Sie sind auf Seite 1von 139

INTRODUCCIÓN A LAS

EMOCIONES
 Estudios transculturales en donde las
personas identifican emociones por la
expresión facial (Ekman,1972;
Izard,1977).

 Todos los seres humanos mueven los


mismos músculos para expresar
algunas emociones.

 Ciegos y sordos de nacimiento


expresan sus sentimientos con las
mismas expresiones faciales.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Estas expresiones universalmente son
asociadas a:

Enojo,
Miedo, Disgusto

Sorpresa,
Alegría, Tristeza
+
¿Todos los humanos sentimos igual?

Los sentimientos básicos


aparecen muy temprano y los
niños pequeños aprenden a En los seres humanos ciertas
identificar esas emociones en
los demás expresiones faciales y
sentimientos están
programados por medio de
su material genético.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


QUE SON LAS EMOCIONES

 Respuesta del organismo que involu cra tres componentes: Conductua l, autonómico y hormonal

 El componente conductu al son las respuesta musculares y las posturas corporales pertin en tes a la
situación que provoca la situación .

 Mo vimien tos , Gestos, palabras

 En los humanos la actividad fisioló g ica y conductual somá t ica que acabamos de explicar puede ser
captada por el propio cerebro consciente, par ticularmente por la cor teza somatosensorial en el
ló b ulo parietal, y percibida en forma de sentimientos. Es decir, la concienci a permite al cerebro
percibir el estado fí s ico de su propio cuerpo emocionado, sentir, por así decirlo, sus propias
reacciones emocionales, algo que hace ademá s de una manera muy especial, pues no consiste en
sentir cada uno de los componentes anteriormente mencionados de la respuesta emocional, sino en
una percepci ó n global, integrada y especí f ica que invade la mente, en algo muy genuino y subjetivo
que es lo que llamamos sentimiento. Ademá s , como cada situació n emocional provoca un patró n
diferente de cambios somá t icos, el cerebro los percibe tambié n como sentimientos diferentes. El
miedo, la sorpresa, el enfado, la tristeza o la alegrí a , no son otra cosa que sentimientos, es decir,
experiencias que el cerebro produce basadas en la percepci ó n consciente de los cambios fisioló g icos
que se está n produciendo en el cuerpo emocionado.
 C u a l q ui er r e s p u e s t a o r e a c c i o ́ n e m o c i o n al c o n s i s te e n t r e s t i p o s d e c o m p o n e n te s : e l c o n d uc t ua l , e l a u t o n o ́ m i co y
e l h o r m o n al . E l c o m p o n e n te c o n d uc t ual s o n l a s r e s p u e s t a s m u s c ula r e s y l a s p o s t ur a s c o r p o r al e s a d e c ua d a s a l a
s i t ua c i o ́ n q u e p r o d u ce l a e m o c i o ́ n . E s , p o r e j e m p lo , e l c o n j un to d e m o v i m i e n tos , g e s to s y p a l a b r a s q u e u n a
p e r s o n a p u e d e r e a l i z a r c u a n d o s e s i e n te a t a c a d a y a d o p t a u n a a c t i t ud d e f e n s i va . E s e c o m p o r t a m ie n to e s
f a c i l i t a d o p o r r e s p u es t a s d e s u s i s te m a n e r v i o s o a u t o ́ n o mo q u e m o v i li z a n l a e n e r g i ́ a c o r p o r a l n e c e s a r i a p a r a e l
m i s m o . Ta l e s r e s p ue s t a s i n c l uye n l a a c t i v a c i o ́ n d e l s i s tem a n e r v i o s o s i m p a ́ t ic o p a r a a u m e n t a r l a f r e c ue nc i a
c a r d i ́ a c a y e l a p o r te d e s a n g r e a l o s m u ́ s c ul o s . A l m i s m o t i e m p o , l a s g l a ́ n d ul a s s u p r a r r e n a l e s l i b e r a n h o r m o n a s
q u e p o te n c i a n e s a m o v i l i z a c i o ́ n e n e r g e ́ t i ca . L a m e ́ d ul a s u p r a r r e n a l l i b e r a a l a s a n g r e a d r e n a l i n a y n o r a d r e n a l i n a ,
h o r m o n a s q u e i n c r em e n t a n a u ́ n m a ́ s e l f l u j o d e s a n g r e a l o s m u ́ s c ul o s y h a c e n q u e l o s n u t r i e n te s a l m a c e n a d o s
e n e s to s u ́ l t i m o s s e c o nv i e r t a n e n g l u c o s a , e l c a r b o h i d r a to q u e s e r e q u i e r e c o m o f u e n te d e e n e r g i ́ a p a r a l a
c o n t r ac c i o ́ n m u s c ula r. Po r s u p a r te , l a s c e ́ l ula s d e l a c o r te z a d e l a s g l a ́ n d ula s s u p r a r r en a l e s l i b e r a n a l a s a n g r e
h o r m o n a s e s te r o i de s, c o m o e l c o r t is o l , q u e c o n t r i b uye n i g u a l me n te a l a p o r te e n e r g e ́ t i co d e g l uc o sa a l o s
m u ́ s c ul o s .
 L a s r e s p u e s t a s e m o c io n a l e s s o n p r o d uc id a s y c o n t ro la d a s p o r l a a m i ́ g d a l a , u n c o m p l e j o d e d i fe r e n te s n u ́ c l e o s
n e u r o n a l e s l o c al i z a d o e n l a p a r te a n te r i o r d e c a d a u n o d e l o s l o ́ b ul o s te m p o r a l e s d e l c e r e b ro . L a m a y o r i ́ a d e l a s
r e s p u e s t a s e m o c io n a l e s s o n a p r e n d i d a s , s i e n d o t a m b i e ́ n l a a m i ́ g d a l a u n l u g a r c r i ́ t ic o d o n d e t i e n e l u g a r e l
c o n d i c i o n am i e n to o a s o c i a c i o ́ n e n t r e l o s e s t i ́ m ul o s o s i t ua c io n e s o r i g i n al m e n te n e u t r a s y l a s c i r c un s t a n c i a s
e m o c i o n al e s a l a s q u e q u e d a n l i g a d a s . D e e s e m o d o , u n e s t i ́ m u l o i n i c i a l me n te n e u t r o , c o m o u n to n o a c u ́ s t i c o ,
p u e d e s e r a s o c i a d o a u n a s i t ua c i ó n e m o c io n a l , c o m o u n a p e q u e n ̃ a d e s c a r g a e l e ́ c t r ic a e n l a p i e l , g r a c i a s a l a
c o n j un c i o ́ n d e l a s s e n ̃ a l e s n e r v i o s a s d e a m b o s e s t i ́ m ul o s q u e t i e n e l u g a r e n l a s s i n a p s i s d e l a a m i ́ g d a l a b a s a l y
l a te r a l .
 La interfase emoción-razón
 El cerebro racional radica principalmente en la corteza prefrontal, la parte más anterior del lóbulo frontal del cerebro, que alcanza su mayor
desarrollo en la especie humana. Esta corteza, en conjunción con el resto del cerebro, es necesaria para la llamada memoria de trabajo, un tipo
de memoria consciente y explícita implicada en el razonamiento, la resolución de
 7
 problemas, la toma de decisiones y la planificación del futuro. La parte de la corteza prefrontal más específicamente implicada en el
razonamiento es la corteza prefrontal dorsolateral, bien conectada con el resto del neocórtex y con otras áreas del cerebro como el hipocampo,
implicado en la formación de la memoria; el tálamo, implicado en el procesamiento sensorial; o los ganglios basales, relacionados con hábitos
motores y cognitivos.
 Otra región importante de la corteza prefrontal es la corteza ventrolateral, que incluye la corteza orbitofrontal y recibe información de la
amígdala y de muchas regiones de la corteza cerebral y el tronco del encéfalo. A su vez, esa corteza envía información a la amígdala, a la
corteza prefrontal dorsolateral y a otras muchas regiones del cerebro. Estas conexiones anatómicas convierten a las cortezas ventrolateral y
orbitofrontal en una especie de puente o interfase funcional entre los cerebros emocional y racional y sus correspondientes procesos. De ese
modo, la corteza ventromedial hace posible que las respuestas emocionales y los sentimientos que generan señalen enfática y vigorosamente en
la mente el valor de las situaciones percibidas por el cerebro racional. Permite, por tanto, marcar o catalogar recompensas y castigos asociados a
situaciones. El neurólogo Antonio Damasio se ha referido a ello como la teoría de los marcadores somáticos.
 Cuanto más diáfano y consistente sea el marcaje o catalogación emocional de un estímulo o situación más claro tendrán los sujetos los
comportamientos o respuestas frente a los mismos, algo especialmente importante sobre todo en situaciones conflictivas. Graci as a la corteza
o r b i t o f r o n t a l s o m o s i g u a l m e n t e c a p a c e s d e a n t i c i p a r e m o c i o n a l m e n t e l a s r e p r e s e n t a c i o n e s d e l v a l o r p o s i t i v o o n e g a t i v o d e l a s d i f e r e n t e s o p ci o n e s
que estemos considerando cuando afrontamos controversias o tomamos decisiones. O lo que es lo mismo, la corteza orbitofrontal permite llevar a
nuestro razonamiento consciente el valor o significado de las ventajas e inconvenientes asociados a las diferentes opciones q ue consideremos, lo
que nos ayuda a tomar decisiones acertadas o convenientes.
 La corteza orbitofrontal ejerce un control inhibitorio sobre la amígdala, es decir, puede desactivarla o modificar su actividad, y es por tanto capaz
de reducir la respuesta emocional negativa o incluso de originar una respuesta emocional diferente e incompatible con la que no deseamos. Eso
mismo ocurre, como han mostrado algunos experimentos de neuroimágenes de resonancia magnética, cuando utilizando la razón conseguimos
valorar de un modo diferente una situación que nos angustia. No obstante, la capacidad de regulación emocional depende mucho de cada sujeto,
particularmente cuando se trata de atenuar las emociones negativas. Las personas que cuando están relajadas tienen mucha actividad en la
corteza prefrontal reaccionan con poca fuerza en situaciones aversivas, lo que podría indicar que tienen una mayor capacidad para regular sus
respuestas emocionales desde la razón. Igualmente, las personas que tienen tendencia a cavilar sobre las situaciones emocionales tienen
también más capacidad para revaluar las situaciones y modificar la respuesta de su amígdala.
 Pero además, todo aquello que nos emociona queda registrado de un modo consistente en nuestra memoria. Un ejemplo común es el recuerdo de
cómo y dónde recibimos la noticia del ataque terrorista a las torres gemelas de Nueva York. Mucha gente lo explica con detalle. Ello es po sible
porque, como vimos anteriormente, la reacción emocional que desencadena la impactante noticia activa los circuitos cerebrales implicados en la
memoria haciendo que ésta se forme de un modo consistente y duradero. Las hormonas liberadas a la sangre por las glándulas suprarrenales
como parte de la misma reacción emocional contribuyen a ello, pues la adrenalina activando a la amígdala a través del nervio vago, y el cortisol
activando directamente a la amígdala, hacen que esta última active a su vez al hipocampo y otros circuitos corticales críticamente implicados en
la formación de la memoria. La emoción, pues, actúa también como un sistema energético que «calienta el horno donde se cuecen» y forman las
