Sie sind auf Seite 1von 55

DERECHO PROCESAL I

2012

Raúl Montero López

1
CAPITULO I

INTRODUCCION

a.- El conflicto y sus formas de solución civil y penal

b.- Concepto, contenido y evolución del Derecho Procesal

c.- Fuentes del Derecho Procesal

c.1. Fuentes directas: La Constitución Política, la Ley procesal, los Tratados internacionales y los Auto Acordados

c.2. Fuentes indirectas: La Jurisprudencia y la doctrina

d. Ley procesal

d.1. Concepto

d.2. Naturaleza

d.3. Eficacia en el tiempo y en el espacio

d.4. Interpretación e integración

d.5. Objetivos de estas leyes y análisis de los principales textos que las contienen

e.- Unidad o diversidad del Derecho Procesal

2
Raúl Montero 2012
EL DERECHO PROCESAL

a.- El conflicto y sus formas de solución civil y penal

Hombre es ser social, vive en sociedad, y de esta forma, debe relacionarse con los demás

En tales relaciones surgen distintos intereses, que pueden llegar a confrontarse, dado que no todos ellos pueden satisfacerse
simultánea o sucesivamente

Necesidades, por su naturaleza, son ilimitadas y, en un momento determinado, el sujeto podrá, con los bienes disponibles,
satisfacer sólo algunas de ellas, debiendo preferir aquellas que signifiquen un mejor interés

Conflictos de intereses

Orden interno Orden externo


(Individuales o personales)

Dos o más personas

Sin consecuencias o efectos con resultados externos Consecuencias en el medio externo

conflicto externo de intereses

3
Raúl Montero 2012
A su vez, este conflicto externo puede o no tener relevancia jurídica:

• Si acción u omisión no implica violación de derechos Sin relevancia jurídica

• Si conducta produce como resultado quebrantamiento LITIGIO


ordenamiento jurídico, hablamos de
conflicto de relevancia jurídica

conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente


trascendente, reglado por el
derecho objetivo, y caracterizado por la
existencia de una pretensión resistida

 Conflicto de intereses entre distintos sujetos (intersubjetivo de intereses)


 Resistencia a la pretensión
 De relevancia jurídica (trascendente)
 Reglado por el derecho objetivo

4
Raúl Montero 2012
MEDIOS DE SOLUCION DEL CONFLICTO

¿ Cómo se resuelve el conflicto o litigio?

AUTOTUTELA

 Mecanismos directos entre las partes

AUTOCOMPOSICIÓN

 Mecanismo solución por tercero


HETEROCOMPOSICIÓN

5
Raúl Montero 2012
AUTOTUTELA, AUTODEFENSA O AUTOAYUDA
AUTOTUTELA

El conflicto pretende solucionarse directamente entre las partes, incluso a través del empleo de la fuerza entre los propios
interesados

Características:

 Ausencia de un tercero distinto de los sujetos en conflicto

 Imposición de la decisión por una de las partes a la otra Uso de la fuerza

RG Sistemas modernos Prohibición utilización uso fuerza

Chile Tanto CPE como normas legales, prohibida, en términos generales


(Art. 1°, 19 N°s 1°, 2° y 3°, y 73 CPE. Arts. 1º COT, 1° C Procedimiento P, 1° C Procesal P)

Además, uso fuerza por RG no sólo está prohibida, sino además se sanciona criminal y civilmente (autotutela prohibida):

Materia penal: El Código Penal y diversos otros cuerpos establecen tipos penales, ya sea que la fuerza afecten a
las personas o a los bienes homicidio
robo con fuerza en las cosas, etc.

Materia civil: Vicio del consentimiento Actos anulables (1456 C. Civil)

¿Se permite el uso de la fuerza bajo ciertas circunstancias? Autotutela consentida

6
Raúl Montero 2012
Autotutela consentida y permitida:

No obstante la prohibición de autotutela (RG), existen situaciones en que ésta es tolerada y permitida

En nuestro derecho existen diversas situaciones en que la ley permite el uso de la fuerza y la autotutela:

1.- Derecho internacional: - Guerra defensiva (Carta de Naciones Unidas, Carta de Organización de Estados
Americanos, Tratado de Asistencia Reciproca de Río de Janeiro)

2.- Materia Civil: - Derecho de retención: Arrendatario (Art. 1.937 C. Civ)


Mandatario (Art 2162 C. Civ)
Comodatario (Arts. 2192 y 2193 C. Civ)
Depositario (Arts. 2.234 y 2.235 C. Civ)
Acreedor prendario (Art.2.401 C. Civ)

- Persecución de animales domésticos (620 C. Civ)

- Corte directo de raíces de árboles plantados en suelo ajeno (942 C Civil)

3.- Materia Laboral: - Huelga y cierre temporal de la empresa (lock out) (Art. 369 y ss. C. Trabajo)

4.- Materia penal: - Legítima defensa Art.10 N°s 4, 5, 6 Código Penal


- Estado de necesidad Art. 10 N° 7 C. Penal
- Obediencia debida y cumplimiento de un deber (Art. 10 N° 10 C Penal, 334 y 335
C. Justicia Militar)

En aquellos casos en que ordenamiento excepcionalmente permite uso de fuerza, se requiere siempre
comprobación judicial de la concurrencia de requisitos (legítima defensa, estado de necesidad, etc).

Órgano jurisdiccional convalida su uso dentro de un proceso, por lo que se denomina normalmente
autodefensa homologada,

7
Raúl Montero 2012
Art. 10. C Penal: Están exentos de responsabilidad criminal:
4° El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
5° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes consanguíneos legítimos en toda la línea
recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y
segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del
acometido, no tuviere participación en ella el defensor

6° El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el
número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y en los números 4° y 5° precedentes,
cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor, respecto de aquel que rechaza el escalamiento en los términos
indicados en el número 1° del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus
dependencias, o, si es de noche, en un local comercial o industrial y del que impida o trate de impedir la consumación de los
delitos señalados en los artículos 141, 142, 361, 365, inciso segundo, 390, 391, 433 y 436 de este Código

10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo

Art. 334. Todo militar está obligado a obedecer, salvo fuerza mayor, una orden relativa al servicio que, en uso de atribuciones
legítimas, le fuere impartida por un superior
El derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o reglamentos, no dispensa de la obediencia ni
suspende el cumplimiento de una orden del servicio

Art. 335. No obstante lo prescrito en el artículo anterior, si el inferior que ha recibido la orden sabe que el superior al dictarla,
no ha podido apreciar suficientemente la situación, o cuando los acontecimientos se hayan anticipado a la orden, o aparezca
que ésta se ha obtenido por engaño, o se tema con razón que de su ejecución resulten graves males que el superior no
pudo prever, o la orden tienda notoriamente a la perpetración de un delito, podrá el inferior suspender el cumplimiento de tal
orden, y en casos urgentes modificarla, dando inmediata cuenta al superior
Si éste insistiere en su orden, deberá cumplirse en los términos del artículo anterior

8
Raúl Montero 2012
AUTOCOMPOSICIÓN

Mecanismo solución de los conflictos, al que las partes llegan por el acuerdo directo, con o sin intervención de terceros,
sin el uso de la fuerza.

Puede existir acuerdo Antes del proceso


Durante un proceso, e incluso
Después de dictada la sentencia

Características:

 Las partes en forma directa, con o sin asistencia terceros, determinan condiciones de solución del conflicto

 Pueden autocomponer quienes tengan la capacidad y facultades suficientes


La capacidad se regula por normas del Código Civil, las facultades del mandatario judicial en el CPC (Art 7- 2)

 La fuerza física o moral se encuentra excluida

En los sistemas modernos se ha dado un fuerte impulso a la utilización de diversos métodos autocompositivos:

9
Raúl Montero 2012
i.- Mediación El tercero participa sin facultades resolutivas

Chile: Tendencia creciente a introducir mecanismos que permitan autocomposición dentro de los procedimientos:

a) Ley N° 19.968, que creó Tribunales de Familia (30/08/04, modificada Leyes 20.086, 15/12/05 y 20.286, 15/09/08)

Incorpora mediación dentro de procedimientos de familia:

- Mediación previa obligatoria (alimentos, cuidado personal y relación directa con hijos)

- Mediación facultativa (restantes materias de competencia de tribs familia)

- Mediación prohibida (Estados civil, interdicción, maltrato, adopción)

Uno de ppios explícitos del proced es la colaboración: Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto, se
buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las
partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas.” (art. 14)

b) Procedimiento mediación laboral. (arts. 352 a 354 C. Trabajo)

Mediación voluntaria dentro negociación colectiva

c) Procedimiento de mediación en casos de salud. (Ley 19.966, 03/09/2005 AUGE).

Mediación como trámite obligatorio y previo para deducir demanda contra prestadores institucionales públicos o sus
funcionarios

10
Raúl Montero 2012
ii.- Proceso penal Salidas alternativas al cumplimiento de la pena

Materia penal Ppio legalidad: (irretractibilidad o irrevocabilidad) Delitos acc penal púb debe ineludiblemente ser
investigado, juzgado y castigado

Oblig órg persecusión penal (Min Pub y Pol) de llevar adelante investigación respeto todos delitos hasta llegar a
sent, sin poder suspender, revocar o terminar persecución

Fundamento: D penal protege normas fundamentales


Aplicación desigual D penal repercute negativamente
Asegura trato igualitario
Sistemas inquisitivos Ppio legalidad

Ppio oportunidad: Atribución órganos persecución penal, fundado en razones política criminal y procesal, para no iniciar
investigación, suspender una iniciada , limitarla o hacerla cesar, aún cuando concurran circunstancias
ordinarias de persecución
Ventajas

• Descriminalización de conductas delictivas, en la medida que otras formas de reacción pueden producir mejores
resultados que el proceso penal o bien porque la intervención penal resulta innecesaria
• Eficiencia, pues permite descongestionar el sistema, llevando adelante persecuciones penales indispensable
• Priorización de intereses, ya sea de la víctima o de la sociedad

Descongestión por delitos menores (economía procesal); priorización intereses sobre aplicación pena; delitos baja o mediana
gravedad (bagatela); bajo compromiso delictual

Discrecionalidad absoluta (EEUU); Discrecionalidad restringida o reglada (oportunidad es excepción a ppio legalidad)

11
11
Raúl Montero 2012
CPP contempla distintos mecanismos de oportunidad o discrecionalidad reglada

 Archivo provisional (art. 167)

 Principio de oportunidad en sentido estricto (art. 170)

 Facultad de no iniciar la investigación (art. 168)

 Salidas alternativas

En sentido amplio Incluye todas aquellas instituciones del nuevo sistema que permiten poner término,
suspender o resolver el conflicto en una forma distinta al procedimiento ordinario que
es el juicio oral (archivo provisional (art. 167), facultad de no iniciar la investigación
(art. 168), y el proced abreviado

Sentido restringido Búsqueda de una solución al conflicto distinta de la imposición de una pena, a través de
mecanismos menos intensos, pero que se basan en modalidades de autocomposición
homologada por parte del tribunal

Salidas alternativas suponen un acuerdo de los intervinientes que permita suspender o poner término al proceso penal,
bajo aprobación del trib

 Suspensión condicional del procedimiento

 Acuerdos reparatorios

12
12
Raúl Montero 2012
Suspensión Condicional del Procedimiento Arts 237 a 240

Salida alternativa que permite dar término anticipado al procedimiento cuando existe acuerdo entre el fiscal y el
imputado, sometido a la aprobación del J Gtía, consistente en el sometimiento del imputado al cumplimiento de
una o más condiciones por un tiempo determinado a cuyo cumplimiento se extingue la responsabilidad penal

• Economía tiempo y recursos, priorizando tareas persecución penal


• Se evitan efectos propios del proceso penal e imposición pena privativa libertad, respecto de sujetos con bajo o
inexistente compromiso delictual previo
• Se satisfacen intereses intervinientes a través del cumplimiento condiciones

Requisito básico Acuerdo entre fiscal e imputado (medio autocompositivo bilateral, homologado)
¿Querellante? NO, pero tiene derecho a ser oído y puede apelar (237)
Requisitos de procedencia

a) Que la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no
excediere de 3 años de privación de libertad, y

b) Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito

c) Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del


procedimiento al tiempo de verificarse los hechos

Requiere autorización Juez de Garantía: Fija las condiciones y plazo a las que deberá someterse el imputado

Efecto: Transcurrido el plazo fijado para cumplimiento condiciones sin haberse revocado, se EXTINGUE POR EL
MIN DE LA LEY LA ACCIÓN PENAL, debiendo el j gtía dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo

13
13
Raúl Montero 2012
Los Acuerdos Reparatorios Arts 241 a 244

Salida alternativa que permite dar término anticipado al procedimiento cuando existe acuerdo entre la víctima y
el imputado sobre la forma de reparación de los hechos dañosos, sometido a la aprobación del J Gtía

“privatización” de la persecución penal, entendiendo proceso como mecanismo de solución y satisfacción de intereses en ciertos
delitos Supone acuerdo entre Víctima e Imputado

Crítica: Poder económico

Requisito básico Acuerdo entre imputado y víctima (medio autocompositivo bilateral, homologado)
¿Se requiere acuerdo del Fiscal? NO, pero puede oponerse

Requisitos de procedencia Sólo son procedentes acuerdos reparatorios respecto de ciertos delitos
a) Que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial

b) Consistentes en lesiones menos graves, o

c) Constituyan delitos culposos

La “reparación” puede consistir en suma de dinero u otro tipo de prestación por parte del imputado, ya en beneficio de la
víctima, de la comunidad o de un 3, material o simbólica, bajo única condición de licitud objeto
Requiere autorización judicial, quien puede rechazarla si existe interés público prevalente

Efectos Penales: Una vez cumplidas obligaciones o garantizadas a satisfacción de víctima, J Gtía dicta sobreseimiento
definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extingue, total o parcialmente, la
responsabilidad penal del imputado

14
14
Raúl Montero 2012
CLASIFICACION DE LOS METODOS AUTOCOMPOSITIVOS

Los distintos mecanismos autocompositivos de resolución de los conflictos, pueden clasificarse desde distintas perspectivas

A.- En su relación con el proceso :

a) Extraprocesal o pre-procesal Fuera o previo al proceso

b) Intra-procesal Durante el proceso

c) Post-procesal Desde la sentencia firme (incluso durante su ejecución)

B.- En relación con los mecanismos parar generar el acuerdo:

a) Unilateral Renuncia – Desistimiento

Allanamiento

Mediación Extrajudiciales
Transacción

Avenimiento

b) bilateral Conciliación Judiciales

Suspensión condicional del procedimiento

Acuerdos reparatorios

15
Raúl Montero 2012
Formas Autocompositivas Unilaterales

 Renuncia ¿Pueden renunciarse los derechos?

