Sie sind auf Seite 1von 30

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS

ALIMENTARIA
INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

PROYECTOS DE INVERSIÓN
LOS PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
Y LOS AGRONEGOCIOS

Docente: Noly C. Vílchez Parra


3. CICLO DE UN PROYECTO AGROINDUSTRIAL

PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN

ESTUDIO
PERFIL DEFINITIVO/ OPERACIÓN Y
EXPEDIENTE MANTENIMIENTO FIN
IDEA
PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICO
EVALUACIÓN EX
FACTIBILIDAD EJECUCIÓN POST

RETROALIMENTACIÓN
A. ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN

Identificada la idea, se debe elaborar los estudios de pre


inversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad), en base a:
• Mercado
• Insumos
• Aspectos técnicos
• Aspectos económicos financieros

A.1. PERFIL: Estudio basado en fuentes de información


secundarias:
• Estudios de mercado
• Trabajos anteriores
• Memorias
• Estadísticas
MERCADO:
• Características generales del producto
• Estudio de oferta y demanda (actual y futura)
• Comercialización y precios
INSUMOS:
• Disponibilidad de insumos y materias primas (existencia y
ubicación)
• Caracterización de materias primas e insumos.
ASPECTOS TÉCNICOS:
• Disponibilidad y acceso a la tecnología
• Nivel de producción mínima
• Nivel tecnológico interno.
ASPECTOS ECONÓMICOS FINANCIEROS:
• Capacidad financiera de accionistas
• Capacidad de endeudamiento
• Estimación de inversiones del proyecto (fijas y capital de trabajo)
A.2. PRE FACTIBILIDAD: Estudio que se basa en el
análisis de alternativas de inversión. El contenido básico es
el siguiente:

MERCADO:
• Caracterización del producto agroindustrial
• Tipificación de la oferta y demanda
• Tendencias de crecimiento
• Posibilidad de captación del mercado

INSUMOS:
• Requerimientos de insumos (volumen y calidad)
• Estimación de precios, competencias y riesgos.
ASPECTOS TÉCNICOS
• Procesos disponibles
• Disponibilidad y calidad de mano de obra
• Niveles económicos de producción
• Macro localización del proyecto
• Programa de producción

ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS
• Análisis financiero
• Viabilidad de endeudamiento
• Programa de inversiones
• Presupuesto estimado de ingresos y gastos
A.3. FACTIBILIDAD: Estudio basado en fuentes
principalmente primarias que contiene información técnica
y económica con mayor detalle. El contenido es el
siguiente:

MERCADO
• Caracterización detallada del producto agroindustrial
• Análisis y proyección de la oferta y demanda
• Balance oferta – demanda
• Pronóstico de ventas
• Comercialización y precios de productos agroindustriales.
INSUMOS
• Caracterización detallada de insumos
• Requerimiento de insumos
• Disponibilidad de insumos
• Producción actual y futura
• Condiciones de abastecimiento
• Micro localización

ASPECTOS TÉCNICOS
• Especificaciones técnicas de los productos
• Demanda esperada y requerimientos de producción
• Selección del proceso y tecnología agroindustrial
• Diseño de instalaciones
• Organización y recursos humanos
• Tamaño del proyecto agroindustrial
• Programa de producción

ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIERO
• Calendario de costos de inversión, operación y mantenimiento
• Presupuesto de ingresos y egresos
• Flujos de caja (económico, de financiamiento y financiero)
• Evaluación del proyecto agroindustrial (VAN, TIR, B/C).
• Análisis de riesgo, sensibilidad y sostenibilidad
• Impactos ambientales y valoración económica
B. ESTUDIO DE INVERSIÓN

Son estudios complementarios y adicionales a fin de


optimizar los aspectos de ingeniería básica y de detalle.
Comprende el expediente técnico (memoria descriptiva),
estudio definitivo y la ejecución del proyecto. La
implementación debe basarse en los términos de
referencia-TR de los estudios de preinversión. Involucra la
gestión de las actividades mediante el seguimiento y
monitoreo del proyecto.
C. POST INVERSIÓN

También denominada etapa de recuperación de la


inversión, consiste en la elaboración, fabricación y la
comercialización de los bienes y servicios producidos.