memorias.
 El equilibrio emoción/razón
 E n s u e d i to r i a l d e l n u ́ m e r o d e s e p t i e m b r e d e 2 0 07 , d e d i c a d o a l a s e m o c i o n e s , l a r e v i s t a N a t u r e N e u r o s c i e n c e a f i r m a b a :
« L a c a l i d a d d e v i d a d e u n i n d i v i d u o d e p e n d e d e s u c a p a c i d a d p a r a s e n t i r l a s e m o c i o n e s d e fo r m a a d e c u a d a y p a r a
r e g u l a r l a s e n r e s p u e s t a a l a s c i r c u n s t a n c i a s e s t r e s a n t e s » . C i e r t a m e n t e , a s i ́ e s , p e r o , ¿ e n q u e ́ c o n s i s te s e n t i r l a s
e m o c i o n e s d e fo r m a a d e c u a d a ? M i o p i n i o ́ n e s q u e n o c o n s i s te t a n to e n l a r e p r e s i o ́ n o e l c o n t r o l d e l a s p r o p i a s
e m o c i o n e s c o m o e n e l e n c a j e o a c o p l a m i e n t o e n t r e n u e s t r a s e m o c i o n e s y n u e s t r o r a z o n a m i e n t o , e s d e c i r, e n e l
e q u i l i b r i o e n t r e a m b o s p r o c e s o s m e n t a l e s . C u a n d o e s e e q u i l i b r i o n o e x i s te p o r q u e d o m i n a n l o s s e n t i m i e n t o s , e l
p e n s a m i e n t o r a c i o n a l p u e d e c o nv e r t i r s e e n u n a v o z d e l a c o n c i e n c i a q u e n o n o s d e j a v i v i r, c o m o l e o c u r r e a l c o ́ ny u g e
i n f i e l o a q u i e n t r i u n f a p l a g i a n d o . Po r e l c o n t r a r i o , c u a n d o d o m i n a l a r a z o ́ n , l o s s e n t i m i e n t o s p u e d e n c a s t i g a r n o s d e l
m i s m o o p e o r m o d o . E s e l c a s o d e q u i e n e l i g e l a c a r r e r a p r o fe s i o n a l o l a p a r e j a s e x u a l q u e s u p u e s t a m e n t e l e c o nv i e n e
e n l u g a r d e l a q u e v e r d a d e r a m e n t e l e m ot i v a . S e h a o b s e r v a d o q u e e n e s a s o s e m e j a n t e s c i r c u n s t a n c i a s e s t a ́
p a r t i c u l a r m e n t e a c t i va d a l a c o r te z a c i n g u l a d a a n te r i o r, u n a r e g i o ́ n d e l c e r e b r o m e d i a l q u e , e n t r e ot r a s f u n c i o n e s , p o d r i ́ a
actuar como una especie de alarma del desequilibrio emoción/razón. En tales circunstancias no nos sentimos bien
h a s t a q u e , r e fl e x i o n a n d o s o b r e e l a s u n to q u e n o s o c u p a , l o g r a m o s c o nv e n c e r n o s a n o s o t r o s m i s m o s d e q u e n u e s t r o
sentimiento es aceptable porque tiene una base racional. O hasta que, igualmente razonando sobre ello, generamos una
nueva emoción ajustada a nuestra lógica que suplanta el sentimiento perturbador e indeseable.
 P a r a c o n s e g u i r e l e q u i l i b r i o e m o c i o n a l , q u e n o e s ot r a c o s a q u e e l e q u i l i b r i o e m o c i o ́ n / r a z o ́ n , u t i l i z a m o s p r i n c i p a l m e n t e
l a r a z o ́ n p o r q u e s o b r e e l l a te n e m o s u n c o n t r o l m u c h o m a ́ s d i r e c to q u e s o b r e n u e s t r a s e m o c i o n e s . L a o r g a n i z a c i o ́ n
f u n c i o n a l d e n u e s t r o c e r e b r o p e r m i te q u e l a c a p a c i d a d d e r a z o n a r e s t e ́ e n b u e n a m e d i d a a n u e s t r o a l c a n c e , m i e n t r a s
que, por razones evolutivamente prácticas, la emoción se nos impone, sin que podamos evitarla o controlarla con
f a c i l i d a d . L a r a z o ́ n , e n d e fi n i t i v a , s i r v e p a r a g e s t i o n a r c o nv e n i e n t e m e n t e n u e s t r a s e m o c i o n e s , h a c i e n d o q u e l a s
e x p r e s e m o s d e fo r m a a d e c u a d a y g e n e r a n d o n u e v o s s e n t i m i e n t o s q u e s u p l a n te n a l o s i n d e s e a b l e s . E n e s a b u e n a
g e s t i o ́ n c o n s i s t e p r e c i s a m e n t e l a l l a m a d a i n te l i g e n c i a e m o c i o n a l . E m o c i o ́ n y r a z o ́ n s o n , p o r t a n to , p r o c e s o s m u c h o m a ́ s
i n s e p a r a b l e s d e l o q u e s o l e m o s c r e e r. N o p o d e m o s c o nv e r t i r n o s e n s e r e s q u e a n u l a n o a p a r c a n s u s s e n t i m i e n t o s . S o l o l a
i n m a d u r e z c e r e b r a l o l a e n fe r m e d a d p u e d e n o r i g i n a r s e r e s o c o m p o r t a m i e n t o s p u r a m e n te e m o t i v o s o p u r a m e n t e
racionales y solo el equilibrio emoción-razón garantiza el bienestar de las personas.
CONTENIDOS CURSO NEUROCIENCIA AFECTIVA UCHILE
2006
 CONTENIDOS
 1 . Introducción a las neurociencias cognitivas
2. Puntos centrales en las neurociencias cognitivas: pensamiento y conciencia
3. Procesamiento de información consciente e inconsciente: Lenguaje simbólico y
subsimbolico
5. Memoria: recientes descubrimientos a través de utilización de neuroimagenes
6. Influencian las relaciones de apego el desarrollo del cerebro?.
7. Bases de la neurociencias afectivas: Circuitos cerebrales de comportamientos
afectivos
8. Experiencia temprana y formación de afectos: amor y vínculos sociales, concepto
de regulación emocional
9. Apego y desarrollo de la mente: Neurociecias de la empatía, Theory of mind
10. Comunicación interpersonal y el desarrollo del self
Fundamentos teóricos del
aprendizaje
Unidad 3. Neurociencia y aprendizaje
Cognición y emociones

