Sie sind auf Seite 1von 41

 Keyla Eylen Castillo Bocanegra

 Mirian Beatriz Tapia Rimarachín

 Danny José Vílchez Herrera


Los mohos son omnipresentes en la naturaleza. Nadie sabe
cuántas especies de hongos existen, pero se calcula que
puede haber desde decenas de miles hasta quizá trescientas
mil o más.
Los mohos u hongos filamentosos tienen una gran
importancia económica, debido a la vez a su nocividad y su
utilidad.
Son organismos El moho es un
eucariotas carentes de
clorofila constituidos
hongo que se
por hifas que en encuentra
conjunto constituyen el tanto al aire
micelio, heterótrofos,
quimiorganotrofos, El moho crece libre como en
aerobios. mejor en interiores.
condiciones
cálidas, mojadas y
húmedas, se
propaga y
reproduce
mediante esporas.
se alimentan de materia
orgánica muerta o de
huéspedes vivos e
interactúan como
parásitos.

Son heterótrofos Su pH óptimo es


capacidad de adaptarse MORFOLOGÍA aproximadamente 5.6,
a condiciones del DE LOS valor que no todas las
entorno que no todos los HONGOS especies bacterianas
microorganismos son soportan.
capaces de tolerar

Formas de filamentos
tubulares y bifurcados
que se extiende asta
formar redes conectadas
e irregulares, también
existen de forma ovoide y
esferoide.
Identificación:

Aspergillus sp. Penicillium


Los mohos se
reproducen y propagan
mediante esporas. Las
esporas del moho
pueden sobrevivir en
variadas condiciones
ambientales, incluso en
extrema sequedad, si
bien ésta no favorece su
crecimiento normal.
ASEXUAL ASEXUAL

ZIGOSPORAS
TALOSPORAS
ASCOSPORAS
CONIDIOS
ESPORANGIOSPORAS
OOSPORAS
CLAMISDOSPORAS BASIDIOSPORAS
Generalmente la reproducción se realiza por medio de esporas
asexuales, casi siempre haploides.

ARTROSPORAS

OIDIAS
Consiste en el crecimiento vegetativo de un micelio, produciéndose división nuclear
sin verdadera división celular, no hay formación ni fusión de gametos.

Aspergillus niger

Penicilluim
chrysogenum
 Los mohos también se puede reproducir por fragmentación de
hifas, que consiste en cortar una parte de una colonia de un
moho e implantarlo en un medio de cultivo, posteriormente se
origina un nuevo micelio. Este mecanismo es utilizado en el
laboratorio.

1 cm 1 semana
 Está basada en la sucesión de tres
acontecimientos: la plasmogamia, la cariogamia
y la meiosis.
En los mohos la reproducción sexuadas depende de un
cierto número de determinantes genéticos:
homotalismo, heterotalismo y heterocariosis.
(Estas especies son
Homotálicas(monoicas) hermafroditas es decir son auto
fecundables.
Es un fenómeno de
incompatibilidad sexual es decir
Heterotálicas
implica la intervención de un
(dioicos)
compañero

Cuando aparecen núcleos


Heterocarióticas genéticamente diferentes en el
mismo organismo.
 Algunos hongos forman también esporas sexuales y reciben el nombre de
“perfectos”. Estos pueden ser no tabicados (Oomicetas y Zigomicetos) o
tabicados (Ascomicetos y Basidiomicetos).

OOSPORAS ZIGOSPORAS
ASCOSPORAS BASIDIOSPORAS

Saccharomyces cerevisiae:
Tiene 4 ascosporas
 METABOLISMO PRIMARIO: En este metabolismo las fuentes de carbono y energía
por acción de las enzimas se transforman en moléculas más pequeñas denominadas
metabolitos primarios (indispensables para la vida).
Nucleótidos

Aminoácidos
Vitaminas
METABOLITOS
PRIMARIOS

Azúcares Ácidos grasos


• METABOLISMO SECUNDARIO: Los metabolitos primarios se utilizan para formar
los metabolitos secundarios que no son indispensables para el crecimiento de los
microorganismos cuando éstos se desarrollan en el laboratorio pero que juegan un rol
importante cuando crecen en la naturaleza.

METABOLITOS
SECUNDARIOS

Antibióticos Micotoxinas Alcaloides


 INDUCCIÓN: La producción de la enzima esta normalmente reprimida; cuando se
añade un sustrato y la enzima se produce se dice que es inducible.

 REPRESIONES Y DESPRESIONES LIGADAS A LA TASA DE CRECIMIENTO


ESPECÍFICO: La célula dispone de diferentes fuentes de carbono en su entorno,
produce enzimas para degradar sustratos asimilables.

 REGULACIÓN CATABOLICA POR LAS FUENTES DE CARBONO Y NITROGENO:


Inhibición de enzimas por los productos de catabolismo de una fuente de carbono.

 REGULACIÓN POR EL FOSFATO: Enzimas reprimidas por concentraciones elevadas


de fosfato.

 REGULACIÓN FEEDBACK: En esta categoría hay dos tipos que son la inhibición
feedback o retro-inhibición y la represión feedback.
CAMPO DE LA CAMPO DE LA CAMPO DE LA
ALIMENTACIÓN SALUD QUÍMICA FINA
 Cultivo industrial de hongos comestibles:
Los hongos comestibles pertenecen desde el
punto de vista de su ecología, a dos categorías:
las especies micorricianas (seta, nízcalo, boleto,
trufa) y las especies saprofitas (Agaricus
bisporus,Lentinus edodes, etc.).

 Producción industrial de biomasa fúngica:


Los trabajos efectuados en este campo han
tratado esencialmente sobre la utilización, por los
hongos filamentosos, de subproductos
provenientes de la agricultura o de la industria, con
vistas a fabricar proteínas.
 Industria agro-alimentaria:
Los mohos tienen importancia en la tecnología como
fermentos. Ejemplo: “shoyu”(salsa de soya fermentada), el
“miso”(pasta de soya fermentada) y “sake” (alcohol de arroz)
Para fabricación de quesos maduros, de tipo Camembert (por
Penicillium camembertii) y de tipo Roquefort (por Penicillium
roquefortii). En salazones de carne(con Penicillium
nalgiovense).

“sake”(alcohol “shoyu”(salsa de “miso”(pasta de Queso


de arroz) soya fermentada) soya fermentada) Camembert
 ANTIBIÓTICOS:
Los más importantes son, la penicilina G (por Penicillium chrysogenum) y
la cefalosporina C (por Cephalosporium acremonium).
 VITAMINAS:
Ashbya gossypii para la producción de riboflavina.
 HORMONAS:
El impacto comercial de los mohos es muy importante en el campo de las
hormonas esteroideas. Intervienen como agentes de conversión de los
esteroides, en forma de cultivos o de suspensiones de esporas.
 ÁCIDOS ORGÁNICOS:
El ácido cítrico que representa el mercado más importante
(Aspergillus niger), utilizado mayormente en la industria
alimentaria. El ácido itacónico (Aspergillus terreus) utilizado en la
industria de los plásticos y en elaboración de tintas de imprenta.
El ácido glucónico (Aspergillus niger), se suele emplear las sales
del àcido, como el gluconato de sodio es muy empleado en la
limpieza de botellas .
 POLISACÁRIDOS:

El pululano (Aureobasidium pullulans), utilizado para


confeccionar películas transparentes, muy resistentes, elásticas
y poco permeables al oxígeno.
 ENZIMAS:

Se trata casi exclusivamente de hidrolasas cuyos productores


principales son de los géneros Mucor, Rhizopus, Aspergillus y
Trichoderma.
BIOSÍNTESIS DEL ÁCIDO CÍTRICO
PARA PRODUCIR ÁCIDO CITRICO SE REQUIERE:

Pretratamiento con el sustrato de


melaza , se utilizan agentes quelantes Suprime enzimas aconitasa I y II
como el ferrocianuro de potasio ; , isocitrato deshidrogenasa (
también deficientes concentraciones Mn y Fe son cofactores de estas
enzimas)
de Mn y Fe.

Medio de cultivo debe tener altas


 Evita la inhibición feedback
concentraciones de iones amonio y
 Manifiesta la actividad de la
complementado con oligoelementos
enzima fructosa difosfato
esenciales como el zinc
aldolasa.
Cepas de A. niger con eficiente actividad de
la piruvato carboxilasa que conduce a
elevadas concentraciones de oxalacetato Vía Anaplerotica o
y del citrato sintetasa que tienen una gran reabastecimiento del Ciclo de
afinidad por la acetilcoenzima para formar Krebs.
citrato.
Evitar
inhibición
Feedback

Reabastecimiento del
Ciclo de Krebs

Suprimir
enzimas

Leveau, J. & Bouix, M.(2000). Microbiología Industrial; Los Microorganismos de Interés Industrial.
España: Editorial Acribia
 El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico
relativamente fuerte y muy soluble en agua, con 6 átomos
de carbono que está presente en la mayoría de las frutas,
sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. su
nombre proviene del latín citrus que significa limón. su
fórmula química es C6H8O7.
 El ácido cítrico y sus sales (los citratos) son muy
utilizados porque no son tóxicos, se puede manipular de
forma segura, fácil, además son biodegradables.

ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico
 El ácido cítrico se obtiene por un proceso de fermentación. originalmente se
obtenía por extracción física del ácido del zumo de limón. hoy en día la
producción comercial de ácido cítrico se realiza sobre todo por procesos de
fermentación que utilizan dextrosa o melaza de caña de azúcar como materia
prima y aspergillus niger como organismo de fermentación.
PH: TEMPERATURA AIREACIÓN

la formación de ácido
la temperatura óptima cítrico es un
el empleo de pH
para las cepas fenómeno de
bajo favorece la
productoras de ácido oxidación y por lo
producción de ácido
cítrico se encuentra tanto, el oxígeno no
cítrico.
entre 25°C y 35°C. debe faltar nunca.
1. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO (MELAZA): El objetivo de esta primera etapa del proceso
es la purificación del jarabe.

2. PASTEURZACIÓN: Consiste en elevar la temperatura a 105°C durante tres minutos y bajarla


nuevamente hasta 37°C.

3. FERMENTACIÓN: Una vez pasteurizado, es bombeado al fermentador el cual es un


recipiente rígido de 150 m3 en donde se lleva a cabo la transformación de la sacarosa en
ácido cítrico por medio del Aspergillus niger, durante 144 horas aproximadamente.

4. FILTRACIÓN: El ácido cítrico debe ser separado del micelio, el microorganismo muerto, el
azúcar residual, las proteínas producidas por la fermentación y otras impurezas solubles.
5. FORMACIÓN DEL CITRATO: Tratar el licor madre con una
lechada de la cal (Ca(OH)2 cal apagada) de lo cual se forma
citrato de calcio.
6. DESCOMPOSICIÓN DEL CITRATO: se añade ácido sulfúrico para
descomponer el citrato de calcio, formándose sulfato de
calcio.
7. CELDAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: En estas celdas son
removidas las impurezas solubles que producen color a la
solución de Ácido Cítrico y en general sustancias orgánicas
contenidas en el licor.
8. EVAPORADORES: Retirar la mayor cantidad de agua para
pasar al cristalizador.
9. CRISTALIZACIÓN: En este proceso se separan los cristales formados del lìquido
saturado que se denomina licor madre.

10. CENTRIFUGACIÓN: es eliminado el licor madre de los cristales formados.

11. SECADO: Se realiza en un equipo de lecho fluidizado, que permite retirar


humedad hasta cumplir con las especificaciones.

12. CLASIFICACIÓN: Estos cristales son alimentados a un clasificador con 4 mallas


en el interior.

13. EMPAQUE: Los tamaños anteriormente clasificados son empacados en bolsa


interior de polietileno y exterior de polipropileno.
105-37ªC
por 3 min

150 m3 por
144 horas

CARVAJAL C., Fabricio; ROJAS D., Carlos. Diseño de un proceso del filtrado de Citrato Tricálcico. Tesis Ingeniero Químico. Facultad de Ingeniería.Universidad del Valle. Cali (1993)
-En el proceso de fermentación para la producción de ácido cítrico se preparó
una solución que actuará como sustrato para el desarrollo del microorganismo
Aspergillus niger que consta de 900 g/L de melaza (67% sacarosa) y después de
un tiempo de fermentación se obtuvo 100 g/L de melaza y se ha producido 750
g/L de ácido cítrico.

1. Ecuación para la producción de ácido cítrico a partir de sacarosa.


𝐶12 𝐻22 𝑂11 + 3𝑂2  2𝐶6 𝐻8 𝑂7 + 3𝐻2 O

2. Rendimiento teórico a partir de sacarosa.


2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 384
𝑌𝑃/𝑆 = = = 1.12 𝑔𝑔−1
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 342

Se producen 1.12 gramos de ácido cítrico por cada gramo de sacarosa


consumido.
3. Rendimiento aparente
 Determinar la cantidad de sacarosa
Masa de sacarosa inicial: 0.67 x 900 = 603 g/L

Masa de sacarosa final: 0.67 x 100 = 67 g/L


𝑃 𝑃 750
𝑌𝑃/𝑆 = = = 2 = 0.6996 𝑔𝑔−1
𝑆𝑜 −𝑆 𝑆𝑐 603 −67 𝑥1

Se producen 0.6996 gramos de ácido cítrico por cada gramo de sacarosa


consumido.

4. Porcentaje de conversión del sustrato.


0.6996 x 100 = 69.96%
El 69.96% del sustrato fue convertido en ácido cítrico.
5. Eficiencia del proceso
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 0.6996
= x 100% = 62.46%
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1.12

En el bioproceso realizado el rendimiento observado fue del 62.46%


del teórico.
 Leveau, J. & Bouix, M.(2000). Microbiología Industrial; Los Microorganismos de
Interés Industrial. España: Editorial Acribia
 Br. Rafael Oliva Villalobos. “Evaluacion de tres medios de cultivo y tres tiempos
en la producción de antivioticos por cepas nativas de hongos
filamentosos”(Tesis de Biologia). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen