Sie sind auf Seite 1von 40

La apendicitis aguda es un proceso

inflamatorio del apéndice cecal producida


por la obstrucciòn de la luz de la misma e
infestada por gérmenes del colon y se
constituye en la entidad quirúrgica más
frecuentemente intervenida por el cirujano
general en los servicios de urgencias,
siendo el 1% de todas las operaciones
abdominales.
-Está descrita una incidencia anual de 1,33
casos por 1000 hombres y de 0,09% casos por
1000 mujeres Afecta ambos sexos con una
proporción hombre-mujer según diferentes
autores de 2:1 y 3:2 con un pico máximo entre
los 10 y los 30 años, la relación hombre-mujer
se equilibra posterior a los 35 años. La
apendicitis es escasa en menores de 2 años,
con una mortalidad actual de 4 decesos por
millón.
-Giacomo Berengario da Carpi profesor de
medicina de Bolonia,, fue quien en 1521
describió por primera vez la apéndice cecal
como elemento anatómico
-Jean Fernel médico francés en 1554 dió la
primera descripción conocida de apendicitis
como hallazgo en una autopsia
la primera apendicectomía la realizó Claudius
Amyan en 1736
-En 1824 Loyer -Villerman hizo la
presentación de dos casos de apendicitis
aguda a la Real Academia de París.
Gorbel en 1830 fue quien acuñó el término tiflitis y
peritiflitis al referirse a la apendicitis aguda , ésto
representó el retardo en un quinquenio en el diagnóstico
y comprensión de ésta patología; hasta que en 1886
Reginald Fitz, profesor de anatomía patológica de
Harvard presentó el 18 de Junio de ese año en la reunión
de la Association of American Phisicians el informe
titulado "Inflamación perforante de la apéndice
vermicular: Con especial referencia a su diagnóstico y
tratamiento precoces", en donde analizó los resultados
postmorten de 257 pacientes recomendando al gremio
médico de la época la apendicectomía temprana, también
empleó por primera vez el término apendicitis que
desplazó a los confusos tiflitis y peritiflitis.
El tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda
está descrito desde Amyan; Hancock en 1848 en
Londres drena un abceso apendicular, igual
procedimiento realizó Parker en 1867; la
primera apendicectomía con la intención de
curar la apendicitis se atribuye a Thomas Morton
y el primer informe escrito de una
apendicectomía se debe a Kronlein en 1886.

En Cuba, el Dr. J.R. Bueno operó en 1892 dos


abscesos de la fosa ilíaca derecha y en 1899 el
Dr. Julio Ortiz drenó un nuevo absceso sin
poder extraer el apéndice de la cavidad. En
1900 el Dr. Enrique Fortún realizó la
apendicectomía.
La difusión e imposición de los certeros
conceptos de Fitz se debió a Charles Mc Burney
de New York quien realizó su primera
apendicectomía por apendicitis no perforada el
21 de marzo de 1888, publicando al año
siguiente su experiencia en esta patología.
-Describiendo la incisión que lleva su nombre
éste procedimiento alcanzó mayor popularidad
con las enseñanzas de John Benjamin Murphy,
reconocido cirujano de su época a quien William
J Mayo describió como el "genio quirúrgico de
nuestra generación“.
- A partir de ese momento se presentó un
descenso progresivo en la mortalidad del 26,4%
en 1902, al 4,3% en 1912, 1,1% en 1948, hasta
0,6% en 1963 que persiste hasta nuestros días
Embriológicamente el apéndice cecal es un
órgano muscular y mucoso que proviene del
intestino medio característico de los
antropoides y el hombre, es un divertículo
vermicular de 7,5 a 10 cmts de largo que
nace en la cara posterointerna del ciego, en
la convergencia de las tres cintillas
musculares longitudinales (tenias coli),
a 2,5 - 3 centímetros por debajo de la
válvula de Bauhin o ileocecal aunque su
cuerpo y punta pueden ser muy móviles.
Su posición varía y así tenemos las siguientes
localizaciones:

Retrocecal
Subhepática
Latero externa ascendente
Mesocelíaca
Retroileal
Pelviana
Hay cuatro casos en los que se puede encontrar
un apéndice izquierdo :

