Sie sind auf Seite 1von 31

UNIVERSIDAD DE El SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


ESCUELA DE QUÍMICA

Unidad VI: Química de superficies y coloides


Integrantes: Elías Argueta
Miriam Sandoval
Marina Ramírez
Luis Amaya

Docente: Dr. Marvin Chávez


Ciudad Universitaria, Mayo de 2018
Objetivo: Analizar las interacciones moleculares en los fenómenos de
superficie como base para estudiar el comportamiento de los sistemas
coloidales, con base en sus características estructurales y propiedades
cinéticas, ópticas y eléctricas.
Contenidos de la unidad

6.1 Química de superficies


1. Tensión Superficial
2. Capilaridad
3. Termodinámica de superficies
4. Isotermas de adsorción

6.2 Coloides
1. Clasificación de los sistemas coloidales
2. Propiedades mecánicas de los coloides
3. Propiedades ópticas de los coloides
4. Propiedades eléctricas y estabilidad de los coloides
Reacciones químicas en superficie
Tensión superficial

• En las moléculas que están presentes en un líquido, por ejemplo agua, hay
fuerzas de atracción entre ellas, las que hacen que el líquido esté
cohesionado.

• La resultante entre esas fuerzas hace que se anulen.


Tensión superficial: γ es la fuerza por unidad de longitud que ejerce una
superficie de un líquido sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde
de sujeción).

También es la energía por


unidad de área que se necesita
para aumentar una superficie: W = F ∆ x = 2γ l ∆ x = 2γ ∆ S

Además es un parámetro físico-químico mas


debido junto con la viscosidad, pues tiene gran
influencia en las características de los coloide

Es el trabajo necesario para expandir la superficie


de un líquido por unidad de área, y se expresa en
Joules/mt2 (dinas cm-1), erg./cm2.
-3
Fuerza superficial Dinas N
𝛾= = = 10
Longitud sobre la cm m
Las fuerzas superficiales (cohesión: líquido- que actúa
líquido, adhesión: líquido-sólido) son
responsables de muchos fenómenos con
interés biológico, basadas en los conceptos
de tensión superficial y capilaridad.

Cada molécula de un líquido está rodeada por otras: la atracción en todas


direcciones se compensa en cada punto, excepto en la superficie, donde la
resultante es una atracción neta hacia el interior. El líquido tiende a cohesionarse
(no dispersarse) y a minimizar su superficie (formar gotas). La superficie se
comporta como una película que ofrece resistencia a su deformación y por tanto a
romperse.
La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas
intermoleculares que existen en la interfase.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio


que le rodea y de la temperatura.

Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción


intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada.
La tensión superficial disminuye
con la temperatura, ya que las
fuerzas de cohesión disminuyen al
aumentar la agitación térmica.

La influencia del medio exterior se


debe a que las moléculas del medio
ejercen acciones atractivas sobre las
moléculas situadas en la superficie
del líquido, contrarrestando las
acciones de las moléculas del
líquido.
Ejemplos
MÉTODO DEL ASCENSO CAPILAR

Es un método basado en una presión. Si se


coloca dentro de un líquido a un tubo capilar
cuyo material es mojable por el líquido, es decir
que genera interacción para que ocurra un
ascenso, se observa que el líquido sube por el
tubo.

Es extremadamente importante en
sistemas porosos, y es responsable
de la subida del líquido en un papel
filtro o en una tela cuya parte
inferior está tocando el líquido
MEDICIÓN DE GOTAS Y BURBUJA

Cuando se coloca un tubo dentro de un


líquido y que se inyecta un gas dentro del
tubo, se forma una burbuja Imagen 5.7.

Se puede demostrar que la presión pasa


por un máximo cuando el diámetro de la
burbuja iguala al diámetro del tubo
capilar.
MÉTODO DE LA GOTA PENDIENTE

Se basa en una deformación. Cuando se deja colgar una gota de un gotero, se produce
una geometría de equilibrio entre la fuerza de gravedad que tiende a estirar la gota y
la fuerza de tensión que tiende a encogerla (Jean L. Salager, 2005).

La medida de los diámetros d1 y


d2 definidos en la Imagen 5.8
permite hallar la tensión
interfacial mediante los
nomogramas de Andreas, Hauser
y otros.
Trabajo Realizado será:
Wc = 2
Wc = Trabajo de cohesión del líquido
Es el trabajo por cm2 necesario para producir dos nuevas superficies, como en la
separación de fases diferentes, pero ahora ambas superficies contienen las mismas
moleculas.

Trabajo Realizado será:


Wa = A + B - AB

Wa = Trabajo de adhesión .
Es ∆G por cm2 necesaria para separar dos fases en su limite , y es igual pero de
signo contrario a la ∆G/ cm2 .
Coeficiente de Dispersión

Estos dos tipos de trabajo conducen a una cantidad muy importante llamada:
Coeficiente de dispersión y está dado por:
SBA = Wa – WcB
= A - B - AB
Donde :
SBA = Coeficiente de dispersión del líquido B en la
superficie de A.
Wa = Trabajo de adhesión
WcB = Trabajo de cohesión del líquido B.
Coeficiente de Dispersión

SBA > 0 implica que B humectará a A, dispersándose sobre la superficie

SBA < 0 implica que B no humectará a A y formará gotas sobre la superficie.


Capilaridad

• El movimiento espontaneo de un liquido dentro de un capilar o tubo


estrecho debido a las fuerzas superficiales se define como capilaridad.

• Esto se debe a fuerzas cohesivas, es decir, fuerzas que unen el líquido; y


a fuerzas adhesivas, que unen al líquido con la superficie del capilar.
Se denomina ángulo de
contacto (θ), al ángulo
formado entre la tangente
a la superficie libre del
líquido y la tangente a la
superficie del sólido
adyacente, en el punto de
contacto como se ilustra
en la Imagen

 Si este ángulo es mayor de 90º se dice que el líquido no moja al sólido.


 Si este ángulo es menor de 90º se dice que el líquido moja al sólido.
 Con el ángulo de contacto y la tensión superficial se puede estudiar la
fenomenología del menisco o ascenso capilar.
Capilaridad positiva

• Existen dos tipos de capilaridad: positiva y


negativa.

• En la presente imagen se observa una muestra de


capilaridad positiva, debido a que el agua sube
por el capilar.

• El menisco en este caso será cóncavo.


Capilaridad negativa

• En la presente imagen se observa una muestra de


capilaridad negativa, debido a que el mercurio
prácticamente no sube por el capilar.

• Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio,


las fuerzas intermoleculares del líquido exceden a las
existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma
un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido
inverso
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la cohesión intermolecular
entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es
decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial
es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo.

Como ya se definió, la fuerza intermolecular y


la tensión superficial son las responsables de la
capilaridad, además entre más delgados sean los
capilares, mayor es la altura que alcanza el
líquido
Para determinar la altura hasta donde sube un líquido en un tubo capilar, se utiliza
la ley de Jurin, esta ley define la altura que se alcanza un líquido cuando se
equilibra el peso de la columna del líquido y la fuerza de ascensión por
capilaridad.

La altura h en metros de una columna líquida está dada por:

T = tensión superficial de interfase (N/m)


θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debido a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
Ecuación de Kelvin

Consideremos un sistema constituido por un líquido en equilibrio con


su vapor. En este caso, la presión de la fase gaseosa es la presión de
vapor. Como el sistema se encuentra en equilibrio, los potenciales
químicos en ambas fases deben ser iguales,

Si, en forma reversible, se efectúa una variación infinitesimal dp de la presión


manteniendo constante la temperatura y si la presión de vapor es lo
suficientemente baja como para considerar comportamiento ideal.
La variación del potencial químico del vapor será

Si el sistema continua en equilibrio, sigue siendo válida la siguiente


Si la superficie es plana p(1) LIQ = p1 y p(2)LIQ = p2. En cambio, si por efecto de
la variación de la presión la superficie se curva, de acuerdo con la siguiente
ecuación.

En particular, si por efecto de la variación de la presión se forma una gota de


radio r

Que se suele escribir en forma general


BIBLIOGRAFÍA

 Laidler, Keith J. y Meiser, John H., Fisicoquímica, Compañía Editorial


Continental, S.A (CECSA), (2ª Edicion en español), México, 1998.

 Ball, David W. Fisicoquímica, International Thompson Editores, (1ª en


ingles), México, 2003.

 Remington., Farmacia, Editorial Medica Panamericana, 2ª Edición Tomo


I, Argentina, 2003.

 López, Dora, C. y Rodríguez, César. A., Química Coloidal principios y


aplicaciones, 1ª Edición, Colombia, 2014.

Das könnte Ihnen auch gefallen