Debe contemplar, además, la evaluación ex post a


través del cumplimiento de indicadores
preestablecidos.
4. COMPOSICIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto agroindustrial o agronegocio, consta de 03 fases:


• La fase agrícola/pecuaria
• La fase industrial
• La fase comercial (mercado nacional o exportación).

Estas fases son de responsabilidad de la misma empresa o


empresas diferentes. Ejemplo:
Si la idea es exportar hojuelas de plátano, el proyecto puede
contemplar:

• Poseer una producción de banano, transformarlo y


comercializarlo.
• Comprar la MP y efectuar la transformación agroindustrial
• Adquirir el producto final y exportarlo.
Por lo general:

La Materia agrícola o pecuaria se adquiere del


productor

Desarrollar ambas actividades implica mayor


inversión, mayor esfuerzo de gestión

La tendencia es hacer Alianzas Estratégicas bajo


modalidad de Outsourcing

Mayores ventajas de la especialización


Estructura del Proyecto de Inversión
1. Información General
• Nombre del proyecto (tipología de intervención, bien o servicio
localización específica).
• Objetivo central (propósito del P. Agroindustrial)
• Justificación (por qué es necesario el proyecto?)
• Marco legal.

2. Mercado del Proyecto


• El producto (productos y sub productos, productos sustitutos,
características, propiedades.
• Ámbito de influencia del proyecto (L, R, N, I).
• Oferta (¿Quiénes son los proveedores del producto?).
Características del producto de la competencia.
• Demanda (¿Quiénes consumen el producto?) consumo
(forma, época, idiosincrasia, proyecciones).
• Comercialización (¿Cómo llegan a los consumidores y forma de
distribución?) – Marketing mix 4 p.
• Precios (¿Cómo se fija el precio?)
3. Tamaño y localización del Proyecto

• Tamaño (¿Cuál es la capacidad de producción), tecnología,


recursos financieros, etc.
• Localización (¿Dónde ubicar el Proyecto?) Macro y micro
localización, disponibilidad de insumos

4. Ingeniería del Proyecto

• Diseño del producto (composición física, química, envases,


conservación).
• Descripción del proceso P. (Diagrama de flujo, impactos
ambientales).
• Diseño de planta (distribución de planta).
• Programa de productos y stocks
• Aseguramiento de calidad (HACCP, métricas de calidad)
• Cronograma de actividades
5. Costos y beneficios

• Tipología de costos (costos fijos, variables, punto de equilibrio)


• Costos y gastos (inversión, operación, mantenimiento y
financieros).
• Ingresos del proyecto

6. Financiamiento del Proyecto

• Fuentes y modalidades (tipos y condiciones del financiamiento).


• Estructura financiera (relación deuda / patrimonio.
Apalancamiento financiero
• Servicio de la deuda (amortización, intereses).
• Flujo de financiamiento (ganancias por financiación)
7. Evaluación del proyecto

• Decisiones estratégicas (visión de futuro de deseos,


comportamiento futuro de consumidores).
• Flujos de caja (económico y financiero)
• Evaluación del proyecto (TIR, VAN, B/C, PRE, VAC)
• Inflación, riesgo y sensibilidad
• Plan de manejo ambiental
5. MARCO LEGAL
Todo proyecto está sujeto al cumplimiento de normas
vinculas al ámbito agrícola, alimentario, otros:

 Ley de promoción para el desarrollo de actividades


productivas en zonas alto andinas.
 Ley de promoción de inversión privada.
 PROCOMPITE (fondos no reembolsables)
 Ley para el fortalecimiento de cadenas productivas.
 Leyes ambientales.
 Ley de sociedades mercantiles.
 Leyes de gestión de calidad (normas ISO)
 Normas internacionales de exportación (aditivos,
fitosanitarios, etiquetado)
PARTE II. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS
DE AGRONEGOCIOS

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


 Etapa donde se recoge información necesaria para
efectuar una correcta identificación de la situación actual
y del problema.

 El diagnóstico no sólo se elabora utilizando información


secundaria (Perfil), también es importante visitar la zona
para conocer la situación que se pretende atender.

