Sie sind auf Seite 1von 55

MÉTODO DE

MUESTREO Y
ANÁLISIS DE AGUAS.

I NG. RONALD PEREZ


MUESTREO
Examinar una porción representativa del cuerpo de agua para analizar
sus características físicas, químicas y biológicas.
Consideraciones a tomar en cuenta:
Objetivo.
Puntos donde tomar la muestra.
Métodos de toma de muestra.
Frecuencia
Precauciones
Capacitación técnica y recursos financieros.
Toma y conservación de
muestras
Objetivo:
 Obtener una porción de material cuyo volumen sea lo suficiente pequeño
como para que sea posible su transporte con facilidad al lugar de análisis,
sin que por ello deje de representar con exactitud al material de origen.
Precauciones Generales
1. La muestra no debe deteriorase o contaminarse antes de llegar al
laboratorio.
2. Según los análisis a realizarse se debe tener en cuenta:
2.1) lavar 2 o 3 veces con el agua que se va a recoger.
2.2) llenar en envase completo o dejando un espacio si los
análisis a realizar serán orgánicos o microbiológicos
respectivamente.
2.3) Dejar libre un 1% de la capacidad, con el propósito de
evitar la expansión térmica al transportar la toma de muestra.
2.4) para muestras que contienen compuestos orgánicos y
vestigios metálicos hay que tomar precauciones especiales.
Precauciones Generales
3. La toma de muestra debe realizarse:
3.1) Con cuidado garantizado que el resultado analítico
representa la composición real.
3.2) Las muestras calientes recogidas a presión deben enfriarse
manteniendo la presión.
3.3) Proporciona mas información analizando numerosas
muestras en lugar de una sola.
Precauciones Generales
4. Los factores que afectan los resultados pueden ser:
4.1) Presencia de materia suspendida o de turbidez.
4.2) Método elegido para la recogida.
4.3) cambios físicos y químicos producidos por la conservación o
la aereación.

Nota: para medir la cantidad total de un componente, no hay que


eliminar los solidos suspendidos, sino tratarlos de forma adecuada.
Precauciones Generales
En cuanto a el lugar de toma de la muestra se debe fijar los puntos de
recogida, mediante una descripción detallada, con mapas o croquis.
Algunos ejemplo importantes:
Aguas de abastecimiento: se debe dejar que el agua recorra
tuberías.
Agua de pozos: tomar la muestra una vez que cierta agua halla
sido bombeada.
Aguas de rio: toma integrar, evitando lugares con turbulencia.
Lagos y pantanos: evitar la espuma artificial.
Precauciones Generales
En general:
Evitar zonas de excesiva turbulencia porque provocan la perdida de
componentes volátiles y generan vapores tóxicos.

Recoger muestras en vertederos, donde se evidencie lixiviación


Consideraciones sobre
seguridad.
Precauciones adecuadas y adaptadas a los posibles componentes de la
muestra.
Portar indumentaria adecuada
• Sistema de protección.
• Guantes, batas, delantales.
• SIEMPRE HAY QUE LLEVAR PROTECCION OCULAR.

Cuando se presuma o existan vapores tóxicos, la toma de muestra solo


se realizara en lugares bien ventilados o mediante el uso de un
respirador o dispositivo afín.
Cuando existan dudas sobre la magnitud de las precauciones a tomar,
se debe consultar con un especialista en sanidad industrial.
Consideraciones sobre
seguridad.
Tipos de Muestras.
Muestras de sondeo:
Si la fuente no tiene variaciones o fluctuaciones en sus características,
puede decirse que una muestra tomada a dicha fuente: “Representa
muestras tomadas en un periodo de tiempo mas amplio y/o un volumen
mayor, con respecto al punto especifico en el que fue recogido”

Muestras Compuestas.
Se refiere a una mezcla de muestras sencillas, tomadas en el mismo
punto en diferentes momentos, es por ello, que se conocen como
“Muestras Compuesto-Tiempo”
Tipos de Muestras.
Muestras integrales:
Muestras que se recogen en distintos puntos, al mismo tiempo, con la
misma frecuencia y con la menor separación temporal que sea posible.
La información necesaria se obtiene analizando mezclas de muestras
individuales.
Un ejemplo puede ser las muestras tomadas en un rio donde la
composición del agua o la carga total varia a lo largo de la sección
transversal, profundidad y corriente del rio.
Toma de Muestras
Realizar el protocolo establecido en el “Procedimiento de Cadena de
Vigilancia” asegura la integridad de la muestra desde su toma hasta la
emisión del informe.

1.- Etiquetado de la muestra:


Debe incluir la siguiente información:
Numero de Muestra.
Nombre de quien tomo la muestra.
Fecha, lugar y hora de la toma.

Se debe escribir la información con tinta indeleble y una vez hecha la


toma inmediatamente adherir las etiquetas a los envases.
Toma de Muestras
2.- Sellado de la muestra.
Se debe cerrar la boca del recipiente contentivo de la muestra
utilizando para esto sellos adhesivos de papel donde constante la
siguiente información:
Numero de muestra (idéntico al numero de etiqueta)
Nombre de quien a hecho la toma.
Fecha y hora de la toma.

Para evitar falsificaciones el sello se colocara de forma tal que sea


necesario romper el sello para abrir el envase.
Toma de Muestras
Etiquetado y sellado de la muestra.
Toma de Muestras
3.- Libro de Registro.
Este libro debe indicar el motivo u objetivo de la toma de la muestra,
localización del punto donde se ha hecho, nombre y dirección exacta de
la fuente. De existir ramales o bifurcaciones de un cause principal y se
toman muestras, se deben registrar la misma información anterior.
De manera general la información debe ser la suficiente para:
No depender de la memora de quien hizo la toma de muestra para
reconstruir la escena o hechos.
Toma de Muestras
4.- Registro de la Cadena de Vigilancia.
Debe constar la siguiente información:
Numero de muestras.
Firma de la persona quien hizo la toma.
Fecha, hora y lugar exacto de la toma.
Firmas de quienes participaron en la cadena de posesión y
fecha de las distintas posesiones.

Debe acompañar a cada muestra o grupo de muestras


Toma de Muestras
Toma de Muestras
5.- Hoja de petición de análisis:
Debe ser llenado por la persona que recibe la muestra en el laboratorio,
indicando:
Fecha de recepción.
Análisis a realizar.

6.- Envió de la muestra a laboratorio:


Toda muestra enviada al laboratorio debe llevarse lo mas rápido
posible e ir acompañada de la hoja de registro de la cadena de vigilancia
y de la hoja de petición de análisis.
Toma de Muestras
7.- Recepción y almacenamiento:
Se debe verificar:
Información de la etiqueta y sello.
Comparar con el registro de la cadena de vigilancia.

Ya en el laboratorio ala muestra se le asignara un numero y debe ser


resguardada para su posterior análisis

8.- Asignación de la muestra para ser analizada.


Analista quien se responsabilizará del cuidado, vigilancia y análisis de la
muestra.
Método de toma de muestra
Toma Manual.
No se utilizan equipos.
Pueden resultar costosas en tiempo y dinero, para tomas
rutinarias de muestreo o a gran escala.

Toma Automática.
Se eliminan considerablemente errores humanos en la
manipulación.
Se reducen los costos laborales.
Se proporciona la posibilidad de hacer tomas mas frecuentes.
La automatización logra la programación de acuerdo a
necesidades especificas
Método de toma de muestra
Conservación de la muestra.
Dependen de los parámetros a analizar.

El análisis debe ser lo mas próximo posible, garantizando así la mínima
alteración de la muestra, sobretodo para muestras con alto contenido
bacteriano.

Algunos parámetros se recomienda un análisis in situ.

Se debe introducir todas las muestras recogidas en un único recipiente


que proporcione aislamiento y minimice las posibles alteraciones por
cambios de temperatura al ser transportadas.
Métodos de Análisis
Análisis Gravimétricos:
El análisis gravimétrico es una de las principales divisiones de la
Química Analítica, en la cual la cantidad de analito se determina por
medio de una pesada. Éste se separa de los demás componentes de la
mezcla, así como del solvente.
El método más utilizado de separación es el de precipitación, otros
métodos importantes son: electrólisis, extracción con solventes,
cromatografía y volatilización.
Métodos de Análisis
Análisis Volumétricos
Es una técnica basada en mediciones de volumen para calcular la cantidad
de una sustancia en solución, y consiste en una valoración (titulación), que
es el proceso de determinación del volumen necesario de solución
(solución patrón) que reacciona con una masa o volumen determinado de
una muestra. La adición de solución patrón se continúa hasta alcanzar el
punto llamado punto final, momento cuando el número de equivalentes
de una sustancia es igual al número equivalentes de la otra
Métodos de Análisis
Análisis Colorimétricos
Típicos en análisis a bajas concentraciones y tienen su fundamento en la
Ley de Beer-Lambert.
“La absorbancia de una especie ensolucion homogénea es directamente
proporcional a su actividad óptica, longitud del paso óptico y su
concentración. Es una relación empírica que relaciona la absorción de la
luz con las propiedades del material atravesado”
Métodos de Análisis
Métodos de Análisis
Análisis Colorimétricos
El color se mide por:
◦ Método visual: comprende procesidimientos de comparación de color por
ejemplo, tubos de comparación y discos de color.

◦ Métodos instrumental: es necesarios equipos como espectrofotómetros.


Métodos de Análisis
Técnica de electrodo.
pH.
Conductividad.
Potencial oxido-reducción

Métodos Normalizados.
Desarrollados por:
American Public Health Asociation (APHA)
American Water Works Asociation (AWWA)
Water Polution Control Federation (WPOF)
Algunos análisis a realizar al
agua
Principio.
Tipos de análisis.
Metodología.
Cálculos.
Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO)
DBO5,20 cantidad de oxigeno consumida durante la
descomposición natural de la materia orgánica
presente en un volumen dado de agua en
condiciones aeróbicas durante 5 días a 20ºC.

Para las aguas residuales ordinarias, el valor de DBO5,20 representa


aproximadamente de un 68 a 70% de la materia orgánica, que requiere
unos 100 días para su descomposición total. Las reacciones involucradas
incluyen: hidrólisis, fermentación, oxidación y putrefacción por
microorganismos que consumen oxigeno.
Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO)
La DBO se efectúa midiendo la concentración de oxigeno disuelto en la
muestra antes y después de la incubación en frascos tapados por 5 días
a 20ºC.
Para muestras con concentraciones inferiores a 7 ppm de DBO, la
medición es directa, es decir, al comienzo del experimento y luego de la
incubación por 5 días a 20ºC.
Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO)
Demanda Química de Oxigeno
(DQO)
DQO: cantidad de oxigeno requerido para oxidar químicamente los
contaminantes del agua a CO2 por la acción de un agente oxidante
fuerte como el dicromato de potasio en acido sulfúrico como medio
acido.

Existen dos métodos:


• Método de Reflujo Abierto.
• Método de Reflujo Cerrado.
Demanda Química de Oxigeno
(DQO)
Procedimiento:
1. 50ml de muestra en un matraz de reflujo.
2. 1 g de HgSO4 / 5ml de H2SO4 enfriar.
3. Anadir 25 ml de K2Cr2O7 y mezclar, sujetar el matraz al refrigerante y hacer
fluir agua fría.
4. Añadir acido sulfúrico por el extremo abierto del refrigerante y someter a
reflujo durante 2 horas.
5. Enfriar y determinar por titulación la cantidad de dicromato
con sulfato de amonio ferroso y ferroina como indicador
Demanda Química de Oxigeno
(DQO)
Dureza total.
Suma de las concentraciones de calcio y magnesio, expresada como
mgCaCO3/L.
Dureza total.
Procedimiento
La muestra a analizar debe estar a un pH de 10.
El indicador es Negro d Ericromo T (junto con la muestra se tornara de
color rojo vino)
Agente titulante EDTA.
El viraje de color será de rojo a vino a azul.
Dureza total.
Dureza total.
Procedimiento de determinación TITULACION EDTA

Consideraciones previas:
1. La muestra es agua contaminada se debe agregar una mezcla de ácido
nítrico y ácido sulfúrico.
2. Si se sospecha que la muestra tiene iones metálicos, se le añade inhibidores
antes de la titulación, el mas utilizado Mg-EDTA (ácido
etildiaminotetraacético).
3. Si la muestra presenta materia orgánica coloidal o en suspensión debe ser
tratada por medio de evaporacion por secado en baño de vapor, dilución con
HCl y neutralización con NaOH.
4. Se titula a temperatura ambiente.
Cloro Residual.
La cloración asegura la eliminación de microorganismos en el agua, sin
embargo puede producir efectos adversos como:
Intensificar el sabor y olor característico de los fenoles y otros
compuestos orgánicos.
Pueden formar compuestos organoclorados potencialmente
cancerígenos.

¿Cómo reducir al mínimo efectos adversos?


Cloro Residual.
Métodos Colorimétricos o Yodometricos.
Útiles cuando se van a medir concentraciones de cloro total superior a 1mg/L.
No es posible utilizar este método cuando las muestras tienen turbidez o color.
 Inviables cuando se sospecha de contaminantes orgánicos.
Cloro Residual.
Método Yodometrico.

Principio: “Liberación de yodo por parte del cloro, en soluciones de yoduro de


potasio”
Procedimiento:
1. Toma de muestra 50ml y 5 ml de acido acetico en un matraz.
2. Agregar 1g de yoduro de potasio.
3. Titular con Na2S2O3 0,01N o 0,025N hasta que desaparezca el color
amarillo.
4. Se añade 1ml de solución de almidón y se titula hasta observar que
desaparezca color azul.
Cloro Residual.
Cloro Residual.
Método Amperometricos

Son métodos mas sensibles.


No son métodos tan sencillos como los colorimétricos, por lo que
requieren mayor habilidad del operador.
Necesitan equipos especiales con electrodos limpios y acondicionados.
Se emplean para determinar concentraciones menores a 0,2 mg/L.
Turbidez
Propiedad óptica que origina que la luz se disperse y se absorba en vez
de transmitirse en línea recta a través de la muestra.
Es el producto de la materia en suspensión: arcilla, cieno, plancton,
compuestos solubles coloreados, materia orgánica e inorgánica y otros
organismos.
Turbidez
Principio:
Comparación de la intensidad de la luz por la muestra en condiciones
definidas y la dispersada por una solución patrón de referencias en
idénticas condiciones.
La solución patrón por excelencia es el polímero FORMACINA que se
define como equivalentes a 40 UNT=40 unidades Jackson.
Turbidez
Turbidez
¿Que hacer en caso de un análisis
fisicoquímico del agua in situ?

Kit y Equipos de análisis


Análisis Bacteriológico.
Coliformes
Ordinariamente esta determinación se efectúa sembrando en medio
sólido un volumen conocido de la muestra de agua. Se incuba durante
un tiempo y a determinadas temperaturas y se cuenta el número de
colonias que se obtienen.
El medio utilizado es agar nutritivo o agar Plate Count.
Análisis Bacteriológico.
Coliformes
Procedimiento.
1. Se inoculan a caldo de cultivo (lactosado con purpura de
bromocresol) volumenes de muestra que va de 10, 1 y 0,1ml.
Haciendo tres replicas de cada uno.
2. En cada tubo de ensayo se coloca un tubo de campana invertido.
Análisis Bacteriológico.
Coliformes
3. Se introducen a una incubadora a 35ºC y entre 24 y 48 horas.
4. Transcurrido el tiempo se realiza la prueba presuntiva, siendo positivas
las que demuestren la presencia de gas y el viraje de color de purpura a
amarillo.
5. Tomando solo las muestras positivas, a estas se le tomara una muestra
para inocular un nuevo medio de caldo lactosado, que contiene a demás
verde brillante y sales biliares. Llevándolos luego a una incubadora por
24 horas a 37ºC.
6. Cuando se cumpla el tiempo establecido, se verifica la presencia de
gas en los tubos, verificando posición y concentración.
Análisis Bacteriológico.
Coliformes
7. Finalmente se hace uso de tablas estadísticas de numero mas
probable NMP
Muchísimas
Gracias por su
Atención

Das könnte Ihnen auch gefallen