, con el objeto de
brindarse ayuda recíproca frente a riesgos
eventuales o de concurrir a su bienestar material
y espiritual, mediante una contribución
periódica. (Art 2 Ley 20.321)
• Crea una especial autoridad de aplicación con
alcance nacional (Instituto Nacional de Accion
Mutual)
COOPERATIVAS
• Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar
servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
– 1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.
– 2º. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
– 3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni
privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
– 4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna
retribución al capital.
– 5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la
autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
– 6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones
de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
– 7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o
raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
– 8º. Fomentan la educación cooperativa.
– 9º. Prevén la integración cooperativa.
– 10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca la
autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
– 11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
– 12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en
casos de liquidación.
• Son entidades sin fines de lucro y un instrumento de la “economia cooperativa” . En estas sociedades no
hay reparto de utilidades, sino retorno de excedentes, cada socio tiene un voto al momento de adoptar
desicionesasamblearias
CODIFICACION
• ARTíCULO 153.- Alcance del domicilio. Noticaciones.
Se tienen por válidas sede inscripta.
• ARTíCULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe
tener un patrimonio.
La persona jurídica en formación puede inscribir
preventivamente a su nombre los bienes registrables.
• ARTíCULO 155.- Duración. La duración de la persona
jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o
el estatuto dispongan lo contrario.
• ARTíCULO 156.- Objeto. El objeto de la persona
jurídica debe ser preciso y determinado.
• ARTÍCULO 157.- Modi cación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas inscripción
es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.
• ARTíCULO 158.- Gobierno, administración y scalización. El estatuto debe contener
normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley
En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:
– a. si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o
reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse
simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro administrador,
indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado
para comunicarse.
– b. los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden
autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son
válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.
• ARTíCULO 159.- Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la
persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.
No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en
determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber
a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y
abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación. Les corresponde
implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el
• ARTíCULO 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden
en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los
daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u
omisión.
• ARTíCULO 161.- Obstáculos que impiden adoptar decisiones. Si
como consecuencia de la oposición u omisión sistemáticas en el
desempeño de las funciones del administrador, o de los
administradores si los hubiera, la persona jurídica no puede adoptar
decisiones válidas, se debe proceder de la siguiente forma:
– a. el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden
ejecutar los actos conservatorios;
– b. los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la
asamblea
• que se convoque al efecto dentro de los diez días de comenzada su
ejecución;
– c. la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o
a la minoría, para realizar actos urgentes o necesarios; también puede
remover al administrador.
• ARTíCULO 162.- Transformación. Fusión. Escisión. Las personas
jurídicas pueden transformarse, fusionarse o escindirse en los casos
previstos por este Código o por la ley especial.
En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los
miembros de la persona o personas jurídicas, excepto disposición
especial o estipulación en contrario del estatuto.
UNIDAD 14

ASOCIACIONES CIVILES Y
SOCIEDADES
ASOCIACIONES CIVILES
• Las asociaciones civiles son personas juridicas
que nacen de la union estable de un grupo de
personas que persiguen la realizacion de un fin
que no sea contrario al bien comun u objetivo
comun
• La calidad de socio o asociado es
instransmisible, pues eso hace la esencia del
regimen asociativo. El miembro de una entidad
comparte los intereses del grupo y el grupo esta
interesado en su individualidad
OBJETO
• La asociación civil debe tener un objeto que
no sea contrario al interés general o al bien
común. El interés general se interpreta
dentro del respeto a las diversas identidades,
creencias y tradiciones, sean culturales,
religiosas, artísticas, literarias, sociales,
políticas o étnicas que no vulneren los valores
constitucionales. para sus miembros o
terceros. (art 168
FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO
• El acto constitutivo de la asociación civil debe
ser otorgado por instrumento público y ser
inscripto en el registro correspondiente una
vez otorgada la autorización estatal para
funcionar. Hasta la inscripción se aplican las
normas de la simple asociación. (art 169)
CONTENIDO
• El acto constitutivo debe contener:
– b. el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto;
– c. el objeto;
– d. el domicilio social;
– e. el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
– f. las causales de disolución;
– g. las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les
asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte
de uso y goce;
– h. el régimen de administración y representación;
– i. la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
– j. en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
– k. el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y
recursos contra las decisiones;
– l. los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben interna, regulándose
su composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes, competencias, funciones,
atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y
documentación;
– m. el procedimiento de liquidación;
– n. el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una domiciliada en la
República. (Art 169)
ADMINISTRADORES
• Los integrantes de la comisión directiva deben ser
asociados. El derecho de los asociados a participar en
la comisión directiva no puede ser restringido
abusivamente. El estatuto debe prever los siguientes
cargos cada uno de ellos: presidente, secretario y
tesorero. Los demás miembros de la comisión
directiva tienen carácter de vocales. A los efectos de
esta Sección, se denomina directivos a todos los
miembros titulares de la comisión directiva. En el acto
constitutivo se debe designar a los integrantes de la
primera comisión directiva. (Art 171)
FISCALIZACION
• El estatuto puede prever que la designación
de En el acto constitutivo se debe consignar a
los integrantes del primer órgano más
revisores de cuentas. La comisión revisora de
cuentas es obligatoria en las asociaciones con
más de cien asociados.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS
MIEMBROS
• Participar en las asambleas
• Poder ser elegidos para formar parte de los
organos
• Impugnar las decisiones invalidas de los
organos
• Fiscalizar los libros y documentacion
• El derecho de receso (irse cuando se desee)
ASAMBLEA
• Es la reunion de los miembros de la asociacion que
según el estatuto, pueden ser convocados para
convertirse en la autoridad maximade la institucion
• Se debe establecer el quorum necesario
• Se puede excluir del derecho de voto
• Funciones
– Nombrar y remover los integrantes de la comision
– Aprobar su gestion
– Modificar los estatutos
– Establecer la forma de actuar de la asociacion
– Toda funcion no delegada
PODER DISCIPLINARIO
• Para hacer cumplir los deberes de los asociados
la institucion goza de un poder disciplinario, es
decir la facultad de juzgar y penar a sus
miembros
• Derecho implicito de una asociacion
– amonestacion– llamado al orden
– Multa
– Privación de beneficios
– Suspensión
– Expulsión
SIMPLES ASOCIACIONES
• El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento público o por
instrumento privado antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación
simple”. (Art 187)
• Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de disposiciones especiales de este Capítulo. (Art 188)
• La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la fecha del acto
constitutivo. (Art 189)
• Las simples asociaciones con menos de veinte asociados pueden prescindir del órgano de
gestión, tiene derecho a informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y
registros. La cláusula en contrario se tiene por no escrita. (Art 190)
• En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y todo miembro
que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las
obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su
administración. Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al
pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores
individuales. (Art 191)
FUNDACIONES
• Las fundaciones son personas jurídicas que se Para existir como tales
requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y
solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar. Si el fundador
es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de
última voluntad. (Art 193)
• Un patrimonio inicial que posibilite requisito indispensable para obtener
la autorización estatal. A estos efectos, además de los bienes donados
efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que
provengan de compromisos de aportes de integración futura, contraídos
por los fundadores o terceros. Sin perjuicio de ello, la autoridad de
contralor puede resolver favorablemente los pedidos de autorización si
de los antecedentes de los fundadores o de los servidores de la voluntad
fundacional comprometidos por la entidad a crearse, y además de las
características del programa a desarrollar, resulta la aptitudpotencial para
el cumplimiento de los objetivos previstos en los estatutos. (Art 194)
ACTO CONSTITUTIVO
• El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el o los fundadores o apoderado con poder
especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el autorizado por el juez del sucesorio, si lo es por
disposición de última voluntad.
• El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su aprobación, y contener:
– a. los siguientes datos del o de los fundadores:
• i. cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad y, en su caso, el de los apoderados o autorizados;
• ii. cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o denominación y el domicilio, acreditándose la existencia de la entidad
fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes comparecen por ella;
En cualquier caso, cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del documento que lo acredita;
– b. nombre y domicilio de la fundación;
– c. designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;
– d. patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser expresado en moneda nacional;
– e. plazo de duración;
– f. organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para
la designación de sus miembros;
– g. cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;
– h. procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;
– i. fecha del cierre del ejercicio anual;
– j. cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes;
– k. plan trienal de acción.En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de
administración y las personas facultadas para gestionar la autorización para funcionar.
UNIDAD 15

PATRIMONIO
CONCEPTO
• El codigo de VelezSarfielddefinia al patrimonio
como el conjunto de bienes de una persona
(Art 2312)
• La doctrina ha llegado a la conclusion de que
el patrimonio esta integrado por derechos
sobre los bienes
• Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio(Art 159
EL PATRIMONIO COMO GARANTIA
• Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la
garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales
declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo
tienen por garantía los bienes que los integran. (Art 242)
• Es la garantiacomun de los acreedores
• Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El
acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria
para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición
igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia. (Art 743)
• Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
– a. las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
– b. los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u
– c. los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o
reparación
– d. los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
– e. los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden
ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
– f. las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones
a su integridad psicofísica;
– g. la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;
– h. los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.(Art 743)
ACCION DIRECTA
• Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor,
hasta el importe del propio Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo
procede en los casos expresamente previstos por la ley. (Art 736)
• Es una accion que el acreedor ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio
• La acción directa produce los siguientes efectos:
– a. La notificacion de la demanda causa el embargo del credito a favor del demandante;
– b. el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
– c. el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su
propio acreedor y contra el demandante;
– d. el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
– e. el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago efectuado
por el demandado.
• El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
– a. un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
– b. una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
– c. homogeneidad de ambos créditos entre sí;
– d. ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción
directa;
– e. citación del deudor a juicio. (Art 737)
ACCION SUBROGATORIA
• El acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en
hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su
acreencia.El acreedor no goza de preferencia
alguna sobre los bienes obtenidos por ese
medio. (Art 739)
• Es concedida a cualquier acreedor para que
sustituya a su deudor en las acciones judiciales
tendientes a la percepcion de los creditos
EMBARGO
• El embargo preventivo constituye la medida cautelar en cuya virtud se
afectan e inmovilizan uno o varios bienes de quien es o ha de ser
demandado en un proceso de conocimiento (ordinario, sumario,
sumarísimo o especial) o en un proceso de ejecución, a fin de asegurar la
eficacia practica de las sentencias que en tales procesos se dicten.
• Entre el embargo preventivo y el ejecutivo median las siguientes
diferencias: 1) Mientras el segundo procede solamente en el caso de
demandarse el cobro de una suma de dinero, el primero se halla
autorizado para asegurar el cumplimiento tanto de obligaciones de dar
suma de dinero como de obligaciones consistentes en dar una cosa cierta
y determinada; 2) Si se trata de obligaciones de dar suma de dinero, el
embargo ejecutivo, además, se halla condicionado al requisito de que
tales sumas sean liquidas o fácilmente liquidables y exigibles, en tonto
que no constituye óbice para el otorgamiento de embargo preventivo ni
la iliquidez del crédito, no la circunstancia de que este se encuentre
sujeto a condición o pendiente de plazo siempre que, se demuestre la
verosimilitud del derecho.
INHIBICION
• En todos los casos en que habiendo lugar a embargo este
no pudiera hacerse efectivo por no conocerse bienes del
deudor o por no cubrir estos el importe del crédito
reclamado, podrá solicitarse contra aquel inhibición
general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá
dejar sin efecto siempre que presentase a embargos
bienes suficientes o diere caución bastante.
• A diferencia del embargo, que recae sobre uno o más
bienes del deudor, sean muebles o inmuebles, la inhibición
constituye una medida cautelar que se traduce en la
interdicción de vender o gravar cualquier bien inmueble
de que el deudor pueda ser propietario en el momento de
anotarse la medida, o que adquiera en lo sucesivo
BIENES Y COSAS
• Las personas son titulares de los derechos individuales
sobre los bienes que integran su patrimonio conforme
con lo que se establece en este Código. (Art 15)
• Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo
15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser
puestas al servicio del hombre. (Art 16)
• Abarca los derechos inmateriales (creditos) y cosas
UNIDAD 16

HECHO JURIDICO
HECHO JURIDICO
• Todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que“el legislador considere
atribuirle consecuencia jurídica”
• Pueden ser naturales o humanos
• todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos pero no a la inversa
• El hecho jurídico es el acontecimiento que, extinción de relaciones o situaciones jurídicas. (Art 257)
• Ejemplos de hechos juridicos
– El nacimiento de una persona.
– La promulgación de una Ley.
– Una declaración de guerra.
– La muerte
– Una catástrofe humana (genocidios, golpes de estado, etc.)

• Hechos juridicos que ademas son actos juridicos


– firma de un contrato.
– El otorgamiento del consentimiento matrimonial.
– Otorgar testamento
– Las inscripciones registrales
HECHO Y ACTO JURIDICO
• El hecho jurídico es el acontecimiento que,
extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
• El acto jurídico es el acto voluntario lícito que
tiene por fin inmediato la adquisicion,
modificacion o extencion de situaciones
jurídicas.
ACTOS VOLUNTARIOS
• El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intencion y libertad que
se manifiesta por un hecho exterior
• Condiciones externas
– La manifestación de la voluntad: Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
– El silencio: El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como
una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los
casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la
voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes.
• Condiciones internas
– Discernimiento: nos permite reflexionar sobre lo que hacemos. Para Freitas es lo
que nos permite conocer.
– Intencion: consiste en el propósito interno que movió al sujeto a actuar, que debe
coincidir con el resultado obtenido. Para tener intención se debe poseer
discernimiento. Las causas que pueden viciar la intención son el error o la
ignorancia, y el dolo
– Libertad: quien realiza el acto pudo elegir entre hacerlo o no, y entre otros actos;
sin sufrir coacción o violencia.
IMPUTABILIDAD
• Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles. (Art 1726)
• Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso
natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de
un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se
llaman “consecuencias casuales”.(Art 1727)
• La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a quien la
alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba
de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre
quien la invoca.(Art 1736)
UNIDAD 17

ACTOS INVOLUNTARIOS
CONCEPTO
• Al contrario de lo que sucede en los actos
voluntarios, los involuntarios son aquellos
ejecutados sin discernimiento, intención y
voluntad, siendo no responsables en principio,
sus autores por tales actos (art. 900 C.C.
VelezSarfield). Por lo tanto el autor involuntario
de un acto jurídico no tendrá que afrontar sus
consecuencias jurídicas. Los actos de estos
individuos se asimilan a los casos fortuitos.
ATENUACION DE RESPONSABILIDAD
• El juez, al fijar la indemnización, puede
atenuarla si es equitativo en función del
patrimonio del deudor, la situación personal
de la víctima y las circunstancias del hecho.
Esta facultad no es aplicable en caso de dolo
del responsable. (Art 1742
DAÑOS CAUSADOS POR ACTOS
INVOLUNTARIOS
• El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de
equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo
1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza
irresistible no genera responsabilidad para su
autor, sin perjuicio de la que corresponde a
título personal a quien ejerce esa fuerza.
ACTOS ILICITOS
• Los actos ilícitos son aquellos hechos humanos
voluntarios, que son los que se efectúan con
discernimiento intención y libertad, pero que son
contrarios a lo dispuesto por las normas
jurídicas, y por lo tanto son sancionables.
• Pueden consistir en acciones u omisiones. En
este último caso debe existir la obligación de
actuar, por ejemplo en el caso del médico que
omite atender a un paciente, a su requerimiento.
ELEMENTOS
• La voluntariedad del acto: Calidad voluntaria
del sujeto. Siendo los actos ilícitos una
subdivision de los actos voluntarios.
• La reprobación de la ley: Ningun acto
voluntario, será ilícito si no es expresamente
prohibido por la ley.
• La existencia de un daño: No habrá acto ilícito
punible si no hubiese daño, u otro exterior
que lo pueda causar
CLASIFICACION
• Los actos ilícitos civiles obligan al autor a
reparar el daño ocasionado (son una
importante fuente de obligaciones) más los
daños e intereses y el agravio moral Siempre,
para constituir delito civil debe haber perjuicio y
una parte perjudicada que demanda
• Los actos ilícitos penales son los que coinciden
exactamente con las figuras delictivas previstas
en los tipos penales, y se llaman delitos,
pudiendo ser dolosos o culposos.
FACTOR DE ATRIBUCION
• La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores
objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa. (Art 1721)
• El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos,
el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario. (Art 1722)
• Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza
de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en
el arte o (Art 1724)
UNIDAD 18

ACTO JURIDICO
DEFINICION LEGAL
• El acto jurídico es el acto voluntario lícito que
tiene por fin inmediato la adquisicion,
modificacion o extencion de situaciones
jurídicas. (Art 259)
CARACTERES
• Acto voluntario: debe emanar del hombre y debe ser
realizado con discernimiento, intencion y libertad
• Acto licito: los actos ilicitos no son actos juridicos(si
bien establecen relaciones juridicas) de ellos nace el
deber de reparar el daño, el efecto juridico se produce
como una sancion para quien ha violado el principio
de no dañar a otros
• Acto con una finalidad juridica: el autor persigue la
produccion de un efecto juridico que puede consistir
en dar nacimiento, extinguir, modificar o transmitir
una relacionjuridica
PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA
VOLUNTAD
• Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro
de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres. (Art
958)
CLASIFICACION
• Positivos y negativos: Según tengan por objeto un hacer, o un no hacer o abstención para determinar el comienzo o el fin de un derecho. Los contrato de locación, o
de compraventa, son positivos, porque requieren una conducta de hacer, para cumplir el efecto jurídico deseado, como entregar el objeto dado en alquiler, en la
locación de cosas, o la prestación de un servicio, en la locación de servicios, o el pago del precio, etcétera. Los negativos implican un no hacer, como sucedería en el
caso de una servidumbre de impida elevar una pared más allá de cierta altura. En este caso, el ejercicio del derecho por parte del beneficiario, está sujeto a la
abstención de la otra parte. La fuente de esta clasificación es la obra de Savigny.
• Unilaterales y bilaterales: Está contenida en el artículo 946, que toma en cuenta la existencia de una sola voluntad que da comienzo al acto, como el testamento, o la
necesidad de la existencia de conformidad de voluntades, como ocurre en el matrimonio o la compra-venta. Para esta clasificación el codificador se inspiró en
Mackeldey. La importancia radica en los casos donde procede la nulidad parcial, que solo es posible, en principio, cuando se trata de actos unilaterales.
Entre vivos o de última voluntad: El artículo 947, tomando como fuente el esbozo de Freitas, llama actos jurídicos entre vivos, a los que no dependen de la muerte de
la persona que los constituyó, para producir efectos jurídicos, sucediendo lo contrario en los de última voluntad, que recién cumplen efectos cuando la muerte del
disponente sucede. Como ejemplo de los primeros el mismo artículo cita a los contratos, y del segundo a los testamentos. En el caso del seguro de vida, si bien se
necesita la muerte de una persona para poder cobrarlo, el acto existe desde su celebración, aunque sus efectos se produzcan cuando la muerte acontezca.
• Onerosos y gratuitos: Según contengan una prestación de una parte, sin contraprestación de la otra, como el caso de las donaciones, herencias o legados, o exijan la
contraprestación de la otra parte, como sucede por ejemplo en la compra-venta o en la locación.
Formales y no formales: Los actos formales son los que dependen para su validez de la realización de ciertas formalidades exigidas por la ley, lo que no es requerido en
los no formales. Por ejemplo, para la validez de una compra-venta de inmuebles, se requiere el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio.
• Principales y accesorios: Los actos principales, son los que existen por sí mismos, sin depender de otros actos, como una compraventa, un comodato, un mutuo o una
locación. Los accesorios son los que no existen por sí mismos, sino que solo valen adicionados al acto principal, cuya suerte siguen. O sea que si no es válido el acto
principal, tampoco lo será el accesorio. Esto no significa que la nulidad no pueda afectar sólo al acto accesorio, pero en este caso, el acto principal, conservará su
validez. Por ejemplo, una venta con garantía hipotecaria.
• Puros y simples y modales: Los actos puros y simples contienen los elementos del acto jurídico que hemos ya visto como esenciales, los modales, contienen además,
elementos accidentales (condición, plazo o cargo)
• Patrimoniales y extrapatrimoniales: Los patrimoniales poseen contenido de tipo económico, o sea, son valorables en dinero, por ejemplo, la compra venta. Los
extrapatrimoniales, no lo poseen, y se refieren sobre todo al ámbito del derecho de familia, por ejemplo, el matrimonio o la adopción.
• De administración y de disposición: En el caso del primero, no hay modificación sustancial del patrimonio, ya que el acto no lo disminuye, sino que tiende a
conservarlo y a acrecentarlo por la simple actividad habitual desarrollada. Por ejemplo, reparar el inmueble, cobrar alquileres. La venta de frutos de la cosa, es
considerada acto de administración. En los de disposición, el patrimonio, está sujeto a una disminución o a un riesgo de sufrirla.
UNIDAD 19

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO


JURIDICO
CONCEPTO
Esenciales:
-Sujeto
-Objeto
-Causa
-Forma
2)Naturales: suelen acompañar el negocio jurídico según su
naturaleza, ej.: garantía de evicción y vicios redhibitorios en la
compraventa.
3)Accidentales: pueden o no existir según la voluntad de las partes.
Son las modalidades del negocio jurídico:
-Plazo
-Cargo
-Condición
SUJETO
La voluntad tiene que emanar de persona física o jurídica. Ser capaz.

LAS PARTES:

Son los interesados en el acto, a quienes se imputan las situaciones y las


relaciones jurídicas que el acto tiene por finalidad establecer.

También son parte los sucesores universales. Distinguir:

Los sucesores universales: requieren de la muerte del autor de la sucesión


para adquirir tal carácter, es decir, son aquellos a quienes se le transmite
todo o parte los derechos y las obligaciones del causante, de tal manera que
en adelante puedan ejercerlos en su propio nombre.

Los sucesores singulares: son los que reciben uno o más bienes en particular,
es decir, son los que reemplazan a una persona en una relación o situación
jurídica determinada y ocupan su lugar.
REPRESENTANTES
Concurren al acto en nombre de las partes en cuyo interés actúan
y a quienes involucran y comprometen en el negocio; en consecuencia,
los efectos de los actos que realizan en representación de otro son
imputables a este.
Distinguir:
-Representantes legales, son aquellos que designa la ley a los niños,
adolescentes y a las personas incapaces (art. 101 CCyC). Ej: los
padres son representantes de sus hijos menores; los tutores de sus
pupilos; los curadores de las personas que se encuentran
totalmente incapacitadas.
-Representantes voluntarios, son los designados por el propio
representado o aquellos que obran en nombre de otro en los
términos de los arts. 358 y ss.
TERCEROS
Todos los que no son parte en el acto jurídico, son los extraños al acto. Se definen por
exclusión. Puede decirse que son terceros quienes no son partes ni sucesores universales
de las partes del acto.
Los terceros se clasifican en:
a. Acreedores: se dividen en:
- Quirografarios (también llamados comunes o simples): su crédito se cobra del patrimonio del
deudor sin preferencia, distribuyéndose a prorrata el remanente una vez pagados los acreedores
con preferencia para el cobro.
- Privilegiados: aquellos que tienen derecho a ser pagados con antelación a los otros.
b. Sucesores a título singular: En principio, no se ven alcanzados por los efectos de los actos jurídicos
realizados por los autores del acto. Sin embargo, este principio admite algunas excepciones. En
primer lugar, pueden verse beneficiados o perjudicados por los actos
jurídicos cumplidos por su autor en la hipótesis de que constituyan un antecedente
del derecho transmitido.
c. Penitus extranei: Son los verdaderos terceros porque no tienen ninguna relación con
el acto y sus consecuencias.
d. Intervinientes no partes: Son aquellos que pudieron haber concurrido al acto pero
que no comprometieron un interés propio en la celebración del negocio, aunque de
alguna manera contribuyeron a que este se llevara a cabo. Así, el caso del escribano
o de los testigos que comparecen a una escritura pública
OBJETO
Principio general: Autonomía voluntad.
*Limite (art. 279):no prohibidos (formar una
sociedad para delinquir), no imposibles (ej: venta
de un caballo que murió), no contrarios a la moral,
buenas costumbres y orden público, no ser lesivos
a la dignidad humana (no actos lesivos a sus
derechos humanos), no bienes que por un motivo
especial están prohibidos de ser objeto de acto
jurídico (ej: hipoteca sobre cosa mueble).
ART 279
eje el principio de libertad que asiste a las partes para elegir el objeto
material o inmaterial sobre el que ha de recaer el fin inmediato perseguido
al tiempo de celebrar el negocio.
*El objeto de los actos jurídicos debe ser idóneo y esta característica exige
que sea posible, lícito y determinado. En pos de esa finalidad, el Código
establece cuáles son esos requisitos, pero los enuncia en forma negativa.
*se extiende o amplía la posibilidad de ser objeto de los actos jurídicos al
cuerpo humano, aunque con la salvedad de que no tiene valor económico,
sino afectivo, científico, humanitario o social. Es así que también las partes
separadas del cuerpo —como las piezas anatómicas, órganos y tejidos,
células, etc.— pueden también ser objeto de los contratos, siempre que se
cumplan determinadas condiciones.
*El artículo en comentario prescribe que el objeto del acto pueden ser
hechos o bienes; la referencia a los bienes es comprensiva tanto las cosas
materiales como de las inmateriales.
ANALISIS
• Hecho imposibles: tiene que una imposibilidad material, absoluta, originaria.
• Prohibido por la leyes: imposibilidad jurídica.
• Contrarios a la moral y a las buenas costumbres y al orden público.
• Hechos lesivos de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
• Bienes que la ley hubiese prohibido que lo fueran por algún motivo especial: “bienes” comprende
tanto las cosas materiales como las inmateriales. Esta exigencia se refiere a las disposiciones que
prevén que determinadas cosas no pueden ser objeto de algunos actos por razones de política
legislativa.

SI NO CUMPLO CON ESTOS REQUISITOS:


-NULIDAD ABSOLUTA: contrario moral, buenas costumbres y orden público.
-NULIDAD RELATIVA: cuando la sanción se encuentre establecida en interés individual.
CONVALIDACIÒN: ART. 280 CCYC. Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial
se haya prohibido que lo sea.
CAUSA
La causa final puede ser definida como la razón de ser jurídica del negocio.
DISTINTOS SIGNIFICADOS DE LA PALABRA CAUSA:
a. Causa fuente o causa eficiente: se trata en este caso del hecho generador
del acto, de las obligaciones o de los presupuestos de hecho de los cuales se
derivan las obligaciones legales.
b. La causa fin: se vincula con la dirección de la voluntad en la obtención de
los efectos jurídicos. Viene a ser el fin que las partes se propusieron lograr al
tiempo de celebrar el acto, o el “fin inmediato” propio y característico del
negocio jurídico, idéntico en todos y cada uno de los actos de su especie.
c. La causa móvil o impulsiva: también llamada “causa ocasional”, está
constituida por los móviles o motivos. Se refiere a los fines concretos e
inmediatos que las partes tuvieron en cuenta al realizar el acto; los mismos
están compuestos por el querer individual, es decir, el fin que procuran
obtener concretamente las partes.
FORMA
Si la voluntad no se exterioriza de algún modo perceptible,
el acto jurídico no puede producir efectos porque no existe
para el derecho. Para que el acto humano voluntario sea
reconocido como tal es preciso que salga del fuero interno,
pues de lo contrario es solamente un propósito que queda
reservado en el dominio de la conciencia.
Las formas deben estar presentes para que la voluntad esté
manifestada de la manera que la ley lo requiere,
abstracción hecha de que el sujeto posea la libertad para
elegir el medio o que deba ceñirse a imposiciones legales o
convencionales.
La regla es que los actos jurídicos en el derecho privado se
rigen por la libertad de formas (art. 284 CCyC).
UNIDAD 20

