Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRA GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE MINAS

ADMINISTRACIÓN INCAICA
Docente: Ing. Zenón Sarmiento
Alumnos: UNTAMA CASTILLO, Ze Carlos Percy 2013-38956
ESCOBAR QUISPE, Felix Fernando 2012-36981
RESEÑA
Según la leyenda, los incas descendieron de
las montañas hacia el valle de cuzco. Este
pueblo tuvo una organización imperialista. El
primer líder fue Manco Capac quien
organizo el imperio.

Los incas practicaron la guerra. Avasallaban a


los pueblos. Si los enemigos se sometían,
entonces se les daban ciertas
consideraciones; si se sublevaban eran
enviados al Cuzco como rehenes. También
los Incas practicaron el destierro de pueblos
enteros enviándolos a lugares que aún no
estaban poblados.
Entre las manifestaciones de su ingenio
administrativo figuran:

Un sistema de caminos que única los diferentes


territorios con la sede del gobierno. Cada
comunidad debía contribuir al mantenimiento de los
caminos y puentes por medio de la mita. La mita era
un servicio obligatorio no renunciable que los indios
debían pagar al inca o emperador. De este modo
lograron construir una red de 16000 kilómetros de
caminos que fueron el asombro de los
conquistadores.
Un servicio de correos, el más eficiente conocido
entre los pueblos precolombinos. Se cuenta que
duraba cinco días la transmisión de un mensaje entre
Quito y el Cuzco. El principal objeto de los caminos
fue el de mantener un servicio de correo eficaz. Los
mensajes se transmitían por medio de relevos.
M E C A N I S M O S PA R A
LA PERFECCIÓN DE
LA
A D M I N I S T R ACI Ó N
E N E L I N C A N AT O
Para la mejor organización administrativa del
imperio se necesito unificar al imperio en los
diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa
simi, el Ayllu y los Quipus, así como el
empadronamiento administrativo a base del
sistema decimal, etc.

El Runa simi: El idioma oficial hablado por las


mayorías del pueblo del Imperio es claro y
expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma
Simi quiere decir boca de hombre, lengua del
hombre. En la época colonial, se le comenzó a
llamar Quechua.

Algunos pueblos de la selva que mantuvieron


contacto comercial con los incas resultaron
también influenciados por el quechua.
DATOS CIENTÍFICOS SOBRE EL "RUNA
SIMI" O QUECHUA
• Se estima, según los estudios realizados en • Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia,
los últimos cincuenta años, que todas las originaria de la costa central, se consolida
variedades del quechua proceden de la como lengua franca de los curacazgos de los
natural diversificación de una única lengua, a Andes Centrales, desplazando a algunas
la cual se ha llamado protoquechua, que fue otras lenguas para esta función –entre ellas
hablada en la costa y sierra centrales del el aimara– aunque el pueblo llano continuó
antiguo Perú en sus formas Yungay y hablando sus propias y diversas lenguas. En
Chinchay según Alfredo Torero, y que luego medio de este proceso, cuando los incas
se fue expandiendo hacia el sur en iniciaron la conquista del Chinchaysuyo,
reemplazo del aimara. A principios del siglo V, adoptaron esta lengua para sus asuntos
el protoquechua habría cruzado la cordillera administrativos (si bien ellos hablaban el
para instalase en la sierra central (Valle del puquina) e impusieron su aprendizaje en las
Mantaro) entonces protoaimarahablante, diversas provincias de su imperio, sin que
produciéndose la división entre Quechua I esto significara que dejaran de lado las
(al este) y Quechua II. lenguas vernáculas.
LOS QUIPUS
Personas especializadas en el manejo de
Se sabe de su uso contable, registro (censos,
cosechas) y se investiga sobre su utilidad como
información en base a los quipus. Es sabido que sistema de representación lingüística y de memoria
sólo los funcionarios estatales conocían el uso de (historia, canciones y poemas).como también para
los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" contar su ganado.
(en quechua «responsable del quipu», plural: khipu
kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los Su uso como sistema de numeración es la forma más
qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes conocida. En este caso, las cuerdas secundarias
o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un representan, cada una, un número. Los nudos van
varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna indicando las cifras según su orden: las unidades se
era una anciana, y ambos posiblemente habían sido hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo
pareja de más jóvenes Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la
cultura inca y que el control político se debió en
parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo
de los pueblos que controlaban. Para el conteo,
también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco
inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas,
pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha
adaptado como instrumento pedagógico, para
enseñanza de las matemáticas en proyectos
interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.
APORTES DE LA CULTURA INCA
MACHU PICCHU, con Ollantaytambo, demás ruinas y ciudadelas.
ECONOMIA
Los incas organizaban su economía en base al
control de diferentes zonas productivas.
Como estas áreas que estaban determinadas
por la altura a la que encontraban, se llamó a
este sistema control vertical de la
producción, esto les permitió controlar una
gran variedad de productos que aseguraban
su subsistencia.
Implantaron un sistema comunal en el que
todos se vayan beneficiados, no existió la
propiedad privada, e implantaron sistemas
como el ayni entre otros.
Las fuentes de riqueza fueron la agricultura y
la ganadería.
L A A G R I C U LT U R A

• cultivos en graderías o sistemas de andenes

• diversificación del cultivo de papa y maíz

• mecanismos de regadío
A RT E S A N I A

TEXTILERIA
Tenia una función utilitaria y un valor
social y ritual. Uno de los mas
importantes legados artísticos de los incas
serán los tejidos, dotados de una
excelente técnica y composición de sus
diseños.
CERAMICA
Utilizaron diseños geométricos y
zoomorfos. Luego de fabricada la
cerámica inca continuaba con su
decoración dependiendo al uso que
tendría , fueron decorados con diferentes
diseños de animales, plantas. Por lo
general se usaban los colores rojo, negro,
blanco, naranja y amarillo. Al igual que
otros pueblos andinos usaron formas
geométricas frecuentemente en sus
creaciones.
MÚSICA
• En general existían en el
Tahuantinsuyo diversas
manifestaciones musicales:
los cantos religiosos o
rituales, la guerrera y la
música popular. En las
fiestas religiosas el canto y
la danza no eran solo
privilegio de los sacerdotes.
• Quena, antara, trompeta.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• https://es.slideshare.net/hhsolucionesinformaticas/administracin-incaica

• http://www.icarito.cl/2009/12/404-155-9-2-civilizacion-inca.shtml/

• Ramírez, C. (2009). El Cuarto Pilar. Fundamentos de la Administración. Bogotá: Litoperla


Impresores Ltda.
• Waldemar Espinoza (1987) Los Incas. Economía Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo.
Amaru Editores. Lima

Das könnte Ihnen auch gefallen