Sie sind auf Seite 1von 34

Evolución II

Genética de poblaciones
• A partir de la
interpretación de los
principios de Mendel y la
teoría de la evolución de
Darwin, surge una nueva
disciplina que se denomina
genética de poblaciones.
• Esta ciencia basa sus
estudios en la variabilidad
genética.
Variabilidad genética
• El origen de la variabilidad genética es la
recombinación genética y la mutación.
a) Mutaciones o alteraciones del material genético:
Principal causa de la variabilidad genética.
Promueve el surgimiento de nuevos alelos, con lo cual las
frecuencias génicas se modifican y se forman nuevos
fenotipos.
Las mutaciones pueden ser ( - ), ( +) o ( O). Además
pueden ser espontáneas o inducidas por agentes
mutagénicos, como la radiación U.V.
Las mutaciones cuando se producen en las células
somáticas, la descendencia no la hereda, mientras que
si ocurre en las células germinales puede ser que si.
b) Recombinación genética:

Los cromosomas homólogos en Meiosis I ( paquiteno),


sufren de un fenómeno de entrecruzamiento o
crossing – over. Donde las cromáticas no hermanas
intercambian material genético.
Por este proceso entonces los gametos nunca son iguales,
lo que conlleva a que la descendencia sea
genéticamente diversa.
También existe la permutación, que consiste en la
distribución al azar de los cromosomas homólogos
recombinados en la placa ecuatorial que ocurre en la
Metafase I.
Flujo génico
• Es el flujo de genes o flujo de alelos entre organismos
de poblaciones distintas pero de la misma especie.
• El flujo génico de las poblaciones dependerá de la
movilidad de las especies, de la existencia barreras
geográficas y de corredores.
El flujo será menor en especies de baja movilidad,
constituyendo poblaciones más pequeñas. Mientras
que será mayor en especies de alta movilidad. La
presencia de barreras geográficas restringe el flujo
génico, separando a dos poblaciones, contribuyendo
así a su diferenciación y posterior especiación (
formación de especies) ; mientras que los corredores
conectan a las poblaciones y facilitan el flujo génico.
En nuestra especie pueden existir también
barreras culturales para el flujo génico, como
es el caso de comunidades endogámicas ( unión
entre personas con antepasado común).
En poblaciones muy pequeñas, los cruzamientos
comienzan a producirse entre individuos con
parentesco reciente. En estos grupos, las
frecuencias alélicas se modifican respecto de
la población general y se produce un aumento
en la frecuencia de genotipos recesivos. Como
la mayor parte de las patologías se determinan
de manera recesiva, aumenta la frecuencia de
ellas.
Deriva génica
• La deriva génica son los cambios en frecuencia
génica de una población debido a fenómenos
azarosos. En una población, la frecuencia de un
alelo fluctúa al azar, aumentando y
disminuyendo de una generación a otra de
manera no predecible. Así, los alelos pueden
llegar a desaparecer o bien a alcanzar
frecuencias de 100 %. Mientras más pequeñas
sean dos poblaciones, más rápido se
diferenciarán genéticamente debido a la
deriva, es decir, al azar.
La deriva será más fuerte mientras más pequeña es la
población.
Efecto cuello de botella

• Este fenómeno de deriva génica sucede


con la pérdida acelerada de variación
genética frente a eventos de
disminución numérica en la población. El
cuello de botella simboliza algún factor
que reduce el tamaño poblacional, como
una epidemia, un desastre climático o
geológico, entre otros.
La figura representa una población que muestra tres variantes (
blanco, amarillo, verde). Luego de la disminución del tamaño
poblacional , sobrevive un pequeño grupo que presenta dos de las
variantes y en frecuencias distintas a las iniciales.
Tipos de selección natural
Recordando, la selección natural NO es al azar, pero, si los
factores que la causan, como la variabilidad genética.
La selección natural favorece a los organismos más “aptos” y
estos son los que se reproducen y generan descendencia con
mayor probabilidad que los menos aptos. Cuando un organismo
no se reproduce y muere, con él lo hace también su patrimonio
genético.
Según los efectos en la población, a lo largo del tiempo, se
reconocen tres formas básicas de selección.
• Selección direccional
• Selección estabilizadora
• Selección disruptiva
a) Selección estabilizadora

En las poblaciones se observa una variedad de los distintos


fenotipos y solo algunos de ellos son favorecidos por la
selección natural. De este modo, en muchas poblaciones, la
mayoría de los organismos presenta un fenotipo promedio y
únicamente unos pocos poseen fenotipos extremos para un
cierto rasgo.
Un ejemplo clásico de esto es el peso prenatal humano. Los
bebés de bajo peso pierden calor de manera más rápida y
son más sensibles a las enfermedades por infección, mas
los bebés de alto peso son más difíciles de parir por la
pelvis. Así se demuestra que el peso óptimo (el que da una
mayor probabilidad de supervivencia) es una medida que se
encuentra en un rango medio, ni extremadamente alto, ni
extremadamente bajo.
b) Selección direccional :

Este tipo de selección favorece a los individuos de uno


de los fenotipos extremos, aumentando la frecuencia de
los individuos que presentan uno de estos fenotipos.

Un ejemplo sería el que sufrió la polilla Biston betularia.


Antes de la revolución industrial solo se observaban
mariposas con alas de color gris claro, aptas para
camuflarse entre los líquenes que cubrían los troncos
de los árboles, siendo rarísimas las polillas de color gris
oscuro. Por causa de la revolución industrial, los líquenes
de los troncos se oscurecieron y, las mariposas de alas
oscuras se convirtieron en la forma que mejor se
camuflaba , haciéndose muy frecuentes, al tiempo que
las polillas claras se hacían cada vez más raras.
c) Selección disruptiva:

Este tipo de selección favorece a los individuos con cualquiera de los


fenotipos extremos, afectando a los individuos con fenotipos
intermedios, por esto aumenta la frecuencia de individuos con
fenotipos extremos y disminuye la frecuencia de los intermedios.
Tras la selección disruptiva, la distribución se concentrará en los
extremos de la curva.
Un ejemplo de este tipo de selección es el del salmón Oncorhynchus
kisutch. En época de cría, la hembra desova ( soltar gametos) y los
machos se acercan al nido y vierten su esperma fecundando los
huevos. Los machos que logran fecundar los huevos son, por una parte
los más grandes, que compiten entre sí (siendo generalmente el
ganador el de mayor tamaño) y, por otra parte, los mas pequeños, que
exhiben un comportamiento oportunista y logran su objetivo
escondiéndose entre las rocas. Como consecuencia, las poblaciones de
salmones descienden de dos grupos reproductores claramente
diferenciados, y se observa en los machos una gran proporción de los
dos tamaños.
Selección sexual
La selección sexual fue propuesta por Charles
Darwin como un mecanismo que explica la
transmisión de una generación a otra de los
atributos que favorecen la reproducción respecto
de la elección de pareja y el apareamiento
exitoso, aunque no necesariamente aumenten la
capacidad de sobrevida del
individuo que expresa dichos rasgos.
Darwin diferenciaba la selección natural de la
sexual, pero, hoy se señala que la selección sexual es
un tipo de selección natural.
En muchas especies de animales existen notorias
diferencias morfológicas ( también fisiológica y
conductuales ) entre machos y hembras, fenómeno
denominado dimorfismo sexual. Los machos de diversas
especies con dimorfismo sexual, frecuentemente poseen
rasgos llamativos e incluso “exagerados” como plumas
vistosas, cuernos muy grandes y elaborados cantos. Estos
rasgos pueden ser muy costosos en términos de
sobrevivencia, no solo por el gasto energético que supone
su desarrollo y mantenimiento, también porque algunos
hacen que los machos sean presas fáciles para los
depredadores.

La selección sexual explica aquellos rasgos evolutivos que no tienen que


ver con la supervivencia del individuo.
Mecanismos de la selección sexual
Existen dos tipos de selección sexual
a) Selección intrasexual: Corresponde a la competencia entre los
individuos de un sexo ( habitualmente machos) por acceder a
individuos del sexo opuesto.
b) Selección intersexual: Elección que hacen los individuos de un
sexo ( habitualmente hembra) hacia el sexo opuesto. Se realiza
en función de rasgos fenotípicos que puede indicar la calidad
genética del macho.
Los rasgos sexuales llamativos o exagerados en los machos
evolucionan por selección sexual debido a la elección efectuada
por las hembras.
Las hembras eligen a los machos con características llamativas como
padres de sus crías, las cuales heredarán dichos genes y tendrán
mejor probabilidad de sobrevivencia.
En los papiones sagrados
existe dimorfismo sexual y
los machos compiten entre
sí para acceder a un grupo
de hembras.
Especie y especiación
Especie: Organismos que poseen un pool genético en común
y capaces de dejar descendencia fértil.
Especiación: Proceso de formación de especies.
Las especies surgen como resultado de dos eventos
necesarios: El aislamiento reproductivo de las poblaciones
y la divergencia genética.
Si dos poblaciones (conjunto de organismos de la misma
especie que viven en un área geográfica particular ) son lo
suficientemente diferentes como para que no existan
cruzamientos entre sus miembros, entonces el flujo génico
entre ellos será muy bajo o nulo ( aislamiento). Como
consecuencia, ambas poblaciones se alejan, genéticamente,
una de la otra (divergencia), porque no existe flujo de
genes entre sus miembros y originan especies diferentes
(especiación)
Aislamiento reproductivo
Se considera como mecanismo de aislamiento reproductivo a
toda barrera que evite el flujo de genes entre las
poblaciones. Se reconocen dos grandes tipos: mecanismos
de aislamiento precigótico y postcigótico.