Analizar e interpretar la información:


El análisis e interpretación comprende:

1. Descripción de áreas y población demandante.


2. Descripción de situación actual, causas y efectos.
3. Peligros asociados a la oferta de bienes y servicios
4. Estado de los bienes y servicios agroindustriales:

 Tendencia de bienes y servicios


 Calidad-estándares de calidad
 Proveedores de bienes y servicios
 Plan de mantenimiento
 Organización y gestión
 Riesgos
 Impactos al ambiente
El diagnóstico debe fijar claramente:

1. Antecedentes de la 3. Procesos y productos


situación que motiva al actuales.
proyecto. Materias primas, insumos,
Quién propone el proyecto, otros. Cómo se realizan las
desde cuando se genera la labores culturales?, control
necesidad insatisfecha. sanitario, cosecha y
operaciones post cosecha,
procesamiento,
2. Área de influencia y comercialización.
población demandante.
Cuál es la zona de atención
actual con el bien o
servicio?
2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER,
CAUSA Y EFECTOS

• El problema es una situación que puede ser mejorada


y abarca aspectos: calidad, cantidad, mejora, etc.

Supongamos que existe demanda insatisfecha de


productos orgánicos (chifles), lo que significa que no
existe la oferta suficiente para satisfacerla.

El problema podría definirse como:


“Deficiente sistema de producción de chifles”
Causas directas: Causas indirectas:

• Limitada producción de • Escaso uso de abono


banano orgánico. orgánico (guano de islas).
• Deficiente procesamiento. • Obsoletos equipos de
proceso e inadecuadas
• Carencia de adecuada operaciones.
infraestructura de
almacenaje • Falta de un almacén de
materias primas
Efectos directos: Efectos indirectos:
• Baja calidad del producto

• Limitada producción de • Reducción de la demanda


chifles.
• Afectación de la imagen • Menores ingresos
del negocio agroindustrial
EFECTO FINAL:
“LA BAJA
COMPETITIVIDAD DEL
NEGOCIO”
2.3. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL, MEDIOS Y
FINES

• El objetivo central, es la razón de ser del proyecto.


Específicamente es el problema solucionado.
Siguiendo con el ejemplo de chifles, el objetivo
central será el:

“Eficiente sistema de producción de chifles”

Las causas directas medios de 1er nivel

Las causas indirectas medios fundamentales


2.4. DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN

Son propuestas basadas en acciones:


AMES: Acciones mutuamente excluyentes
ACOM: Acciones complementarias
AIND: Acciones independientes
Por ejemplo: si se trata de la producción de truchas,
las alternativas pueden ser; truchas congeladas,
ahumadas, escabechadas, envasadas en aceite, etc.
Las ACOM permiten contribuir a mejorar la propuesta.
Siguiendo el caso de los chifles:

1. Aplicación adecuada de abono orgánico:


1.1. compra de abono garantizado (guano de isla)
1.2. aplicación de dosis deseada.

2. Equipos eficientes:
2.1. Adquisición de nuevos equipos de proceso
2.2. Reparación de equipos existentes
2.3. Tercerización de algunas etapas del proceso
3. Adecuadas operaciones del proceso
productivo:
3.1. estudio y adecuación de las operaciones
3.2. capacitación del personal de planta
3.3. Realizar controles de calidad.

4. Almacenaje adecuado de la materia prima:


4.1. construcción de almacenaje de materias primas
4.2. capacitación en manejo y control de almacenes
Cuál es la alternativa de solución?

Para los chifles:


Alternativas combinando las acciones AMES y
ACOM:
• Alternativa A: Acciones 1.1; 1.2; 2.1; 3.1; 3,2;
3.3.; 4.1; 4.2
• Alternativa B: Acciones 1.1; 1.2; 2.2; 3.1; 3,2;
3.3.; 4.1; 4.2
• Alternativa C: Acciones 1.1; 1.2; 2.3; 3.1; 3,2;
3.3.; 4.1; 4.2
Como se observa en el planteamiento de las
alternativas A, B, C, las AMES son la 2.1, 2.2, y
2.3
Cuál es la alternativa a seleccionar?

A estas alturas no se puede predecir, deberá


efectuarse la formulación y evaluación de cada
una para decidir la que mejor contribuya a los
objetivos del inversionista
Podría pensarse en:

1. Producir el 100% del producto agroindustrial.


2. Podría considerarse tercerizar una parte del
proceso y la otra parte terminarla en la planta
propia.
3. Comprar el producto acabado y
comercializarlo
4. Alquilar la planta y procesar el producto con
nuestras materias primas, envase e insumos.

Das könnte Ihnen auch gefallen