Sie sind auf Seite 1von 155

Abdomen aparato digestivo


reproductor y urinario
APARATOS DIGESTIVO Y GENITOURINARIO
Anamnesis
general

Genital –
digestivo aparato urinario
reproductor

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL APARATO DIGESTIVO Y GENITOURINARIO

Exploración
del ano
Anamnesis general
• se recogerá Antecedentes FAMILIARES;
• como la mala absorción (fibrosis quística, enfermedad celíaca), la hemocromatosis,
el déficit de alfa-antitripsina, la enfermedad de Wilson, la poliposis cólica, el
síndrome de Peutz-Jeghers, el megacolon enfermedades de la vesícula billar ,
cáncer de colon. poliquistosis renal, la acidosis tubular renal, el carcinoma renal
o de vejiga y los antecedentes de cálculos renales.
• Antecedentes PERSONALES ;
• alteraciones gastrointestinales previas,
• en la infancia (intolerancia al gluten e intolerancia a la leche por déficit de
lactasa), o
• en la edad adulta, como la úlcera péptica, pancreatitis, obstrucción intestinal,
colitis ulcerosa o neoplasias;
• antecedentes de infecciones del tracto urinario; cirugía abdominal previa; los
hábitos tóxicos, especialmente tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas por
vía parenteral; el hábito medicamentoso: toma de antiinflamatorios no
esteroideos, corticoides, fármacos con posible nefrotoxicidad o hepatotoxicidad, o
la ingesta de laxantes; los antecedentes epidemiológicos, especialmente los
contactos sexuales sin protección, el contacto con individuos con enfermedades
transmisibles como la hepatitis, o antecedentes de viajes, o del contacto con
animales (hidatidosis), También se registrará la existencia previa de hipertensión
arterial y edemas, síntomas importantes en la patología renal.
• Dolor de abdomen
Aparato digestivo
• manifestaciones cardinales de enfermedad de este aparato:
• anorexia,
• disfagia,
• pirosis,
• dolor abdominal,
• dispepsia,
• náuseas y vómitos,
• alteraciones en el ritmo intestìnal (diarrea- extreñimiento)
• ICTERICÌA.
Anorexia
• falta o pérdida del apetito.
• debe diferenciarse:
• - de aquellas situaciones en las que existe una
saciedad precoz y la ingesta se interrumpe
prematuramente a causa de una disminución de
la capacidad receptora del estómago
• de aquellos casos en los que el paciente no ingiere
alimentos por temor a las molestias que pueden
aparecer después de la ingesta (sitofobia).
De causa orgánica
Enfermedades infecciosas
Enfermedades inflamatorias
Neoplasias
Enfermedades endocrinas y metabólicas
Hipotiroidismo
Insuficiencia córticosuprarrenal
Hiperparatiroidismo
Hipercalcemia
Hipofosfatemia

De causa psicógena
Síndromes depresìvos
Anorexia nerviosa

Fármacos anorexígenos
Anfetaminas
Flenfluramina
Cocaína
disfagia
• -La disfagia (dificultad al tragar) es referida por el enfermo como una sensación de detención del bolo
alimenticio en su camino desde la boca al estómago, o en ocasiones, como un fallo en la deglución
orofaríngea (disfagia alta u orofaríngea) con la desviación de alìmentos y liquidos hacia la tráquea o la
nasofaringe, provocando tos o la expulsión de aquellos por la nariz.
• habitualmente es un problema orgánico . Debe preguntarse la relación de la disfagia con el tipo de
ingesta: si se trata de una disfagia a sólidos, a líquidos o a ambos, y si existe regurgitación de alimentos
hacia el tracto respiratorio.
• Las lesiones que estenosan progresìvamente al esófago (especialmente el cáncer) producen una disfagia
de aparición lenta, que inicialmente se manifiesta con la ingesta de sólidos y más adelante también con
la de líquidos.
• Las enfermedades del sistema nervioso central con compromiso de los núcleos motores de la
musculatura orofaríngea suelen provocar una disfagia de aparición más rápida, a sólidos y líquidos y con
paso de alimentos al tracto respiratorio,
• En los casos de disfagia por disfunción motora del esófago del tipo de la acalasia, la sensación de
anormalidad en la deglución puede aparecer y desaparecer de forma irregular en el tiempo y tanto con
la ingesta de alimentos sólidos como líquidos.
• También interesa precisar la localización de la molestia o sensación de obstrucción, que corresponde
por lo general a la proyección del obstáculo sobre la pared anterior del tórax, hueco suprasternal o al
cuello.
Tipos de disfagia

Por estenosis y obstrución


Intraluminal
Cuerpos extraños
De la pared
Neoplasìas
Estenosis inflamatorias (cicatriclales) Compresión extrínseca
Tumores mediastínicos
Bocio intratorácico
Aneurisma de aorta
Diverticulos esofágicos
Dislagia lusoria (compresión arteria subclavia)
Por disfuncián motora
Espasmo esofãgico difuso
Acalasla (no relajación eslinter esofágico inlerior)
Disfunción motora miopática (esclerodermla)
Enfermedades del sistema nervioso central
Miastenia gravis
Distrolias musculares
Características diferenciales de la disfagia debida a estenosis
o a un trastorno motor del esófago
Característica Estenosis mecánica (estenosis Trastorno motor (acalasia,
cicatricial, tumor) esclerodermia)

Tipo de disfagia Sólidos (también a líquidos en Sólidos y líquidos


estenosis avanzadas)

Inicio Gradual o súbito Gradual

Progresión Si No

Regurgitación del Frecuente Habitualmente no (es deglutido


Bolo alimenticio con intentos repetidos o la ayuda
de líquido)

Relación con la temperatura del Ninguna Empeora con líquidos frios.


bolo
PIROSIS
• ardor retrosternal o epigástrico ,
• interrogar acerca de su aparición :
• a) irregular (estacional en ocasiones, esencialmente en primavera y otoño) o su
carácter continuo;
• B) en relación a la ingesta (postprandial precoz cuando aparece inmediatamente o a
los pocos minutos, o tardía en los casos de aparición al cabo de una o dos horas),
• C) si calma o empeora con la comida (características más sugestivas de úlcera péptica o
de la gastritis respectivamente), o con la toma de alcalinos u otros fármacos, así como
si se desencadena sólo tras la ingesta de determinados alimentos.
• D) Finalmente se preguntará también si está relacionada con la postura, si aparece en
decúbito o en situaciones de aumento de la presión abdominal (agachado, obesos con
compresión abdominal), ambos sugestivos de incompetencia del esfínter esofágico
inferior (reflujo gastroesofágico, especialmente en la HERNIA HIATAL), a menudo
acompañado de regurgitación de líquido al esófago. En estos casos, muchos pacientes
se quejan de un sabor ácido o amargo del líquido regurgitado, que puede tener un
color amarillo o verdoso, sugiriendo la presencia de bilis.
dolor
• síntoma frecuente en patología digestiva.
• preguntar su localización inicial e irradiaciones, características
que pueden orientarnos acerca del órgano en el que se origina
• el comienzo y duración (súbito o gradual, persistente o
intermitente o recidivante); el carácter (sordo, molestia, agudo,
pesadez, urente, que roe) y la intensidad; su relación temporal
(horaria, diaria y estacional) y con la ingesta alimentarla o de
fármacos; relación postural; con el estrés; y finalmente la
presencia de síntomas asociados, como náuseas y vómitos,
diarrea o estreñimiento, flatulencia, eructos o distensión
abdominal, anorexia, astenia y pérdida de peso, ictericia,
sudoración profusa, angustia o ansiedad.
REGIONES ANATÓMICAS DE PERCEPCIÓN DEL DOLOR Y ÓRGANOS EN LOS QUE SE
ORIGINA

Hipocondrio derecho
Hipocondrio izquierdo

periunbili
cal

Fosa iliaca izquierda


Fosa iliaca derecha
Regiones anatómicas de percepción del dolor y
órganos en los que se origina
Zona de percepción del dolor Origen
Hipocondrio derecho Hepatomegalia
Hepatitis
Colecistitis
Gas en ángulo hepático del colon
Úlcera duodenal
Neumonía

Hipocondrio izquierdo Rotura esplénica


Gas en ángulo esplenico del colon
Aneurisma de aorta
Perforación de colon
Úlcera gástrica
Neumonía

Periumbilical Pancreatitis aguda


Fase inicial de la apendicitis
Obstruccion intestinal
Trombosis mesentérica
Aneurisma de aorta abdominal
Diverticulitis

Fosa iliaca derecha Apendicitis aguda


Salpingitis
Quiste ovárico
Embarazo ectópico
Divertículo de Meckel inflamado
Ileltis regional
Hernia estrangulada
Perforación del ciego
Liatisis renal

Fosa iliaca izquierda Diverticulitis aguda


Salpingitis
Quiste ovárico
Embarazo ectópico
Colitis ulcerosa
Ileltis regional
Hernia estrangulada
Perforación del colon
Litiasis renal
Algunos patrones característicos de dolor abdominal
originado en órganos del aparato digestivo
Dolor Característica
Úlcera péptica Epigástrico postprandrial tardio, de carácter estacional, que cede
con la ingesta o con los alcalinos, en ocasiones irradiado a espalda y
Dolor Característica
despierta al paciente por la noche
Úlcera péptica Epigástrico postprandrial tardio, de carácter estacional,
que cede con la ingesta o con los alcalinos, en ocasiones
Dìstensión de ìa cápsula Sordo irradiado a espaldaen
y constante y despierta al paciente
hipocondrio derechopor la noche
Dìstensión de ìa cápsula Sordo y constante en hipocondrio derecho
hepática
hepática
Cólico hepático/ Cólìco intenso en hipocondrio derecho e irradiado a
Cólico hepático/ colecistitis
colecistitis aguda Cólìco intenso en hipocondrio derecho e irradiado a escápula
escápula
aguda Afecciones pancreáticas Continuo, de inìcìo en epìgastrio o espalda, que se irradla
en cìnturón
Apendicitis
Afecciones pancreáticas aguda Continuo de
Continuo, en inìcìo
fosa iliaca derecha, aumenta
en epìgastrio o espalda, con que
los se irradia en
movimientos.
Atrapamiento aereocìnturón
Dolor continuo pero de carácter temporal, en uno o en
(aerofagia) ambos hipocondrios, especialmente vespertino, con
Apendicitis aguda Continuo en yfosa
flatulencia iliaca de
sensacion derecha, aumenta
distención con los movimientos.
abdominal.

Atrapamiento aereo Dolor continuo pero de carácter temporal, en uno o en ambos


(aerofagia) hipocondrios, especialmente vespertino, con flatulencia y sensacion
de distención abdominal.
dispepsia
• conjunto de síntomas episódicos o persistentes, no relacionados habitualmente
con una causa orgánica conocida (dispepsia funcional o no orgánica) y a menudo
inespecíficos. En ocasiones es muy difícil diferenciar los síntomas de la dispepsia
no orgánica de las enfermedades orgánicas debido al solapamiento de los
síntomas. El paciente suele referirlos como pirosis, regurgitación, dolor o malestar
relacionados con la comida o con el tracto gastrointestinal, sensación de plenitud,
incomodidad epigástrica, digestiones lentas, eructos excesivos o flatulencia (tabla
5.7). En ocasiones dichos síntomas son poco definidos o concretos, por lo que se
deberá insistir en que el pacìente los describa con la mayor precisión posible,
preguntando qué es lo que interpreta con cada uno de ellos. En la tabla 5.8 se
relacionan algunos de los sintomas digestivos inespecíficos que el paciente puede
presentar en las dispepsias no orgánicas. Es frecuente que Ios pacientes con
dispepsias no orgánicas presenten también síntomas psíquicos asociados que
pueden explicar las molestias gastrointestinales, por lo que deberá interrogarse
sobre el humor o estado de ánimo (preocupaciones o premoniciones pesimistas,
falta de interés, ausencia de satisfacciones), temores especiales o miedos,
trastornos del sueño, tensión o estrés emocional (fatiga, inquietud, dificultad para
relajarse, temblor, sentimiento de tensión emocional)
Tipos de dispepsia no orgánica según los síntomas predominantes

Tipo de dispepsia Síntomas predominantes


Dispepsia tipo ulceroso Pirosis o dolor epigástrico, de carácter estacional y que
mejora con la ingesta
y alcalinos

Dìspepsia tipo reflujo Pirosis retroesternal o epigástrica


Regurgitación

Dispepsia tipo dismotilidad Distensión epigástrica o abdominal


Sensación de plenìtud epigástrica
Saciedad precoz
Náuseas y vómitos
Eructos frecuentes
Malestar epigástrico o abdominal poco localizado

Dispepsia inespecifica Con síntomas inespecíficos no incluidos en los


anteriores apartados
Síntomas digestivos inespecíficos en las dispepsias no orgánicas

• • Mal sabor de boca


• • Sabor amargo
• • Halitosis
• • Eructos excesivos
• • Flatulencia
• • Distenstón abdominal
• • Plenitud epigástrica tardìa
• • Saciedad precoz
• • Ruidos intestinales excesivos
• • Intolerancia alimentaria
• • Náuseas
• • Vómitos
• • Pirosis
• • Sensación de opresión cervical
• • Sensación de globo cervical
• • Sensación de vacío epigástrico
• • Sensaciôn de nudo epigástrìco
• • Dolor o rnolestia abdominal no definida
• • Síntomas anales (proctalgia fugaz, purito anal)
NÁUSEAS Y VÓMITOS
• Las náuseas: sensación de deseo de vomitar y preceden generalmente a las arcadas
(contracciones simultáneas de los músculos inspiratorios de la pared torácica, el
diafragma y la musculatura abdominal, mientras la glotis permanece cerrada.
• El vómito: expulsión activa del contenido gástrico por la boca, a menudo se ve
precedido de náuseas y suele completar el ciclo de respuesta a un estímulo concreto.
• Ambas se desencadenan por múltiples causas, de origen digestivo o no.
Durante la anamnesis de los vómitos se interrogará al paciente sobre si van
precedidos o no de náuseas y arcadas (1a ausencia de estos síntomas premonitorios
sugiere un origen neuïológico y especialmente los denominados vómitos en
escopetazo, el síndrome de hipertensión endocraneal). Se debe preguntar sobre el
momento de aparición o la cronología del vómito, ya que los vómitos matutinos, en
ayunas, sugieren embarazo, uremla o alcoholismo; los vómitos postprandlales
imnedlatos suelen ser psicógenos (anorexla nerviosa), los que aparecen entre los 30
minutos a 23 horas después de 1a ingesta sugìeren trastornos gástricos o duodenales
(gastritis o ulcus péptico), y los tardíos, en los que se expulsan alimentos ingeridos 12
o más horas antes, indican una estenosis del pfloro. Por último, se preguntará sobre
la naturaleza y características (aspecto y color) del material vomitado (tabla 5.10), en
particular si existe sangre fresca (hematemesis) o digerida (aspedo de poso de café),
restos alimentarios sin digerir o bilis. No deberá omitirse del interrogatorio la
cantidad aproximada del material vomitado, la duración de los síntomas y su relación
con una comida previa o ingesta de medicamentos o alcohol, diarrea, fiebre, cefalea,
dolor abdominal, fecha de la última regla y el perfil psicológico del paciente.
• SITUACIONES MAS HABITUALES QUE PUEDEN PROVOCAR NAUSEAS Y/OVOMITOS
• Trastornos de la motilidad Trastornos neurológicos
o de vaciado gastrointestinal Procesos intracraneales
Estenosis pilórica Aumento presión intracraneal
Obstrucción intestinal Tumores craneales
Ileo paralítico Hidrocefalia obstructiva
Irritación meníngea
• Lesiones de la mucosa del estómago Meningitis aguda
• Gastritis Hemorragia subaracnoidea
Alimentarla Encefalopatía hipertensiva
Farmacológica Estimulación laberíntica
Infecciosa
Ulcus gástrico Trastornos metabólicos
Cáncer gástrico Cetoacidosis diabética
Uremia
• Dolores intensos Insuficiencia suprarrenal
Dìstensión de visceras huecas
• Cólico nefrítico Intoxicaciones
Cólico billar Alimentarias
irritación peritoneal Digital
Peritonitis aguda Opiáceos
Perforación intestinal Alcohol
Procesos retroperitoneales Fármacos y sustancias emetizantes
Pancreatitis
Hematoma retroperitoneal
Dolor de origen vascular Estímulos psíquicos
Angina e infarto de miocardio Recuerdos desagradables
Angina intestinal (olores, visiones)
Isquemia arterial periférica Trastornos psíquicos
Aneurisma disecante de aorta
Embarazo
. Características organolépticas del material vomitado

Típo de vómito Características

Hemático Sangre rojo oscuro o marrón, sola o mezclada con restos alimenticios
Hematemesis

Vómito en poso de café Sangre negra, en grumos, como poso de café

Alimentario Son reconocibles los alimentos ingeridos o fármacos

Alimentos ingeridos y parcialmente descompuestos.


De retención (alimentario tardío)
Abundante liquido gástrico

Líquido claro. Contienen secreción gástrica y moco. Sabor ácido y olor


Acuoso
ácido intenso

Bilioso Color amarillo-verdoso,


Sabor amargo

Fecaloideo Aspecto y olor pútrido, como las heces


DIARREA Y ESTREÑIMIENTO

• -diarrea emisión de heces poco consistentes o líquidas, en


general con deposiciones frecuentes, Puede considerarse
anormal más de tres deposiciones al día o cuando el peso de las
heces es superior a los 300 g/día.
• - estreñimiento retraso de la evacuación intestinal, con heces
escasas y duras. Los criterios utilizados para su reconocimiento
durante la anamnesis son la emisión de menos de tres
deposiciones semanales o el transcurso de tres o más días entre
dos deposiciones consecutivas, o bien la eliminación diaria de
heces con un peso inferior a los 40 gramos. En ocasiones, los
términos son dificiles de precisar y se debe detallar lo que el
paciente refiere como un trastorno y recurrir a la inspección
visual de la defecación.
Aspectos a considerar en la diarrea

• su consistencia y aspecto (líquida, con sangre, presencia de moco, grasa o


restos alimentarios),
• olor,
• número de deposiciones diarias,
• volumen aproximado,
• duración en el tiempo,
• síntomas acompañantes o asociados (fiebre, sed, dolor abdominal,
incontinencia fecal),
• su relación con el horario,
• tipos de comida,
• estrés,
• antecedentes epidemiológicos de enfermedades infecciosas o intoxicaciones.
Característica Síntomas o signos Interpretación
Cantidad Entre 80-120 g de peso/día Más de 200 g de Deposición normal
peso/día < 40 peso/día Diarrea
Estreñimiento
Frecuencia De una deposición cada dos días a dos Deposición normal
deposiciones/día
Más de 3 evacuaciones/d Diarrea
Más de 3 evacuaciones/d de menos de 200 g/d incontinencia de heces, diarrea de escaso volumen
<de 3 deposiciones/semana Estreñimiento

Consistencia Semidura o semiblanda, forma moldeada por tubo Deposición normal


digestivo
Heces acuosas y escasamente formadas Diarrea
Heces escasamente formadas y voluminosas (con Esteatorrea
suspensión de grasa (o más de 7 g de grasa
en la deposición/d por 100 g de grasa en la dieta)
Olor Ofensivo, rancio, ácido Putrefacción protelca (défìcit dìgestión protelca)
y fermentación de carbohidratos (déficit de absorción)
Color Marrón claro Normal, con una dieta equilibrada
Marrón amarillo ingesta abundante derivados lácteos l
Marrón oscuro ingesta abundante de carne o productos que oscurecen las
heces: vino, frutas, hierro o bismuto
Verdoso o amarillo-verdoso Contenido billar (hiperperistaltismo)
Arcilloso (hipocromía) Ausencia pigmento billar
Rojo brillante Sangre fresca (rectorragla)
Negro brillante (alquitrán) Sangre digerida (melena)
Contenido Materia fecal con ausencia de alimentos no Deposición normal
digeridos, sangre, moco o pus
Moco lnflamación o colon irrìtable
Pus Inflamación o ulceración intestinal l
Sangre nflamación o ulceración intestinal
Alimentos no digeridos (granulos de almidón Malabsorción o maldigestión
(fibras musculares, grasa)
Cuerpos extraños Cálculos bilìares
Cusanos Áscaris, oxiuros, tenlas
diarrea aguda síntomas y signos específicos :
• -tenesmo rectal : necesidad urgente, frecuente, dolorosa y casi siempre
improductiva de defecar;
• -borborignios o ruidos producidos por el trasiego de gas en el intestino;
• el hiperperistaltismo o aumento de la frecuencia e intensidad de los ruidos
peristálticos normales;
• - dolores :
• A) cólicos o espasmódicos, localizados en la zona periumbilical cuando son
producidos por las contracciones del intestino delgado,
• B)o a lo largo del trayecto del colon cuando se originan por espasmos de su
musculatura;
• -expulsión de ventosidades, en ocasiones de forma explosiva acompañando
a las deposiciones líquidas, y distensión abdominal por acúmulo de gas en la
luz intestinal.
El interrogatorio sobre el estreñimiento debe incluir la descripción de los
cambios en el patrón o la cantidad de heces, intervalo entre deposiciones,
cambios dietéticos (dietas pobres en fibras o de actividad (sedentarismo,
encamamientos), alternancia estreñimiento-diarrea (colon irritable,
neoplasia de colon) y dolor o molestias abdominales
estreñimiento
• El interrogatorio debe incluir :
• -la descripción de los cambios en el patrón o la cantidad de
heces,
• -intervalo entre deposiciones,
• -cambios dietéticos (dietas pobres en fibras o de actividad
(sedentarismo, encamamientos), -alternancia
estreñimiento-diarrea (colon irritable, neoplasia de colon) y
• - dolor o molestias abdominales (obstrucción intestinal,
molestias inespecíficas por contenido fecal del colon), o
anales (hemorroides, fisura anal) asociados
Estreñimiento extremo
• el paciente puede referir la deposición de heces escasas, anormalmente duras y en forma
de masas redondeadas (escíbalos). Deben distinguirse aquellos casos en los que el retraso
en la defecación se debe a un enlentecimiento en el paso del contenido del colon al recto
(estreñimiento colónico), de aquellos en las que las heces alcanzan normalmente el recto
pero debido a un hábito deposicional poco cuidadoso, el paciente ignora o retrasa la
respuesta al estímulo de la defecación y las heces se acumulan en el recto provocando la
distensión del mismo y la pérdida del tono muscular de sus paredes (disquecla o
estreñimiento rectal). El estreñimiento rectal, en ocasiones con impactación de heces que
requieren la extracción manual (fecalitos) o que se palpan a través de la pared abdominal
y pueden dar lugar a cierre intestinal (fecalomas; fig. 5.2), es frecuente en ancianos debido
a la debilidad de la musculatura pélvica y, en algunos casos, a la dificultad para acudir al
lavabo. Algunos de estos pacientes pueden presentar incontinencla fecal debida a una
pseudodianea, por licuefacción de las heces impactadas u obstruidas. La exploración del
contenido rectal (tacto rectal) es útiI en la diferenciación de estos procesos, si el recto está
lleno de heces nos encontramos ante una disquecia; si la ampolla rectal está vacía, el
estreñimiento es debido a alguna alteración por encima de la unión rectosigmoidea o a
una causa colónica.
ictericia
• Consideraciones
• Tipos de ictericia:
• anamnesis del paciente ictérico
ictericia
• coloración amarilla de la piel y de las mucosas debido a impregnación por
bilirrubìna, que se encuentra en concentraciones anormalmente altas en la
sangre.
• Debe distinguirse del acúmulo de otros pigmentos ejemplo:
• los carotenos, que provocan una pigmentación amarillenta de la piel (con
conjuntivas normales) en los pacientes que consumen abundantes alimentos
que los contienen (por ejemplo zanahorias),
• la quinacrina (colorante antimalaria) o
• el dinitrofenol (utilizado en la fabricación de explosivos).

La ictericia debe explorarse con luz natural, ya que la artificial puede hacerla
invisible; donde mejor se observa la pigmentación es en la esclerótica, aunque
una ictericia ligera puede observarse también en el frenillo blanco de la lengua.
• Tipos de ictericia:
• - origen hemolitico, la pigmentación es amarillo pálido
(ictericia flavínica),
• -origen hepatocelular u obstructiva , color amarillo
• la observación de un color verdoso más o menos
oscuro indica la presencia de una
ictericia intensa de larga evolución (ictericia verdinica o
melánica en las más oscuras).


anamnesis del paciente ictérico preguntar por:
• - la presencia de prurito (observar lesiones en piel por rascado)
• - cambios en el aspecto de la orina (hiperpigmentada o colúrica, de aspecto similar a las
bebidas de cola, característico de las ictericias colestásicas u obstructivas por la presencia
de bilirrubina conjugada en la orina)
• - heces (hipocromía, con aspecto blanco o grisáceo
—heces hipocólicas o acólicas— por ausencia de bilirrubina conjugada en las ictericias
colestásicas u obstructivas, o hipercrornía —heces plelocrómicas— por aumento del
contenido de bilirrubina indirecta en las ictericias hemolíticas).
- evolución en el tiempo,
• -la presencia o ausencia de dolor abdominal, de fiebre,
• -antecedentes de consumo de alcohol o fármacos, uso de drogas intravenosas u otros
riesgos de exposición a hepatitis infecciosa (promisruidad sexual, historia de transfusiones),
datos que pueden orientarnos en la etiología y diagnóstico diferencial de la misma (tabla )
Anamnesis específica en las enfermedades del riñón y
vías urinarias

• DOLOR
• VOLUMEN DE LA ORINA EMITIDA
• ASPECTO DE LA ORINA
Anamnesis específica en las enfermedades del riñón y vías
urinarias

• - DOLOR, del que se debe interrogar sus características en cuanto a aparición y distribución en el tiempo, intensidad, calidad,
irradiaciones y síntomas acompañantes.
• Los patrones característicos (tabla 5.13) :
• 1,. dolor cólico que comienza en la fosa lumbar o el flanco, irradiando a Io largo del trayecto uretral hasta 1a zona inguinal del
mismo lado, propio del cólico nefrítico,
• 2.- dolor más o menos intenso y continuo en fosa lumbar, asociado a fiebre con escalofríos en el caso de la pielo nefritis aguda;
• 3.- en los casos en que exista inflamación vesical o uretral, el dolor es sordo o urente y de localización suprapúbica, durante la
micción (disuria) o especialmente al final de la misma (disuria terminal, debido a la contracción de la vejiga urinaria al final de la
micción), asociado a otras alteraciones de la micción, como :
• estranguria (necesidad de orinar acompañada de dolor, pero en la que solamente se consigue evacuar pocas gotas de orina),
urgencia urinaria (necesidad imperiosa de orinar),
• polaquiuria (necesidad de realizar micciones frecuentes, pero eliminando un escaso volumen de orina o apenas unas gotas en
cada micción) y
• tenesmo (sensación subjetiva de deseo de orinar, impresión de vejiga ocupada y de insatisfacción al final de la micción). Todo este
complejo sintomático de molestias urinarias y trastornos en la emisión de la orina (tabla 5.14) conforma el llamado síndrome
urinario.
• 4.-Por último, los pacientes con inflamación y congestión prostática (especialmente prostatitis aguda, adenoma y carcinoma de
próstata) refieren un dolor en la región inguinal y perineal, sordo y continuo o exacerbado durante la defecación y el coito,
acompañado de molestias urinarias vagas o bien definidas, especialmente disuria y estranguria, disminución de la potencia del
chorro de la orina, goteo terminal, y aumento de la emisión de orina durante la noche (nicturia, que además de presentarse en la
enfermedad prostática y la infección urinaria, puede estar ligada a la diabetes mellitus y a la insuficiencia cardíaca latente).
• VOLUMEN DE LA ORINA EMITIDA:
• oliguria (producción o eliminación de menos de 500 ml/día de
orina;
• oligoanuria si es inferior a 100 ml al día) o
• poliuria (emisión de más de 2.500 ml de orina al dia)
• Deberá considerarse la existencia de incontinencia urinaria
(emisión de orina de forma involuntaria por las vías naturales
como consecuencia de trastornos neurológicos o estructurales
de la vejiga), registrando la cantidad y frecuencia, y de enuresis
(micción involuntaria debida a un deficiente control del
esfínter vesical en los niños, que es normal hasta los 6-8 años).
TABLA 5.14. Alteraciones más frecuentes de la micción
Sintomas Descripción
Disuria Emisión dolorosa de la orina con dificultades en la micción

Urgencia urinaria Necesidad imperiosa de orinar

Polaquiuria Necesidad de realizar micciones frecuentes, pero eliminando un escaso volumen de


orina o apenas unas gotas en cada micción

Estranguria Necesidad de orinar acompañada de dolor, pero en la que solamente se consigue


evacuar pocas gotas de orina

Tenesmo Sensación subjetiva de deseo de orinar, impresión de vejiga ocupada y de


insatisfacción al final de la micción

Poliuria Emisión de más de 2.500 ml de orina al día


Oliguria Producción o eliminación de menos de 500 mI/dla de orina (oligoariuria si es inferior a
unos 100 mI/día)

Incontinencia Emisión de orina de forma involuntaria por las vías naturales como consecuencia de
trastornos neurológicos o estructurales de la vejiga
Enuresis(nocturna Micción involuntaria debida a un deficiente control del esfínter vesical en los niños,
O diurna) que es normal hasta los 6-8 años

Nicturia Aumento de la emisión de orina durante la noche


• ASPECTO DE LA ORINA,
• color (hipo o hiperpigmentación) y turbidez, que pueden orientar sobre algunos trastomos
orgánicos o ser el resultado de la eliminación de metabolitos de fármacos o de otras sustancias
ingeridas previamente (tabla 5.15).
• orina clara o hipopigmentada es debida a que contiene una baja concentración de solutos,
• la orina hiperpigmentada o coloreada se debe a la presencia de sangre fresca, hemoglobina,
mioglobina, urobilinógeno, bilirrubina, porfirinas o fármacos y otros colorantes,
• orina turbia generalmente es debida a la presencia de fosfatos, células epiteliales del
tracto genìtourinario, bacterias o pus.
• La hematuria macroscópica requiere un cuidadoso interrogatorio. Se debe hacer una especial
referencia al co1or (rojo, marrón o pardo rojizo): la orina de color rojo de la hematuria debe
distinguirse de la hemoglobinurla y de la mioglobinuria mediante la demostración de eritrocitos
en el sedimento urinario, ya que en los tres casos la orina da positivo en las pruebas para la
presencia de hemoglobina. Se preguntará también sobre el momento de aparición: si es al
principio de la micción o hematuria inicial, característica de las hemorragias que provienen de la
uretra; durante toda la micción o hematuria total, cuando la sangre proviene de los riñones o de
la vejiga en casos de sangrado abundante; o al final de 1a micción o hematuria terminal,
sugestiva de una pequeña hemorragia proveniente del trígono de la vejiga. Por último, debe
preguntarse sobre la presencia de síntomas asociados (dolor en flancos, eliminación de coágulos
o cálculos, fiebre), o antecedentes de ingesta de alimentos o fármacos que pueden colorear la
orina.
TABLA 5.15. Alteraciones más frecuentes en el aspecto y color de la orina
Aspecto de la orina Interpretación
Orina Amarillo
hiperpigmentada o Orina normal hiperconcentrada
coloreada Tetraciclina
Piridina
Anaranjado
Urobilinogeno
Santonina (antihelmintico)
Fenindiona (anticoagulante)
Anaranjado en pH ácido y rojo en pH alcalino
Ruibarbo (laxante)
Sena (laxante) Aspecto de la orina Interpretación
Aloes (laxantes) Orina hiperpigmentada Marrón-negro
Argirol (desinfectante a base de proteínas y plata)
o coloreada Orina normal muy concentrada
Rojo Bilirrubina (la espuma de la orina es amarilla)
Hemoglobina reciente
Depósito en uratos de la mioglobina1 porfirina1 uroeritrina y piridina
Metahemoglobina
Remolacha Porfirina
Zarzamora Hematina ácida (hemoglobina en contacto con orina ácida)
Colorantes de anilina de los dulces
Cáscara (laxante) Tirosina
Rifampicina Acido homogentisico (alcaptonuria)
Aminopirina Fenol (antiséptico y conservante)
Doxorrubicina
Acido pícrico Cresol (antiséptico)

Rojo en pH alcalino y sin color en pH ácido


Marrón-negro después de dejar la orina en reposo
Fenolftaleína (laxante) Porfirina (cambia al color cori la exposición a la luz solar)
Verde-azul Melalina (cambia al color con la exposición a la luz solar)
Bilirrubina (la espuma de la orina es amarilla) Acido homogentisico (cambia al color por la alcalinización bacteriana de la
Timol
Azul de metileno orina)
Indigo (colorantes índigo-carmín o indigo-azul)
Acriflavina (antiséptico y germicida; la orina es fluorescente) Fosfatos en orina alcalina (desaparece con la adición de ácido)
Células epiteliales del tracto genitourinario
Orina turbia y blanquecina Bacterias
Pus (piuria)
Quilo (quiluria)
Anamnesis en las enfermedades del aparato genital

• aparato genital femenino:


• signos y síntomas

• aparato genital masculino
• signos y síntomas

Anamnesis en las enfermedades del aparato
genital femenino
• alteraciones se asocian frecuentemente a la presencia de:
• 1.- dolor :
• -constituye una de las causas más frecuentes de consulta ginecológica
• - generalmente coinciden con las reglas (dismenorrea)
• -durante la relación sexual (dispareunia), asociado o no a vaginismo (hiperestesia dolorosa de la
vulva con contracción refleja de la musculatura vulvovaginal).
• Aunque en ocasiones puede existir una base orgánica (malformaciones uterinas, atresia
vulvovaginal, lesiones cicatriciales, infecciones vaginales, cervicales o tubáricas), se deberá
preguntar en estos casos sobre la existencia de trastornos psicológicos o de relación con la pareja
sexual, origen frecuente del dolor.

• 2.- exudado vaginal anómalo



• 3.-trastornos menstruales.

• Es difícil evaluar el volumen menstrual; no obstante, debe recordarse que el flujo menstrual suele
durar unos 5 días, eliminándose una cantidad total de sangre que oscila entre los 50 y 200 ml.
• Puede ser de utilidad interrogar sobre la frecuencia en el cambio de la compresa o tampón
(teniendo en cuenta que una compresa suele considerarse llena cuando contiene de 30 a 50 ml de
sangre), o si ha observado un cambio en la frecuencia habitual de su utilización.
exudado vaginal
• EL flujo normal es de color blanco escaso, más abundante en
mujeres jóvenes, y no maloliente.
• Interesa conocer a.
• -si es más abundante (leucorrea), o
• -si presenta un aspecto (grisáceo, amarillento, marrón o
hemático) u olor (penetrante, pútrido) distintos a los habituales,
lo que puede ser indicativo de una inflamación vaginal (vaginitis)
o cervical (cervicitis), por lo general de origen infeccioso.
• En todos los casos no debe omitirse de la anamnesis la fecha de
la última regla en la mujer, y en los dos sexos la historia sexual
(promiscuidad y preferencias sexuales), las conductas de riesgo
para el contagio de enfermedades de transmisión sexual y la
presencia de lesiones en genitales externos actuales o pasadas.
aparato genital masculino
Signos y síntomas más frecuentes
• impotencia
• molestias o dolor durante la
• eyaculación,
alteraciones estructurales del prepucio

secreción uretral
anómala,

dolor o aumento del


tamaño testicular
Exploración del ano.

• Tacto rectal
• posiciones más adecuadas para la
exploración del ano y el tacto rectal.
• LITOTOMIA , SIMS, GENUPECTORAL
• QUE SE BUSCA
• COMO SE REALIZA
Posición de litotomía
• La posición más adecuada es la
ginecológica, en decúbito supino,
con las caderas y rodillas
flexionadas, los pies apoyados
sobre la cama y las rodillas
separadas. En esta posición las
masas en la cavidad abdominal
tienden a caer hacia abajo y son
más accesibles para el dedo del
explorador.
Posición de Sims.
• la posición en decúbito lateral izquierdo
(suponiendo que se realice la exploración con
la mano derecha), con la pierna izquierda
estirada y La derecha con la cadera y rodilla
flexionadas.
Posición genupectoral
• Algunos exploradores prefieren flexionar
ambas piernas, y aun otros utilizan la posición
en plegaria mahometana
• Con una iluminación adecuada se inspeccionarán los
márgenes del ano en busca de :
• hemorroides,
• fisuras v fístulas anales,
• prolapso anal,
condilomas acuminados,
• tumoraciones o chancro luético,
herpes genital
• infecciones de origen venéreo : etc

• Los márgenes del ano y la zona perineal se deben


palpar cuidadosamente en busca de abscesos.
tacto rectal
• se realizará con la mano adecuadamente protegida con un guante;
después de lubrificar el dedo índice, se introduce suavemente en el canal
anal con la cara palmar hacia la zona posterior del recto, recorriendo
seguidamente y de manera circular toda la superficie del mismo.
• La introducción debe ser suave para evitar espasmos anales.
• Si es muy dolorosa se debe sospechar la presencia de una fisura anal. Las
paredes del recto deben ser lisas y blandas y la ampolla rectal
normalmente estar vacía.
• Debe anotarse cualquier irregularidad de la pared, la presencia de masas
y el contenido de la ampolla rectal.
• A)En la zona posterior y a través de la pared se palpan el cóccìx y el sacro.
• B) En la parte anterior en el hombre se toca la próstata y en la mujer el
cuello uterino.
• En el varón, una vez alcanzada la
próstata, determine .
• - si su superficie es lìsa o nodular,
• -si La consistencia es elástica o dura,
blanda o fluctuante,
• -si El tamaño es normal o agrandado,
• -si se conserva su forma de castaña
característica con el medio intacto,
• -si se mueve normalmente o está fija y
• -si es dolorosa a la palpación.
• Por encima de La próstata se
encuentran las vesículas seminales, una
a cada lado de la línea media. En
ausencìa de inflamacìón no son
palpables.
• En la mujer, una vez que se han
localizado sobre la pared anterior el
cuello uterino y el fundus, se explora el
espacio rectouterino (fondo de saco de
Douglas, que en el hombre corresponde
al espacio rectovesical), que
normalmente no es palpable, aunque si
se aprecia agrandado por una masa o es
doloroso son signos sugestivos de
inflamación.
Al extraer el dedo se debe verificar si el
guante se encuentra manchado de
sangre y el aspecto de los restos de
heces.
• Puede realizarse una prueba para
localizar sangre oculta en los restos
adheridos al guante.
Lesiones más habituales en la región anal

• A) hemorroides externos
• B) condilomas acuminados
• C) chancro luético
• D) herpes genital.
Características a tener en cuenta en la exploración digital
de la próstata

Superficie
Lisa
Nodular

Consistencia
Elástica
Dura
Blanda
Fluctuante

Tamaño
Normal
Agrandado

Forma
Similar a una castaña
Conservación del rafe medio

Movilidad
Normal
Fijada a las estructuras vecinas

Dolor a la palpación
Indolora
Dolor generalizado
Dolor localizado
Genitales externos masculinos
• Examine el pene mientras indica al paciente que retraiga el prepucio con el fin de observar el orificio prepuclal v el
surco balanoprepucial, buscando la existencia de Malformaciones

• Protegido con guantes, palpe las lesìones ulcerosas para valorar su induración y sensibilidad. Con la compresión
anteroposterior del glande puede observar el meato uretral y recoger muestras de cualquier secreción uretral para el
análisis microbiológico.
• Palpe el escroto y examine su superficie (registre especialmente la presencia de edema, lesiones ulcerosas o quistes
sebáceos) y su contenido (localice sistemáticamente los testiculos, túnica vaginal, epidídimo y cordón espermático). El
aumento de tamaño del escroto puede deberse a alteraciones de los órganos que contiene o a la presencia de una
hernia escrotal.
• La transiluminación mediante una fuente de luz situada en La parte posterior y el explorador observando en la
anterior, nos permite diferenciar el contenido (fig. 5.32):
una hernia escrotal o un varicocele aparecerán opacos, al igual que un testiculo aumentado de tamaño, mientras que
una colección líquida como el hidrocele, un espermatocele o un quiste de epidídimo se rnostrarán transiluminados.
• Se debe comparar el tamaño, forma, consistencia y sensibilidad a la presión de los dos testículos. Aunque parezcan
normales, debe procederse a realìzar una transiluminación, ya que en un paciente con atrofla testicular la presencia
concomitante de un hidrocele puede proporcionar una consistencia y volumen normales a la palpación manual,
enmascarando la atrofia testicular.
• Un aumento del tamaño testicular puede deberse .
• CUANDO NO ES doloroso hidrocele, hematocele, neoplasia u orquitis crónjca (tuberculosìs, brucelosis
• DOLOROSO orquitìs aguda.
• Se deben localizar ambos epidídimos, normalmente de forma nodular y consistencia blanda, extendiéndose desde el
po1o testicular superior al inferior (generalmente en la parte posterior de los testículos). La hinchazón dolorosa es
debida habitualmente a epididimitis aguda. Si se palpa una masa se debe descartar un espermatocele o un tumor
sólido (transfluminación), y la presencia de nodularidad puede indicar epididimitis tuberculosa o sifilítica. Con los
dedos pulgar e índice se palpa el contenido del cordón espermático, intentando reconocer la consistencia dura
característica del conducto deferente. La posibilidad de colapsar totalmente el tejido que lo rodea ayuda a descartar
la presencia de un hidrocele, hematocele o masa del cordón.
Genitales externos FEMENINO
• EL explorador debe examinar la piel perineal y de los labios
mayores, atento a la presencia de cambios de color (atrofia),
edema (vulvitis, bartolinitis), úlceras (herpes genital, chancro) o
tumoraciones (condiloma, carcinoma).
• Separe los labios mediante los dedos pulgar e índice para
inspeccionar el meato uretral, buscando especialmente la
presencia de prolapso de la uretra y uretritis con secreción
uretral.
• Inspeccione el clítoris y el vestíbulo y por último el orificio
vaginal, anotando la presencia de flujo (aspecto y cantidad) y si
existe protrusión de las paredes de la vagina (prolapso vaginal).
• La exploración digital de la vagina permite obtener información acerca de enfermedades
intrínsecas de la misma, valorar los órganos y estructuras adyacentes .examinar la parte
inferior de la cavidad abdominal.
• Al igual que con el tacto rectal, la posición más conveniente para el tacto vaginal es la
ginecológica. Reserve la posición en decúbito lateral para aquellas mujeres con anquilosis de
cadera o que no pueden mantenerse en otra posición por su extrema debilidad. Con los
dedos índices y medio separe los labios mientras los inspecciona para detectar lesiones
externas, especialmente infecciones venéreas o tumores.
• Si la presencia del himen no lo impide, inserte suavemente los dedos índice y medio en la
vagina. la pared normal es lisa, homogénea e indolora. Localice el cérvix y recorra toda su
circunferencia, apreciando su consistencia (firme como la punta de la nariz en condiciones
normales v más blando en el embarazo) y la presencia de nódulos o irregularidades. Mueva
con suavidad el cuello uterino de un lado a otro comprobando que no produce dolor o
molestias a la paciente. La movilización del útero debe ser fácil e indolora. La inmovilidad
uterina en el plano enteroposterior indica la presencia de adherencias y el dolor ante el
movimiento sugiere una enfermedad inflamatoria pélvica o la rotura de un embarazo
ectópico.
• Localice los anejos y los fondos de saco, especialmente el rectouterino (fondo de saco de
Douglas), buscando la presencia de masas o dolor.
• Después de la extracción de los dedos, examine el aspecto (consistencia y color) de las
secreciones adheridas al guante.
Zona de percepción del dolor Origen
Hipocondrio derecho Hepatomegalia
Hepatitis
Colecistitis
Gas en ángulo hepático del colon
Úlcera duodenal
Neumonía
Zona de percepción del dolor Origen

Rotura esplénica
Hipocondrio izquierdo Gas en ángulo esplenico del colon
Aneurisma de aorta
Perforación de colon
Úlcera gástrica
Neumonía
Zona de percepción del dolor Origen

Periumbilical Pancreatitis aguda


Fase inicial de la apendicitis
Obstrucción intestinal
Trombosis mesentérica
Aneurisma de aorta abdominal
Diverticulitis
Zona de percepción del dolor Origen
Fosa iliaca derecha Apendicitis aguda
Salpingitis
Quiste ovárico
Embarazo ectópico
Divertículo de Meckel inflamado
Ileltis regional
Hernia estrangulada
Perforación del ciego
Litiasis renal
Z
Zona de percepción del dolor Origen
Fosa iliaca izquierda Diverticulitis aguda
Salpingitis
Quiste ovárico
Embarazo ectópico
Colitis ulcerosa
Ileltis regional
Hernia estrangulada
Perforación del colon
Litiasis renal
hemorroides
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL APARATO DIGESTIVO

• Consideraciones generales
• Equipo necesario
• Zonas abdominales de referencia
• Técnicas exploratorias en abdomen
• Inspección
• Palpación :
• Palpación superficial Hígado
• Palpación profunda Vesícula biliar
• Palpación de estructuras específicas Bazo
Riñones
• Percusión Zonas herniarias
• auscultación
Equipo necesario

• Para la exploración del abdomen será necesario disponer de :


• un fonendoscopio,
• una regla milimetrada o cinta medidora y un rotulador,
aunque los dos últimos no son imprescindibles.
• Una linterna será útil para la exploración de los testículos
(transiluminación).
• La exploración genital de la mujer, a excepción del tacto
vaginal, requiere un material y una formación más
específicos.
Zonas abdominales de referencia
Para llevar a cabo una correcta exploración del abdomen es conveniente dividirlo idealmente en ;
• - nueve regiones por medio de dos líneas horizontales imaginarias, que unen las dos crestas
ilíacas y los dos rebordes costales inferiores , y otras dos líneas verticales que parten de las
1íneas medioclaviculares, siguiendo los bordes laterales de los músculos rectos del abdomen.
• - en cuatro cuadrantes por medio de una línea imaginarla que se dirige desde el esternón
hasta el pubis y otra perpendicular a la anterior que la cruza horizontalmente a nivel del
ombligo. De este modo se limitan dos cuadrantes superiores supraumbilicales derecho e
izquierdo, y dos inferiores, infraumbilicales, a la derecha y a la izquierda de la línea vertical
Inspección
• 1.-la morfología general y la simetría del abdomen,
• 2.-el color de la piel y las características de la superficie,
• 3.-cicatrices,
• 4.-nódulos o masas aparentes,
• 5.-sufusiones hemorrágicas
• 6.- presencia de estrías.
• 7.-movilización del abdomen con la respiración
• 8.-ver si existe distensión abdominal y la forma del ombligo,
• 9.-movimientos peristálticos
estrias
• a consecuencia de la obesidad o del embarazo
suelen ser de color blanquecino (blanco
anacarado), pero en la hiperfunción suprarrenal
las estrías son de color violáceo o rojo vinoso
• La presencia de una fina red venosa superficial
es normal, aunque si se observa una marcada
circulación venosa ,pude indicar circulación
colateral o complementaria ,normalmente por
hipertensión portal o por obstrucción de la vena
cava inferior
• Puede localizarse en la pared abdominal
anterior, en los flancos o alrededor del ombligo
(cabeza de medusa)
• Normalmente, el varón presenta una respiración predominantemente
abdominal v la mujer torácica, que puede verse afectada por un trastorno
abdominal (por ejemplo peritonitis) o pulmonar (por ejemplo dolor
torácico).
• Con el paciente en inspiración profunda y mantenida, si se le indica que
levante la cabeza de la almohada se produce un aumento de la presión
abdominal que puede poner de manifiesto la presencia de abombamientos
asimétricos y masas no apreciadas previamente, o la protrusión de una
hernia,
• En los casos de fallo de la musculatura abdominal en el área de una cicatriz
quirúrgica, se produce una hernia a través de la cicatriz o eventracion.
• En las personas obesas, en las multíparas y en pacientes de edad avanzada,
mediante esta maniobra se observa con frecuencia un abombamiento
infraxifoideo o supraumbilical (díastasis de rectos, fig. 5.9).
• VER SI EXISTE DISTENSIÓN ABDOMINAL
• Una distensión generalizada y simétrica :
• indicativo de obesidad o la presencia inapropiada de líquido (abdomen en batracio) o gas
• Una distensión asimétrica a (distensión en pico o en obús) puede estar relacionada con un
aumento del tamaño de los órganos abdominales, tumores, quistes u obstrucción
intestinal.
• La distensión por encima del ombligo se debe por lo general a dilatación gástrica,
neoplasias de estómago o quistes o tumores pancreáticos o hepáticos.
• La distensión por debajo del ombligo se observa cuando existe una vejiga urinaria
distendida, embarazo o tumores de útero u ovario. Las grandes esplenomegalias pueden
deformar la totalidad del hemiabdomen izquierdo, tanto en su región superior como
inferior

• LA FORMA DEL OMBLIGO :


• si está EVERTIDO
• si existe una hernia umbilical o inflamación y
• edema (onfalitis : infección del ombligo de los bebés recién nacidos)
• Los movimientos peristálicos del
intestino son visibles.
• Normalmente sólo se reconocen en
forma de lentas ondulaciones bajo la
piel cuando la pared abdominal es
delgada.
• En el caso de peristaltismo de lucha en
La obstrucción intestinal, las ondas son
más marcadas e intensas y se
acompañan de ruidos audibles a
distancia.
Palpación

• Descripción de la técnica
• El explorador se situara a la derecha del paciente, el cual se encuentra tendido en
decúbito supino y con el abdomen relajado (una ligera flexión de las rodillas puede
ayudar a relajar los músculos abdominales).
• sus manos deben estar templadas, ya que si están frías provocará una contractura
defensiva de la musculatura abdominal que dificultará la recogida de signos y su
interpretación.
• La palpación se llevará en dos fases:
palpación superficial y
• palpación profunda,
• . Debe realizarse con la cara .palmar de los dedos, utilizando especialmente la zona
de los pulpejos por ser la más sensible (fig. 5.11). La palpación bimanual (fig. 5.12),
con una mano en el abdomen (habitualmente la derecha y otra (habitualmente la
izquierda) colocada por detrás, en la zona lumbar entre la 12 costilla y la cresta ilíaca,
se utiliza también para palpar órganos específicos: el hígado, el bazo y especialmente
los riñones
Palpación superficial
• Como se realiza
• PALPACIÓN NORMAL
Como se realiza


• Mientras se observa el rostro del enfermo para apreciar
cualquier gesto de dolor, se coloca suavemente la palma de la
mano sobre el abdomen con los dedos extendidos y juntos. A
continuación se desplaza la mano de manera ordenada por
todos los cuadrantes abdominales, sin perder contacto con la
piel y empezando por un punto alejado de cualquier área que el
enfermo haya indicado como dolorosa, imprimiendo una
presión suave (no sobrepasar un centímetro) y uniforme con la
zona palmar de los dedos, procurando evitar los movimientos
bruscos que pueden provocar contractura de la musculatura
abdominal
• PALPACIÓN NORMAL: debe ser :
• 1.-indolora
• 2.-características del abdomen .
• - debe palparse uniformemente blando y sin rigideces, incluso localizadas, ni defensa o
resistencia a la palpación (contracción muscular).
• - abdomen tenso por una presión brusca si las manos del explorador están frías, si el
paciente es poco colaborador o se queja por todo y si existe inflamación. También se
valorará mediante 1a palpación superficial si existe hipersensibilidad cutánea. En tal caso
el paciente puede referir una sensación de dolor exagerada al rozar su piel con los dedos
del explorador o con una punta aguda, o al levantar con suavidad un pliegue cutáneo
entre los dedos. Las zonas de irritación peritoneal específica pueden identificarse a través
de las zonas de hipersensibilidad cutánea.
• 3.-circulación complementarla abdominal, para determinar la dirección del flujo venoso
de la misma coloque los dedos índices sobre una vena, presiónela mientras separa los
dedos para vaciar el segmento comprimido; suelte uno de los índices y observe la
dirección del llenado más rápido, que se corresponde con La dirección del flujo. La
circulación venosa de retorno debe seguir una dirección ascendente por encima del
ombligo, y hacia los pies por debajo del ombligo. En caso de hipertensión portal, el flujo
tiene una dirección centrífuga y radial a partir del ombligo; en la obstrucción de la vena
cava inferior, la circulación es hacia la cabeza, desde debajo del ombligo .
TABLA 5.18. Recordatorio de los objetivos de la palpación superficial

Palpación superficial Palpación profunda

Obtener la confianza del paciente Zonas dolorosas no descubiertas con la


Búsqueda de zonas dolorosas palpación superficial
Localización de áreas de hiperestesia cutánea Búsqueda de puntos dolorosos
Búsqueda de signos de irritación
Búsqueda de zonas de contractura peritoneal
Localización de masas abdominales
Valoración de visceromegalias
Palpación profunda
Los cuatro cuadrantes abdominales se palpan movilizando el contenido del
abdomen, tratando de identificar cualquier masa y anotando sus características en
cuanto a localización, forma, tamaño, consistencia, movilidad a la palpación y
desplazamiento con la respiración, sensibilidad y si existe pulsación o no.

• palpación con toda la superficie palmar de los dedos, ejerciendo


de manera progresiva una presión más intensa, con el fin de :
• 1.- descubrir zonas dolorosas no apreciadas con la palpación
superficial,
• 2.-delimitar el tamaño de los órganos abdominales y
• 3.-detectar masas.
• 4.-Casos especiales
Palpación de estructuras específicas

• HÍGADO
• VESÍCULA BILIAR
• BAZO
• RIÑONES
DE LAS ZONAS HERNIARIAS
HÍGADO
• HÍGADO
• a.- PALPACIÓN
• 1.- CON UNA SOLA MANO:
• 2.- TÉCNICA BIMANUAL (es mejor )
• B,- PERCUSIÓN Con el abdomen distendido, en los obesos, o cuando los múscu1os
abdominales se encuentran en tensión, la palpación a menudo es infructuosa, por lo
que deberá recurrìrse a esta técnica para delimitar el tamaño del hígado, o inclusive
la técnica del rascado, que emplea la auscultación para detectar las diferencias de
transmisión de sonido que existen entre un órgano hueco y uno sólido
• Si el hígado no es palpable, para comprobar la sensibilidad al dolor se emplea la puño
percusión hepática directa: con la palma de la mano sobre la parrilla costal inferior,
aproximadamente sobre el área que corresponde a la víscera hepática, golpee de
forma contundente pero no violenta con el puño de la otra mano . El hígado normal
debe mostrarse indoloro ante esta maniobra.
VESÍCULA BILIAR

• Normalmente la vesícula billar no es palpable.


• En casos de distensión por obstrucción de la vía billar de drenaje (por lo
general el cístìco) puede palparse por debajo del reborde hepático y a nivel
del borde externo del recto abdominal, de forma redondeada característica,
como una pera (signo de Courvoisier-Terrier en el hydrops vesicular).
• Cuando la vesícula está inflamada, la palpación de la misma durante la
inspiración profunda provoca dolor y la detención momentánea de la
inspiración (signo de Murphy).
• En casos de dificultad para la palpación correcta (obesidad) se puede
recurrir a la exploración de la zona con el paciente sentado y ligeramente
inclinado hacia delante, mientras el explorador introduce sus dedos
flexionados bajo el reborde costal derecho
• El signo de Murphy se refiere al dolor y la
posterior apnea (cese de la respiración) que
siente el paciente cuando éste realiza una
inspiración profunda mientras se realiza una
palpación o compresión por debajo del reborde
costal derecho, es decir, en el área de
la vesícula biliar en el Hipocondrio derecho,
que es debido al contacto entre la palma de la
mano y la vesícula biliar inflamada. Está
presente en la colecistitis aguda.
• Cuando el dolor aparece, durante la realización
de una ecografía, por compresión de la sonda
o transductor del ecógrafo sobre el área
superficial de la vesícula biliar inflamada, de
igual manera mientras el paciente realiza una
inspiración profunda, se denomina signo de
Murphy ecográfico
BAZO
• Modo de palpar :
• -se coloca la palma de la mano derecha sobre el hipocondrio izquierdo, por debajo del reborde costal.
Mientras el paciente inspira profundamente, el explorador hunde con suavidad sus dedos en el hipocondrio
izquierdo, dirigidos hacia arriba Puede ayudarse colocando la mano ìzquierda por debajo del ángulo costo-
vertebral izquierdo, presionando hacia arriba para desplazar el bazo hacia la pared abdominal.
• -Una maniobra alternativa consiste en colocar al paciente en decúbito lateral derecho, el brazo izquierdo
cruzado sobre el tórax y con las rodillas flexionadas, mientras el explorador presiona hacia dentro con la
mano izquierda en la región posterior del tórax y con la derecha en dirección al bazo, en tanto que el paciente
inspira . En esta misma posición, la exploración se puede realizar con las manos en garra sobre el reborde
costal izquierdo, presionando con los dedos hacia dentro y arriba mientras el paciente realiza una inspiración
profunda, al igual que para palpar el hígado
En condiciones normales
• El bazo no se suele palpar en el adulto sano y cuando se palpa claramente indica esplenomegalia pudiendo
llegar a ocupar hasta la fosa ilíaca izquierda.
Para distinguir si lo que se percibe corresponde a un aumento de tamaño del bazo o del riñón izquierdo, es
preciso saber que el bazo permite introducir los dedos por debajo y alrededor de su polo inferior, mientras
que ello no es posible si se trata del riñón. Del mismo modo, no es posible introducir la mano entre el bazo y
las costillas. La palpación de un po1o inferior afilado, que desciende con la inspiración y roza la punta de los
dedos («se escapa» a la palpación) es compatible con el bazo, al igual que la palpación de una hendidura en la
región medial del órgano (incisura esplénica).
auscultación
• FINALIDAD :
• VALORAR LA MOTILIDAD
INTESTINAL :

• AUSCULTAR SOPLOS VASCULARES Y


ROCES :

• PARAVALORAR VISCEROMEGALIAS.
percusión
• Finalidad:
• Sonidos a escuchar: En general el sonido abdominal
predominante es timpánico, debido al contenido gaseoso del
estómago e intestino, Sonidos a escuchar: Mediante la
percusión de una zona :
• 1.- contenido aéreo o de una masa recubierta por gas se
obtendrá un sonido timpánico,
• 2.- vísceras sólidas y el líquido proporcionan un sonido mate.
• Cuando se encuentre un timpanismo exagerado
(meteorismo), puede indicar distensión gástrica e intestinal
por fleo (local o generalizado), aerofagìa o neumoperitoneo.
Finalidad:
• evaluar el tamaño de las vísceras abdominales
accesibles, masas sólidas o líquidas, detectar
la presencia de líquido libre (ascìtis) o gas
(distensión del estómago e intestino).
ascitis
ascitis
• Ante un abdomen distendido y con el paciente en decúbito, la
percusión timpánica localizada en el centro y parte superior del
abdomen, junto a una matidez en los flancos y de convexidad
inferior, es sugestiva de ascitìs. Ello es debido a que las asas
intestinales con el contenido aéreo flotan en el líquido ascítico. Por
ello, al indicar al paciente que cambie a la posición de decúbito
lateral, se observa cómo 1a zona mate del flanco explorado se
vuelve timpánica, al desplazarse las asas y el aire intestinal hacia la
zona más elevada (matidez cambiante),
• Para diferenciar la distensión abdominal producida por la presencia
de líquido libre de la provocada por el líquido contenido en un gran
quiste ovárico, puede ser útil la prueba de la regla :
comprimiendo transversalmente el abdomen con una regla de
tamaño suficiente, si existe líquido libre no se transmite la
pulsación de la aorta, mientras que si el líquido está contenido en
un quiste la pulsación de la aorta moverá la regla sincrónicamente
con cada latido.
hepatomegalia
• En el hipocondrio derecho la percusión sobre una hepatomegalia es mate
(matidez hepática aumentada), por desplazamiento hacia abajo del intestino.
Para determinar el área de matidez hepática (normalmente entre 6-12 cm),
se debe iniciar la percusión en el segundo espacio intercostal derecho,
siguiendo la linea medioclavicular, de modo que se perciba nítidamente El
sonido claro pulmonar al descender progresivamente por entre los espacios
intercostales se notará el cambio de sonido de claro pulmonar a submate o
mate, que corresponde al borde superior del hígado (normalmente entre Ios
espacios intercostales quinto y séptimo). Este punto se marca con un
rotulador y se prosigue percutiendo en dirección descendente hasta alcanzar
el sonido timpánico del intestino, a nivel del reborde costal derecho o por
debajo, marcándolo también. La distancia entre los dos puntos marcados
corresponde al tamaño del hígado, y la que existe entre el reborde costal y el
segundo punto indica el agrandamiento de la víscera.
• Bazo sano: A menudo su matidez suele estar
enmascarada por el timpanismo del ángulo
esplénico del colon.
• En el hipocondrio izquierdo la percusión sobre
el bazo agrandado es mate, desplazándose la
matidez desde el hipocondrio izquierdo hacia
abajo y hacia la línea media, ya que desplaza al
intestino y a la cámara de aire del estómago.
• la percusión de un riñón agrandado es
resonante, debido a que se encuentra por
detrás del intestino
globo vesical o crecimiento uterino
• Matidez en el hipogastrio, de convexidad superior,
suele ser debida a un globo vesical o al crecimiento
uterino.
• En los quistes ováricos, que pueden alcanzar una
dimensión tan importante que provoque distensión
abdominal, se suele obtener una percusión mate
de convexidad superior en el área suprapúbica,
junto a timpanismo en la mitad superior del
abdomen por rechazo del intestino hacia arriba
• Si se encuentra matidez en
el área correspondiente a :
• - los ángulos hepático y
esplénico del colon o de la
cámara aérea del
estómago (espacio de
Traube), generalmente
indica el rechazo de estos
órganos por
visceromegalias o
tumoraciones.
• La eversión del ombligo es la tónica en las
últimas semanas de gestación. El ombligo es un
punto débil de la pared abdominal, y acusa una
herniación fisiológica, que revierte tras el parto.
Eso sí, no vuelve a ser como antes del embarazo,
ya que pierde algo de tono y queda un poco más
abierto y menos terso. Y en sucesivos embarazos
se revertirá algo más.
• La vejiga urinaria distendida (globo vesical) se palpa como una masa hipogástrica de
convexidad hacia arriba, lisa y en ocasiones dura y dolorosa.
• También puede confundir con masas la aorta o 1a arteria ilíaca común (se debe reconocer su
carácter pulsátil) o los bordes laterales de los músculos rectos del abdomen.
• Para determinar si una masa está localizada en la pared abdominal o es intraabdominal,
solicite al paciente que contraiga los músculos abdominales levantando la cabeza. Las masas
superficiales (de la pared) seguirán siendo palpables, mientras que las profundas (localizadas
en la cavidad abdominal) serán más difíciles de palpar o no se palparán debido a la
contractura muscular el higado, la vesícula billar y el bazo descienden con La inspiración
profunda, rechazados por el diafragma. También se desplazan los riñones y el páncreas, al
igual que otras masas originadas en el estómago y en otras zonas del abdomen superior
(epiplon), cuando no están adheridas a los tejidos de alrededor.
La búsqueda de puntos dolorosos iniciada con la palpación superficial, se completará durante
1a palpación profunda. Se pondrá especial atención en reconocer la posible defensa o
contracción muscular, que traduce una irritación o inflamación peritoneal localizada o
generalizada (vientre en tabla).

• En el abdomen normal en ocasiones se
perciben a la palpación estructuras como el
borde inferior del hígado o del riñón derecho,
el ciego, colon transverso y colon descendente
con contenido fecal.

Palpación profunda
• irritación peritoneal
• Cuando se localiza una zona dolorosa, se ejerce con los dedos una compresión
suave y profunda sobre una zona alejada de la misma; si al retirar de golpe la
presión el paciente siente dolor en la zona localizada previamente, es
indicativo de irritación peritoneal (signo del rebote o de Blumberg).
• EL dolor de rebote sobre el punto de :

• McBurney sugiere apendicitis

• Murphy colecistitis

• CONFIRMACIÓN DE IRRITACIÓN PERITONEAL


CONFIRMACIÓN DE IRRITACIÓN PERITONEAL

• Cuando se sospecha que existen signos de irritación


peritoneal se debe completar La evaluación de la
misma por medio de las maniobras de los
músculos :
• obturador y

• Psoasiliaco.

maniobra del obturador
• consiste en demostrar la irritación de
dicho músculo (generalmente debida
a rotura de apéndice o absceso
pélvico) indicando al paciente, en
decúbito supino, que flexione la
pierna derecha a nivel de la cadera y
de la rodilla. En esta posición se fija la
rodilla con una mano y con la otra en
el tobillo se rota 1a pierna hacia
afuera y se dirige hacia la línea
media, buscando La provocación de
dolor.
• La irritación del músculo psoas-ilíaco
secundaria la a inflamación
apendicular se demostrará
provocando dolor en el cuadrante
inferior derecho por medio de la
maniobra del psoasilíaco que
consiste en indicar al paciente, en
decúbito supino, que levante la
pierna derecha, separando La
cadera, mientras el explorador se
opone al movimiento presionando la
pierna hacia la superficie de la cama.
CANTIDAD APRECIABLE DE LÍQUIDO EN EL ABDOMEN
• Si el abdomen se encuentra ocupado por una cantidad apreciable de
Líquido, como en el caso de la ascitìs, y especialmente cuando está en
tensión, no es posible evaluar La presencia de masas o visceromegalias
por medio del sistema de palpación clásico. En estas circunstancias
puede ser útil buscar el signo del témpano mediante la compresión
brusca con los dedos en la pared abdominal distendida, por encima de la
viscera o zona a explorar. Si existe una visceromegalia o una tumoración,
con la sacudida y desplazamiento que ocasiona el liquido ascítico, se
notará en los dedos un choque producido por la víscera o masa al volver
a la superficie después de sumergirse en el líquido ascítico. Puede
aumentarse el rendimiento de la maniobra poniendo la mano izquierda
en el plano posterior y ejerciendo presión de indicar con una y otra
mano en sentido contrario.
• Para descubrir la presencia de líquido por palpación también es útil
buscar el signo de la oleada ascítica, para lo cual se requiere la ayuda de
un explorador adicional. Con el paciente en decúbito supino el ayudante
coloca firmemente el borde de su mano y el antebrazo sobre la línea
vertical media del abdomen. EL explorador coloca sus manos a cada lado
del abdomen, en los flancos, y percute súbitamente en un lado con la
punta de los dedos, notando la transmisión de la onda líquida en los
dedos de la otra mano. La mano del explorador ayudante impide la
transmisión de La onda a través del tejido adiposo.
• TABLA 5.19. Características a descubrir en la
palpación de las masas abdominales
• • Localización
• Forma
• Tamaño
• Consistencia
• Movilidad a La palpación
• Desplazamiento con la respiración
• Sensibilidad
• Carácter pulsátil
• LA mano derecha del explorador se debe colocar plana sobre el
hipocondrio derecho , de manera que los dedos exploradores
(índice y medio) se sitúen hacia arriba, apuntando a la línea
clavicular media, lateralmente al músculo recto abdominal
derecho.
• A continuación, y mientras el paciente inspira profundamente,
se desplaza la mano en dirección al reborde costal hasta que
palpe el borde hepático. Aunque lo habitual en sujetos normales
es que no sea palpable, en ocasiones se puede reconocer y en
tales casos debe ser firme, indoloro, liso y uniforme. Cuando se
palpa el borde hepático la mano se debe mover de manera
pausada y sincrónicamente con la inspiración, siguiendo dicho
borde medialmente hasta delimitar todo el contorno y superficie
hepáticos por debajo del reborde costal.
La distancia desde el borde hepático al reborde costal se debe
registrar en centímetros, aunque con la experiencia no suele ser
necesario recurrir a un instrumento de medición, valorándose el
tamaño de la víscera, grosso modo, mediante la cantidad de
traveses de dedo que ocupa la víscera entre el reborde costal y
su borde libre. Así mismo se debe determinar la consistencia, si
la superficie es lisa o presenta nódulos, cuál es la sensibilidad de
la víscera y las características del borde hepático.
• En la insuficiencia tricuspídea severa se puede palpar un hígado
pulsátil, sincrónicamente con los latidos cardíacos, debido a la
expansión y contracción del parénquima hepático que recibe
una excesiva cantidad de sangre.
• TÉCNICA BIMANUAL (es mejor), elevando el hígado mediante
presión hacia arriba con la mano izquierda colocada en La zona
lumbar (a nivel de la 11-12 costillas), mientras se palpa el
hipocondrio con la mano derecha, o también utilizando las dos
manos con los dedos en forma de gancho sobre el reborde costal
derecho , presionando con los dedos hacia adentro y arriba del
reborde costal al mismo tiempo que el paciente realiza una
inspiración profunda.
• Si la palpación profunda es dificultosa a causa de un grueso
panículo adiposo o de defensa muscular, el explorador puede
ayudarse poniendo una mano encima de la otra y ejerciendo una
presión con La mano de arriba mientras la de abajo se concentra
en percibir las sensaciones de la estructura hepática.
Exploración de genitales externos masculinos
y femeninos
• exploración de genitales externos (femeninos)

• exploración de genitales externos (masculinos)


PALPACIÓN DE LAS ZONAS HERNIARIAS

• Ante la sospecha de una hernia a través de la pared abdominal


se deberán localizar y explorar digitalmente los anillos
herniarios, primero con el paciente en decúbito y luego con
maniobras que aumenten la presión abdominal (enfermo en
cuchillas, maniobras como la tos o maniobra de Valsalva) o con
el paciente de pie, de manera que provoque la protrusión del
contenido abdominal a través del correspondiente anillo (

• Analice especialmente las zonas de cicatrices preveas, la zona
epigástrica y umbilical (hernias abdominales de la línea media,
alrededor del ombligo y a lo largo de la línea alba) y los anillos
inguinal y femoral.
• El anillo inguinal externo se localiza al final del conducto
inguinal, que emerge en la región lateral del pubis y puede
localizarse fácilmente a nivel subcutáneo.
• El anillo externo del canal femoral emerge a nivel del triángulo
femoral, medial a la arteria y vena femorales.
Anillo herniario
• orificio fibroso cicatricial,
habitualmente redondeado, a
través del cual entra y sale del
abdomen alguna víscera o grasa
abdominal, por un defecto
congénito o adquirido de la
pared abdominal, el diafragma
o el suelo de la pelvis.
riñon
• PALPACION :
• 1.- técnica bimanual Con el paciente en decúbito supino, se sitúa la
mano izquierda del explorador sobre el flanco o fosa lumbar del lado
que se vaya a explorar y se presiona hacia delante. Con la mano derecha
sobre la parte anterior del hipocondrio-costado que corresponda se
efectúa una palpación profunda intentando tocar el po1o inferior del
riñón mientras el paciente inspira, o capturar el riñón con las dos manos
en el momento de la máxima inspiración.
• Si se logra capturar el riñón se nota cómo éste escapa de entre los
dedos mientras el paciente exhala el aire y la presión de los dedos que
sujetaban el riñón se relaja. El riñón derecho es más difícil de palpar.
• En los pacientes con inflamación y/o agrandamiento del riñón o
inflamación de la región perìrrenal, se puede notar la ocupación de la
fosa lumbar, con contractura muscular a la palpación y aparición de
dolor. En estas condiciones es posible que exista contacto lumbar, es
decir, la mano colocada en 1a fosa lumbar notará la transmisión de la
presión que realiza la mano situada en el plano anterior del abdomen,
como si existiera una continuidad sólida entre las dos manos.

PUÑO PERCUSIÓN LUMBAR
• 2.- se utiliza para evaluar la sensibilidad de
los riñones
• . Con el paciente sentado, coloque la palma
de la mano en la fosa lumbar (región
costovertebral) y golpee de forma entre
suave y moderada con el puño de la otra
mano . Se consiguen los mismos resultados
con la percusión directa con el puño en cada
ángulo costovertebral. EL paciente
únicamente debe percibir un impacto
indoloro si no existe inflamación renal. En
caso contrario la reacción dolorosa es muy
evidente.
• Muchas gracias por su
atención
acalasia
• incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato
gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra.
• acalasia esofágica, o incapacidad del esfínter gastroesofágico para
relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la
pared del órgano El esófago torácico también pierde la actividad
peristáltica normal y se vuelve dilatada produciendo un megaesófago.
• La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad
en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento
hacia el estómago La enfermedad afecta ambos sexos y puede
aparecer a cualquier edad, sin embargo, se diagnostica generalmente
entre la tercera y la cuarta década de la vida.
afección en la cual una porción del estómago
sobresale dentro del tórax, a través de un
orificio que se encuentra ubicado en el
diafragma
VALORAR LA MOTILIDAD INTESTINAL
• :para la valoración de los ruidos intestinales se sitúa la membrana del fonendoscopio sobre la
región mesogástrica.
• La actividad peristáltica normal produce ruidos de gorgoteo característicos cada 5-10
segundos.
• Ocasionalmente pueden detectarse gorgoteos prolongados o borborigmos, de tono más bajo.
• La frecuencia de los ruidos peristálticos aumenta (hiperperistaltisrno) a causa del hambre, en
las enteritis y en la primera fase de la obstrucción intestinal (peristaltismo de lucha).
• En este último caso, los sonidos pueden adquirir un timbre más agudo o de repiquete (ruidos
metálicos), lo que sugiere que el líquido y el aire intestinal se encuentran a presión.
• Los ruidos disminuyen en frecuencia cuando se enlentece el peristaltismo, tal como ocurre en
el íleo paralítico.
• a ausencia total de ruidos (silencio abdominal) se establece después de varios minutos de
auscultación (2-5).


AUSCULTAR SOPLOS VASCULARES Y ROCES :
• Aplicando la campana del fonendoscopio sobre la
región epigástrica, los cuatro cuadrantes y las dos
regiones lumbares, la auscultación puede descubrir
soplos secundarios a estenosis de las arterias aorta,
ilíaca, femoral y renal .
• Al auscultar la superficie de los órganos abdominales,
especialmente hígado y bazo, puede descubrirse la
presencia de roces que sugieren la inflamación del
peritoneo visceral secundarla a una infección (roce
hepático en la perihepatitis asociada la enfermedad
inflamatoria pélvica por gonococo o clamidías),
tumor (soplo o roce hepático en el hepatocarcirnoma
y cirrosis) o infarto (roce del infarto esplénico)
• PARA VALORAR VISCEROMEGALIAS.
• Si el abdomen está distendido, la
dificultad para conocer por palpación una
hepatomegalia puede obviarse mediante
la técnica del rascado, basada en la
transmisión sonora a través de órganos
sólidos.
• Para ello, se coloca la membrana del
fonendoscopio sobre el área hepática y
con un dedo de la otra mano se fricciona
suavemente la superficie del abdomen
(fig. 5.28), moviéndose en dirección al
hipocondrio derecho. Cuando se alcanza
el borde hepático con el dedo que está
rozando la piel del abdomen, el sonido
que se está auscultando cambia de
tonalidad.
• Normalmente es timpánico y son causas de
matidez del espacio de Traube, la
esplenomegalia, el derrame pleural izquierdo.
• A) Las ulceras y verrugas genitales
• B) Meato urinario y forma del pene
• asociadas o no a síndrome urinario, deberá
preguntarse por la cantidad y el aspecto:
• secreción espontánea abundante, de aspecto
cremoso o purulenta es propia de la uretritis
gonocócica (gonorrea),
• secreción uretral escasa, en forma de gota
transparente, matinal generalmente, que ensucia
discretamente el calzoncillo o que sólo aparece
después de la expresión del meato uretral, es
característica de La uretritis no gonocócica
• Impotencia : dificultades para conseguir o mantener la
erección del pene si es constante (con ausencia de erecciones
durante el sueño y al despertar por la mañana) o intermitente,
y si ocurre con algunas o todas las parejas sexuales.
• Del mismo modo se preguntará si existe asociación con la
ingesta de alcohol o alguna medicación, especialmente
sustancias psicotropas.
• Algunos pacientes refieren presentar dolor durante la erección
o episodios de erecciones dolorosas prolongadas (priapismo),
generalmente de forma idiopática o asociada a enfermedades
como la leucemia o la drepanocitosis.
• Se preguntará sobre la aparición de cualqú1er cambio en el
tamaño de los testículos o del escroto, especialmente el
aumento de tamaño testicular o la presencia de una masa
escrotal, así como si existió algún acontecimiento relacionado
con su aparición (traumatismo, sobreesfuerzo, aumento de la
presión abdominal) o si se trata de un hallazgo casual. Es
importante el interrogatorio sobre la existencia de dolor
espontáneo o durante la palpación de la masa escrotal, hecho
que orientará sobre la presencia de un proceso inflamatorio o
infeccioso (orquitis, orquiepididimitis) frente a otros procesos
que suelen ser indoloros (hernia escrotal, hidrocele,
espermatocele o tumor testicular).
• fimosis (el orificio prepucial es demasiado
estrecho para permitir la retracción de la piel
que cubre el glande) o
• parafimosis (después de la retracción de un
prepucio con un orifico estrecho hasta el surco
balanoprepucial, la piel no puede volver a su
posición normal),
pene

lesiones en el pene
alteraciones estructurales del prepucio
drepanocitosis

La anemia falciforme es una enfermedad en la que su cuerpo produce glóbulos


rojos con forma anormal. Las células tienen forma semilunar o de una hoz. Estas
células no duran tanto como las normales, los glóbulos rojos redondos. Esto
causa la aparición de anemia. Las células falciformes también se atascan en los
vasos sanguíneos y bloquean el flujo. Eso puede provocar dolor y lesionar los
órganos.
Ulceras y verrugas
• A) Las ulceras (únicas o múltiples) genitales
dolorosas o indoloras
• -indoloras son características de La sífilis (chancro
luético),
• - dolorosas: por el virus herpes simple (herpes
genital) o por Hisaemophilus ducrey (chancro blando)
• B) verrugas genitales (condilomas acumulados o
condilomas planos). En la figura 5.4 se presentan
algunas de las lesiones más frecuentes
Meato urinario y forma del pene
• malformaciones del meato urinario (hipospadías
con el meato en la cara ventral del glande o en la
unión del pene y escroto, o epispadías, cuando el
meato se sitúa en La cara dorsal del glande o de la
unión entre pene y escroto)
• Alteraciones forma del pene durante la erección
(desviaciones, como en la enfermedad de Peyronie,
que pueden impedir la actividad sexual normal).
• Fimosis

• hipospadías e EPISPADÍAS

lesiones ulcerosas o verrugosas (chancros, condilomas;).


epidimitis
• La epididimitis es la inflamación
del epidídimo, un cilindro en
espiral en la parte trasera del
testículo que guarda y transporta
los espermatozoides. Las personas
de cualquier edad pueden contraer
epididimitis, aunque es más
frecuente en hombres entre las
edades de 14 y 35 años. En ciertos
casos, el testículo también se
puede inflamar – una condición
llamada orquitis. (video )
orquitis
• Orquitis es la inflamación de uno o ambos
testículos, causada con frecuencia por
infección o traumatismo y una de las causas
del escroto agudo y de azoospermia.
hidrocele
• Acumulación de líquido en la túnica que
recubre un testículo y que produce un
aumento de tamaño del escroto. (video)
varicocele
• e refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático que
drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas.2 En
el varicocele femenino, la dilatación se produce en la vena ovárica y
da lugar a varices pélvicas (uterinas, vaginales, vulvares, rectales y
anales) y en piernas, ocasionando el denominado síndrome de
congestión pélvica.
• Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el
abdomen y descienden por el conducto inguinal, formando parte
del cordón espermático, hasta llegar a la gónada. El flujo de sangre
venoso está controlado por una serie de válvulas que impiden el
reflujo sanguíneo. Unas válvulas defectuosas o la compresión de las
venas por estructuras adyacentes, pueden causar la dilatación de
estas venas y originar un varicocele.
• Espermatocele es una retención quística de un
túbulo de la rete testis o de la cabeza del epidídimo
distendido y con un fluido lechoso seminal que
contiene espermatozoides. Los espermatoceles son
la más común condición quística encontrada dentro
del escroto. Varían en tamaño desde varios
milímetros a muchos centímetros. El espermatocele
generalmente no duele. Sin embargo, algunos
hombres pueden experimentar molestias en
espermatoceles grandes.

Das könnte Ihnen auch gefallen