Art 12 Código Civil Sólo pueden renunciarse derechos conferidos por las leyes con tal que miren
al interés individual y no esté prohibida su renuncia
Renuncia en materia penal
Renuncia en materia civil
Renuncia en Materia penal:

i.- Acción penal pública: ¿Monopolio estatal? NO (Chile) Min público es titular preferente para su
ejercicio respecto crímenes o simple delitos de acción
penal pública, no único (arts 53-2, 109 b)

¿Principio oportunidad? (art. 170 C. Procesal P.) Fiscales pueden no iniciar persecución penal o abandonar
la iniciada cuando se trate de hecho que no comprometiere gravemente interés
público, en los casos que la ley señala (sujeta a revisión del juez de garantía)

¿Querellante puede renunciar su ejercicio? Si, pero no afecta la investigación ni por ello termina el proced.
No se extingue por renuncia persona ofendida (Ar. 28 C. Proced. P., 56 C. Procesal Penal)
Renuncia al ejercicio de la acción afecta sólo titular y no a otras personas a quienes correspondiere su ejercicio (57 del CPP)

ii.- Acción penal privada y acción civil Renuncia extingue acción (art. 28 C. Proced. P. y 56 C Procesal P.)

Incluso respecto acción penal privada opera renuncia tácita en caso que se hubiere ejercido primeramente
acción civil antes que la acción penal privada (art. 12 C. Proced. P., 66 C Procesal P.)

La responsabilidad penal se extingue también por el perdón de la parte ofendida (Art. 93 Nº 5 C. Penal)

16
Raúl Montero 2012
Renuncia en Materia Civil: Procesalmente la renuncia se verifica antes de notificarse la demanda al ddo (retiro de la dda)

Efectos retiro: Se tiene por no interpuesta la demanda. Puede volver a interponerse. No implica pérdida de derecho

¿Después de notificada la dda, no puede renunciarse? Si, pero en este caso se denomina desistimiento y sus
efectos son sustancialmente distintos

 Desistimiento Acto de renuncia del sujeto activo, realizada dentro del proceso, por la que manifiesta su intención
de no continuar con su pretensión

Materia civil Puede renunciar el dte (o dte reconvencional), una vez que se ha trabado relación jdca procesal,
una vez notificada la demanda
Procesalmente es incidente especial dentro del proceso (160 CPC), y produce extinción de la
pretensión
Materia penal

i.- Desistimiento acción penal pública Si se trata del querellante, no produce extinción acción penal, sino que
éste deja de ser parte activa en el proceso (Art. 30 C. Proced. P. 118
C. Procesal P)

¿Fiscal puede desistir? Aplica el Principio de oportunidad, que permite a Ministerio Público, si se cumplen
requisitos legales, hacer abandono de acción penal que hubiere iniciado (art. 170CPP)

ii.- Acción penal privada Desistimiento del querellante (único titular) produce extinción pretensión penal
Proceso termina por sobreseimiento definitivo (Art. 32 C. Proced. P., 401 C PP

Procede el desistimiento incluso en forma tácita, si querellante no comparece a comparendo de conciliación (Art. 402 CPP)

17
Raúl Montero 2012
 Allanamiento Acto unilateral de una de las partes, mediante el cual, se somete a la pretensión de la otra

Por allanamiento no se contradice la pretensión de otra parte. Por el contrario se acepta y se somete a ella

Materia civil Si está permitida la renuncia, no implica la dictación de una sentencia favorable ni el término del proceso

Allanamiento es posible es aquellos casos en que procede renuncia, por lo que procede por RG.

Se encuentra prohibida en casos específicos (ej. Ciertas materias de familia)

Efectos allanamiento: NO implica el término del proceso

Sólo implica eliminar el periodo de conciliación y prueba (término probatorio. art 313 CPC, Art 12
CC) porque no existe controversia. Siempre debe dictarse sentencia

Materia penal: ¿puede el sujeto pasivo aceptar o reconocer los hechos?

Sentencia no puede dictarse únicamente sobre la base de la confesión del imputado

• Aplicación del procedimiento abreviado (art. 406 CPP) o


Allanamiento implica:
• Alguna de las salidas alternativas: Suspensión condicional del procedimiento
Acuerdo reparatorios

18
Raúl Montero 2012
Formas Autocompositivas Bilaterales

 Mediación Medio de solución del conflicto, autocompositivo, bilateral, extrajudicial y asistido

Tercero independiente, sin poder de decisión, que ayuda a partes a negociar y acordar condiciones término del conflicto
Mediador no es árbitro ni juez del conflicto, sino intermediador

¿Cómo se materializa acuerdo? Alcanzado acuerdo, éste se materializa a través de algún equivalente
jurisdiccional, ppalmente suscripción de transacción

Ppales ejs actualmente en Chile a) Ley N° 19.968, que creó los Tribunales de Familia
- Mediación previa obligatoria (alimentos, cuidado personal y relación directa con hijos)
- Mediación facultativa (restantes materias de competencia de tribs familia)
- Mediación prohibida (Estados civil, interdicción, maltrato, adopción)
b) Procedimiento laboral (arts. 352 a 354 C Trabajo). Mediación voluntaria negoc colectiva
c) Mediación obligatoria en casos de salud. (Ley 19.966, AUGE)

 Transacción Medio de autocomposición es bilateral, extrajudicial, y no asistido


Las partes llegan a un acuerdo directo, no asistido

“Contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno eventual”, (Arts. 2446 y ss C.
Civil) efectuándose concesiones recíprocas

Requisito fundamental de la transacción que las partes se efectúen concesiones recíprocas (¿equivalentes?)

Transacción es ctto, puede constar en instrumento público o privado

Procesalmente el mandatario judicial requiere de facultades especiales para transigir (Art. 7°- 2 CPC). Mandatario no tiene
facultades por el sólo hecho de recibir mandato

Efectos: Transacción es equivalente jurisdiccional. Alcanzado acuerdo produce efecto cosa juzgada en última
instancia (Art. 2.460 C. Civil). Pone término al proceso si existe o evita uno potencial
Si consta en EP, ésta constituye título ejecutivo que permite exigir su cumplimiento forzado (juicio ejecutivo)

19
Raúl Montero 2012
 Avenimiento Medio autocompositivo bilateral, judicial, y no asistido, que pone término a un litigio pendiente

Por avenimiento se pone término a proceso en curso y en éste no interviene el juez de la causa, salvo para tomar
conocimiento de que se ha producido tal acuerdo

Es contrato, que se produce dentro del proceso, por el acuerdo directo entre las partes, sin asistencia de terceros

Art 434 N° 3 CPC tiene mérito ejecutivo el “acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y
autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.”
Efectos Produce el término del proceso, produciendo el efecto de cosa juzgada

 Conciliación Medio autocompositivo, bilateral, judicial y asistido, por el cual se pone término a litigio pendiente
A diferencia del avenimiento en que el tribunal no juega un papel en su obtención, en la
conciliación al acuerdo se llega precisamente a iniciativa del juez que conoce de la causa

El juez debe proponer bases de arreglo a las partes, quienes son libres de aceptarlas o no
Las opiniones que emita el juez no lo inhabilitan para resolver la causa por expresa disposición legal

Actualmente, conciliación es un trámite obligatorio en todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con
excepción de los juicios ejecutivos, derecho legal retención, citación de evicción y del juicio de hacienda