a) Aislamiento precigótico: Impiden que se forme el cigoto


de diferentes formas.

- Aislamiento geográfico: corresponden a barreras


geográficas como montañas, ríos y lagos, tienen un
efecto de interrupción del flujo génico.

- Aislamiento ecológico: ocurre en especies muy


emparentadas que viven en la misma área, pero, en
ambientes distintos, por lo cual los organismos no se
aparean en época reproductiva.
-Aislamiento temporal o estacional: Es la que se da en
organismos de diferentes especies que viven en un mismo
hábitat se reproducen en diferentes períodos del año.

-Aislamiento mecánico: en el cual los organismos de


especies diferentes pueden intentar aparearse, pero los
gametos masculinos no ingresan al interior del sistema
reproductor femenino, ya que los órganos copuladores
presentan formas o tamaños incompatibles.

Aislamiento conductual: que consiste en comportamientos


de cortejo distintos que no son reconocidos por especies
diferentes, o que no gatillan la respuesta copulatoria.
b) Aislamiento postcigótico: Operan cuando se forman
cigotos entre organismos de especies diferentes (cigotos
híbridos). En algunos casos en que se forman cigotos
híbridos, el desarrollo embrionario se interrumpe
(inviabilidad de los híbridos).
Sin embargo, existen ocasiones en que los cigotos híbridos
pueden desarrollarse hasta convertirse en organismos con
similar aspecto de un adulto, pero estériles (esterilidad de
los híbridos). Por ejemplo, la mula o híbrido que se origina
entre el asno y la yegua.
Tipos de especiación

a) Especiación simpátrica: esta especiación (del griego sún,


juntos, y del latín patros, lugar de nacimiento) ocurre en
ciertos casos cuando surgen dos especies, desde una misma
población, en una misma región geográfica. El aislamiento
reproductivo en este tipo de poblaciones resultaría de la
existencia de barreras ecológicas.
Otra de las explicaciones para la especiación simpátrica
sería la selección disruptiva. En ese caso, el favorecimiento
de los individuos con fenotipos extremos para una
característica podría llevar a la diferenciación de conjuntos
genéticos distintos dentro de una misma población, lo cual,
eventualmente, provocaría el aislamiento reproductivo de
sus portadores.
b) Especiación alopátrica: esta especiación (del griego allos, otro,
diferente, y del latín patros, lugar de nacimiento) considera que el
primer paso para la formación de dos nuevas especies es la
separación geográfica entre poblaciones de una especie ancestral,
luego de lo cual los cruces entre miembros de dos poblaciones
dejan de ocurrir. De esta forma, las mutaciones ventajosas que
surjan en una de ellas no serán compartidas por la otra.
En ambientes distintos y en condiciones de aislamiento, la
selección natural actúa diferenciadamente sobre cada población,
conduciendo a cada especie a adaptaciones particulares.
A medida que pasa el tiempo, se tiende a la progresiva
diversificación genética de las poblaciones separadas, pudiendo
haberse diferenciado tanto una de la otra que el intercambio de
genes entre ellas ya no es posible. Se dice entonces que presentan
un aislamiento reproductivo y, por lo tanto, constituyen dos
especies diferentes.
En Chile existe un alto porcentaje de endemismo,
quiere decir que muchas de las especies nativas son
únicas del lugar y esto ha sido posible gracias a un
especial sistema de aislamiento geográfico ( océano
pacífico, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto
de Atacama, entre otros).
El endemismo se incrementa en lugares más apartados
( Zona Insular)

Das könnte Ihnen auch gefallen