Sie sind auf Seite 1von 69

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1.-CARACTERISTICAS DEL OLIVO
• El olivo, (olea europaea sativa), pertenece
a la familia de las Oleáceas.

• Es una planta de hoja perenne que, según


las áreas geográficas de crecimiento,
presenta variedades diferentes.(ecotipos)
• Azapa, Araucana, Criolla tacneña.

• Tiene hojas largas de una media de 5 a 8


centímetros, verdes en la parte superior y
grises plata en la parte inferior.
• .
• El tronco aparece gris-verde y liso hasta los diez
años;
• Después nudoso, con surcos profundos y
retorcidos y toma color oscuro, casi negro.

• Las raíces ramificaciones superficiales que


desarrollan para optimizar actividad de
absorción nutritiva.

• Raíces extienden horizontalmente hasta 2-3


veces la altura de la planta.

• Penetran en el suelo, en los suelos más fértiles,


hasta 1,5 ó 2 metros de profundidad.
1.1.1.-Ciclo de la planta

• De O a 7 años: implantación improductiva

• De los 7 a los 30 años aumento continúo


de la productividad.

• Inicio producción tradicionales 15/20 años;


sistemas modernos, a los 7/10 años).

• De los 35 a 150 años: madurez y


producción masiva
1.1.2.- CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino : Vegetal
División : Fanerógamas
Subdivisión : Angiosperma
Clase : Dicotiledones
Sub-Clase : Angiosperma
Orden : Contortales
Familia : Oleaceas
Genero : Olea
Especie : Olea Europaea
Sub-Especie : Olea Europaea Sativa (olivos cultivados)
: Olea Europaea Oleaster (olivos silvestres)
1.2.-HISTORIA DEL OLIVO

• Los olivos se encuentran entre los árboles


más antiguos que se cultivan en el mundo.

• Olea silvestris predecesor


(aún crece en estado salvaje en el norte
de Africa, Portugal, en el sur de Francia,
Italia y en las riveras del Mar Caspio y del
Mar Negro).
• Según otra teoría, el olivo es un
descendiente del Olea chrysophylla que
crecía en Etiopía, Kenia, Uganda y zonas
vecinas.

• Estas dos especies procedían proba--


blemente de otra que cubrió la mayor
parte del desierto del Sahara antes de la
época glaciar.
• Otros investigadores consideran su origen
en Siria y el Asia Menor como los sitios
donde originalmente crecieron los olivos
salvajes en abundancia, en las laderas de
las montañas
• En resumen:

• Los estudios arqueológicos y genéticos


realizados vienen a indicar que
originalmente, el centro del cultivo de olivo
fue Palestina, el Líbano, Siria, Chipre y
Creta (Boskou, 1998).
EXPANSION DEL OLIVO
• 600 D.C. desde Grecia al norte de Africa,
a Italia, España y el resto de los países
mediterráneos.

• En el caso particular de España, el olivo


fue probablemente introducido por los
griegos, romanos y árabes.
• Cultivado sur de Europa, conocida como
“Olea europaea” (≈ 98% mundo).

• Los judíos conocian hace miles de años.


En la cultura hebrea el olivo simbolizó la
paz y la felicidad.

• Romanos: rama de olivo


• Cristiana se hace referencia al monte de
los olivos, untar los pies con aceite, etc.
• Los principales países productores de
olivos son España, Italia, Grecia, Túnez,
Turquía, Marruecos, Portugal, Siria y
Argelia. También se cultiva el olivo en
Francia, Chipre, Egipto Israel, Libia,
Jordania, Líbano, Argentina, Chile,
México, Perú, Estados Unidos y Australia.
1.3.-El olivo en el Perú
El olivo traido América por los españoles
durante los siglos XVI y XVII.

• Don Antonio de Rivera quien trajo las


primeras plantas a Perú procedentes de
Aljerife, Sevilla.
• Misioneros y colonizadores América,
introdujeran la viña y el olivo.

• El viñedo se extendió más.

• Olivo también se cultivó en áreas de Chile,


Argentina y California.(zonas clima ≈
mediterráneo)
1.3.1.-PRODUCCION DE
ACEITUNAS PERÚ
• Actualmente cultivan unas 10 000
hectáreas de aceituna en zonas
productoras al sur del país.

• Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua, Lima,


La libertad (Tacna mayor rendimiento en
Perú)

• Eficiente conducción técnica del cultivo,


• Existen ≈ 3 mil aceituneros
• Producen ≈ 25 000 toneladas/año
• 5% va a aceite.
• 95% va aceituna entera.
Mayor parte negra de maduración natural,
("botija“). (Delgado, 2003).
1.3.2.-Zonas aceituneras del
perú
1.4.-OLIVO EN TACNA
• Se cultivó en 1752 en el huerto de Santa
Rosa de Para.

• 1954 la Irrigación de San Isidro de


Magollo siembra gran parte de su área.
• 1960 en la Yarada y los Palos plantan
variedades mesa/ aceitera.

• 1968 incremento sustantivos del cultivo en


cooperativas tanto en la Yarada, Magollo,
los Palos y Para Grande.
• Las zonas de cosecha en la ciudad de
Tacna son: Sector la “Yarada”, Sector
“Magollo”, Sector 5 y 6, Sector Miraflores y
Sector Los Palos.
• Las cosechas presentan una
estacionalidad de seis meses iniciándose
en el mes de marzo hasta agosto
1.5.- PRODUCCIÓN
AGRICOLA EN TACNA
• SE ENCUENTRA EN EL CUADRO 2
1.6.-Problemática del campo

El ENFOQUE AGRARIO (*)


El problema en el agro es
consecuencia :
1.6.1.- BAJA RENTABILIDAD Y
POCA COMPETITIVIDAD.

La agricultura en nuestro país no es rentable porque:


• Los precios chacra que recibe el agricultor son muy
bajos.
• Se usa un inadecuado nivel tecnológico.
• Los cultivos se conducen en forma deficiente.
• Evidente carencia de mercados.
• Los créditos son escasos.
• La oferta de la producción no está organizada
empresarialmente, entre otros.
MENOR RENTABILIDAD MAYOR
POBREZA

• En el Perú el 54.8 de la población, son


pobres (14.6 millones de habitantes).
• El 24.4% se encuentra en la extrema
pobreza (6.5 millones de habitantes).
• La mayor pobreza se concentra en el
ámbito rural, es decir que el 78.4% del
área rural son pobres y el 51.3% se
encuentra en la pobreza extrema.
.-EL ENFOQUE DEL PROBLEMA
AGRARIO EN EL PERÚ
• Según los resultados del III Censo
Nacional Agropecuario, el 55.3% de las
unidades agropecuarias son minifundios.
• Los Minifundios en el Perú son U.A. < de 3 Has.
• La Pequeña Agricultura son U.A. De 3 a < de
10Has.
• La Mediana Agricultura son U.A. de 10 a < de
50 Has.
• La Gran Agricultura son U.A. de 50 a + Has.
• Cuadro 3, tenemos la disribución de los
cultivares de olivo en tacna
Tamaño Hectáreas Numero de Huertos Area Total
<3 2800 3300
3 a 10 697 3000
10 a 20 165 2000
> 20 38 1700
Total 3700 10000
1.6.2. El 96.7% de las U.A. son conducidas
por personas naturales, es decir
productores (falta de organización)

1.6.3. El 20.3 % de productores


agropecuarios son mujeres.

1.6.4. El 22.2% de productores


agropecuarios no saben leer ni escribir.
1.6.5.- La superficie agrícola representa el
16.7% de los 35 millones 327 mil has.

o De esta superficie agropecuaria:


5 millones 891 mil (16.7%) es superficie
agrícola (cultivos transitorios y
permanentes + tierras en barbecho +
tierras en descanso),
29 millones 436 has. (83.3%) es
superficie no agrícola (tierras con pastos
naturales, tierras con montes y bosques, y
otras).
• 1.6.6. De la superficie agrícola, 1 millón
735 mil se encuentran bajo riego (29.8%)
y 4 millones 138 mil (70.2%), es
exclusivamente con secano.

• 1.6.7. La costa con el 16% de la tierra


agrícola, produce el 50% del PBI agrícola.

• 1.6.8. Las exportaciones per cápita en el


año 2000 equivalen al 77% de las de 1970
y al 57% de 1980.
1.6.9. Los pastos naturales representan el 53.3%
de la superficie no agrícola del país. Es decir
que del total de la superficie no agrícola,
estimada en 29 millones 436 mil has. el 53.3%
son pastos naturales, que equivalen a 15
millones 680 mil has.

1.6.10. La participación del agro en la economía


(PBI) es cada vez menor de un 17.1% en 1960
cae a un 9.5% en el 2002, la PEA empleada en
1960 fue 49.7% y en el 2002 del 35%, mientras
que la producción per cápita pasa del 96.4% en
1960 al 60% en el 2002.
• 1.6.11.- Deterioro en los términos del
intercambio campo-ciudad, los precios
agrícolas bajan mientras que los precios
urbanos suben.
TODOS ESTOS
PROBLEMAS SE AGUDIZAN
• Inadecuadas políticas y estrategias
gubernamentales.
• Falta de organización y excesiva
fragmentación de la producción.
• Pocas inversiones y servicios públicos y
privados de apoyo al desarrollo del agro.
• Mercado interno restringido.
• Deficientes sistemas de comercialización.
• Productos con pocas posibilidades de
exportación.
RETOS PARA EL
DESARROLLO DEL AGRO
• Necesitamos de políticas integrales de
largo plazo.
• Planteamiento estratégico concertado.
• Capacitación y asistencia técnica a
pequeños agricultores.
• Disponibilidad de crédito y seguro agrario
Mercados y organización de la
comercialización.
• Concentración parcelaria.
• Organización de los productores.
• Desarrollo empresarial de la producción,
etc.
• (*)BOLETIN DE LA MAESTRIA EN
AGRONEGOCIOS
• AGRONEGOCIOS Nº1 Y Nº2,
DICIEMBRE 2003
• EL ENFOQUE AGRARIO
• Mg. Sc. Agapito Linares Salas Jefe del
Dpto. de Economía FEP - UNALM
1.8.-EXPORTACIÓN DE
ACEITUNA EN EL PERÚ
1.9.-Análisis Estratégico para
la exportación de aceituna
A.-Fortalezas:

• Favorables condiciones para el desarrollo


del cultivo (diversidad de climas)
• Agricultores con experiencia en el cultivo
(principalmente el agricultor tradicional)
• Producto de alta calidad.
• Disponibilidad y bajo costo de mano de
obra
• Rendimientos de las plantaciones
superiores a la media mundial
• Óptimo proceso de maduración posterior
• Cercanía a puerto de embarque
B.-Debilidades:

• Alta fragmentación de la tierra.


• Productores con débil organización y bajo
poder de negociación frente a comerciali-
za do res
• Bajo nivel tecnológico y escasa investiga-
ción (de mercados internacionales)
• Inadecuado manejo técnico del cultivo
(mala distribución de recursos)

• Escasa capacidad de gestión de


agricultores.

• Escaso nivel de inversión alta


informalidad en la comercialización.

• Falta de capital de trabajo.


• Altos costos de transporte interno y
externo
• Deficiente infraestructura agrícola y
vial(escasas carreteras)
• Ausencia de un adecuado código de
buenas prácticas agrícolas
• Alta dependencia del mercado brasileño.

• Falta de promoción de las aceitunas


peruanas en el mercado internacional.

• Falta de estandarización de los productos


exportados.
C.-Oportunidades:

• Incremento del consumo mundial de


aceituna.
• Alto potencial de penetración en el
mercado de Estados Unidos.
• Escasez de aceituna mediterránea por
problemas climáticos.

• Tratamientos preferenciales en Estados


Unidos y Unión Europea.
D.-Amenazas:

• Condiciones climáticas desfavorables


(solo cuando ocurre fenómeno de El Niño)
• Suspensión de las preferencias
arancelarias.
• Presencia de plagas y enfermedades no
controlables (principalmente en Tacna)
• Mayor penetración de los competidores.
• Incremento de los subsidios en países de
la Unión Europea (imposibilitando que
nuestro producto sea competitivo en ese
sector).
1.10.-ANÁLISIS DEL AMBIENTE
COMPETITIVO
• El Perú tiene por principales competidores:
• En Europa: España, el cual es el primer
productor de aceitunas a nivel mundial,
concentrando el 26% del mercado mundial;
otros países que están incursionando
positivamente en el mercado de aceitunas son
Italia, Grecia y Turquía que el 55% del mercado
actual mundial.
• En América: Los principales países
exportadores de aceitunas son: Estados
Unidos, Argentina, México, Chile y junto
con Perú abarcan el 2.3% del mercado
mundial de aceituna.
• Siendo Argentina el mayor productor y
exportador de aceituna en todo América,
poseyendo unas 40 000 hectáreas, generándole
una producción de 90 000 toneladas anuales,
mientras que el Perú con unas 7 500 hectáreas
produce unas 30 000 toneladas.
• Como se puede notar la producción peruana es
la tercera parte de la producción Argentina.
1.11.-FUTURO DE LA ACEITUNA
Aceite de oliva:

• Nuevas plantaciones de olivos


aceiteras mejoradas (arbequín,
frantoio, barnea)
• Incentivar el consumo de aceite oliva
Para la salud humana
• Mercado de referencia para aceites
vírgenes extra
Aceituna de mesa

Principal centro de producción de


aceituna negras Naturales de la
variedad Sevillana
Cuarto ofertante mundial de aceitunas
negras, después de Grecia, España y
Marruecos, están dadas las
condiciones para ser preferencia en ele
mercado mundial (Baumann, etc.)
1.12-.IMPORTANCIA DE
UNA MARCA PARA LA
ACEITUNA
(DENOMINACIÓN DE ORIGEN)
• En el Perú se produce una variedad muy
particular de aceituna , tiene una
demanda muy grande a nivel internacional

Su gran problema: La variedad es


requerida con denominación “Azapa”
(chile) de inferior calidad.
• 1999 lanzo mercado marca común para
denominada ANPEAP (Asociación
Nacional de Productores y Exportadores
de Aceitunas Peruanas).

• “Esta medida pese a presentar varias


ventajas, no ha rendido ningún fruto
efectivo hasta la fecha” (RicardoLetts,
director de ANPEAP).
• la importancia de tener una marca para
nuestra aceituna es cuando se enfrenta al
mercado en forma conjunta, obligándose a
contar con una estrategia común

• La marca es explotada y promocionada


por varias personas. -. Se “estandariza” el
producto o servicio sobre la base de
criterios de calidad.
• Mecanismo para el desarrollo de regiones
o de las calidades de las marcas regiona-
les.

• El estado no participa directamente del


sistema como en el caso de la denomina-
ción de origen: esto es importante porque
la colectividad se convierte en dueña y
propietaria de este activo intangible.

Das könnte Ihnen auch gefallen