Sie sind auf Seite 1von 26

FACULTAD DE INGENIERÍA

MEDIO AMBIENTE Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA


CÓDIGO 730069M

PRIMERA SESIÓN

JOSE HERNAN OTALVARO LOPEZ.

Santiago de Cali, febrero de 2018


1. MARCO INTRODUCTORIO:
ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE DERECHO Y NORMA JURÍDICA

1.1QUÉ ES EL DERECHO?
• CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

1.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD

1.3 LA NORMA JURÍDICA


• CONCEPTO
• ALCANCE E INTERPRETACIÓN
1.1 CONCEPTO DE DERECHO

En cuanto a la palabra DERECHO, podemos decir, que es una


palabra ambigua, quiere decir esto, que tiene varios significados
que se relacionan entre sí. Observemos estas frases:

• El derecho colombiano no prevé la pena de muerte.


• Tengo derecho a vestirme como quiera
• El derecho es una disciplina teórica de las más antiguas

• En la primera frase la palabra derecho se refiere al derecho


objetivo, es decir, al ordenamiento jurídico o sistema de
normas.
• En la segunda frase se refiere al derecho subjetivo, es decir, a
la facultad, atribución, permiso, posibilidad, entre otros.
• En la tercera frase se refiere a la investigación o estudio de la
realidad jurídica.
MOMENTOS DEL DERECHO

PRIMER MOMENTO: CONSTRUCCIÓN: es el momento político:


• Por la costumbre: usos culturales que originan el derecho.

• Por la ley: técnica legislativa que establece asuntos que van desde el
procedimiento hasta los asuntos del lenguaje.

• Por las revoluciones armadas: por ejemplo, la revolución comunista


en Cuba, cuando Fidel Castro cambió el orden jurídico.

• Por el precedente judicial: es el caso de los jueces como creadores


del derecho.
MOMENTOS DEL DERECHO

PRIMER MOMENTO: CONSTRUCCIÓN: es el momento político:


• Por la Doctrina, la cual no necesariamente hace Derecho. Aquí se
necesita que la instancia política la adopte o que el juez la utilice en
la sentencia.

• Por Acuerdo, es el caso de dos naciones enfrenadas que utilizan los


acuerdos.

• Por el Derecho Internacional

• SEGUNDO MOMENTO: INTERPRETACIÓN


• Es el momento judicial, cobra importancia la hermenéutica.
MOMENTOS DEL DERECHO

TERCER MOMENTO: APLICACIÓN


• Es también el momento judicial, pero se refiere al raciocinio del juez
para decidir el caso.

CUARTO MOMENTO: LA INTEGRACIÓN


• Se tiene en cuenta la relación DERECHO/MORAL
• D-M (unidos) o D/M (separados)
• Aparece la sistematicidad del ordenamiento jurídico
• Existe una relación entre Derecho (leyes naturales que pre existen) y
Moral (de more= costumbre), por ejemplo: cuando hablamos de
justicia, hablamos de un valor moral a y a la vez de un derecho
natural.
PRINCIPIOS DEL DERECHO

La doctrina de estos principios se genera en el ordenamiento italiano y


aparece por primera vez en el Código Civil Italiano de 1.865.
• Actualmente son fuente material y formal del derecho.
• Su importancia radica en que nuestro Estado Social de Derecho, los
principios son necesarios porque la protección de los derechos no es
una tarea fácil.

LOS PRINCIPIOS son CRITERIOS, que expresan un juicio de la conducta


humana a seguir en cierta situación.
-Son base de todo ordenamiento jurídico
-Constituyen criterios interpretativos
-Evitan lagunas en dichos ordenamientos, ya que en ausencia de la ley, la
costumbre, o analogía, se pueden aplicar, para resolver un caso concreto
(Ley 153 de 1887- art. 8).
-Los principios son utilizados por jueces, legisladores, juristas, creadores
de la doctrina para interpretar normas o para llenar lagunas legales, cuya
aplicación resulte dudosa.
PRINCIPIOS DEL DERECHO

• FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS


• CREAR: función creativa
• INTERPRETAR: función de comprender
• SUPLIR: función integrativa

• ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES


• -Prevalencia del interés general sobre el interés particular
• -Enriquecimiento sin causa
• -Del Abuso de los Derechos
• -De la Buena Fe
• -Del fraude a la Ley
• -De la Imprevisión.
ESCUELAS DEL DERECHO

• ESCUELA IUSNATURALISTA
• La conforman un grupo de pensadores que estudian las siguientes
tesis:
• TESIS 1: Existen unos derechos que no han sido creados por el
hombre.
• IUS = DERECHO
• NATURAL= que está en las cosas
• Este tipo de derecho existe por sí mismo.

• DERECHOS NATURALES:
• A PRIORI: existen antes de la existencia de la experiencia humana.
• INNATOS: antes de nacer: se consolidan al momento de nacer
(inherentes al ser humano)
• UNIVERSALES: En todo tiempo, en todo espacio.

ESCUELAS DEL DERECHO

TESIS 2: Los DERECHOS NATURALES no están escritos


TESIS 3: Todo DERECHO POSITIVO debe estar conforme a las leyes naturales.

• Derechos o Leyes naturales:


• -la libertad, la vida, la propiedad, la igualdad, el trabajo y la dignidad.

TESIS 4: Existe una relación entre DERECHO y MORAL.


TESIS 5: Los DERECHOS NATURALES son INTELEGIBLES.
TESIS 6: Existe el DERECHO SUBJETIVO, es todo aquel inherente a la persona humana, sin que se
consagre en la ley.

• PENSADORES:
• Aristóteles (la esclavitud es tan justa como natural)
• Fray Bartolomé de las Casas
• San Agustín: “Todo viene de Dios”
• Jhon Locke, Thomas Hobbes, J.J. Rosseau, Mostesquiev : “todos los hombres nacen iguales
ante la ley” (base de las democracias actuales).
• HOY: el renacer de los derechos naturales se refleja en los DERECHOS HUMANOS y el
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
ESCUELAS DEL DERECHO

ESCUELA IUSPOSITIVISTA
POSITIVO:
• Toda expresión humana que se basa en los hechos.
• Se comprueba a través del método científico
• El derecho opera como ciencia.

TESIS 1: Solo se llama DERECHO a toda NORMA creada por el hombre (NORMA o REGLA que
provenga de la autoridad legítima del Estado).

TESIS 2: Si existen DERECHOS NATURALES es porque están consagrados en la ley positiva.

TESIS 3: Todo derecho positivo debe estar de acuerdo a la costumbre social o a la que detente el
poder soberano.

TESIS 4: No existe relación entre DERECHO y MORAL. El DERECHO regula en forma coercitiva.

TESIS 5: Lo único entendible, comparable y verificable por la razón es el DERECHO como un


fenómeno histórico, político y social.

TESIS 6: únicamente existe el DERECHO OBJETIVO. Los derechos subjetivos NO existen.

TESIS 7: no mira la justicia de la norma ni del derecho, se mira la validez y la legitimidad de la norma.
EL PAPEL DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD

Cuando el hombre se organiza en sociedad para obtener el


bien común, surge el DERECHO COMO UN FACTOR
INTEGRADOR. Para lograr este fin se requiere del
esfuerzo de todos los individuos, para colaborar en la
producción de los bienes materiales y espirituales que
permitan el desarrollo armónico de los individuos en una
sociedad.
CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA

Genaro Carrió señala que en el lenguaje las palabras tienen algunas


de las siguientes funciones:
Ordenar, amenazar, advertir, suplicar, pedir, instruir, exigir, preguntar,
saludar, sugerir, elogiar, bromear, recomendar, responsabilizar, jurar,
ofertar, prometer, maldecir, predecir, autorizar, entre otras…. La lista es
sumamente extensa.
Entonces tratándose del lenguaje podemos hacer la siguiente
clasificación de sus usos:
• Uso informativo: describe los estados de las cosas.
• Uso expresivo: expresa emociones
• Uso interrogativo: aquí el lenguaje requiere información del
interlocutor.
• Uso operativo: el lenguaje describe una acción, por ejemplo:
prometo pagar.
• Uso prescriptivo o directivo: aquí el lenguaje trata de dirigir el
comportamiento de otro, es decir, inducirlo a que adopte un
determinado curso de acción.
ALCANCE DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Ahora bien, LAS NORMAS JURÍDICAS, son prescripciones que ocupan un lugar muy
importante en el ordenamiento jurídico.
Las Normas jurídicas también se diferencian de los mandatos jurídicos, porque éstos
tienen su origen en la voluntad de un soberano.
Para Hans Kelsen, una NORMA JURÍDICA es la que prescribe una sanción jurídica, es
decir, el contenido de esta norma es un acto coercitivo que priva de un bien (“deber
ser”).
Un ejemplo de norma jurídica hipotética es la siguiente: “Si una persona comete un
homicidio, debe ser castigado con prisión de 35 años”. Esta norma estaría dirigida a los
jueces.
Otro ejemplo de norma jurídica derivada de la anterior es: “Juan Díaz, asesinó una
persona y debe cumplir 35 años de prisión”, esta norma jurídica va dirigida al personal
carcelario.
Observando estos dos ejemplos, distinguimos que las normas jurídicas, se dirigen
directamente a ciertas personas, pero también constituye una técnica indirecta de
motivar la conducta de los individuos en la sociedad.
Hay normas jurídicas que se refieren a la forma para celebrar contratos, matrimonios,
testamentos. Estas normas no imponen obligaciones, su función es acordar a los
particulares facilidades para concretar sus deseos.
APROXIMACIONES CONCEPTUALES
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

2.1 CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA


• Tendencias ideológicas y tipos de Constitución

2.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

2.3 SIGNIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


• Supremacía
• Validez
• Eficacia
2.1 DEFINICIÓN

García de Enterría nos define la Constitución como el


conjunto organizado de normas que establece la estructura
del Estado e impone límites al poder político, dados los
límites por libertades y derechos ciudadanos. Por eso,
podemos decir, que no es simplemente un conjunto o
aglomeración de normas desarticuladas, sino que tiene
una estructura armónica.
FUENTES DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO


La Corte Constitucional controló las fuentes:
• FUENTES FORMALES: Costumbres, Pactos y Ley
• FUENTES MATERIALES: Hechos Sociales

La Constitución Política desde 1991 considera las fuentes:


• OBLIGATORIAS
• AUXILIARES: Analogía, Doctrina, Principios generales,
Doctrina probable (tres decisiones iguales y uniformes sobre
un mismo asunto los tribunales y juzgados pueden adoptarlas.
• Art. 230 C.P.
2.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política colombiana tiene TRES (3) partes plenamente


diferenciadas:

• PARTE INTRODUCTORIA: Contiene el Preámbulo y los Principios


Fundamentales. (Artículos del 1 al 10)

• PARTE DOGMATICA: está conformada por los valores, principios y


reglas. Se convierte en el límite al ejercicio del poder político. Qué
quiere decir esto?. Tenemos un caso hipotético en el cual cualquier
ciudadano puede demandar la Ley Orgánica del Presupuesto por la
disminución del aporte a seguridad social para el régimen subsidiado.
Contiene los Derechos, Garantías y Deberes.

• PARTE ORGÁNICA/ORGANIZACIONAL O ESTRUCTURAL: la


componen la estructura del Estado y sus atribuciones.
2.3 SUPREMACÍA Y EFICACIA NORTMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

¿QUÉ IMPLICA ESTE PRINCIPIO?


La Norma Constitucional se soporta en un principio que
constituye el soporte fundamental para las demás reglas
que le siguen.

PREMISA: Toda la legislación del ordenamiento jurídico


debe estar subordinada a la Constitución Política. Es base
axiológica de todo el ordenamiento. Tiene efecto de
irradiación a todos los operadores jurídicos. Constituye un
sistema normativo. Hay subordinación de una norma sobre
otra.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

LEY
DECRETOS-LEY

REGLAMENTOS
JERARQUÍA NORMATIVA

¿QUÉ IMPLICA LA JERARQUÍA NORMATIVA?