•Situs inversus viceratun

•Mal rotaciòn

•Ciego migratorio por mesenterio redundante

•Apèndice excesivamente largo que sobrepasa la linea


media
La etiopatogenia de la apendicitis aguda fue
descrita en este siglo, específicamente en
1904 por Van Zwalengerg y en 1934 por
Wangensteen; quienes relacionaron la
obstrucción, el aumento de presión y la
infección subsecuente ; por lo cual la
apendicitis aguda se considera una forma
especial de obstrucción intestinal que
conlleva a distensión, isquemia y posterior
invasión bacteriana del apéndice, cuyo curso
natural es la gangrena y la perforación a la
cavidad abdominal.
AUMENTO DE LA PRODUCCION Y LA ACUMULACION DE
MUCUS ,AUMENTANDO LA PRESION LLEVANDO AL COLAPSO
VENOSO Y LINFATICO PERO NO EL ARTERIOLAR

AUMENTO DEL EDEMA DE LA PARED , DE LA


PROLIFERACION BACTERIANIA Y SU VIRULENCIA

AUMENTO DE LA PRESIÒN INTRALUMINAR LLEGA A


COMPROMETER LA CIRCULACION ARTERIAL

-Isquemia de la mucosa que es màs


susceptible a la invasiòn bacteriana en ese
momento y que progresa a todas las capas de
la pared apendicular.
Necrosis y perforaciòn

Perforaciòn (generalmente en el borde


antimesentérico, que es el sitio de menor
irrigación).

Sobreviniendo el vertimiento del contenido en el


peritoneo y con ello la peritonitis

En general la gangrena y la perforación es un proceso


evolutivo que requiere entre 12 y 36 horas . El curso a
seguir depende de las respuestas inmunes del paciente y
de los mecanismos propios del peritoneo, pueden ser:
plastrón apendicular, absceso o peritonitis generalizada.
1.Hiperplasia de folículos linfoides:

2. Fecalitos:

3. Cuerpos extraños:

4. Tumores o estenosis:
1.CATARRAL:
-congestiòn del Apèndice con edema de la pared
- exudado neutròfilo
-esta turgente erecto , rogizo pero el brillo de la
serosa esta conservado ,
-no hay ulceraciones de la mucosa pero esta
edematosa y congestionada
-folìculos linfàticos aumentados de tamaño.
-El meso apèndice suele encontrarse edematoso
y congestionado
2.SUPURADA:
-alteraciones histològicas màs acentuedas
-infiltraciòn leucocitaria esta aumentada con
reacciòn fibrino purulenta
-color rojo intenso
-Las venas apendiculares pueden aparecer
dilatadas o trombosadas
-Ganglios linfàticos infartados
-Hay exudado peritoneal turbio no fètido
3.GANGRENOSA:

-úlceras hemorrágicas en la mucosa


-necrosis verdes negruzcas en toda la pared
que llega hasta la serosa
-apéndice está muy distendido en su
extremidad distal o en toda su extensión
-El meso está grueso, infiltrado y a veces
cubierto de puntos de necrosis
-tromboflebitis y trombosis en la rama de la
artería apendicular.

4.PERFORADA
Es importante la anamnesis

1.DOLOR:

-clàsicamente es un dolor que comiensa en epigastrio


mas bajo o en el area umbilical,es de intencidad
moderada , constante y en ocasiones es intermitente
No se alivia con los cambios de posiciòn y esta
condicionado por la distribuciòn metamèrica y
correlacionado estrechamente con el plexo solar
Pasado de 4 a 6 horas este dolor se va a ubicar en el
cuadrante inferior derecho tornàndose mas doloroso
con los movimientos y maniobras que aumentan la
presiòn intraabdominal y se va a ser mas continuo.
Las variaciones en la situacion anatòmica de
la apèndice explican las variaciones del sitio
somàtico del dolor

1.Apèndice largo con punta inflamada encuadrante


inferior isquierdo da dolor en ese lugar

2.Apèndice retrocecal: da dolor en flanco o espalda

3.Apèndice pèlvico: da dolor en regiòn suprapùbica

4.Apèndice retroilial: da dolor testicular por irritaciòn


de la arteria espermàtica y ureter.

5.Apèndice subhepático :dolor en cuadrante superior


derecho
Cuando el apéndice está en su localización normal, el
dolor presenta su máxima intensidad en dos puntos
el de McBurney y el de Lanz

(1) Punto de
Mc Burney

(2) Punto de Lanz

Figura 1.- Puntos dolorosos a la presión digital en la apendicitis


aguda...
2.ANOREXIA:Es un sìntoma muy frecuente en esta entidad
aunque en pacientes jòvenes pierde valor .

3. VOMITO:Puede estar presente en el 75 % de los


pacientes aunque no son notables ni prolongados

-El cuadro clìnico se presenta de forma clàsica en le 60 %


de los casos y esta caracterizado por la triada descrita por
Murphy que no es màs que:
.dolor
.nauseas
.Vòmito
.fiebre en ese orden.

-Esta forma de presentaciòn puede variar en estados


especiales como el embarazo , la edad avanzada y la
posiciòn anatòmica de la apèndice con relaciòn al ciego.
Según lesión anatomopatológica:
Catarral.
Supurada.
Gangrenosa.
Posición del apéndice:
Pelviana.
Subhepática.
Retrocecal.
Mesocelíaca.
Izquierda.
Según expresión clínica del cuadro:
Larvadas
Tóxicas.
Oclusivas.
Factores peculiares del sujeto:
Del viejo.
Del niño.
De la embarazada
-Además de la anamnesis con la exploración
física se puede llegar a un diagnóstico fácil si se
aplica los signos semiológicos que en muchas
ocasiones se omite.
1. Dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha. Este es
constante en el 100% de los casos de apendicitis aguda.

2. Signo de Sumner. Defensa involuntaria de los músculos


de la pared abdominal sobre una zona de inflamación
intraperitoneal. Es más objetivo que el dolor a la presión y
se presenta en 90% de los casos
3. Signo de Blumberg: Dolor en fosa ilíaca derecha a
la descompresión. Se presenta en 80% de los casos.

4. Signo de Mussy: Dolor a la descompresión en


cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío de
apendicitis ya que se considera en este momento la
presencia de peritonitis.

5. Signo de Aaron: Consiste en una sensación de


dolor o angustia en epigastrio o región precordial
cuando palpamos la fosa ilíaca derecha.
6. Signo de Rovsing. Dolor en fosa ilíaca derecha al
comprimir la fosa ilíaca izquierda, es explicado por el
desplazamiento de los gases por la mano del explorador del
colon descendente hacia el transverso, colon ascendente y
ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo dolor en la
apéndice inflamada.

7. Signo del Psoas. Se apoya suavemente la mano en la


fosa ilíaca derecha hasta provocar un suave dolor y se aleja
hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al
enfermo que sin doblar la rodilla levante el miembro
inferior derecho; el músculo psoas aproxima sus
inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el
ciego y proyectándolo contra la mano que se encuentra
apoyada en el abdomen lo que provoca dolor . Es
patognomónico de apendicitis retrocecal.
8. Signo del obturador: Se flexiona la cadera y se
coloca la rodilla en ángulo recto, realizando una rotación
interna de la extremidad inferior lo que causa dolor en
caso de apendicitis pélvica.

9. Síndrome epigástrico de Rove: Caracterizado por


dolor epigástrico espontáneo, de intensidad variable,
acompañado de náuseas, vómitos y dolor provocado a la
palpación en su porción superior derecha con aumento del
tono en la misma zona.
10.Signo de Lennander :cuando hay más de un
grado de diferencia entre la temperatura rectal y la
axilar se considera positivo.
11.Triada apendicular de Dieulafoy: Consiste en
hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura muscular
en fosa iliaca derecha
Sólo existe un signo que es constante en todos los casos de
apendicitis aguda: el dolor a la palpación en fosa ilíaca
derecha y fue descrito por primer vez por Mc Burney.

12.Signo de Rovsing – Meltzer: Para buscar este signo,


hacemos presión con dedo índice de la mano derecha en un
punto determinado de la fosa ilíaca derecha, que corresponde a
la situación de la apéndice, al hacer esto se despierta un dolor
intenso que el paciente refiere al epigastrio. Este dolor se hace
más intenso si ordenamos al paciente que levante el miembro
inferior derecho sin doblarlo.
-El signo de Rovsing no es útil debido a que es
inconstante y nunca positivo sin otro signo
evidente de apendicitis aguda; el signo del
psoas y el obturador son de poco valor ya que
necesitan sensaciones subjetivas del paciente.
Cuando el diagnóstico clínico no presenta dudas sólo se
realiza un hemograma y un parcial de orina antes de
llevar al paciente a cirugía.

exámenes radiológicos

ultrasonido abdominal,

Laparoscopia diagnóstica:

tomografía axial computadorizada


-El diagnóstico diferencial de apendicitis aguda
depende de tres factores principales:

•Localización anatómica del apéndice inflamado

•Etapa del proceso – simple o roto-

•Edad y sexo del enfermo


-Se debe realizar con aproximadamente
cincuenta entidades diferentes, basados en el
grupo etáreo, sexo y enfermedades asociadas.
Su clasificación se esquematiza así:
1.Otras causas de dolor agudo intrabdominal.
-adenitis mesènterica
-Pancreatitis
-colecistitis
-ùlcera pèptica perforada
-diverticulitis

2.Dolor agudo de origen ginecològico.


-embarazo ectòpico
-endometriosis
-enfermedad inflamatoria aguda
-quiste de ovario con pedìculo torcido
3.Patologías urinarias

•Infección de vías urinarias


•litiasis renal
•retención urinaria

•prostatitis

4.Patologías torácicas:
•infarto agudo del miocardio

•Neumonías basales

•angina de pecho

•pericarditis
5.Patologías del sistema nervioso central:

•Epilepsia abdominal

•Polirradiculoneuritis

•Tabes dorsal
•Hernias discales
6.Otros:
•Absceso del psoas
•Psoitis

•Tuberculosis intestinal

•Fiebre tifoidea
-Los diagnósticos preoperatorios erróneos
más comunes que corresponden a más de
75% en orden descendente de frecuencia
son.

• linfadenitis mesentérica aguda.

• ausencia de trastorno patológico orgánico

•afección inflamatoria pélvica aguda

•torcimiento de un quiste ovárico

•rotura de un folículo de De Graffy


-preoperatorio:

-Llevar al paciente a un estado hidroelectrolitico


adecuado
-tomar medidas anti infecciosas

-Cefazolina de 1 a 3g I.V.

-Cefatoxime de 1 a 3g IV

-la Ceftriaxona 2g a la inducción de la anestesia.

-Metronidazol,(dosis de 500mg c/12h).

Se debe extender el uso del antibiótico durante 24 a 48


-Es netamente quirúrgico. De acuerdo con el tiempo de
evolución del cuadro clínico, la seguridad del
diagnóstico, la edad y la contextura física del paciente,
el cirujano escoge la incisión apropiada para cada caso
, que debe cumplir con los criterios de Maingot:
accesibilidad, extensibilidad y seguridad . Se utilizara
anestecia general endotraqueal
A). Incisión de Rockey-Davis: Consiste en una incisión
transversal en el punto de Mc Burney, por fuera del músculo
recto abdominal, incidiendo la aponeurosis del oblicuo mayor y
separando las fibras musculares del oblicuo menor y el
transverso, penetrando a la cavidad abdominal a través del
peritoneo parietal. Es estética, generalmente es pequeña, se
realiza en pacientes pediátricos y adultos jóvenes de
contextura delgada, con diagnóstico temprano de apendicitis
aguda
B). Incisión de Mc Burney: Es una incisión oblicua
que se realiza perpendicular a la línea imaginaria
trazada desde el ombligo a la cresta ilíaca antero
superior, extendiéndose un tercio por encima y
dos tercios por debajo de ésta línea, se
atraviesan los mismos planos y tiene similares
indicaciones que la incisión de Rockey- Davis.

C). Incisión pararrectal derecha: También


conocida como de Battle- Jalaguier-Kammerer, es
una incisión vertical, infraumbilical, que se
realiza por fuera del borde externo del músculo
recto abdominal y que destruye las aponeurosis
del oblicuo mayor y menor antes de formar la
vaina de los rectos, con destrucción de los
nervios toracoabdominales 11 y 12 que inervan la
parte inferior del músculo recto abdominal y
piramidal y además puede lesionar los vasos
epigástricos que pasan por esa zona; presenta
como complicación tardía eventraciones.
D). Incisión paramediana derecha: Es una incisión vertical
infraumbilical, dos a tres centímetros por fuera de la línea alba
y que durante su disección abre la vaina del recto anterior,
separando el músculo hacia afuera para acceder la cavidad
abdominal. Es útil y práctica cuando el diagnóstico es claro pero
con un período de evolución avanzado o cuando el diagnóstico
es dudoso o el paciente es obeso, se escoge por la ventaja que
significa la interposición del músculo entre la cavidad
abdominal y la piel, lo que disminuye la posibilidad de
evisceraciones o eventraciones postoperatorias.

E). Incisión mediana: Es una incisión vertical que se realiza


en la línea alba y que puede ser infraumbilical o extenderse y
ser realizada en forma supra-infraumbilical.
Esquema de los pasos fundamentales de la resección
del apéndice vermicular, que deben siempre
cumplirse, tanto en la apendicectomía abierta como
en la laparoscópica.
-Las principales complicaciones de la apendicitis
aguda incluyen la infección de la pared abdominal,
perforación del apéndice, absceso apendicular,
abscesos intraabdominales, peritonitis
generalizada, compromiso de los órganos pélvicos
vecinos, por adherencias o bridas, obstrucciones
intestinales posquirúrgicas, íleo paralítico, fístulas
cecales, pile flebitis, sepsis y ocasionalmente la
muerte del paciente que actualmente está por
debajo del 1% (38). Muchas de ellas obligan a
reintervenir en forma temprana en 0,9 al 1% de
los casos .

Das könnte Ihnen auch gefallen