Otros procedimientos que contemplan conciliación como trámite obligatorio: En materia laboral
Procedimiento ante juzgados de policía local respecto de acciones civiles
Delitos injuria y calumnia y en todos delitos acción penal privada

En aquellos casos en que es obligatorio llamado a conciliación, su omisión genera la nulidad del proceso (trámite esencial)

Además de los casos de llamado obligatoria, juez puede en cualquier momento, llamar facultativamente a las partes a
conciliación, una vez contestada la demanda (Art 262 CPC)

Efectos Al igual que avenimiento, conciliación es contrato procesal, que pone término al proceso,
con efecto de cosa juzgada. El acuerdo consta en un acta que levanta el tribunal, la que tiene mérito ejecutivo

20
Raúl Montero 2012
HETEROCOMPOSICIÓN EL PROCESO

Mecanismo de solución del conflicto en el que las partes no lo resuelven de manera directa, sino a través de tercero imparcial,
quien debe emitir una decisión después de cumplidas determinadas formalidades

Este tercero ejerce función pública denominada JURISDICCION, que tiene fuente en la CPE (Art. 76)

Capítulo VI
PODER JUDICIAL Jurisdicción

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Inavocabilidad
Inexcusabilidad

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su


autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
Imperio

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los
tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la
fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la
forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.

21
Raúl Montero 2012
EL PROCESO Tiene función TELEOLOGICA:

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente en el tiempo para arribar a la resolución del
conflicto por medio de la dictación de una sentencia, la que se torna inmutable e inimpugnable una vez que
adquiere la autoridad de cosa juzgada

Debe ser dictada de acuerdo a las formalidades y en resguardo de los derechos de los intervinientes

El proceso no es un fin en si mismo es medio SENTENCIA

Finalidad Tiene un fin privado y público a la vez Privado en tanto permite someter la
pretensión de un individuo a la del otro

Público en tanto mantiene la paz social


Como garantía individual, proceso (civil o penal) ampara al sujeto, lo defiende del abuso de la autoridad del juez y de sus
pares. Esta garantía individual se consagra no sólo en nuestra CPE sino en instrumentos internacionales:

Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración
Americana de los derechos y deberes del Hombre, Convención Americana de Derechos Humanos

En cuanto a forma externa procedimiento “Procedere”, poner en movimiento, avanzar

Conjunto formalidades externas, trámites y ritualidades establecidas por


Proceso = Procedimiento legislador, pudiendo ser éstos civiles o penales, declarativos y ejecutivos, o
meramente declarativos, constitutivos, de condena y cautelares;
procedimientos penales inquisitivos, acusatorios y mixtos

22
Raúl Montero 2012
¿Proceso tiene reconocimiento en el ámbito internacional?
- Artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos :
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

- Artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos :


Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación
de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de orden
moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las
partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la
publicidad pudiera perjudicar los intereses de la justicia ; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública,
excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos
matrimoniales o a la tutela de menores.

Artículos XVIII y XXVI de la Declaración Americana de los derechos y deberes del Hombre
- Artículo XVIII : Derecho de justicia. Toda persona puede concurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo
debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en
perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.
- Artículo XXVI : Derecho a proceso regular. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.
Toda persona acusada de un delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por
tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes
o inusitadas.
Artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Artículo 8. Garantías judiciales.
1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantía y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la substanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal, o de
cualquier otro carácter.

23
Raúl Montero 2012
Heterocomposición constituye método adversarial de resolución del conflicto, por lo que:
a) Las partes están enfrentadas y son contendientes
b) Un tercero suple la voluntad de las partes y toma la decisión
c) Si una de ellas gana, la otra necesariamente pierde; y
d) La decisión que pone fin al litigio se basa en la ley o el precedente, por lo que necesariamente se
resuelve el conflicto satisfaciendo el interés de las partes
CPR art. 19 N° 3 “La Constitución asegura a todas las personas : 3° La igual protección de la ley en el ejercicio de
los derechos” ¿?

Proceso

Sentencia

“toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.”

Tribunales

Ejercicio función jurisdiccional radica en tribunales de justicia, quienes la ejercen a través del proceso,
entendido como aquella “secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”

Procedimiento

a) Contenido Procesos civiles


Procesos penales

b) Objetivo Procesos ejecutivos • Meramente declarativos


• Constitutivos
Procesos declarativos • De condena, y
• Cautelares

24
Raúl Montero 2012
Elementos o presupuestos necesarios para que proceso tenga existencia jurídica y validez formal

Requisitos de existencia:

1) La existencia de un tribunal que ejerza jurisdicción


2) La existencia de partes, y
3) La existencia de un conflicto o litigio

Ausencia de presupuestos Proceso inexistente

Presupuestos de validez:

1) Un tribunal competente
2) Partes capaces para actuar
3) Cumplimiento de las formalidades previstas por el legislador

Ausencia de requisitos Nulidad del proceso

¿Basta sólo existencia proceso para resolución conflicto?

¿Proceso debe cumplir determinados supuestos?

¿Tiene determinado contenido?

No basta sólo existencia de un proceso. Se requiere que éste sea DEBIDO

25
Raúl Montero 2012
EL DEBIDO PROCESO

Concepto proviene del due process of law del derecho anglosajón (precedente remoto puede encontrarse en la Carta Magna
de 1215)

Debido proceso es aquel conjunto de normas y garantías que derivan de exigencias constitucionales y
tratados internacionales propias de un Estado de Derecho, y que como sustento mínimo debe considerar la
realización del proceso ante un juez natural, independiente e imparcial, teniendo siempre el imputado el
derecho de defensa y derecho a un defensor, la expedita resolución del conflicto, en un juicio contradictorio,
en el que exista igualdad de tratamiento de las partes, pudiendo ambas rendir su prueba, y el derecho a
recurrir la sentencia emanada de éste

Debido proceso no sólo constituye garantía de protección de imputado frente a persecución estatal, sino de la víctima respecto
del derecho a acceder a la justicia para perseguir reparación daño causado y castigo a culpables, a través de los medios
establecidos en la ley procesal y traducidos en el proceso en contra del imputado.

¿Reconocimiento constitucional? Tratados internacionales


Artículo 19 N° 3

“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos ”

¿Contenido? Constituyente no lo desarrolla, utilizándose conceptos genéricos (antecedentes Comisión Ortúzar)

Derecho al proceso debido constituye uno de los derechos básicos en cualquier estado democrático, el que, junto a otros,
constituye aquellos que pueden denominarse como “derechos fundamentales”.

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.” (Art 1°
CPR)

26
Raúl Montero 2012
Garantías mínimas para un procedimiento (e investigación) racional y justo, están constituidas, a lo menos, por los siguientes
derechos:

• Que el proceso se desarrolle ante un juez independiente e imparcial

• Que se realice ante el Juez natural preconstituido por la ley (artículo 19 N° 3 CPR)

• Reconocimiento del derecho de acción y de defensa (artículo 19 N°s 3 y 14 CPR)

• Garantía del derecho a un defensor (artículo 19 N° 3 CPR)

• La expedita resolución del conflicto. (artículo 77 CPR)

• La publicidad de las actuaciones

• La existencia de un contradictorio

• La rendición de prueba

• La Igualdad en el tratamiento de las partes. (artículo 19 N° 3 CPR)

• Derecho a recurrir la sentencia que no emanen de un debido proceso

“conforme a la doctrina nacional, el derecho a un proceso previo, legalmente tramitado, racional y justo, que la Constitución
asegura a todas las personas, debe contemplar las siguientes garantías: la publicidad de los actos jurisdiccionales, el derecho a
la acción, el oportuno conocimiento de ella por la parte contraria, el emplazamiento, adecuada asesoría y defensa con
abogados, la producción libre de pruebas conforme a la ley, el examen y objeción de la evidencia rendida, la bilateralidad de la
audiencia, la facultad de interponer recursos para revisar las sentencias dictadas por tribunales inferiores…” (C.Sup., 5/12/01,
R.G.J., 258 )

27
Raúl Montero 2012
EL DERECHO PROCESAL

“Conjunto de normas que regulan la actuación de la ley en el proceso, y particularmente, la relación procesal” (Chiovenda)

“Aquel derecho que regula el proceso, o sea la operación mediante el cual se obtiene la solución del juicio” ( Carnelutti)

Rama del derecho público que regula los distintos medios para solucionar los conflictos de relevancia
jurídica, y particularmente, el debido proceso

¿Puede clasificarse? Clasificaciones múltiples, según el acento, pero básicamente todas ellas apuntan o al ejercicio de
la jurisdicción o a los órganos que la imparten

Derecho Procesal Orgánico

Derecho Procesal Funcional

Se relaciona con organización y atribuciones de Reglamenta forma en que tribunales ejercen sus
tribunales de justicia, función jurisdiccional y atribuciones, comprende estudio de diversos
Auxiliares de la Administración de Justicia procedimientos y sus recursos

Ppales normas: Ppales normas:

• Constitución Política de la República de 1980 • Constitución Política de la República de 1980

• Código Orgánico de Tribunales • Código de Procedimiento Civil

• Código de Procedimiento Penal

• Código Procesal Penal

28
Raúl Montero 2012
IMPORTANCIA DEL D PROCESAL

“Pone en movimiento” otra ramas del derecho. Derecho material requiere de la acción judicial
Forma parte del derecho público, sus normas afectan a todos individuos, independientemente de su voluntad, y ello sin
perjuicio de la disponibilidad cuando está permitido
Regula la “forma” en que se resuelve el conflicto, especialmente a través del “debido proceso”

¿Derecho sustantivo o adjetivo?, ¿derecho público o privado?, ¿normas de orden público o privado?

Sustantivo es el D que existe por si sólo. Adjetivo, el que requiere de otro, para ponerlo en movimiento (D Civil – procesal)

D Procesal sería “formal”, regula las formas; D Civil, es material, regula el contenido

¿Es el D Proc adjetivo? Más bien es instrumental Mecanismo estados modernos para resolución de
conflictos

Derecho procesal Adjetivo

Derecho constituye una unidad. Puede clasif en civil, Unidad


penal, laboral, tributario, etc. Existen ppios y normas D Procesal es instrumental, ya que tiene como objeto
básicas comunes en todos ellos: jurisdicción, acción, el proceso, y a su vez el proceso tiene como finalidad
.
proceso, partes, instancia, prueba, recursos, etc. solucionar el conflicto. Proceso en si no es la finalidad
y por ende el derecho procesal es instrumental

Importancia Integración Posibilidad de aplicar disposiciones de uno a otro, especialmente del


civil al penal para integrar lagunas legales

Remisión entre diversas normas, básicamente al CPC, (materia laboral, penal, tributaria, etc.). Notificaciones,
Disposiciones comunes,
Medidas precautorias, etc.

29
Raúl Montero 2012
¿Derecho público? D Público Regula relaciones entre Estado y particulares, o de Estados entre si

D Privado Regula relaciones entre particulares, en cuanto tales

D Procesal organiza y establece atribuciones de poder del Estado, regula el procedimiento, derechos partes frente a tribunal y
otras partes, regula efectos sentencia, su cumplimiento, etc.

Proceds, RG inician a petición parte, facultades tribunales, RG, deben ajustarse a peticiones partes, etc

Conclusión: Si bien concentra más caracts D Púb, comparte muchas finalidades D Priv

¿Importancia? Sólo histórica Derecho es uno sólo, sin perjuicio de énfasis

Las normas de orden público son irrenunciables,


Normas de orden público es decir, los afectados no pueden disponer de los
derechos y obligaciones que ellas establecen

De acuerdo con lo anterior, podemos clasificar las normas del derecho procesal en 4 categorías:

Leyes de organización de los tribunales Orden Público


Leyes de competencia absoluta Orden Público
Leyes de competencia relativa Orden Privado Asuntos contenciosos civiles, en primera o
única instancia, entre tribunales ordinarios
(prórroga competencia arts. 181 y ss COT )
Leyes de Procedimiento Orden Público No se está aplicando en el juicio, RG
Orden Privado Se está aplicando en el juicio, RG
Renuncia prueba, plazos, recursos, etc.

30
Raúl Montero 2012
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Fuente directa La ley

Fuentes indirectas La doctrina y la jurisprudencia

31
Raúl Montero 2012
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Fuente directa La ley • CPE


• Ley procesal
• Tratados internacionales, y
• Los autos acordados

Constitución Política de la Republica Primera fuente del D Procesal, conteniendo diversas disposiciones
procesales, tanto carácter orgánico como funcional

Capítulos VI a VIII, tratan del Poder Judicial, Ministerio Público y Tribunal Constitucional

• Normas Constitucionales de Derecho Procesal Orgánico: Tribunales, función jurisdiccional y la competencia


(Arts 76, 6, 7 y 19 N° 3- 5 CPE)

• Normas Constitucionales de Derecho Procesal Funcional La acción, el proceso, el procedimiento, la defensa jurídica,
las garantías dentro del procedimiento penal, apreciación
de la prueba, la cosa juzgada, los recursos.

Regula también ciertas acciones específicas Recurso amparo


Recurso de protección,
Inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley
Reclamo por privación o desconocimiento de la nacionalidad
Reclamación de ilegalidad expropiación
Desafuero, etc

32
Raúl Montero 2012
La LEY Incluye todas las normas de esta jerarquía, codificada o no

• Código Orgánico de Tribunales


• Código de Procedimiento Civil
• Código de Procedimiento Penal
• Código Procesal Penal
• Código de Justicia Militar
• Código de Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante)
• Código del Trabajo
• Código Tributario
• Código Sanitario

Normas particulares

• LOC Juzgados de Policía Local (Ley 15.231)


• Ley 18.287, procedimiento ante los Juzgados de Policía Local
• Ley 19.968, organización y atribuciones Juzgados de Familia
• Ley 20.022, Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados Cobranza Laboral y Previsional
• Ley 20.087, nuevos procedimientos laborales, etc.

¿Ley extranjera es fuente del derecho procesal? No es fuente, pero si importante antecedente de nuestro derecho
procesal: España: Ley de Enjuiciamiento Civil, de 1855; Ley de
Enjuiciamiento Civil, de 1881, Ley de Enjuiciamiento Civil, de 2000, etc.

33
Raúl Montero 2012
Tratados internacionales Característica del derecho procesal es que sus normas son de derecho interno, rigen
situaciones ocurridas dentro territorio nacional. Art 5° COT
“ A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales
que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera sea la naturaleza o la calidad de las personas
que en ellos intervengan, sin perjuicio de la excepciones que establezcan la constitución y las leyes.”.
Sin embargo, contexto internacional impone necesidad relacionarse otros Estados, y especialmente respecto de derechos
consagrados en tratados internacionales

Art. 5° CPE “Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”

Ppales tratados con influencia procesal suscritos por Chile, y por ende con pleno valor y eficacia son:
• Convención Americana de Derechos Humanos (1969) (Pacto de San José de Costa Rica) (DO 05/01/91)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) (DO29/04/89)
• Estatuto de Roma, Corte Penal Internacional

En Chile el 01/08/2009 se publicó decreto promulgatorio de la Corte Penal Internacional, adoptado el 17/07/1998 por la
conferencia diplomática de plenipotenciarios de la ONU

Para que ello fuera posible antes fue necesaria la modificación de la CPR de 1980, a través de reforma Nº 20.352 (30/05/
2009), introduciendo Disposición 24 Transitoria:

“El Estado de Chile podrá reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previstos en
el tratado aprobado en la ciudad de Roma, el 17 de julio de 1998, por la Conferencia Diplomática de
Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de dicha Corte”

Esta Corte es tribunal internacional permanente, que ejerce jurisdicción penal, a) El crimen de genocidio
respecto de personas naturales, con competencia limitada a crímenes de mayor b) Los crímenes de lesa humanidad
trascendencia para comunidad internacional: c) Los crímenes de guerra
d) El crimen de agresión

34
Raúl Montero 2012
Los Autos Acordados “Resoluciones emitidas por los tribunales superiores de justicia en uso de sus facultades
económicas, por el cual éstos reglamentan algunas materias de interés en la
administración de justicia.”

Art. 82 CPE C. Sup tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
nación, con excepción de aquellos que la misma CPE menciona

atribuciones de carácter administrativo que persiguen


regular y mejorar el ejercicio de la actividad jurisdiccional
Corte Suprema Vigencia todo el país

Cortes de Apelaciones Relativa sólo al respectivo territorio de la Corte

Reforma Constitucional Ley 20.050 de 2005 AA C Suprema, Cortes de Aps. y Tribunal Calificador de Elecciones
quedaron sometidos al control del Tribunal Constitucional (Art. 93-3° CPE)

Principales AA
- AA sobre la forma de las sentencias definitivas, 1920
- AA sobre el procedimiento del recurso de protección
- AA sobre las materias de conocimiento de las salas C. Suprema en funcionamiento ordinario y extraordinario (Art. 99 COT)

AA dictados discrecionalmente:
Publicidad AA: Art 96 COT
- AA sobre tramitación y fallo del recurso de amparo (1932)
- AA sobre vista de la causa (1994)
- AA sobre substanciación del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad (1932) (derogado orgánicamente).
- AA sobre funcionamiento de Juzgados de familia (2005)

35
Raúl Montero 2012
Fuentes Indirectas:

Doctrina: Tratadistas A través de ella se crean principios generales y se configuran las


instituciones fundamentales del Derecho Procesal

Jurisprudencia.

Art. 3 C. Civil Sentencias judiciales sólo tienen fuerza obligatoria en las causas en las que actualmente se
pronunciaren dichos fallos No tienen eficacia general

Fallos tribunales superiores de justicia criterio interpretativo ley

Recurso de casación en el fondo (competencia exclusiva y excluyente C Suprema) Art. 780 CPC:

Cualquiera partes puede solicitar dentro plazo para comparecer ante C. Suprema, que el recurso sea conocido y
resuelto por pleno C Suprema, lo que sólo puede fundarse en existencia fallos diversos sobre misma materia, con
distintas interpretaciones

Recurso de unificación en materia laboral

89 COT Revista de Derecho y Jurisp y Gaceta de los Tribunales

36
Raúl Montero 2012
La Costumbre

¿Fuente del derecho procesal?

Art. 2º C. Civil “La costumbre no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella”.

“Según la ley”

Artículos 4º, 5º y 6º C. Comercio costumbre mercantil como fuente, suplen el silencio de la ley

En materia comercial costumbre suple silencio de la ley se aprecia prudencialmente por los juzgados de
comercio, cuando los hechos son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en lugar determinado
y han sido reiterados durante un largo espacio de tiempo

Si la costumbre no consta a los juzgados de comercio, pueden acreditarse la costumbre por alguno de estos medios:

a.- Por testimonio 2 sentencias que hayan sido pronunciadas conforme tal costumbre

b.- Por 3 EP anteriores a hechos que motivaron el juicio

¿Derecho Procesal? COT, CPC, CPP: Sin norma que se remita a la costumbre

En materia procesal la costumbre no constituye fuente del derecho

Usos y prácticas procesales del tribunal, intervinientes del proceso

37
Raúl Montero 2012
RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

D procesal es derecho adjetivo, instrumental se vincula o relaciona estrechamente con otras ramas del derecho

Con el Derecho Constitucional:

Ambas ramas regulan la actividad de uno de los poderes del Estado Poder judicial
CPE establece una serie de garantías (constitucionales o individuales), y el D Procesal regula su ejercicio y resguardo

Con el Derecho Civil y Comercial:

D Procesal pone en movimiento el D Civil y comercial

Transacción, el pago, la prescripción, etc. Mandato, la capacidad, la interpretación de la ley, etc.

Con el Derecho Penal:

Derecho Penal establece delitos y las penas. D Procesal penal, forma de determinar el delito (hecho punible) y al delincuente.
También prevé mecanismos para asegurar persona del delincuente y bienes (medidas cautelares)

Con el Derecho Internacional, tanto Público como Privado:

Diversas instituciones D Proc se relacionan con el internac

¿Tiene efectos en Chile ley procesal extranjera?, ¿ Ley procesal chilena produce efectos en el extranjero?

cumplimiento de los fallos y la extradición y, en general territorialidad de la ley procesal

Derecho Procesal Internacional, (con reservas) Código de Derecho Internacional Privado o Código de
Bustamante

38
Raúl Montero 2012
Con el Derecho Administrativo:

Miembros Poder Judicial, en gral., están sometidos régimen empleados públicos, y por ende sometidos al Derecho
Administrativo

D Adm se rige por diversas formas procesales para cumplir objetivos y finalidades (Recursos, cosa juzgada, etc)

Cumplimiento de las resoluciones en materia penal autoridades administrativas (Gendarmería)

39
Raúl Montero 2012
LA LEY PROCESAL

Ley es fuente directa por excelencia del derecho procesal ley procesal

Ubicación

Aquella que regula los modos y condiciones de la actuación


de la ley en el proceso, así como la relación jurídica procesal

• Organización de los tribunales


orden público • Competencia absoluta
• Procedimiento, antes de que éstas sean aplicadas
• Garantías consagradas por la CPE, tratados y leyes
procesales penales que establezcan los derechos y
garantías del imputado.

Son disponibles por las partes Leyes de la competencia relativa, En asuntos civiles contenciosos
Entre tribunales ordinarios
En la 1° o única instancia
Respecto a elemento territorio

Leyes de procedimiento, comenzado el conocimiento del asunto por el tribunal, RG.

Ley procesal regula el proceso éste se desarrolla a través de una serie de actos

en el tiempo en el espacio

40
Raúl Montero 2012
EFECTOS DEL DERECHO PROCESAL EN EL TIEMPO (LEY PROCESAL EN EL TIEMPO)

Actos del proceso se desarrollan en el tiempo Durante transcurso puede dictarse leyes que introducen modificaciones
a facultades tribunales, su organización, al procedimiento

¿Modificaciones de la ley afectan a procesos en curso?, ¿a procesos futuros?, ¿a procesos firmes?

RG: Irretroactividad de la ley Arts. 19 N° 3 CPE, 9 CC y 18 del C Penal

Art. 9 CC “La ley puede sólo disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo

Norma de carácter legal Modificable ley posterior

Problema: Vigencia nueva ley respecto de la anterior

a.- Estado del proceso al dictarse nueva ley


Solución: Principios

b.- La naturaleza de las normas modificadas

Ley de efectos retroactivos de las leyes

41
Raúl Montero 2012
a.- Estado en que se encuentra el juicio al momento de dictarse la nueva ley:

Al dictarse nueva ley, proceso puede encontrarse en 3 situaciones:

• Terminado: Sent. ejecutoriada Nueva ley NO puede afectar proceso terminado

• No iniciado: Nueva ley procesal rige “in actum”


No rige ley procesal vigente a fecha ocurrencia de hechos, sino nueva

• En tramitación Actos ejecutados bajo antigua ley, plenamente vigentes


Actos bajo vigencia nueva ley, deben realizarse conforme a ésta,
salvo incompatibilidad con ley anterior o con efectos actos
realizados conforme a ella

b.- Naturaleza jurídica de las leyes procesales Distinguir:

• Leyes de organización Orden Público Nuevas leyes rigen “in actum”

• Leyes competencia absoluta Orden Público Rigen “in actum”

• Leyes competencia relativa Renunciables materia civil, contenciosa, tribs ord. 1° o única instancia, elem. territorio
continúa vigente acuerdo partes
No prórroga nueva ley rige “in actum”
• Leyes procedimiento Rigen “in actum”

42
Raúl Montero 2012
Ley Chilena aplicación de ley procesal en el tiempo

Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes, de 1861 (apéndice C Civil) (arts. 22, 23 y 24)

RG: leyes procesales rigen inmediatamente desde que son dictadas, prevaleciendo sobre anteriores

Art. 22. En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
Exceptúanse de esta disposición:
1. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos; y
2. Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos; pues ésta será castigada con arreglo a
la ley bajo la cual se hubiere cometido.

Art. 23. Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio
de otra, por los medios que aquella establecía para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba
estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere.

Art. 24. Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde
el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y
diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación

43
Raúl Montero 2012
RG: leyes procesales rigen inmediatamente desde que son dictadas, prevaleciendo sobre anteriores

Art. 24. Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en que deben empezar a regir.

Art. 22. En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
Exceptúanse de esta disposición:
1. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos; y

Situaciones especiales:

Plazos: art. 24, 2. parte:


“pero los términos que hubiesen empezado a correr … se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación”

Plazos han comenzado correr a fecha vigencia nueva ley Rige la ley antigua
Plazos no han comenzado su curso a la época nueva ley Rige la ley nueva

Actuaciones y diligencias: Rige misma norma anterior

Actuaciones y diligencias iniciadas a época vigencia nueva ley Rige ley antigua

Las no iniciadas Rige ley nueva

Lo mismo aplica a “Recursos”

44
Raúl Montero 2012
Prueba: art. 23

Art. 23. Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio
de otra, por los medios que aquella establecía para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba
estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere.

Distingue: Medios de prueba Ley antigua

Forma de rendirla Ley nueva

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Competencia absoluta ¿Si ley priva a tribunal de competencia sobre asunto que está conociendo?

Algunos autores sostienen modificaciones no rigen “in actum”.

Fundamentos: Arts. 109 del COT, 24 LERL y 19 N° 3 CPE Prohibición juzgamiento comisiones especiales y radicación
comp

Contrargumentos:

 Art. 109 del COT es ley, y por ende modificable por otra ley, que altere la competencia

 Leyes competencia absoluta son de Derecho Público y de orden público. Rigen “in actum”

 Art 24 LERL, se refiere a leyes concernientes a substanciación y ritualidad juicios y no a leyes de la competencia

 Garantía constitucional se refiere a prohibición ser juzgado por comisiones especiales, creadas al efecto y no por
tribunales permanentes, que pertenecen a organización normal poder del Estado

45
Raúl Montero 2012
LEY PROCESAL EN EL ESPACIO

RG Territorialidad de la ley procesal

• Ley procesal sólo rige dentro del territorio del Estado que la dicta
• Afecta a todo habitantes del país, nacionales y extranjeros
• Competencia, formas procedimiento, deberes y derechos partes, carga prueba Rige ley del lugar en que se sigue el juicio
• Medios de prueba Rige ley del lugar del acto
Forma de rendirse tales medios Rige ley del lugar en que se sigue el juicio
• Validez actos procesales realizados en extranjero Ley lugar donde se realizaron
Si deben producir efecto ante tribunal chileno Rigen por ley nacional

Arts. 5º y 6º del Código Penal, 5º COT, 11 del CC, 1º del CPP

Excepciones: Situaciones ley chilena rige hechos acaecidos fuera territorio chileno(6° COT)

Extraterritorialidad de la ley

Se excluyen a ciertas personas competencia tribs (45, 50 COT, 361 N° 2 CPC, 191 CPP)

Inmunidades de jurisdicción
¿Se reconoce en Chile valor a legislación y tribunales extranjeros?:
Materia civil para cumplimiento resols (242 y ss CPC) Exequatur
Materia penal: Art 13 C. Procesal Penal regula efectos en Chile de sentencias penales extranjeras

46
Raúl Montero 2012
INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

Interpretar la ley es fijar su verdadero sentido y alcance


Para interpretación ley procesal aplican Elemento gramatical, lógico, histórico, sistemático
normas de interpretación gral C Civil (art.19 y ss) Primacía norma especial sobre la gral (arts. 4º y 13º CC)
Favorable/odioso (artículo 23)
“aforismos” Excepción materia penal (art. 5-2° CPP)
“Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del
ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.”
Principios:

- Principio lógico
- Principio político
- Principio económico (privilegio de pobreza, asistencia judicial gratuita)
- La economía procesal (procedimientos breves y concentrados; no suspensión cumplimiento resoluciones judiciales por
recursos; oportunidad única)
- Probidad (proceso institución de buena fe (incidentes, costas, multas, etc.)
- Concentración (juicio sumario y la mayor parte de los procedimientos especiales)
- Preclusión (excepciones dilatorias. Juicio ejecutivo. Recurso de casación)
- Protección Nulidad procesal no pera sin perjuicio. (Incidentes, el recurso de casación en la forma)

INTEGRACIÓN
Supletoriedad Procedimiento ordinario (3º CPC) Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones,
trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla
especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza
Disposiciones comunes a todo procedimiento, Libro Primero CPC

Remisión Art. 43 C Procedimiento Penal “Serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se


Art. 52 CPP opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes especiales,
las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el
Libro I del Código de Procedimiento Civil.”

47
Raúl Montero 2012
PRINCIPALES LEYES PROCESALES

 Constitución Política de la República de 1980

 Código Orgánico de Tribunales

 Código de Procedimiento Civil

 Código de Procedimiento Penal

 Código Procesal Penal

48
Raúl Montero 2012
PRINCIPALES LEYES PROCESALES

a.- Constitución Política de la República de 1980

Comisión Ortúzar
Plebiscito 11 de septiembre de 1980 DS N° 1.150 vigencia el 11 de marzo de 1981

Ultima modificación Ley N° 20.573, 06/03/2012

129 disposiciones permanentes, 25 transitorias, divididas en 15 capítulos


Destacan: III De los Derechos y deberes constitucionales
VI Poder Judicial
VII Ministerio Público
VIII Tribunal constitucional

b.- Código Orgánico de Tribunales

Texto Ley N° 7.421, de 15 de junio de 1943

Ultimas modificaciones relevantes:


• Ley 19.665, 09/03/2000
• Ley 19.708, 05/01/2001 Reforma Procesal Penal
• Ley 19.794, 31/01/2003
• Ley N° 19.968, 30/08/2004 Tribunales de Familia, vigencia a contar del 01 de octubre de 2005
• Ley N° 20.022, 30/05/2005 Juzgados Trabajo, Juzgados cobranza laboral y previsional, vigencia a
Ley N° 20.252, 30/05/2005 contar 01 enero 2007, sin perjuicio aquellas vigencia desde febrero 2006.

COT cuenta 602 artículos permanentes y 16 transitorios, divididos en 17 Títulos y un Título Final

49
Raúl Montero 2012
Antecedentes históricos Reglamento de Administración de justicia de 1824, leyes Marianas de 1839
Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales(15/10/1875)(Proy Vargas F) 1942 COT (Ley 7241)

Art. 77 CPE : “Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren
necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará
las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de
abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo
previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva. …”

Art 4 transitorio CPE leyes que se encontraban en vigor a la fecha de dictación de la CPE sobre materias
que debían ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o aprobadas con quórum
calificado, cumplen estos requisitos y deben seguir aplicándose en lo que no sean
contrarias a la Constitución, mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales
Ley Orgánica Constitucional Código Orgánico de Tribunales

No hay definición en CPE. Según sus elementos externos:

Aquellas que versan sobre materias expresamente previstas en la Constitución y que


requieren ser aprobadas por los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio
son objeto de control preventivo constitucionalidad, no pueden ser materia de delegación

Artículos 77 y 84 CPE disponen que revisten el carácter de ley orgánica constitucional:

a.- La que determina la organización y atribuciones de los tribunales

b.- La que determina las calidades que deben tener los jueces y el número de años que deben haber ejercido la
profesión de abogado quienes fueren nombrados ministros de Corte o jueces letrados

c.- Organización y atribuciones del Ministerio Público, calidades y requisitos que deben cumplir los fiscales,
causales de remoción de fiscales adjuntos, grado de independencia, autonomía y responsabilidad de fiscales
en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la acción penal pública

50
Raúl Montero 2012
c.- Código de Procedimiento Civil Ley aprobatoria N° 1.552 de 28/08/1902 Rige desde 01 marzo 903

Últimas modificaciones relevantes:

• Ley N° 18.705, de 24 mayo de 1988


• Ley N° 18.882, de 20 diciembre de 1989 Libro I Disposiciones comunes a todo procedimiento
• Ley N° 19.374, de 18 febrero de 1999

CPC cuenta con 925 artículos permanentes Libro II Del juicio ordinario
y un artículo final. Dividido en 4 libros:

Libro III De los Juicios especiales

Libro IV De los actos judiciales no contenciosos

d.- Código de Procedimiento Penal

Proyecto Manuel Egidio Ballesteros Vigencia el 1° de Marzo de 1907

CPP cuenta con 696 artículos permanentes Libro I Disposiciones generales relativas al juicio criminal
Está dividido en 4 libros:

Libro II Del juicio ordinario sobre crimen o simple delito

Libro III De los procedimientos especiales

Libro IV Del cumplimiento y ejecución

51
Raúl Montero 2012
e.- Código Procesal Penal Ley 19.696 12 de octubre de 2000

CPP cuenta con 485 artículos permanentes Libro I Disposiciones generales


y un artículo transitorio
Está dividido en 4 libros:
Libro II Del procedimiento ordinario

Libro III Recursos

Libro IV Procedimientos especiales y ejecución

Además del Código Procesal Penal, configuran el nuevo sistema procesal penal:
• Ley 19.640 LOC Ministerio Público (15/10/1999)
• Ley 19.665 LOC crea Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal (09/03/2000)
modificada Ley 19.708 (05/01/2001)
• Ley 19.718 Defensoría Penal Pública (10/03 2001)
• Ley 19.762 Gradualidad entrada vigencia reforma procesal penal (13/10/2001)
modificada Ley 19.919 (20/12/2003)
• Ley 19.794 Agrupa tribunales reforma procesal penal de Santiago (05/03/2002)
• Leyes 19.789 (30/01/2002, 19.806 (31/05/2002), 19.815 (31/05/2002), 19.942 (15/04/2004), 19.950 (05/06/2004), 20.074
Gradualidad entrada en vigencia Reforma Procesal Penal:
FECHA ENTRADA EN VIGENCIA REGION
16 Diciembre 2000 Coquimbo y Araucanía
16 Octubre 2001 Antofagasta, Atacama y Maule
16 Diciembre 2002 Tarapacá, Aysén, Magallanes y Antártica Chilena
16 Diciembre 2003 Valparaíso, L. Gral.B.O´Higgins; Bío-Bío; y Los Lagos;
16 Junio 2005 Metropolitana de Santiago

52
Raúl Montero 2012
f.- Código Procesal Civil

Noviembre/2004 Ministro de Justicia, Luis Bates, encarga a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la
preparación de las bases para la elaboración de un proyecto de ley para un nuevo Código
Procesal Civil.

10 de Mayo de La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile hace entrega al Ministerio de Justicia de la


2005 “Propuesta De Bases Para Redactar Un Nuevo Código Procesal Civil Para La República de
Chile”, que contienen los principios rectores y lineamientos base para la reforma del sistema
procesal civil.

Mayo de 2005 Se constituye en el Ministerio de Justicia el Foro Procesal Civil, integrado por académicos de
diversas universidades, abogados y jueces2. Tomando como punto de partida la propuesta
desarrollada, trabajó en la preparación de las bases definitivas para la redacción de un
anteproyecto de Código Procesal Civil

Diciembre de 2005 El Foro Procesal Civil entrega un informe al Presidente de la República, donde, junto con
realizar un diagnóstico, manifiesta la imperiosa necesidad de emprender la elaboración de un
Nuevo Código Procesal Civil. Con base en el mandato y lineamientos sentados en dicha bases,
el Ministerio de Justicia encarga al Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile la elaboración y redacción de un Anteproyecto de Nuevo
Código Procesal Civil
19 de diciembre La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile hace entrega oficial al Ministerio de Justicia
de 2006 del anteproyecto de ley que aprueba un Nuevo Código Procesal Civil

Marzo de 2007 a El Foro Procesal Civil, dirigido por el Ministerio de Justicia, se aboca a la revisión del
abril 2009 anteproyecto de Nuevo Código Procesal Civil redactado

53
53
Raúl Montero 2012
f.- Código Procesal Civil

18 de mayo 2009 La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presenta al Congreso Nacional el


proyecto de ley que establece un Nuevo Código Procesal Civil, mediante Mensaje N° 398-
357 de 18 de mayo de 2009

Abril 2010 El Ministro de Justicia, Felipe Bulnes, conforma una Comisión Intraministerial revisora del
proyecto presentado anteriormente.

8 de octubre de El Ministerio de Justicia crea un Consejo Asesor integrado por 15 académicos


2010 representantes de las principales universidades del país, en apoyo de la labor de la Comisión
Intraministerial, para los efectos de observar y revisar el nuevo texto aprobado por la
Comisión.
Marzo 2012 Ingreso del Mensaje del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil al Congreso
Nacional

54
54
Raúl Montero 2012
Código Procesal Civil

Libro I Disposiciones generales

Libro II Procesos declarativos

Libro III Los recursos procesales

Libro IV De la Ejecución

Libro V De Los procedimientos especiales

55
Raúl Montero 2012

Das könnte Ihnen auch gefallen