Ps. Daniela Caroca Campos


Plutchik, 1980
 Elaboró un modelo de las emociones que
consistía en un círculo en donde van ocho
emociones primarias, ubicando de tal manera
que las menos similares sean opuestas.

 Con este modelo obtuvo cuatro ejes:


Alegría/Tristeza;
Disgusto/Aceptación;Ira/Miedo;
Sorpresa/Anticipación

La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del sistema afectivo. Diaz, J.L. y Flores , E.
Según Plutchik
 La mezcla de dos emociones
primarias origina sensaciones
secundarias, como:

 Aceptación + miedo = Sumisión


 Ira + disgusto = Desprecio
 Alegría + aceptación = Amor

La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del sistema afectivo. Diaz, J.L. y Flores , E.
Distintos autores han concluido la existencia de
emociones básicas
La reacción emocional incluye tres componentes:

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Componentes subjetivos
 En la reacción emocional los aspectos más vívidos son los sentimientos que
están a la base y los pensamientos asociados.

 Scholosberg (1954) propone tres dimesiones que sirven para agrupan los
sentimientos

Agradable, placentera Desagradable


----------
(Alegría) (Miedo, Ira y Disgusto)
Atención a la experiencia Rechazo
----------
(lo que asusta o sorprende) (Lo que enoja o entristece)
Intenso Neutral
----------
(Euforia) (estados moderados)

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


La vivencia del sentimiento se relaciona con el
surgimiento de ideas o pensamientos

La manera en que las personas


experimentan una emoción
(feeling state) está asociada con
el modo en que evalúa
cognitivamente (ideas o
pensamientos) la situación que
genera tal emoción
Componentes conductuales
 La expresión emocional se lleva a
cabo mediante conductas que
incluyen expresiones faciales,
gestos y acciones.

 Se han tipificado las expresiones


faciales junto con los movimientos
musculares asociados.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Los gestos faciales
 La universalidad de los gestos faciales sugiere que están
programados por la herencia genética, pero la forma exacta de la
expresión parece estar modelada por el entorno y las experiencias.

 Los músculos faciales son muy sensibles a las emociones, el sólo


hecho de pensar en cosas tristes o felices hace que los músculos
se muevan, según indican las mediciones físicas.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Facial Action Coding System (FACS) – Ekman &
Wallace Friesen, 1976
 Investigación sobre la codificación muscular de las emociones (46 unidades de
acción)
 WinCANDIDE: Implementación de FACS en Windows
Comprensión de los estados emocionales
 Los gestos faciales no solo reportan
información precisa sobre el estado
emocional de un sujeto, sino que entrega
información que sirve para comprender
estos estados en los demás.

 Además de trnasmitir información, los


gestos faciales afectan a los observadores
de modo más directo.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Empatía
 La habilidad para experimentar el dolor u otro estado
emocional, de manera sustitutiva proporciona la base para
la empatía.

 La imitación de la vivencia interna de los otros ayuda a


determinar lo que está sintiendo.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Acciones y gestos
 Los sentimientos se relacionan con
patrones de comportamiento
adaptativos a tal emoción.

 La genética moldea la expresión


afectiva en niños pequeños.
 Luego el modelamiento ambiental
hace que los niños aprendan nuevos
repertorios expresivos.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Estudios de gestualidad
 El lenguaje gestual trasunta
emociones que pueden contradecir o
relativizar el lenguaje verbal.

 “Sólo el 30% de la comunicación pasa


por la palabra”

 Algunas técnicas (por ejemplo,


interpretación gestual) poseen
relevancia empírica.
Componentes fisiológicos
 Las emociones poseen un correlato
fisiológico que se aprecian en los
cambios físicos que se llevan a cabo
en el organismo, las palpitaciones
del corazón, la tensión muscular, los
cambios en temperatura, reacción
gastrointestinal, entre otros.

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Interacción de los componentes

Luego se ser asaltado, no quiero salir de Estoy sola en casa, es de noche, creo que
casa pues pienso que me pueden volver a escucho pasos o que veo moverse
asaltar sombras, todo esto me provoca mucho
miedo

 Los pensamientos pueden surgir luego de la viviencia de una


emoción. O bien, la emoción puede surgir a partir de ciertos
pensamientos.
Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación
Cómo surgen las emociones
 Teoría de la respuesta periférica  Teoría de la activación inespecífica
(James- Lange) (Cannon-Bard)

Davidoff, L. Introducción a la psicología. Cap. 9 Emoción y adaptación


Las emociones se pueden clasificar como:
 Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o
disminución de la actividad del sujeto.

 Esténicas o activas: Se produce un incremento de la


actividad y excitación por parte del sujeto.
Definición de emoción
 Una serie compleja de funciones biológicas que median
ante la percepción del ambiente (externo e interno) y las
respuestas químicas y neurológicas que forman un patrón
distintivo de conductas que atienden los problemas
fundamentales de la sobrevivencia.
Definición de emoción
 Una emoción es una reacción
de corta duración ante
estímulos específicos.

 Las emociones básicas son


comunes en hombres y
animales.
Procesos afectivos desde la mirada psicológica -
psiquiátrica
 La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que
ocurre en la mente del hombre y s expresa a través del
comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.

 Dentro de las manifestaciones afectivas se encuentran las


emociones, los sentimientos y las pasiones.
Procesos afectivos
Emociones Sentimientos Pasiones

 Es una reacción afectiva que Procesos afectivos relativamente  Son procesos afectivos muy
surge súbitamente ante un estables adquiridos en el proceso de profundos de gran intensidad y
estímulo, duran un corto tiempo y la socialización, experimentados por que son capaces de dominar las
comprende una serie de seres humanos. actividad personaldel individuo.
repercusiones psicocorporales. Son profundos y relativamente  Se diferencia de las emociones
estables; su estabilidad es producto en que son estados de mayor
de la formación de un vínculo. duración.
Son adquiridos en el proceso de
socialización
Sustrato neurólogico de las
emociones
Evolución cerebral
 Hace cien millones de años
aparecieron los primeros
mamíferos superiores.

 La evolución del cerebro dio un


salto cuántico, por encima del
bulbo raquídeo y del sistema
límbico la naturaleza puso el
neocórtex, el cerebro racional.
Desarrollo de la corteza
 A los instintos, impulsos y
emociones se añadió de esta forma
la capacidad de pensar de forma
abstracta y más allá de la inmediatez
del momento presente, de
comprender las relaciones globales
existentes, y de desarrollar un yo
consciente y una compleja vida
emocional.
Evolución cerebral
 Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro
humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido
eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del
cuerpo, pero aún activas.

 La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino
que es también la más distintivamente humana.

 La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación,


creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.
Sistema límbico
El cerebro emocional
 El sistema límbico, también llamado
cerebro medio, es la porción del
cerebro situada inmediatamente
debajo de la corteza cerebral, y que
comprende centros importantes
como el tálamo, hipotálamo, el
hipocampo, la amígdala cerebral.
El cerebro emocional
 En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí
donde se procesan las distintas emociones.

 El sistema límbico está en constante interacción con la corteza


cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que
el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que
explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.
Hipocampo
 Determina si una experiencia es
suficientemente importante para
ser almacenada en la memoria.
 Es la principal vía de salida del
sistema límbico.
Amígdala
 El papel de la amígdala como centro
de procesamiento de las emociones
es hoy incuestionable.

 Pacientes con la amígdala lesionada


ya no son capaces de reconocer la
expresión de un rostro o si una
persona está contenta o triste.
Estructuras límbicas y funciones emocionales
 Los Cuerpos mamilares participan en el control de la vigilia y en la
sensación de bienestar del individuo.

 Los núcleos del Septum Pellucidum se relacionan con las


emociones (ira).

 La Corteza Límbica (paleocortex) conecta áreas profundas del


cerebro con el neocortex.
Funciones del Sistema Límbico
 Establecimiento de la unidad del soma y de la psiquis.

 Condiciona la actividad social del individuo, permitiéndole la adecuación a la realidad y


al momento que vive.

 Regula el carácter.

 Interviene en la conducta instintiva de conservación individual y de la especie (huida,


búsqueda de alimentos).
Funciones del Sistema Límbico
 Modula las funciones viscerales y endócrinas del organismo.

 Participa en el control de la vigilia y el sueño.

 Forma parte del proceso de excitación y atención.

 Ira o docilidad.
Sistéma límbico y CPF
 Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación
neocortical de las emociones. Como ‘manager’ de nuestras emociones, asumen
dos importantes tareas:

 En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales


del cerebro límbico.

 En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones


emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los
primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se
ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones.
FALTA

 Como se va desarrollando la autorregulacion a las diferentes etapas


 Como se vive el estrés a lo largo de la vida
51
52
TEORÍAS QUE REVISAREMOS EN LA UNIDAD

 Teoría del Apego


 Teoría del desarrollo psicosexual de Freud
 Teoría del desarrollo psicoscial de Erikson
Experiencias
El bebé no tiene tempranas
conciencia de si mismo
ni del funcionamiento
de su cuerpo, por lo que
las experiencias de
incomodidad o de
peligro (estrés o temor)
son vividas como una
incomodidad.

Como no dispone de
recursos que le
permitan disminuir la
incomodidad, ésta irá
incrementando su
intensidad en la medida
que no es consolado
desde el exterior (por
otro).
57
• Ante una situación de alarma el cerebro envía un
mensaje a las glándulas adrenales para que liberen
cortisol, esta hormona hace que el organismo libere
glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas
de energía a los músculos.

• De esa forma todas las funciones anabólicas de


recuperación, renovación y creación de tejidos se
paralizan y el organismo cambia a metabolismo
catabólico para resolver la situación de alarma.

• Cuando la situación de estrés es puntual, una vez


superada la emergencia los niveles hormonales y los
procesos fisiológicos vuelven a la normalidad. 58
INFANCIA Y ESTRÉS INTENSO

 El cortisol funciona mediante un sistema de retroalimentación positiva, cuánto mas


cortisol hay mas cortisol se produce. Solo se frena si se elimina la causa del estrés
o cuando el cerebro agotado, se inunda de endorfinas que aletargan al individuo
para disminuir drásticamente toda la actividad .

 Las altas dosis de cortisol de miden en la sangre, en las lágrimas o en la saliva.

 El cerebro procesa la soledad como auténtico dolor físico .

 A edades tempranas el aumento de esta secreción produce cambios cerebrales que


pueden afectar el desarrollo del niño.

59
60

Cerebro y cortisol
 Al no ser consolado el bebé desconoce lo que va a pasar y si su
dolor disminuirá.
 El niño deja de llorar pues aprende que sus necesidades no
merecen ser atendidas, no porque no necesite a sus padres.

 Altos montos de estrés hacen que la adrenalina y el cortisol


impacten sobre áreas del cerebro que regulan las emociones y el
lenguaje.

 Esto se relaciona con: depresión, violencia, baja autoestima,


ansiedad, síndrome de estrés postraumático.

 Pérdida neuronal.
¿QUÉ ES EL APEGO?

 Es una relación afectiva especial que se establece entre dos seres


humanos (especialmente entre padres e hijos).

 La calidad del apego está determinada en gran medida por la


capacidad de los padres para calmar y contener todo tipo de estrés del
bebé, repetidamente en el tiempo.
SENSIBILIDAD MATERNA

 Es una habilidad parental, en primera instancia de la madre hacia el hijo, que


permite:

1. Detectar e identificar las señales comunicativas del estrés del bebé


2. Interpretar estas señales
3. Regular adecuadamente las señales comunicativas del estrés del bebé
4. Reaccionar prontamente ante ellas

 Implica la capacidad de empatizar con la vivencia del bebé.


¿CÓMO SURGE EL APEGO?

Conductas de bonding
Cortisol y desarrollo cerebral
ACTIVACION DE LA MADRE

 EL SER HUMANO NACE DOTADO DE CONDUCTAS REFLEJAS QUE LE PERMITEN LA


SOBREVICENCIA.

 SUS CONDUCTAS GENERAN EN LA MADRE LA ACTIVACIÓN DE RESPUESTAS


ORIENTADAS AL CUIDADO.

 LA NATURALEZA HACE QUE LOS BEBES SEAN LINDOS Y HUELAN BIEN, LO QUE
CONTRIBUYE A QUE LOS ADULTOS LE PRESTEN MAS ATENCIÓN Y LES SURGA EL
DESEO DE CUIDARLOS.
Ciclo de
recuperación de
homeostasis
Calidad del Apego
• El poder calmar al bebé, le permite confiar en que es
posible volver a calmarse. El bebé confía en que si pide
ayuda, se la van a prestar, por lo tanto puede explorar su
mundo de modo confiado.

• El temperamento es variable, depende de los códigos


genéticos, de la regulación fisiológica. Cada niño,
dependiendo de su temperamento va a presentar
necesidades particulares y tendrá una forma personal de
expresarlas.

• La respuesta de la madre va a ayudar en la regulación que


ese niño pueda lograr.
Envoltura afectiva

Contacto
visual

Vocalizaciones Contacto físico


Diferencias entre conceptos

Bonding Vínculo afectivo Apego


Contacto piel a piel que Es cualquier relación Es la motivación innata
se produce entre la entre personas en de los seres humanos a
madre y el recién donde se expresen y establecer relaciones
nacido, en el momento experimenten afectos afectivas y duraderas
inmediatamente entre ellos (no con una figura cercana
posterior al parto. necesariamente implica que otorgue seguridad y
apego). protección, sobre todo
en momentos de estrés
y vulnerabilidad
TRASTORNOS EMOCIONALES
EN LA INFANCIA
Ps. Daniela Caroca Campos
Octubre, 2010
INTRODUCCIÓN
¿Qué es un trastorno?
• Para comprender adecuadamente el concepto de trastorno, debemos
remitirnos al de normalidad.

• Estado, curso o desarrollo esperable de


Normal acuerdo a patrones.

• Desde la estadística alude a un promedio, a


Norma algo que es frecuente en un grupo.
Trastorno
• Hace referencia a algo que se sale de la norma.

• Alteración
• Perturbación
• Disturbio
• Anormalidad
Normalidad
• Inadecuación
• Enfermedad
• Patología
Infancia y desarrollo
• El ámbito de la infancia por su parte nos deriva a otro concepto fundamental:
Desarrollo

• Lo que hace distinto a un niño de un adulto, es que el menor debe desarrollar


una serie de capacidades, habilidades y destrezas en todos los dominios del
yo, para llegar a ser un adulto.

• Para eso va a transitar por ciclos o períodos.


Las Etapas del Desarrollo

Infancia Pubertad Adolescencia Adultez


Cada etapa
• Esta marcada por ciertos hitos, que de manifestarse constituyen indicadores
de salud o normalidad.

• De modo contrario, cuando no aparecen o lo hacen de manera desviada a lo


esperado son constitutivos de alteración o trastorno.

• El niño se ha desarrollado normalmente cuando se encuentra próximo a lo


que se espera para su etapa.
Normalidad y desarrollo infantil

• En el caso de los niños y


adolescentes la normalidad apunta a
un adecuado desarrollo que Físico
comprende el ajuste dinámico de los
dominios que va cambiando conforme
las experiencias y dotación genética
de cada individuo. Psicosocial Cognitivo
Dominio psicosocial

Físico

Psicosocial
Psicosocial Cognitivo

• Un componente central en este dominio son las emociones.


Emociones

• Ante un estímulo o experiencia, el ser humano genera en su interior una


vivencia subjetiva (como vivió esa experiencia).

• Esa vivencia subjetiva trae aparejado una reacción fisiológica, una serie de
ideas y una activación comportamental.
Sorpresa Miedo

Tristeza Disgusto

Emociones
Alegría Básicas Enojo
Emociones
• Si desde temprano o bien permanentemente un niño es sometido a
experiencias que potencien el surgimiento de ciertas emociones, vamos a
sobrecargar el sistema de esa tonalidad emocional, contrarrestando la
aparición del resto de las emociones.

• Un desarrollo sano se relaciona con que el niño pueda tener experiencias que
detonen toda la gama emocional.
Sobrecarga emocional
• Así, sucesivas experiencias de abandono podrán
sobrecargar el sistema de emociones del tipo
tristeza o disgusto.

• Repetidas experiencias de sobresalto, activarán la


sorpresa o el miedo.

• La exposición frecuente a situaciones de


frustración pueden impulsar el enojo.
Homeostasis emocional
• La falla en el equilibrio emocional provocará que el niño cuente con pocos
recursos afectivos para hacerle frente a la sobrecarga del tono predominante.

• La desproporción de rabia o tristeza, y la pobreza de alegría mermará la


posibilidad de compensar y, por lo tanto, recuperar la homeostasis emocional.

• La intensidad de la emoción predominante dificultará la adecuada


autorregulación y manejo.
Desarrollo emocional
• El desarrollo emocional se inicia desde muy temprano en la vida de un niño.

• La relación que ese bebé establece con sus cuidadores será fundamental en
el manejo que ese niño pueda hacer de sus emociones, en el resto de su
vida.