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO


CONDICION
• Condición: Art. 343 CCC: Se denomina condición a la
cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho
futuro e incierto. Las disposiciones de este capítulo son
aplicables, en cuanto fueran compatibles, a la cláusula por
la cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un
derecho a hechos presentes o pasados ignorados.
• Caracteres:
– Futuro
– Incierto (que sea contingente)
– Posible
– Licito
CLASIFICACION
Condición suspensiva: Cuando lo que se halla subordinado a ella es el nacimiento de un derecho, futuro e incierto. Cuando la condición está pendiente no se puede exigir su
cumplimiento.
Condición resolutoria: Cuando lo que depende del hecho incierto es la extinción de un derecho. Cuando la condición está pendiente es exigible, pero el beneficiario de que
se produzca la resolución puede pedir las medidas resolutorias y en el caso que se pida, cesa el derecho. Fracasada la condición se adquiere el derecho de forma irrevocabl
Condición potestativa: Cuando su cumplimiento depende del arbitrio del obligado. Por ej.: me comprometo a hacer entrega de $1000, si quiero hacerlo.
Condición casual: Cuando se trata de un hecho totalmente ajeno a la voluntad de las partes. Por ej: el granizo, el rayo.
Condición mixta: Cuando su cumplimiento depende en parte de la voluntad de las partes y en parte de los factores extraños. Por ej: cuando se supedita una obligación a la
realización de un viaje.
Condición prohibida: Art. 344CCC: Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por el
ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del obligado.
La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.
Condición permitida: No existe ningún obstáculo natural o legal para hacer depender de ellas la eficacia de la obligación.
Condición ilícita: son todas aquellas cuya realización está prohibida por el ordenamiento jurídico integralmente considerado. A diferencia con las condiciones imposibles,
las condiciones ilícitas versan sobre hechos que son susceptibles de realización, pero se encuentran vedados. Son condiciones contrarias a las buenas costumbres porque
se oponen a las normas éticas predominantes en la sociedad.
Condición imposible: Cuando, al momento de contraerse la obligación, existe certidumbre respecto de que el hecho condicionante no habrá de ocurrir, en virtud de un
obstáculo material o legal que lo impide. La imposibilidad material deriva de hechos o acciones que conforme al curso normal y ordinario de las cosas, contradicen la
causalidad lógica de la naturaleza, de la técnica o la ciencia. La imposibilidad jurídica supone condicionar la obligación a que se verifiquen actos o negocios contradiciendo
los presupuestos legales que determinan su existencia.
Condición positiva: si consiste en la realización de un hecho. Por ej: un accidente, una curación.
Condición negativa: consiste en una omisión o en la falta de realización de un acontecimiento. Por ej: que una persona no muera dentro de cierto tiempo.
Condición simple: Constan de un solo evento condicional.
Condición múltiple: Contienen varios acontecimientos a los cuales se subordina la eficacia de la obligación, los cuales pueden ser impuestos en forma conjunto o
disyuntiva. En forma conjunta: afectan a toda la eficacia de la obligación deben cumplirse íntegramente las condiciones suspensivas. Y en caso de las disyuntivas el
cumplimiento de cualquier alternativa tiene incidencia sobre la eficacia de la obligación.
CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES
• Casos de cumplimiento ficto: Opera cuando la ley juzga
cumplida la condición, pese a que efectivamente el hecho
condicionante no se ha realizado. Los efectos que produce
varían según el tipo de condición a la que se subordino el
acto: si es suspensiva se tiene a la condición por cumplida,
en cambio, si es resolutoria se la tiene por fracasada. Se
convierte en pura y simple cuando las partes a quienes su
cumplimiento aprovecha, voluntariamente las renuncien.
También se produce el cumplimiento ficto cuando
dependiendo del acto voluntario de un tercero, este se
niegue al acto, o rehusé su consentimiento.
• Inejecución de la condición: Art. 345 CCC: El
incumplimiento de la condición no puede ser invocado por
la parte que, de mala fe, impide su realización.
EFECTOS
• Efectos de las condiciones: Art. 346 CCC: La condición no opera retroactivamente, excepto pacto
en contrario.
• Efectos de la condición (suspensiva y resolutoria):
– Condición pendiente: Art. 347 CCC: El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva puede
solicitar medidas conservatorias. El adquiriente de un de un derecho sujeto a condición resolutoria puede
ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias. En todo supuesto, mientras
la condición no se haya cumplido, la parte que constituyó o trasmitió un derecho debe comportarse de
acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte.
• Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria: Art. 348 CCC: El cumplimiento de la
condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones
convenidas, aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus
fines y objeto. Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de
esta obliga a la entrega reciproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la
celebración del acto. No obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor
de la parte que los ha percibido.
• No cumplimiento de la condición suspensiva: Art. 349 CCC: Si el acto celebrado bajo condición
suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la condición, y esta no se cumple,
debe restituirse el objeto con sus accesorios pero nos los frutos percibidos.
• ARTICULO 345 CCCN: Inejecución de la condición. El incumplimiento de la condición no puede ser
invocado por la parte que, de mala fe, impide su realización.
PLAZO
• Sus efectos se difieren o limitan con el tiempo. La
obligación es a plazo cuando el comienzo o el final de su
exigibilidad se subordina a un acontecimiento futuro y
cierto que fatalmente habrá de ocurrir.
• Art. 350 CCC: La exigibilidad o la extinción de un acto
jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de un
plazo.
• Caracteres:
– Futuro. Es un acontecimiento cuya realización ocurrirá con
posterioridad al nacimiento de la obligación.
– Cierto. En cuanto fatalmente habrá de producirse.
– No retroactivo. A diferencia de la condición, sus efectos operan
siempre a futuro.
CLASIFICACION
• Plazo suspensivo: Aquel que difiere el comienzo de la exigibilidad del acto jurídico y de la
obligación. La obligación se torna exigible al producirse su vencimiento. Ej: te pagaré $5.000 el día
10 de enero del año 2001).
• Plazo resolutorio: Aquel que determina el momento a partir del cual expira la exigibilidad de la
relación obligatoria. Ej: el plazo pactado en un contrato de locación de inmuebles.
• Plazo cierto: Cuando al momento de realizarse el acto se conoce con precisión la fecha en que
operará su vencimiento. Ej: el 10 de enero del año 2002, a los noventa días de la fecha, a los treinta
días de la próxima navidad, etc.)
• Plazo incierto: Aquel que está fijado con relación a un hecho futuro necesario, cuyo momento
exacto re producción se ignora. Ej: la muerte de una persona, la próxima lluvia.
• Atendiendo a su fuente...
Plazo convencional: Aquel que es introducido por las partes de manera expresa o tácita.
Plazo legal: Cuando surge de la propia ley.
Plazo judicial: Cuando resulta determinado por los jueces en virtud de una remisión dispuesto por
las partes o por el mismo legislador.
• Tiene en cuenta la incidencia del plazo en el interés jurídico del acreedor...
Plazo esencial: Cuando el cumplimiento de la prestación solo es posible o útil en el tiempo
designado, de suerte que su inejecución produce una situación irreversible de incumplimiento.
Plazo no esencial: El plazo a cuyo vencimiento el cumplimiento de la prestación continúa siendo
útil para el acreedor. Se asocia estrechamente a la situación jurídica de mora, esto es, al retraso
imputable al deudor, que no quita la posibilidad de cumplimiento tardío.
PAGO MEJOR FORTUNA
• El pago a mejor fortuna: Art. 889 CCC: Las partes pueden
acordar que el deudor pague cuando pueda, o mejore de
fortuna, en este supuesto, se aplican las reglas de las
obligaciones a plazo indeterminado.
• Beneficiario del plazo: Art. 351 CCC: El plazo se presume
establecido en beneficio del obligado a cumplir o a
restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza
del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido
previsto a favor del acreedor o de ambas partes.
• Pago anticipado: Art. 352 CCC: El obligado que cumple o
restituye antes del plazo no puede repetir lo pagado.
EFECTOS DEL PLAZO
• Plazo suspensivo: está pendiente el plazo el efecto está en suspenso el
derecho no puede exigir cumplimiento no corre la prescripción
liberatoria. Una vez cumplido el efectiva a ser que se pueda exigir el
cumplimiento
• Caducidad del plazo: Art. 353 CCC: El obligado a cumplir no puede invocar
la pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por
acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento
de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre
otros supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago
no hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar
su crédito, y a todas las consecuencias previstas en la legislación
concursal.
• Caducidad: Es la privación de los beneficios del plazo del termino antes de
su vencimiento en virtud de una disposición legal.
• Diferencia: La condición es contingente, y el plazo aun siendo
indeterminado o incierto, se sabe que va a pasar. El plazo es un elemento
de acc. Y acc. del acto jurídico. Por lo cual la forma y la prueba se va a
regir por el acto.
CARGO O MODO
• Concepto: Art. 354 CCC: El cargo es una obligación accesoria impuesta al
adquiriente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su
cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve,
excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En
caso de duda, se entiende que tal condición no existe. Por ej: la donación de
acciones con el cargo de no transferir los títulos durante cinco años.
• Tiempo de cumplimiento. Prescripción: Art. 355 CCC: Al plazo de ejecución del
cargo se aplica lo dispuesto en los arts. 350 y concordantes. Desde que se
encuentra expedita, la acción por cumplimiento prescribe según establecido en el
art. 2559.
• Art. 2559 CCC: Si el crédito está sujeto a plazo indeterminado, se considera
exigible a partir de su determinación. El plazo de prescripción para deducir la
acción para la fijación judicial del plazo se computa desde la celebración del acto.
Si prescribe esta acción, también prescribe la de cumplimiento.
• Forma: La forma requerida para el cargo coincide con la del acto jurídico al que
accede. Así, por ejemplo, si el cargo esta impuesto en una donación inmueble,
deberá ser instrumentado por escritura pública bajo pena de nulidad.
• Prueba: La carga de la prueba pesa sobre quien invoca su existencia. Son
aplicables los principios generales que rigen a la materia.
CARACTERES
• Obligatorio: Es una verdadera obligación que
afecta al adquiriente de un derecho a título
gratuito.
• Accesorio: Constituye una obligación accesoria a
la principal o al derecho al cual accede.
• Accidental: Aparece accidentalmente en los
actos jurídicos.
• No afecta la eficacia del derecho: Como regla, no
afecta la eficacia ni la exigibilidad del derecho al
que accede, salvo supuestos de excepción.
CLASES
• Cargo simple: Es aquel que no afecta la adquisición del derecho ni
su ejercicio. Los interesados están legitimados, en principio, para
reclamar su cumplimiento forzado y solo excepcionalmente, en los
supuestos previstos por la ley, para demandar su revocación.
• Cargo condicional: Cuando aparece impuesto por las partes con
carácter de hecho condicionante, por lo que su no producción
afecta la propia adquisición del derecho.
• Diferencia entre condición y cargo condicional: Los efectos del
cargo condicional se producen hacia el futuro, en tanto que en la
condición actúan retroactivamente. El cargo condicional no opera
de pleno derecho, por lo que es siempre menester la resolución
judicial pertinente, en tanto que la condición produce sus efectos
ministerio legis, de pleno derecho.
CUMPLIMIENTO
• Quien debe cumplir el cargo: El cargo debe ser cumplido por el beneficiario de la liberalidad. Cuando no se trate
de una obligación inherente a su persona, puede ser cumplido por un tercero e, inclusive, trasmitido a sus
herederos.
• Como y cuando debe cumplirse el cargo: El cargo nace desde el momento en que el beneficiario adquiere la
liberalidad mediante la aceptación del beneficio y de la carga impuesta y debe ser cumplido en la forma y modo
estipulado, conforme a lo que verosímilmente entendieron las partes obrando con diligencia y buena fe. El
tiempo de cumplimiento es el tiempo fijado, expresa o tácitamente, por las partes y, en defecto de ello, el que fije
el juez.
• A favor de quien deben cumplirse los cargos: El beneficiado por la prestación puede ser el propio estipulante, es
decir, aquel que impuso el cargo (Ej: el deber de asistir económicamente al donante en caso de necesidad(, un
tercero determinado o determinable (la donación de una suma de dinero con el cargo de construir y poner en
funcionamiento un asilo para menores), o del mismo sujeto gravado por el modo, siempre que la intención del
que lo ha impuesto sea la de vincularle jurídicamente, no limitarse a manifestar un simple deseo o
recomendación (ej: la carga de terminar los estudios universitarios). En caso de muerte sus herederos puede exigir
el cumplimiento del cargo.
• Transmisión: Art. 356 CCC: El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte y
con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que solo pueda ser ejecutado por quienes obligo
inicialmente a cumplirlo. Si el cumplimiento del cargo es inherente a la persona y esta muere sin cumplirlo, la
adquisición del derecho principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o a sus herederos. La
reversión no afecta a los terceros sino en cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.
• Cargo prohibido: Art. 357 CCC: La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no pueden serlo
como condición, se tiene por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.
UNIDAD 21

FORMA DE LA VOLUNTAD
CONCEPTO
• El sujeto que desee realizar determinado acto
juridico ha de expresar su voluntad de forma
que todos puedan conocerla
• La violacion seria de imposible conocimiento si
no hubiese una exteriorizacion
• El acto voluntario es el ejecutado con
discernimiento, intencion y libertad que se
manifiesta en un hecho exterior (Art 260)
• La forma esencial no es un elemento
constituyente del negocio juridico, puesto que es
imposible degajarla de la voluntad, que si lo es
HISTORIA Y EVOLUCION DEL
FORMALISMO
• Sistemas antiguos
– En el derecho quiritario las formas eran sumamente rigurosas
– Los vicios de la voluntad perdian importancia, solo era relevante el respeto por las formas
– La forma era parte esencial del acto, suplia a la voluntad
– Las formalidades en esta epocasolian ser simbolismos facticosy formulas sacramentales
– Con posterioridad se logro una mayor abstraccion conceptual y surgen los “contratos de buena
fe” en los que la mera promesa obligaba aumque estuviese desprovista de la forma adecuada
• Neoformalismo
– Tiene como fin proteger el interes de los terceros y la seguridad del trafico juridico. Son
ejemplos de este nuevo formalismo: la creacion de registros, y nuevos derechos registrables
• Ventajas e inconvenientes del formalismo
– El empleo de formas determinadas facilita el conocimiento del acto por quien lo otorga
– Por esa via se protege a los otorgantes de sus propias ligerezas
– Facilitan la prueba de la existencia y contenido del acto
– El cumplimiento de formalidades siempre requiere mayor desembolso del otorgante
– Algunos creen que ciertos formalismos pueden realentizar la celebracion de actos juridicos
LIBERTAD DE FORMAS
• Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley.
(Art 284)
CLASIFICACION
• Forma impuesta o forma libre
• Actos formales y no formales
– Son actos formales aquellos que tienen una forma especifica
requerida por ley
– Los actos no formales son aquellos en los que cualquier medio
para expresar la voluntad puede ser utilizado
• Negocios juridicos solemnes y formales no solemnes
– Son negocios formales solemnes aquellos en los que al exigirse
una forma determinada la omision de aquella provoca la
nulidad del acto privandolo del efecto juridico
– Son negocios formales no solemnes aquellos en los que la ley
exige una forma determinada y su no satisfaccion acarrea la
nulidad del acto en cuanto impide la obtencion de los efectos
juridicos buscados por el otorgante
INSTRUMENTO
• Es el documento escrito en la generalidad de los casos
• La expresión escrita puede tener lugar por excepto en los casos en
que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse
constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea
representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios
técnicos. (Art 286)
• Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman
instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina
instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende
todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros
visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el
medio empleado, los registros de la palabra y de información. (art
287)
INSTRUMENTOS PUBLICOS
• Son instrumentos públicos:
– a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
– b. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes;
– c. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme
a las leyes que autorizan su emisión.(Art 289)
• Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:
– a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto
que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
– b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no
firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos. (Art 290)
• Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto
en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de
afinidad, sean personalmente interesados. (Art 291)
• Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se encuentre
efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados por
él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o
reglamento que regula la función de que se trata.Dentrode los límites de la buena fe, la falta de
los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura no afecta al acto ni al instrumento si
la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de
legitimidad del título. (Art 292)
ESCRITURA PUBLICA
• La escritura pública es el instrumento matriz
extendido en el protocolo de un escribano
público o de otro funcionario autorizado para
ejercer las mismas funciones, que contienen uno
o más actos jurídicos. La copia o testimonio de
las escrituras públicas que expiden los
escribanos es instrumento público y hace plena
fe como la escritura matriz. Si hay alguna
variación entre ésta y la copia o testimonio, se
debe estar al contenido de la escritura matriz.
(Art 299)
FIRMA DE LOS INSTRUMENTOS
PRIVADOS
• Si alguno de los firmantes de un instrumento
privado no sabe o no puede firmar, puede
dejarse constancia de la impresión digital o
mediante la presencia de dos testigos que
deben suscribir también el instrumento. (Art
313)
RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA
• Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente
un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le
pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que
ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la
firma puede probarse por cualquier medio.
• El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del
cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado
reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está
certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo
hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del
reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento
signado con la impresión digital vale como principio de prueba por
escrito y puede ser impugnado en su contenido (Art 314)
DOCUMENTO FIRMADO EN BLANCO
• El firmante de un documento en blanco puede impugnar
su contenido mediante la prueba de que no responde a
sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de
testigos si no existe principio de prueba por escrito. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros
de buena fe.

• Cuando el documento firmado en blanco es sustraído


contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas
circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En
tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse
al firmante excepto por los terceros que acrediten su
buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en
base al instrumento (Art 315)
ENMIENDAS
• Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o
entrelíneas que afectan partes esenciales del
acto instrumentado deben ser salvadas con la
firma de las partes. De no hacerse así, el juez
debe determinar en qué medida el defecto
excluye o reduce la fuerza probatoria del
instrumento (Art 316)
FECHA CIERTA
• Fecha cierta. La eficacia probatoria de los
instrumentos privados reconocidos se extiende a
los terceros desde su fecha cierta. Adquieren
fecha cierta el día en que acontece un hecho del
que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser
firmado después.
• La prueba puede producirse por cualquier
medio, y debe ser apreciada rigurosamente por
el juez (Art 317
CORRESPONDENCIA
• Correspondencia. La correspondencia,
cualquiera sea el medio empleado para
crearla o transmitirla, puede presentarse
como prueba por el destinatario, pero la que
es confidencial no puede ser utilizada sin
consentimiento del remitente. Los terceros no
pueden valerse de la correspondencia sin
asentimiento del destinatario, y del remitente
si es confidencial. (Art 318)
VALOR PROBATORIO
• Valor probatorio. El valor probatorio de los
instrumentos particulares debe ser apreciado
por el juez ponderando, entre otras pautas, la
congruencia entre lo sucedido y narrado, la
precisión y claridad técnica del texto, los usos
y prácticas del tráfico, las relaciones
precedentes y la confiabilidad de los soportes
utilizados y de los procedimientos técnicos
que se apliquen (Art 319)
UNIDAD 22