• Toda norma que se expide debe estar CONGRUENTE o CONSONANTE con la
norma superior. Si la norma no es congruente seguramente se verá avocada a
inexequibilidad o a la nulidad.
• Supone el sometimiento de la norma pequeña a la norma superior.
• Artículos: 4º. 5º. 241º C.P. De aquí se deriva el derecho de todo colombiano a
exigir la vigencia efectiva y cierta de la C.P.

Para complementar este tema veamos, a manera muy general, las clases de Leyes
colombianas:

• LEYES ESTATUTARIAS: Le sirven de parámetro a la Corte Constitucional. Por


ejemplo, el Código Penal.
• LEYES ORDINARIAS: la Ley 100 por ejemplo, ley de la seguridad social.
• LEYES ORGÁNICAS: regulan reglamentos, por ejemplo, la Ley del Presupuesto
Nacional.
• LEYES MARCO O CUADROS GENERALES: por ejemplo, la Ley marco en
materia salarial.
EFICACIA DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE EFICACIA DIRECTA


La Constitución Política es la principal fuente del derecho. Para los
filósofos modernos la Constitución es considerada como una norma
decisoria. Veamos lo que opinan algunos pensadores:

• Ignacio de Otto: Constitución premisa de decisión.


• Luis Prieto Sánchez: Constitución norma suprema porque no supone
intermediación normativa
• Ricardo Guastini: en un ordenamiento jurídico constitucionalizado, la
Constitución es invasora, entrometida dentro de todo el
ordenamiento.
• Eduardo García de Enterría: la Constitución tiene un valor normativo,
inmediato y directo.
• Francisco Rubio Llorente: Constitución fuente plena del Derecho.
LOS VALORES CONSTITUCIONALES

Los valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se


deriva el sentido y la finalidad de las demás normas del ordenamiento
jurídico pueden tener consagración explícita o no; lo importante es que
sobre ellos se construya el fundamento y la finalidad de la organización
política. De este tipo son los valores de:

• Convivencia, trabajo, justicia, igualdad, conocimiento, libertad y paz


plasmados en el preámbulo de la Constitución.

• También son valores los consagrados en el inciso primero del artículo


2 de la Constitución en referencia a los fines del Estado:
LOS VALORES CONSTITUCIONALES

• El servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de


los principios, derechos y deberes, la participación, etc.

• Todos ellos establecen fines a los cuales se quiere llegar. Es decir,


representan los sueños, ideales o expectativas de una nación. No
obstante el carácter programático de los valores constitucionales, su
enunciación no debe ser entendida como un agregado simbólico, o
como la manifestación de un deseo o de un querer sin incidencia
normativa, sino como un conjunto de propósitos a través de los
cuales se deben mirar las relaciones entre los gobernantes y los
gobernados, para que, dentro de las limitaciones propias de una
sociedad en proceso de consolidación, irradien todo el tramado
institucional.
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Los principios Constitucionales, a diferencia de los valores que


establecen fines, consagran prescripciones jurídicas generales
que suponen una delimitación política y axiológica reconocida y,
en consecuencia, restringen el espacio de interpretación, lo cual
hace de ellos normas de aplicación inmediata, tanto por el
legislador como por el juez constitucional.

Son principios constitucionales, entre otros, los consagrados en


los artículos primero y tercero:
• El Estado social de derecho, la forma de organización política
y territorial, la democracia participativa y pluralista, el respeto
de la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad, la
prevalencia del interés general (artículo 1); la soberanía
popular y la supremacía de la Constitución (artículo 2). Ellos se
refieren a la naturaleza política y organizativa del Estado y de
las relaciones entre los gobernantes y los gobernados.
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Los principios expresan normas jurídicas para el


presente; son el inicio del nuevo orden. Los valores, en
cambio, expresan fines jurídicos para el futuro; son la
mira que jalona hacia el orden del mañana.

Das könnte Ihnen auch gefallen