• Teoría del apego, Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, Teoría del
desarrollo libidinal de Freud, etc.
Adecuado desarrollo emocional
Identificación adecuada de mis propias emociones.

Comprensión respecto del surgimiento de una emoción.

Autorregulación emocional.

Empatía.

Adecuado intercambio emocional.


Inadecuado desarrollo emocional
Pobre capacidad de autorregular sus estados emocionales intensos
(calmarse solo).

Impacto negativo en el normal despliegue social.

Predominio de emociones derivadas de la rabia, miedo y disgusto.

Escasa capacidad de disfrutar.

Impacto negativo en los otros dominios del desarrollo (físico y cognitivo)


Normalidad v/s Alteración

Desarrollo

Emociones

Trastornos emocionales en la infancia


DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS
EMOCIONALES EN LA INFANCIA
CIE 10
CIE 10
• Es la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Otros Problemas de Salud.

• Por medio de códigos se clasifican las enfermedades y una amplia variedad


de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales
y causas externas de daños y/o enfermedad.

• El código F alude a los Trastornos mentales y del comportamiento.


F93 TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES
DE COMIENZO HABITUAL EN LA
INFANCIA
F93.0 TRASTORNO DE ANSIEDAD
DE SEPARACIÓN DE LA INFANCIA
F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la
infancia

• El trastorno de ansiedad de separación se diagnosticará sólo cuando el temor


a la separación constituya el foco de la ansiedad, y cuando la ansiedad
aparezca por primera vez en edades tempranas.
F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la
infancia
• Este trastorno se diferencia de la ansiedad normal de separación por su
gravedad que es de un grado estadísticamente anormal (incluyendo su
persistencia anormal más allá de la edad habitual) y cuando se acompañe de
un comportamiento social significativamente restringido.
F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la
infancia
• El rasgo diagnóstico clave es una
ansiedad excesiva y centrada en la
separación de individuos con los que
el niño está vinculado (por lo general,
los padres u otros miembros de la
familia).

• La ansiedad de separación puede


presentarse como:
Preocupación injustificada a posibles daños que pudieran acaecer a personas significativas o temor a que alguna de
éstas le abordara.

Preocupación injustificada a que un acontecimiento adverso le separe de una persona significativa (como, por
ejemplo, poder perderse, ser secuestrado, ingresado en un hospital o asesinado).

Desagrado o rechazo persistente a ir al colegio por el temor a la separación (más que por otras razones, como miedo
a algo que pudiere suceder en el colegio).

Desagrado o rechazo persistente a irse a la cama sin compañía o cercanía de alguna persona significativa.

Temor inadecuado y persistente a estar solo, o sin la persona significativa, en casa durante el día.

Pesadillas reiteradas sobre la separación.

Síntomas somáticos reiterados (tales como náuseas, gastralgias, cefaleas o vómitos) en situaciones que implican la
separación de una persona significativa, tal y como salir de casa para ir al colegio.

Malestar excesivo y recurrente (en forma de ansiedad, llantos, rabietas, tristeza, apatía o retraimiento social) en
anticipación, durante o inmediatamente después de la separación de una figura de vínculo importante.
F93.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD
FÓBICA DE LA INFANCIA
F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia
• Los niños, al igual que los adultos,
pueden padecer temores concretos a
un amplio rango de objetos y
situaciones.

• Algunos de estos temores (o fobias)


no forman parte del desarrollo
psicosocial normal, como en el caso
de la agorafobia.
F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia

• No obstante algunos temores tienen una marcada especificidad para una fase
evolutiva y se presentan en grados variables en la mayoría de los niños, por
ejemplo, temores a animales en el período preescolar.
F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia
• Esta categoría debe ser usada para temores que se presentan en períodos
evolutivos específicos y cuando se satisfacen las pautas adicionales para
todos los trastornos de F93 y:

a) El comienzo ha tenido lugar en el período evolutivo adecuado.


b) El grado de ansiedad es clínicamente anormal.
c) La ansiedad no forma parte de un trastorno mas amplio.
F93.2 TRASTORNO DE
HIPERSENSIBILIDAD SOCIAL DE LA
INFANCIA
F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
• La desconfianza ante extraños es un
fenómeno normal en la segunda mitad del
primer año de la vida y es normal durante la
primera infancia, un cierto grado de
aprehensión social o ansiedad, cuando los
niños se encuentran en situaciones nuevas,
extrañas o amenazantes.
F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
• Esta categoría deberá ser usada sólo para trastornos que se presentan antes de los
seis años, que son de una intensidad poco frecuente, que se acompañan de
dificultades sociales y que no forman parte de un trastorno de las emociones más
amplio.

• Los afectados por este trastorno presentan ante los extraños un temor persistente o
recurrente o un comportamiento de evitación.
F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
• El temor puede aparecer principalmente ante adultos o ante compañeros.

• El temor se acompaña de un grado normal de dependencia selectiva de los padres o


de otros familiares.

• La evitación o el temor a encuentros sociales es de tal grado que desborda los


límites normales para la edad del chico y se acompaña de una incapacidad social
claramente significativa.
F93.3 TRASTORNO DE RIVALIDAD
ENTRE HERMANOS
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
• La mayoría de niños menores presentan
alteraciones emocionales tras el nacimiento del
hermano que les sigue.

• En la mayoría de los casos el trastorno es leve, pero


la rivalidad o los celos surgidos tras el nacimiento
del hermano menor pueden persistir marcadamente
en algunos casos.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
• Pautas para el diagnóstico:

a) Presencia de rivalidad o celos fraternos.

b) Comienzo durante los meses siguientes al nacimiento del hermano menor


generalmente inmediato.

c) Trastorno de las emociones en grado y persistencia anormales y acompañado de


problemas psicosociales.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
• La rivalidad o celos entre hermanos puede
manifestarse por una competitividad marcada
con los hermanos para lograr la atención y el
afecto de los padres.