VICIOS DE LA VOLUNTAD
ENUMERACION
• Los vicios de la voluntad son: el error, el dolo y la
violencia
• Constituyen una anomalia de un elemento
sustancial
• Afectan a la intencion y la libertad
• Los vicios de los actos juridicos son: la
simulacion, el fraude y la lesion. Ellos solo se
presentan en los negocios juridicosy no en los
hechos humanos voluntarios
• Estos vicios afectan a la buena fe
TEORIA DE LOS VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO
• Para la validez de un acto jurídico
es necesaria la manifestación de la voluntad
del agente o agentes que intervienen en su
declaración; pero para su validez de dicho
acto es indispensable que dicha voluntad sea
sana, es decir, que no adolezca de vicios pues
su presencia destruye la libertad y la
conciencia que la ley presupone en el agente o
agentes al reconocerles poder suficiente para
crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas
LA IGNORANCIA Y EL ERROR
• El error es un vicio de la voluntad que afecta
la intencion y causa la nulidad del acto
• La ignorancia implica no conocer algo,
mientras que el error consiste en creer que se
lo conoce, siendo que en realidad se toma por
cierto un conocimiento falso
ERROR DE HECHO
• El error de hecho es el que recae sobre cualquier circunstancia del
acto
• Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando
recae sobre:
– a) la naturaleza del acto;
– b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se
pretendió designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la
querida;
– c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la
voluntad jurídica según la apreciación común o las circunstancias del
caso;
– d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados
expresa o tácitamente;
– e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella
fue determinante para su celebración.
ERROR RECONOCIBLE
• Error reconocible. El error es reconocible
cuando el destinatario de la declaración lo
pudo conocer según la naturaleza del acto,
las circunstancias de persona, tiempo y lugar
ERROR ACCIDENTAL
• Es el que recae sobre un elemento accesorio
del acto o que aun asi cayendo en un
elemento accesorio no afecta la validez del
acto
ERROR DE DERECHO
• Es aquel error que versa sobre una norma
juridica
• Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de
las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está
autorizada por el ordenamiento jurídico (Art
8)
UNIDAD 23

VICIOS DEL ACTO JURIDICO


LESION
• Daño en un contrato a titulo oneroso que deriva del
hecho de no recibir el equivalente de lo que se da
• Lesion objetiva: vicio del acto juridico que se expresa a
traves de la mera inequivalencia entre lo que se da y
lo que se recibe
• Lesion subjetiva: desproporcioninjustificada de las
prestaciones, originada en el aprovechamiento por
una de las partes del estado de inferioridad de la otra
• Naturaleza juridica: se la ha calificado como acto ilicito,
vicio de la voluntad, acto abusivo. En el codigo
argentino es tratada como vicio de los actos juridicos,
fundados en un defecto de la buena fe
FUENTE
• Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos
jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad,
debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio
de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe
transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda (Art 332)
LEGITIMADOS
• Victima del acto lesivo o sus herederos
• No es transmisible por actos entre vivos
CONFIRMACION DEL ACTO
• Hay confirmación cuando la parte que puede
articular la nulidad relativa manifiesta
expresa o tácitamente su voluntad de tener
al acto por válido, después de haber
desaparecido la causa de nulidad. El acto de
confirmación no requiere la conformidad de la
otra parte.
CODIGO CIVIL DE 1869
• Si la fuerza hecha por un tercero, fue
ignorada por la parte que se perjudica con la
nulidad del acto, el tercero será el único
responsable de todas las pérdidas e intereses.
(Art 943 de velez)
SIMULACION
• Dar a una cosa la apariencia de otra para engañar
• La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto
bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten. (Art 333)
• Los elementos de una simulacion son 3
– Contradiccion entre la voluntad interna y la declarada: discordancia entre lo
efectivamente querido y lo declarado por las partes
– Acuerdo de partes que precede y sirve de causa a la contradiccion: dicha
discordancia es querida y aceptada por las partes
– Animo de engañar: del que puede resultar o no perjuicio a un tercero o una
violacion de la ley
• Simulacion es entonces el defecto de la buena fe del acto juridico consistente
en la discordancia conciente y acordada entre la voluntad real y la declarada
por las partes, efectuada con animos de engañar. De ella puede resultar o no
un daño al orden o a terceros
CLASIFICACION
• Simulacion licita e ilicita
– La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad
del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es
plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de
su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas
disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas. (Art 334)
– Es ilicitaauella que persigue una finalidad ilicita o busca perjudicar a
un tercero
– Es licita aquella que no persigue una finalidad ilicita o busca
perjudicar a un tercero
• Simulacion absoluta y relativa
– Es absoluta aquella en que el acto ostensible no oculta un acto real. El
acto es pura y total apariencia
– La simulacion relativa se presenta cuando debajo del acto ostensible
existe otro acto diferente que es el realmente querido
SIMULACION POR INTERPOCISION DE
PERSONAS
• Se adquieren o transmiten derechos para
personas ocultas
• Quien aparece adquiriendo un derecho no es
el beneficiario del mismo sino que actua
como representante oculto del verdadero
destinatario
• Quienes realizan la maniobra simulatoria
saben que los derechos se adquieren o
transmiten para terceros
ACCION DE SIMULACION ENTRE LAS
PARTES DEL NEGOCIO
• El vicio de simulacion puede ser invocado por un tercero que se ve
perjudicado, cuanto por las mismas partes, que pueden pretender
la declaracion de simulacion del acto viciado y la eficacia del
negocio oculto
• Puede haber accion de simulacion ejercida por las partes o por un
tercero alcanzado por los efectos del negocio simulado
• Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros
no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la
simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio
alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación. La
simulación alegada por las partes debe probarse mediante el
respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la
parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser
presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la
simulación. (Art 335)
PRUEBA DE LA ACCION DE
SIMULACION ENTRE PARTES
• Cuando se otorga un negocio simulado es comun que las
partes declaren la realidad en otro instrumento llamado
contradocumento. Este instrumento hace a la prueba de la
simulacion
• Contradocumentoes el instrumento publico o privado
otorgado por las partes o el beneficiario del acto,
normalmente destinado a quedar secreto. En el se declara
el verdadero contenido del acto
– Ser otorgado por las parets o el beneficiario del acto
– Referirse al acto
– Tener simultaneidad intelectual con el acto. Es decir que basta
que las partes hayan tenido el proposito de crear el
contradocumento
PRUEBA
• En principio recae la carga de la prueba sobre quien invoca
la accion de simulacion
• El demandado tiene la obligacion moral por las
caracteristicas del litigio de aportar las pruebas necesarias
para la resolucion
• En caso de duda ha de atenerse a la sinceridad del acto.
En materia de simulacion la valoracion de la prueba ha de
hacerse en conjunto tomando en cuenta circunstancias
anteriores, conmitentes y posteriores del acto
• Se denomina causa simulandi a las razones que las partes
pudieron tener para simular un negocio juridico. Esto
ayudara a tener certeza de la existencia de una simulacion
ACCION DE SIMULACION EJERCIDA
POR TERCEROS
• Legitimacion activa: Los terceros cuyos derechos o
intereses legítimos son afectados por el acto simulado
pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la
simulación por cualquier medio de prueba. (Art 336)
• Legitimacion pasiva: en el juicio de simulacion resulta
necesario constituir un litisconsorcio pasivo con todos
aquellos que hayan participado en el negocio
• Ejercicio en conjunto de las acciones (revocatoria y
simulacion): a veces no es sabido si el acto es
simulado o fraudulento, por lo que pueden realizarse
ambas acciones conjuntas y la prueba dira si el acto
era real, fraudulento o simulado
PRUEBA
• Los terceros no pueden presentar una prueba
directa de simulacion
• Pueden acreditar la simulación por cualquier
medio de prueba. (Art 336)
• Estas presunciones pueden ser legales o de
hecho
EFECTO DE LA DECLARACION DE
SIMULACION
• Principio general: nulidad del acto
• La simulación ilícita o que perjudica a un
tercero provoca la nulidad del acto ostensible.
(Art 334)
EFECTOS FRENTE A TERCEROS
• La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente
simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto.
• La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por
título gratuito, o si es cómplice en la simulación.
• El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el
deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a
un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se
perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título
gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento. (Art 337)
FRAUDE
• El termino fraude se utiliza como engaño y es
sinonimo de dolo
• Identifica a uno de los vicios del acto juridico
denominado “fraude a los acreedores”
• Se comete a traves de actos o negocios juridicos
validos destinados a enajenar derechos en
perjuicio de los acreedores (agravan la
insolvencia) teniendo conciencia de impedir la
prestacion debida
• El ordenamiento reacciona con acciones que
reconstruyen el patrimonio del deudor
TITULAR DE LA ACCION
• Todo acreedor puede solicitar la declaración
de inoponibilidad de los actos celebrados por
su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades
con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna. (Art 338)
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
• Son requisitos de procedencia de la acción de
declaración de inoponibilidad:
– a) que el crédito sea de causa anterior al acto
impugnado, excepto que el deudor haya actuado con
el propósito de defraudar a futuros acreedores;
– b) que el acto haya causado o agravado la
insolvencia del deudor;
– c) que quien contrató con el deudor a título oneroso
haya conocido o debido conocer que el acto
provocaba o agravaba la insolvencia. (art 339)
EFECTOS FRENTE A TERCEROS
• El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que
de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
• La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por
título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se
presume si, al momento de contratar, conocía el estado de
insolvencia.
• El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el
deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a
un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se
perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título
gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento (Art 340)
EXTINCION DE LA ACCION
• Cesa la acción de los acreedores si el
adquirente de los bienes transmitidos por el
deudor los desinteresa o da garantía
suficiente. (Art 341)
EXTENSION DE LA ACCION
• La declaración de inoponibilidad se pronuncia
exclusivamente en interés de los acreedores
que la promueven, y hasta el importe de sus
respectivos créditos. (Art 342)
INOPONIBILIDAD
• El acto inoponible no tiene efectos con
respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley. (Art 396)
UNIDAD 24

INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO


CATEGORIAS DE INEFICACIA
• Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en
razón de su nulidad o de su inoponibilidad
respecto de determinadas personas. (Art 382)
CONCEPTO
• Sancion legal que priva de sus efectos propios
a un acto jurídico, en virtud de una causa
existente en el momento de la celebración
(Borda)
CARACTERES
• 1) Es una sanción legal: esto significa que es un
castigo que la ley impone a quien ha
transgredido un deber legal
• 2) Priva al acto jurídico de sus efectos propios o
normales: significa que no le permite producir las
consecuencias jurídicas que las partes querían
lograr
• 3) Se produce a raíz de una causa existente en el
acto al momento de su celebración: es lo que se
suele llamar “causa originaria” de la nulidad.
DISTINCION CON OTRAS CATEGORIAS
• Nulidad e inexistencia
– El acto inexistente NO forma parte de la teoría de las nulidades.
– El Dr. Borda sostiene que solo puede hablarse de actos inexistentes en los siguientes supuestos:
• a)- Si falta acuerdo de voluntades
• b)- Si la obligación tiene como objeto una cosa no suceptible de existir. Ej: CABALLO ALADO
• c)- Falta de forma: en el caso de que la ley exija la intervención de un oficial público que integra el acto jurídico celebrado por
las partesej: celebración del matrimonio
• Nulidad e inoponibilidad
– De una comparación entre la nulidad y la inoponibilidad como categorías autónomas surge que la primera es
siempre una sanción mientras que la segunda lo es sólo en la menor parte de los casos. La causa de la nulidad
debe existir a la época del acto, la de la inoponibilidad puede también ser posterior.
– En la nulidad la causa es intrínseca y reconoce origen legal, en la inoponibilidad es extrínseca y puede originarse
en la obligación genérica de no dañar. La inoponibilidad sólo puede ser invocada por terceros, la nulidad por
ellos y por las partes. Finalmente, la nulidad actúa sobre un acto inválido privándolo de efectos frente a las partes
y terceros. La inoponibilidad opera sobre uno válido privándolo de efectos frente a terceros.
• Nulidad y esterilidad
– Ambas categorías se asemejan por la carencia de efectos, pero se distinguen por la razón de esa ineficacia.
– Los actos nulos son tales por una imposición de la ley que los sanciona.
– En cambio, los actos estériles son ineficaces por una imposición de las circunstancias. Ejemplo: al obligación de
dar una cosa cierta que perece, sin culpa del deudor, antes de la entrega.
• Nulidad y caducidad
– Nulidad es una sancion legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente
en el momento de la celebración
– Caducidad es la pérdida de un derecho por no ejercerlo durante cierto tiempo. El plazo de caducidad puede estar
establecido por la ley o por las partes. Por ejemplo, el marido puede impugnar la paternidad sobre un hijo, pero su
derecho caduca al año de la inscripción del nacimiento.
REVOCACION. RECISION. RESOLUCION
• Revocacion: es la facultad conferida por la ley en
los actos unilaterales de confianza, para que la
parte deje sin efecto según su voluntad.
• Recision: es un acuerdo de voluntad de las
partes, posterior al acto, para desvincularse de
ese acto.
• Resolucion: es una causa de ineficacia de
negocios bilaterales, donde hay incumplimiento
de una de las partes y la otra parte puede pedir
que se deje sin efecto el acto.
ARTICULACION. CONVERSION. ACTO
INDIRECTO
• Articulación. La nulidad puede argüirse por vía de acción u
oponerse como excepción. En todos los casos debe
sustanciarse (Art 383)
• Conversión. El acto nulo puede convertirse en otro
diferente válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el
fin práctico perseguido por las partes permite suponer que
ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad
(Art 384)
• Acto indirecto. Un acto jurídico celebrado para obtener un
resultado que es propio de los efectos de otro acto, es
válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley
o para perjudicar a un tercero. (Art 385)
• Nulidades implicitas en el codigo civil:
NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA.
CRITERIOS DE DISTINCION
• Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la
moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los
cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas
personas. (Art 386)
• Nulidad absoluta: La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun
sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar
sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier
interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr
un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la
prescripción. (Art 387)
• Nulidad relativa: La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de
las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede
invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio
importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la
prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de
ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo. (Art 388)
NULIDAD TOTAL O PARCIAL. PRINCIPIO
• Principio. Integración. Nulidad total es la que se
extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que
afecta a una o varias de sus disposiciones.
• La nulidad de una disposición no afecta a las otras
disposiciones válidas, si son separables. Si no son
separables porque el acto no puede subsistir sin
cumplir su finalidad, se declara la nulidad total.
• En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez
debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los
intereses que razonablemente puedan considerarse
perseguidos por las partes. (Art 389)
RESTITUCION
• La nulidad pronunciada por los jueces vuelve
las cosas al mismo estado en que se hallaban
antes del acto declarado nulo y obliga a las
partes a restituirse mutuamente lo que han
recibido. Estas restituciones se rigen por las
disposiciones relativas a la buena o mala fe
según sea el caso (Art 390)
HECHO SIMPLE
• Los actos jurídicos nulos, aunque no
produzcan los efectos de los actos válidos,
dan lugar en su caso a las consecuencias de
los hechos en general y a las reparaciones que
correspondan. (Art 391)
EFECTO FRENTE A TERCEROS EN
COSAS REGISTRABLES
• Todos los derechos reales o personales transmitidos a
terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por
una persona que ha resultado adquirente en virtud de
un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser
reclamados directamente del tercero, excepto contra
el subadquirente de derechos reales o personales de
buena fe y a título oneroso.
• Los subadquirentes no pueden ampararse en su
buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin
intervención del titular del derecho. (Art 392)
CONFIRMACION
• Hay confirmación cuando la parte que puede articular la
nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su
voluntad de tener al acto por válido, después de haber
desaparecido la causa de nulidad. El acto de confirmación
no requiere la conformidad de la otra parte. (Art 393
• El primer recaudo de la confirmacion es que haya
desaparecido la causa de nulidad
• El negocio otorgado por un incapaz puede ser otorgado
sin que haya desaparecido la incapacidad
• Debe emanar de quien esta legitimado para invocar la
nulidad
• Es un negocio juridico unilateral
• Una vez expresada la voluntad de confirmar es irrevocable
FORMA Y ESPECIE DE CONFIRMACION
• Si la confirmación es expresa, el instrumento en
que ella conste debe reunir las formas exigidas
para el acto que se sanea y contener la mención
precisa de la causa de la nulidad, de su
desaparición y de la voluntad de confirmar el
acto.
• La confirmación tácita resulta del cumplimiento
total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro
acto del que se deriva la voluntad inequívoca de
sanear el vicio del acto. (Art 394)
EFECTO RETROACTIVO
• La confirmación del acto entre vivos
originalmente nulo tiene efecto retroactivo a
la fecha en que se celebró. La confirmación de
disposiciones de última voluntad opera desde
la muerte del causante.
• La retroactividad de la confirmación no
perjudica los derechos de terceros de buena
fe. (Art 395)
EFECTOS CONTRA TERCEROS
• El acto inoponible no tiene efectos con
respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley. (Art 396)

Das könnte Ihnen auch gefallen