• Para ser considerados como anormales


deben acompañarse de un grado poco
frecuente de sentimientos negativos.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
• En casos graves, puede acompañarse de hostilidad y agresiones físicas o maldad e
infamias hacia el hermano.

 En los casos menos graves, puede


manifestarse por un rechazo a
compartir objetos, una falta de
consideración y relaciones
amistosas empobrecidas.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
• El trastorno de las emociones puede adoptar formas muy variadas con frecuencia se
acompaña además de alguna regresión con pérdida de capacidades previamente
adquiridas (tal como control anal o vesical) y una predisposición a un
comportamiento pueril.

• A menudo, el niño afectado quiere imitar al bebé en actividades que le proporcionan


atención de los progenitores, como la alimentación.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
• Suele haber un aumento de las confrontaciones o un comportamiento oposicionista
con los padres, rabietas acompañadas de agitación y trastornos de las emociones
como ansiedad, tristeza o aislamiento social.

• El sueño puede estar alterado y con frecuencia hay un aumento de la actividad


dirigida hacia la búsqueda de atención de los padres, como en los momentos de ir a
la cama.
COMPRENSIÓN DIAGNÓSTICA
DESDE LA PSICOLOGÍA INFANTO-
JUVENIL
Trastornos como señal de un desarrollo emocional
alterado
• Los trastornos recién revisados pueden entenderse
como signos o señales de que el desarrollo psicosocial
presenta alteraciones, pues las emociones han
encontrado ciertas dificultades en su curso normal.
Asociación de trastorno con predominio emocional

• Trastorno de ansiedad de Alegría


separación
Sorpresa
• Trastorno de ansiedad fóbica
• Miedo
Trastorno de hipersensibilidad
social Disgusto

Trastorno de rivalidad entre Enojo
hermanos
Tristeza
Depresión infantil
• Al igual que los trastornos, esta alteración se relaciona con el predominio de sentimientos de
tristeza y miedo.

• Puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que
ocurre en un niño.

• Se habla de depresión mayor, cuando los síntomas son mayores de 2 semanas, y de


trastorno distímico, cuando estos síntomas pasan de un mes.
Depresión infantil
• Los expertos en el tema han llegado a la aceptación de los siguientes síntomas
característicos y criterios de la depresión infantil:

• Tristeza, irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer), llanto fácil, falta del sentido del
humor, sentimiento de no ser querido, baja autoestima, aislamiento social, cambios
en el sueño, cambios de apetito y peso, hiperactividad, disforia e ideación suicida.
Prevalencia
• Si bien la depresión infantil se da con mayor frecuencia
en adolescentes, hay un alto porcentaje de niños,
incluso bebés que la padecen.

• Estadísticas nacionales revelan que entre un 4% y un


6% de la población infantil ha desarrollado algún grado
de depresión.
Causas
• Las causas de la depresión infantil están asociadas a factores como pérdidas
o separación, una organización familiar disgregada, problemas de vinculación
con los padres, falta de contacto afectivo, competitividad en el colegio, mala
relación con pares, cambios de casa o de colegio y depresión de los padres.
Además, pueden haber causas genéticas o bioquímicas.
Síntomas en cada etapa

• En lactantes se refleja en la alimentación y trastornos del sueño.


Síntomas en cada etapa
• Preescolares (2 a 5 años):

• Temores, cambios de actitud, dejar de jugar, necesidad de estar acompañado,


conductas regresivas, pérdida de la capacidad de disfrutar, agresividad y/o
irritabilidad, trastornos del sueño, ansiedad, hiperactividad, quejas somáticas (dolor
de guatita y cefalea), cuadros respiratorios, alergias que se agudizan.
Síntomas en cada etapa
• Escolares (6 a 11 años):

• Inhibición, disminución del rendimiento escolar, baja concentración, agresividad,


irritabilidad por un tiempo prolongado, manifestaciones ansiosas, desgano,
desánimo, falta de motivación a actividades placenteras, quejas somáticas
(gastrointestinales, respiratorias, neurológicas como cefaleas, etc.).
Síntomas en cada etapa
• Adolescentes (12 a 18 años):

• Se asemeja más a la depresión de personas mayores, pero en el contexto y


características de la etapa evolutiva de la adolescencia.
• Hay mayor impulsividad que en el niño y en el adulto. Es posible la ideación e intento
suicida; suele existir la sensación de que la vida no tiene sentido, que no hay salida a
los problemas y que están atrapados por sus conflictos.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
DIAGNÓSTICAS
Recursos comunicativos
• En preescolares y durante la primera infancia, los niños
no poseen recursos psicológicos que le permitan
comprender afectivamente lo que les pasa.

• Necesitan ayuda para traducir sus emociones.

• Necesitan a otro que pueda mirar a través de sus ojos,


para ver como él ve.
Técnicas diagnósticas
• Entrevista a padres
• Gráficos
• Hora de juego diagnóstico
• Hora de juego diagnóstica vincular
• Hora de juego familiar
• Test de apercepción temática (CAT)
• Cuestionario desiderativo

• Herramientas de exploración del mundo interno y de sus afectos


predominantes.
GRÁFICOS
Las pruebas gráficas más usadas
• Casa, árbol y persona (HTP)
• Figura humana
• Dos personas
• Persona bajo la lluvia
• Dibujo libre
• Dibujo de la familia
• Familia kinésica

• Además del dibujo, el niño debe describir a los personajes y debe relatar una
historia.
TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL
CON FIGURAS ANIMALES
CAT - A
Lámina 1
Lámina 2
Lámina 3
Lámina 4
Lámina 5
Lámina 6
Lámina 7
Lámina 8
Lámina 9
Lámina 10
Las dejo invitadas a explorar en el mundo interno de los niños
Tarea que se resuelve con la disposición a dejar de ver con nuestros ojos adultos, para poder ver como ellos ven el
mundo que les rodea.

Muchas gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen