Sie sind auf Seite 1von 114

DERECHO CIVIL III

Obligaciones

LIC. FRANCISCO RAMÍREZ ACOSTA.


Capitulo 12
Gestión de Negocios

La gestión de negocios es la CUARTA fuente particular de las


obligaciones que regula el código civil. Es considerada como un
hecho jurídico en sentido stricto, además de ser considerado un
cuasicontrato, porque aunque interviene la voluntad, ésta no logra
percibir hasta que punto llegan las consecuencias jurídicas.

12.1.- Concepto.- Es un hecho jurídico en sentido estricto, en virtud


del cual una persona que recibe el nombre de GESTOR, se encarga
GRATUITA Y VOLUNTARIAMENTE de un asunto de otra persona que
recibe el nombre de dueño, con ánimo de obligarlo, y sin ser
representante por disposición de la ley o por convenio, o por un
acto unilateral de “PODER”.

Es un HECHO JURÍDICO EN SENTIDO ESTRICTO, porque el gestor


al hacerse cargo del negocio no conoce las consecuencias jurídicas
que se van a derivar, a él solo le interesa evitar un daño al dueño del
negocio, a través de la gestión.
Elementos del concepto de Gestión de Negocios

1.- La Existencia de un negocio ajeno; que no sea del gestor, que se


encuentra ante el peligro de sufrir un daño y que el dueño no pueda
atenderlo;

2.- Que el gestor obre VOLUNTARIA Y GRATUITAMENTE; que de


propia voluntad intervenga en el negocio, además de hacerlo sin
pensar en recibir una prestación por la atención del asunto;

3.- El ánimo en el gestor de obligar al dueño; porque debe de estar en


su voluntad que el dueño afronte sus consecuencias del asunto
gestionado y que por tanto no se trata de una liberalidad en su favor;

4.- Que el gestor no tenga ningún tipo de representación; ni por


disposición de la ley ni de carácter voluntario.
EJEMPLO; Pancracio que es ingeniero, se da cuenta que un edificio
propiedad de su amigo Mamerto está en muy mal estado y amenaza
ruina; y sabe también que Mamerto no está en el país para que
pudiera contratar a una persona para que le reparara su finca,
entonces Pancracio sin tener “poder” o “Mandato” de Mamerto,
inicia las obras de consolidación del edificio; una vez que las inició,
se da cuenta que le quita mucho tiempo que bien pudiera dedicar a
sus negocios particulares, y quiere abandonar la gestión; entonces
la ley obliga a seguir adelante con ella pues con dejar el asunto
podría causar daños a Mamerto; en consecuencia, Pancracio no
quedará liberado de la gestión sino hasta que la termine, o bien si
regresa antes Mamerto, que éste lo libere.
12.2.- Obligaciones del Gestor

1.- El Gestor debe obrar conforme a los intereses del dueño, como lo
estipula el artículo 1780 del c.c.s.

2.-El Gestor debe desempeñar el cargo con la diligencia que emplea


en sus negocios propios; ésta obligación y la anterior se
complementan, porque hacen que el gestor esté más ligado con el
asunto, ya que debe actuar atendiendo los intereses del dueño, pero
poniendo toda la diligencia como si se tratase de un asunto propio,
de acuerdo a lo prescrito por el articulo 1781 del c.c.s.

3.- El gestor debe dar aviso al dueño del negocio en cuanto le sea
posible, y mientras deberá seguir atendiendo el asunto hasta sus
últimas consecuencias, en atención a lo señalado por el artículo
1786 del c.c.s.
12.3.- Responsabilidades del Gestor (consecuencias de la gestión)

1.- El gestor deberá indemnizar de los daños y perjuicios que por su


culpa tenga el dueño del negocio, por no poner la diligencia
necesaria, según lo indica el artículo 1781 del c.c.s.

2.-Cuando la gestión tenga como objeto evitar un daño inminente al


dueño del negocio, el gestor sólo responde de su dolo o falta grave,
conforme a lo estatuido en el artículo 1782 del c.c.s.

3.-Si el gestor actúa en contra de la voluntad del dueño del negocio,


deberá de responder por los daños y perjuicios que se presenten,
aunque no exista falta, de acuerdo al artículo 1783 del c.c.s.
4.-Si el gestor actúa más en su propio interés que en el dueño del
negocio o realiza operaciones arriesgadas, aún cuando el dueño
tenga la costumbre de hacerlo, el gestor responde hasta del caso
fortuito, tal como lo indica el artículo 1784 del c.c.s.

5.-Si el gestor delega a otra persona en otra persona la atención del


negocio, deberá de responder de los actos de aquella, porque así lo
dispone el artículo 1785 c.c.s.
12.4.- Obligaciones del dueño del negocio

1.-El dueño debe de cumplir con las obligaciones que el gestor


haya contraído por efecto de la gestión y que sean propias del tipo
de asunto gestionado, en los términos del artículo 1787 del c.c.s.

2.-El dueño del negocio debe pagar los gastos que haya efectuado
el gestor por la atención del asunto, así como los intereses legales
correspondientes, pero no una retribución por el servicio prestado
por el gestor, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 1787 y 1788
del c.c.s.
12.5.- Efectos contra la voluntad del dueño del negocio

1.- El Gestor que se haga cargo de un negocio contra la voluntad del


dueño, si éste obtiene provechos, tendrá derecho a que se le paguen
los gastos hasta donde alcancen los beneficios para el dueño, en
atención a lo señalado por el artículo 1789 del c.c.s.

2.- El Gestor que se haga cargo de un negocio contra la voluntad del


dueño, en que exista una obligación de interés público, el dueño
deberá pagar todos los gastos efectuados por el gestor, de acuerdo
a lo que regula el artículo 1789 del c.c.s.

3.- Cuando el Gestor pague alimentos que tenia obligación de pagar


el dueño, éste debe pagarlos a quien los suministró a su nombre, a
no ser que el que los otorgó lo haya hecho en un acto de
beneficencia, según lo previsto en el artículo 1792 del c.c.s.

4.- Si el Gestor proporciona gastos funerarios acordes con la


condición de la persona y usos de la comunidad, deberán ser
satisfechos a quien los haga, por parte de quien tenía obligación de
otorgarlos, como lo prescribe el artículo 1793 del c.c.s.
12.6.- Ratificación de la Gestión de Negocios
Si al momento de avisarle al dueño del negocio que se le está
atendiendo un asunto de su propiedad, éste ratifica la gestión, el
hecho producirá las consecuencias de un CONTRATO DE MANDATO,
con efectos retroactivos al día en que la gestión principió, por lo cual
el gestor tendrá derecho a percibir una prestación por sus servicios;
PERO SI EL DUEÑO NO RATIFICA la gestión, sólo responderá de los
gastos que originó ésta, hasta la concurrencia de las ventajas que
obtuvo del negocio, en los términos de lo estipulado en los artículos
1790 y 1791 del c.c.s.
12.7.- La Gestión Judicial

La gestión en materia judicial se encuentra regulada en el código de


procedimientos civiles para el estado de Sinaloa, en sus artículos 50
y 51. En el primero, se establece que el gestor debe sujetarse a las
prescripciones que sobre la gestión de negocios marca el código
civil; Y EL SEGUNDO, dice que el gestor judicial antes de ser
admitido debe dar fianza de que el dueño del negocio pasará por lo
que resulte del juicio, se exceptúa de dar fianza a los cónyuges
cuando actúen como gestor uno del otro.
Capitulo 13
Hechos Ilícitos
13.1.- Concepto de Hechos Ilícitos; Es una conducta que en forma
intencional o por negligencia transgrede una norma de derecho o
las buenas costumbres y se causa un daño.
Elementos del Concepto

De la caracterización del hecho ilícito se obtienen los siguientes


elementos:

1.- La conducta realizada por una persona, que puede ser por vía de
ACCIÓN O DE OMISIÓN; Que a manera de ejemplo serían los
destrozos causados a una propiedad, o no realizar lo que establece
un contrato.

2.- La Presencia de la Culpa; ya sea que se manifieste en forma


intencional o por negligencia.

3.- Que se viole a una norma jurídica de las características que sea,
o las buenas costumbres; las que son practicas realizadas por una
colectividad y consideradas moralmente estables.
4.- Que se cause un daño; Porque si no se genera éste, entonces no
habrá hecho ilícito.

13.2.- La Culpa

El elemento fundamental del hecho ilícito es la CULPA. La culpa es


de carácter subjetivo, porque depende del querer del individuo, que
se manifieste o no.

~CONCEPTO.- SE DEFINE COMO LA INTENCIÓN, FALTA DE


CUIDADO O NEGLIGENCIA QUE GENERA UN DETRIMENTO
PATRIMONIAL Y QUE EL DERECHO CONSIDERA A EFECTO DE
ESTABLECER UNA RESPONSABILIDAD.

De lo anterior se derivan los siguientes elementos: 1.-Una conducta


intencional; 2.-Conducta por Negligencia; 3.-Que se cause un daño
y; 4.-La Responsabilidad que determina el derecho por la conducta
realizada. A fin de comprenderlos mejor los explicaremos mas
detalladamente.
1.-Una Conducta Intencional; La conducta intencional es cuando el
sujeto está enterado que infringe una norma de derecho y aún con
ese conocimiento lleva a cabo su conducta.
Ejemplo 1; Ambrosio (alias el Vocho) sabe que al vencerse el
contrato de arrendamiento que celebró con Leocadio (alias el Leo),
debe devolver la finca en buen estado, con el solo demérito natural
derivado del uso normal de la cosa. Sin embargo, con toda mala
intención de que el Leo para poder a volver a rentar la casa, tenga
que erogar una fuerte suma de dinero, y causarle un detrimento
patrimonial, EL LEO comete destrozos en la finca. Realiza con ello un
hecho ilícito, por violación e incumplimiento de la norma, que le
ordena NO dañar la cosa sino sólo el natural de un uso moderado, y
ello lo que hace con plena conciencia (incumplimiento de contrato).
Ejemplo 2; (culpa derivado de un hecho ilícito, por violar un deber
stricto sensu) “EL VOCHO”, va en su automóvil, y ve otro igual al
suyo, y como es persona que no puede ver que nadie tenga algo
igual a lo suyo, (es alocado) se detiene, baja de su vehículo, toma un
martillo y le da de golpes al automóvil ajeno y lo destroza; éste es un
hecho ilícito consciente que viola un deber jurídico stricto sensu de
respeto a la propiedad ajena.
2.-Conducta por Negligencia; Es cuando la persona realiza una
conducta pero no lo hace para causar un daño, e incluso no está
enterado de las consecuencias que se están provocando, pero éstas
se producen, la conducta es no intencional.
Ejemplo 1; (culpa por negligencia en hecho ilícito que viola un
contrato). VOCHO toma en arrendamiento una casa de LEO; sabe
que esa finca colinda con un terreno en donde está un horno de una
fundición, y que ese horno genera tal calor que la pared de la casa
que alquila a VOCHO y que colinda con el de la fundidora. Siempre
está con una temperatura que el resto de la casa. No obstante que
VOCHO sabe esto, almacena en esa parte del inmueble, objetos y
substancias inflamables, y por ello se produce un INCENDIO que
causa serios daños a la finca de LEO, por la negligencia de VOCHO,
pues en verdad éste no pensó dañar el inmueble, pero de cualquier
forma comete un hecho ilícito.
Ejemplo 2; (culpa por negligencia que viola un deber jurídico stricto
sensu). VOCHO acaba de terminar su enseñanza de manejo de
automóvil, y aunque ya se le otorgó licencia de manejador , aún no
tiene la pericia suficiente por falta de práctica; no obstante, aborda su
automóvil, y entra en una zona de la cd en donde el tráfico automovi-
--lístico es intenso; se pone nervioso, pierde el control de su mueble,
y golpea a otro que circula a su lado. Comete así un hecho ilícito por
violar un deber, pero lo hizo sin ánimo de causar daño, sino por
atarantado.
3.- Que cause un Daño; (un detrimento patrimonial) Detrimento
patrimonial significa una alteración negativa en el patrimonio, y se
comprende en esa alteración no sólo lo que la ley estima como
daño, sino también se involucra la idea del perjuicio. El artículo
1990 y el 1991, definen el DAÑO y el PERJUICIO.

-Art. 1990.- se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido


en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.

-Art. 1991.- se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia


lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación.
Ejemplo; Una persona que adquirió un vehículo para realizar una
actividad comercial y la empresa quedó de entregárselo en
determinada fecha, lo cual hace pero no en las condiciones
estipuladas, ya que el vehículo requiere de accesorios que por
negligencia no se le adaptaron, ante ello, el comprador sufre un
DAÑO que lo constituyen los gastos extras para arreglar la cosa y
los PERJUICIOS, lo que ha dejado de ganar durante el tiempo que se
dio la reparación y que no le permitió dedicarse a su actividad
comercial.

4.- Es que el derecho reconozca la conducta realizada para que


determine una RESPONSABILIDAD; Esto es, el reconocimiento de
la norma jurídica haga de que la acción u omisión que causa un
daño debe ser sujeta a una responsabilidad, que tendrá que afrontar
el autor del hecho ilícito.
13.3.- La Responsabilidad
~Concepto; responsabilidad por un hecho ilícito, ES UNA
CONDUCTA QUE IMPLICA RESTITUIR LAS COSAS AL ESTADO QUE
TENÍAN Y DE NO SER POSIBLE EN LA RESTITUCIÓN DEL
DETRIMENTO PATRIMONIAL (DAÑO Y/O PERJUICIO) GENERADO
POR UNA ACCIÓN U OMISIÓN DE QUIEN LO COMETIÓ POR SÍ
MISMO, O ESA ACCIÓN U OMISIÓN PERMITIÓ QUE SE CAUSARA
EL DETRIMENTO, POR PERSONAS A SU CUIDADO, O COSAS QUE
POSEE, Y QUE ORIGINÓ CON ELLO LA VIOLACIÓN CULPABLE DE
UN DEBER JURÍDICO STRICTO SENSU, O UNA OBLIGACIÓN LATO
SENSU PREVIA, EN CUALQUIERA DE SUS DOS ESPECIES. (G Y G P 512).

~Elementos de la Responsabilidad “Civil” por un hecho


ilícito~

A.- Una acción o una omisión.

B.- Un detrimento patrimonial (daño y/o Perjuicio)


C.- Relación de causalidad entre la acción y la omisión y el
detrimento patrimonial
D.- Restitución de las cosas al estado que tenían.
E.- Sólo de no ser posible restituir, entonces se paga con dinero el
daño y/o perjuicio causado.

F.- Imputable al autor de la acción u omisión.


G.- Que la acción u omisión implique:
1.- Un hecho propio del responsable
2.- Que con su acción u omisión, origine que una
persona a su cuidado, o una cosa que posee, causen
físicamente el detrimento patrimonial.
H.- En ciertos casos, que el autor de la conducta, se constituya en
MORA.

I.- Violación culpable de un deber jurídico stricto sensu, o de una


obligación lato sensu, previa a la realización del hecho ilícito
Es indudable que debe existir una relación de causalidad entre la
conducta de acción u omisión y el daño causado, porque sino se DA
esa dependencia del daño con el hecho realizado, entonces no hay
responsabilidad.
De acuerdo a lo que ordena el artículo 1992 que dice; “Los daños y
perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deban causarse”.
Cuando se genera la responsabilidad surge en el sujeto la necesidad
de realizar una conducta que restituya las cosas al estado jurídico
que tenían y cuando ello no sea posible, por haberse ejecutado un
daño irreparable, deberán pagarse los daños y perjuicios a cargo del
autor del hecho ilícito.
AL determinarse la RESPONSABILIDAD se debe probar que el sujeto
realizó una acción o una omisión, que por lo tanto le es imputable,
por lo cual, la ley considera que debe soportar la sanción del
ordenamiento jurídico ante el hecho dañoso. La acción u omisión
puede SER DE HECHO PROPIO, O REALIZADO POR PERSONA QUE
SE ENCUENTRE A SU CUIDADO, O BIEN POR UNA COSA QUE SE
POSEE.
13.4.- La Mora
~Concepto; La mora es el retardo en el cumplimiento de una
obligación, sancionando el derecho con una indemnización, la que
deberá cubrir el autor de la conducta.
EJEMPLO; Vocho (Ambrosio) tiene en su poder un reloj, que tiene
que entregar a Cayo (con nombre de pila Leocadio) y lo debe de
entregar el día primero, pero se niega a hacerlo, está aún en
posibilidad de cumplir con la obligación, aunque con retardo, el día 2
o el 20, pero aún es posible reparar lo hecho con su conducta ilícita,
entregando precisamente lo debido.
SI LA OBLIGACIÓN YA NO SE PUEDE CUMPLIR, NO HABRÁ MORA,
SINO INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO Y ABSOLUTO DE LA
OBLIGACIÓN.
EJEMPLO; Vocho debe de entregar a Cayo el mismo reloj del que
hablamos en el ejemplo anterior, y por negligencia o de manera
intencional, VOCHO destruye el reloj; en este caso no se puede decir
que cuando CAYO exige el reloj y VOCHO NO se lo entrega este en
MORA, sino que está en la imposibilidad absoluta de cumplir con la
obligación.
EFECTOS DE LA MORA

El efecto que produce la tardanza del autor del hecho ilícito en el


cumplimiento de la obligación, es crear a su CARGO un derecho de
crédito, que implica pagar una indemnización, además del objeto
original que debía.

LA LEY CASTIGA al autor del hecho ilícito de NO CUMPLIR CON


TODA OPORTUNIDAD, y lo sanciona llevándolo a que cubra una
INDEMNIZACIÓN que recibe el nombre de “moratoria”, adicional al
objeto original debido

¿ Cuando inicia el efecto de la MORA ?

Primero se tiene que determinar si existe PLAZO o NO EXISTE


PLAZO en el cumplimiento de la obligación, derivado de lo anterior se
tiene que observar lo siguiente:
OBLIGACIONES CON PLAZO
En los casos en que hay un plazo para el cumplimiento de una
obligación y se trata de CONDUCTAS de DAR o de HACER, la mora
iniciará al momento de la llegada del plazo en caso de
incumplimiento de la prestación.

Checar artículos 1986 y 1987 del Código Civil de Sinaloa.


ARTÍCULO 1986.- (fracción I) El que estuviere obligado a prestar un
hecho y dejare de prestarlo o no lo prestare conforme a lo
convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los
términos siguientes:

I.- Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad


desde el vencimiento de éste;……”
El ARTÍCULO 1987 dice: “En las obligaciones de DAR que tengan
PLAZO FIJO, se observará lo dispuesto en la fracción I del artículo
anterior.”
EJEMPLO 1; (De MORA en obligación con objeto de DAR si hay
PLAZO:
CAYO prestó cincuenta mil pesos (50,000.00 m.n) a VOCHO y
convinieron en que éste le devolvería el último día del año, y NO lo
hace, automáticamente incurre en un hecho ilícito y en MORA,
quedando responsabilizado a cubrir la indemnización desde el día 1
(primero) del siguiente año.

EJEMPLO 2; (De MORA en obligación con objeto de HACER,


cuando hay plazo)

CAYO encomienda a VOCHO la construcción de una casa, y le


otorga un plazo de 06 meses; si pasado ese término VOCHO no
hace entrega de la finca, cae en MORA, cometiendo también un
HECHO ILÍCITO por el incumplimiento oportuno de esa condición
EN LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO

Aquí se debe DISTINGUIR si se trata de conductas de DAR O de


HACER.
En las obligaciones DE HACER sin plazo, según señala la fracción II
del artículo 1986, dice que de deberá atender a lo que dice el
artículo 1962, el cual en su segundo párrafo expresa:
Que deberá efectuarse el pago en el momento que lo exija el
acreedor, con tal de que haya transcurrido el tiempo suficiente para
su debido cumplimiento, atendiendo a la naturaleza de la prestación
debida.

En las obligaciones DE DAR SIN PLAZO, dice el artículo 1987 en su


segundo párrafo, deberá sujetarse también a lo que estipula el
artículo 1962, en su primera parte, que el acreedor podrá exigir el
pago a los 30 DÍAS después de la interpelación que haga, ya
judicialmente, ya entre lo extrajudicial, ante un notario o ante dos
testigos.
EJEMPLO 1; (Mora en obligación con objeto DE HACER si NO hay
PLAZO
VOCHO encomienda a CAYO que le construya una casa, pero no se
fija plazo para que este cumpla con entregarla. Pasan 6 o 7 meses y
VOCHO le solicita a CAYO que le entregue la casa; hasta ese
momento se estima que CAYO no cometía aún un hecho ilícito, pues
no se le había pedido el pago de su obligación.

Pero si VOCHO le hace ese requerimiento cuando ha transcurrido


UN AÑO, plazo razonable para que VOCHO construyera la casa, y su
solicitud se hace constar de manera fehaciente, y CAYO se niega a
cumplir, entonces ya actúa en forma ilícita y a partir de ese
momento se inicia su responsabilidad y LA MORA
En cambio no se podrá pensar que CAYO cometa un hecho ilícito y
entre en MORA, si a los 08 DÍAS de que VOCHO le encomendó la
construcción de la casa, pretende éste que se haga entrega de la
misma ya terminada, pues no ha ocurrido un plazo razonable para el
cumplimiento de la obligación.
EJEMPLO 2; (Mora en obligaciones DE DAR si NO hay plazo
VOCHO prestó cien mil pesos (100,000.00 pesos m.n) a CAYO, y no
se fijo plazo para la devolución del dinero; VOCHO deberá interpelar
a CAYO en la forma que la ley marca, y a partir de ese requerimiento,
CAYO tendrá un plazo de 30 DÍAS para cumplir; si pasan esos días y
no lo hace, se estima que ésta actuando en forma ilícita, y queda
responsabilizado por su MORA a partir de ese momento.
Imposibilidad de LA MORA en obligación con objeto de NO HACER O
ABSTENCIÓN.
Tratándose de éste tipo de obligación no se puede apuntar la idea de
la MORA, pues por su misma naturaleza, si se hace cuando no se
debía hacer, ya no habrá posibilidad de considerar que se puede
cumplir la obligación volviendo a no hacer, tal como lo señala el
artículo 1986 en su ultima parte.

No sembrar
13.5.- Personas Responsables de los Hechos Ilícitos

La regulación del hecho ilícito en el código civil, se hace previendo


tres situaciones que se pueden presentar, de acuerdo con la
responsabilidad que se genera, dependiendo del lugar que ocupe el
sujeto que deberá responder por la conducta ilícita cometida. Así
habrá ocasiones EN QUE EL AUTOR DE LA VIOLACIÓN a la
normatividad sea el responsable por un hecho que cometió POR SÍ
MISMO; en otras, POR NO HABER PUESTO EL CUIDADO
SUFICIENTE SOBRE UNA PERSONA QUE SE ENCONTRABA BAJO
SU CUIDADO; y en el supuesto de que NO SE PUSO ATENCIÓN A
LAS COSAS QUE SE POSEEN y que causaron algún daño.
13.5.1.-Hechos Ilícitos cometidos
POR SÍ MISMO

Las personas serán responsables de sus actos cuando tengan


CAPACIDAD DE EJERCICIO, o bien que teniendo capacidad de
goce no tienen a nadie que los tenga bajo su cuidado. Es la regla
que propone el artículo 1794, mismo que expresa lo siguiente:
Artículo 1794.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas
costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, está
obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se
produjo como consecuencia de culpa o negligencia de la victima.

LAS PERSONAS MORALES tienen responsabilidad en cuanto a los


daños que causen sus representantes legales en el ejercicio de sus
funciones, según el art 1802 del c.c.s.
EN EL CASO DEL ESTADO, el artículo 1812 expresa que: El estado
tiene la obligación del pago de los daños y perjuicios causados por
sus servidores públicos, con motivo del ejercicio de las que
legalmente les estén encomendadas. Esta responsabilidad será
solidaria tratándose de actos ilícitos dolosos, y subsidiaria en los
demás casos, en los que sólo podrá hacerse efectiva en contra del
Estado cuando el servidor directamente responsable no tenga
bienes o los que tengan no sean suficientes para responder de los
daños y perjuicios causados por sus servidores públicos.

¿Qué trata de decir en su contenido el Articulo 1812 del


c.c.s?
R= Del artículo anterior se desprende que la RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO será SOLIDARIA O SUBSIDIARIA. La Primera cuando
el daño causado por el servidor público sea en forma dolosa;
mientras que la segunda se aplicará, cuando actúe de manera
imprudencial, en tal caso deberá demandarse al servidor público y
demostrado que sea que no tiene bienes, entonces responderá el
estado.

EJEMPLO; CAYO va manejando su automóvil Honda, y ve que


delante de él va el VOCHO EN SU MERCEDES último modelo. Le da
coraje y envidia y con su Honda golpea intencionalmente el auto del
VOCHO, así es EL QUIEN DIRECTAMENTE REALIZA LA ACCIÓN
DAÑOSA.
13.5.2.- Hechos Ilícitos cometidos por personas que se encuentran
al cuidado de otras
Existen ocasiones en las cuales se deberá responder de los daños
que causen personas que se encuentran a su cuidado, para esto
hay que observar lo que dicen los artículos 1795, 1803, 1804, 1805,
1806, 1807, 1808, 1809 del c.c.s.
Artículo 1795: (*Relativo a los Incapaces*) El incapaz que cause
daño debe repararlo, salvo que la responsabilidad recaiga en las
personas de él encargadas…..
De acuerdo a ello (a lo anterior), los que ejerzan la patria potestad
deberán responder por sus descendientes que estén bajo su poder
y que habiten con ellos, como lo señala el artículo 1803.

~~~He Aquí una Excepción al Artículo 1803~~~


Los Ascendientes NO RESPONDERÁN de los daños cometidos por
sus hijos menores de edad cuando encuentren bajo la vigilancia y
autoridad de otras personas, como DIRECTORES DE COLEGIOS O
TALLERES, porque entonces éstos serán los responsables, en
atención a lo que prescribe el artículo 1804
Por su parte el Artículo 1805 expresa que las disposiciones que se
refieren a los que ejercen la patria potestad, también serán
aplicables a los tutores, con respecto a los incapacitados que están
a su cuidado.

Finalmente, en relación a los menores de edad, el artículo 1806


señala que los ascendientes y tutores no tendrán obligación de
indemnizar, por los daños causados por los incapacitados, si
demuestran que les fue posible imposible evitar los daños causados,
aún con la vigilancia a que tenían sometido al incapaz.

LOS QUE TENGAN PERSONAS BAJO SUS ÓRDENES, por


situaciones de trabajo, aunque sean mayores de edad deberán
responder por los daños que causen en el cumplimiento de sus
labores, como el artículo 1807 y 1808.

Artículo 1807.- Los maestros artesanos responden por los daños


realizados por sus operarios en las actividades que les hayan
encomendado.
Los patrones y los dueños de negocios responderán por los daños
realizados por sus obreros o dependientes; a menos que
demuestren aquéllos, que en la comisión del ilícito no se les puede
imputar ninguna culpa o negligencia, según artículo 1808.
El artículo 1809 establece, que en los mismos términos serán
responsables los jefes de casa o los dueños de hoteles, de los
daños causados por sus sirvientes en el ejercicio de su encargo.
¿Pero sólo tienen obligación de pagar los patrones, maestros
artesanos, dueños de casas y/o hoteles?
R= De acuerdo a los art. 1810 y 1811 del c.c.s NO
Artículo 1810.- El que sufra daño puede reclamar directamente al
responsable la indemnización correspondiente, en lugar de
acudir a quienes los tienen bajo sus órdenes.
Artículo 1811.-Quien paga por sus operarios o dependientes,
tiene el derecho de REPETIR por lo que hubiere pagado.

REPETIR.- Obtener el pago de lo indebido o realizado.


EJEMPLO; Vamos a retomar el ejemplo anterior, en donde CAYO
choca intencionalmente el automóvil de el VOCHO; en éste acto
CAYO comente por sí mismo una conducta ilícita y debe responder
por ella; pero si es el CAYIN (el hijo menor de edad de el cayo), el
que maneja el automóvil y causa el daño, el CAYO responde por él,
aunque no era el quien conducía el vehículo, pero responde porque
no debió dejar manejar a su hijo menor; hubo una omisión de su
parte.
13.5.3.- Hechos Ilícitos realizados por NO cuidar cosas que se
poseen
Para abordar este subtema tendremos que tomar en cuenta lo
estipulado por los artículos 1813, 1814, 1815, 1816 y 1817 del c.c.s
EJEMPLO; La NANCHIS (la hija menor del Cayo) tiene una linda y
tierna mascotita (un perro DoberMan), a la casa de estos llego un
vendedor de enciclopedias; quien sabe quien dejó la puerta de la
casa abierta, la linda mascota se sale y MUERDE al vendedor
rompiéndole el pantalón y 2 enciclopedias. En esta caso no se
puede culpar al perro verdad?, la ley culpa en estos casos al CAYO
para responder por los daños.
El artículo 1813 (resumen) establece que el dueño de animales que
causen daños DEBERÁN RESPONDER por los mismos, a menos
que probaren que: I.- Los vigilaban con el cuidado necesario; II.-
Que el animal fue provocado; III.-Que hubo imprudencia por quien
sufrió el daño; IV.- O que resulte el ilícito de caso fortuito o fuerza
mayor .
¿En que otros casos el dueño del animal no responde de los
daños?

R= Tampoco responderá el dueño del animal, cuando esté fuere


provocado por un TERCERO, supuesto en el cual la
responsabilidad será de éste, como lo expresa el artículo 1814.

Los dueños de edificios también pueden ser responsables de


ciertos daños
Serán responsables de los daños que se causen por el estado
ruinoso de los mismos, si éste sobreviene por falta de las
reparaciones necesarias o por vicios de la construcción, de
acuerdo al art 1815, así como los daños producidos por las cosas
que se arrojen o cayeren de la casa que habiten, art. 1814.
¿EN QUE OTRAS COSAS SE RESPONSABILIZA POR LOS DAÑOS
CUANDO NO SE CUIDAN COSAS QUE SE POSEEN?

De acuerdo a lo que maneja el artículo 1816, puede ser en los


siguientes casos:

I.-Por la Explosión de maquinas;


II.- Por el humo o gases que sean nocivos a las personas
III.- Por la caída de sus árboles, cuando no sea ocasionada por
fuerza mayor,

IV.-Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias


infectantes;
V.-Por los depósitos de agua que humedezcan la pared del vecino;
VI.- Por el peso o movimiento de las máquinas por aglomeraciones
de materias o animales nocivos a la salud o por cualquier causa
que sin derecho origine algún daño.
13.6.- Uso Abusivo de un Derecho

Los derechos son para ejercitarse por sus beneficiarios, porque de


esa manera podrán disfrutarlos en el marco de un sistema jurídico
establecido de acuerdo a sistemas a principios constitucionales;
se establece también por el propio derecho que nadie podrá
ABUSAR en el EJERCICIO DE UN DERECHO.

¿Cuándo se presenta ésta figura?

Ésta se presenta cuando alguien hace valer un derecho, para causar


un daño y sin obtener ningún beneficio con ello; en éste supuesto
deberá cubrir los daños causados, de acuerdo a lo que marca el
artículo 1796 c.c.s.

Artículo 1796.- Cuando al ejercitar un derecho se cause un daño a


otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el
derecho sólo se ejerció a fin de causar el daño sin utilidad para el
titular del derecho.
EJEMPLO 1; El derecho me concede la facultad de realizar
construcciones en un terreno de mi propiedad. Con materiales
adquiridos con recursos propios, levanto un muro que delimita mi
heredad; el orden jurídico protege y legítima mi acción. Sin
embargo, si el único propósito que me anima a realizar la
construcción es perjudicar a mi vecino, al cubrir sus ventanas para
evitar el acceso de la luz y la contemplación de un panorama, no
estoy ejecutando una facultad sino actuando de manera ilícita, ya
que no tengo derecho de perjudicarlo.
Ejemplo 2; Tengo la facultad jurídica de defenderme en juicio,
hacer valer mis argumentos ante el juez, oponer las excepciones e
interponer los recursos los recursos concedidos por la ley. Más tal
FACULTAD tiene el fin de permitir que el magistrado resuelva el
asunto con justicia, previo examen de los argumentos expuestos y
aplicando la ley. Si al defender un caso objetivamente injusto,
alego en forma reiterada defensas ya desestimadas y opongo
recursos improcedentes con el sólo propósito de aplazar el fallo,
NO HAGO USO DE UN DERECHO, sino que obro en contra del
derecho, cometiendo un hecho ilícito.
Uso abusivo o hecho ilícito
13.7.- Responsabilidad Objetiva por Riesgo Creado
La responsabilidad surgida de un hecho ilícito ésta basada en la
idea de la CULPA, donde una persona, con intensión o por
negligencia, por sí misma, por personas que s encuentren a su
cuidado o por cosas que posee, ha causado un daño en
contravención a una ley o alas buenas costumbres.

Aparte de ésta responsabilidad existe otra que se llama


RESPONSABILIDAD OBJETIVA, porque no importa la posición del
sujeto responsable en cuanto a la intensión o la falta de cuidado, lo
que se interesa es que SE CAUSO UN DAÑO por un objeto peligroso
por sí mismo y s debe de indemnizar; como sucede con la
maquinaría, vehículos, cosas que conducen electricidad o cualquier
circunstancia análoga

¿PERO COMO PUEDE DEFINIRSE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


OBJETIVA POR RIESGO CREADO?
DEFINICIÓN; ES LA CONDUCTA QUE IMPONE EL DERECHO DE
REPARAR UN DETRIMENTO PATRIMONIAL, CAUSADOS POR
OBJETOS O MECANISMOS PELIGROSOS EN SÍ MISMOS, AL
POSEEDOR LEGAL DE ESTOS, AUNQUE NO HAYA OBRADO
ILÍCITAMENTE.
EJEMPLO 1; El “charifas” guía un autobús cuyos frenos funcionan
a base de aire, y al pisar el pedal que los acciona, se da cuenta que
fallan por haberse roto una manguera conductora de aire; “charifas
trata de controlar el vehículo, pero le resulta imposible y sólo se
logra detener cuando se estrella contra otro vehículo. En éste caso
charifas no obró ilícitamente, y los daños causados no se
produjeron por su culpa ni dolosa, ni negligente y sin embargo
debe de reparar el daño causado, basado en el art. 1797.

EJEMPLO 2;CAYO le presta a VOCHO su auto, VOCHO al ir


conduciendo se distrae y golpea el auto de TACHO y le causa
serios daños. En esta circunstancia TACHO puede obrar de dos
maneras (una u la otra).
1.- Le puede exigir al VOCHO la reparación del daño que éste realizó
con motivo del hecho ilícito(como lo vimos antes con la teoría de la
responsabilidad por culpa por un hecho ilícito), o;

2.- Puede exigirle también a CAYO (dueño del auto que causo los
daños), ya que éste queda sujeto a una RESPONSABILIDAD
OBJETIVA POR RIESGO CREADO, sin que medie culpa alguna de su
parte, toda vez que prestó el automóvil al VOCHO, que es mayor de
edad, sabe manejar y tiene licencia para ello; no hay culpa alguna de
CAYO y no obstante responde del daño que se cause con el objeto
peligroso conforme al artículo 1797.
¿Qué dice el artículo 1797 del c.c.s?
Señala que cuando una persona hace uso de mecanismos,
instrumentos, aparatos o substancias peligrosos por sí mismos, por
la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o
inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o
por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que
cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que se demuestre que
ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la
victima.
13.8.- Formas de Reparar el Daño Causado por Un Hecho Ilícito

En apartado anterior que cuando se realice un hecho ilícito deberá de


darse una indemnización que consiste en restituir las cosas al estado
que tenían y de no ser posible ello en el pago de los daños y
perjuicios. Podemos decir entonces que mediantes dos situaciones
podemos reparar los hechos ilícitos, así como la responsabilidad
objetiva, mismo que son:
1.- Restituir las cosas la estado que tenían y;
2.-En caso de no ser posible lo anterior, se procede al pago de los
daños y perjuicios. De acuerdo como lo marca el art. 1799.
Artículo 1799; La reparación del daño debe consistir en el
restablecimiento de la situación anterior a él, y cuando ello no sea
posible en el pago de los daños y perjuicios.
~~~CUANDO EL DAÑO QUE SE CAUSE A LAS PERSONAS Y
PRODUZCA LA MUERTE, INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE,
PARCIAL PERMANENTE, TOTAL TEMPORAL O PARCIAL TEMPORAL,
el grado de la reparación se hará atendiendo a la L.F.T.
¿En que lapso de tiempo prescriben las acciones para ejercitar la
reparación del daño?

La acción para cubrir los daños por un hecho ilícito (o


responsabilidad objetiva) PRESCIBE EN 2 AÑOS, si no se ejerce la
acción correspondiente, contando desde el día que se causo el
daño. De acuerdo a lo establecido por el artículo 1818.

13.9.- Daño Moral


Los derechos morales son aquéllos que se refieren a la protección
del cuerpo, al respeto de los sentimientos y al honor de las
personas (es el componente del patrimonio moral de las
personas). Como lo son el secreto a lo vida privada, el honor, el
decoro, el prestigio, la buena reputación.

Otro EJEMPLO plasmado en el código civil, sobre el daño moral,


son la figura de los ESPONSALES, ya que si uno de los
pretendientes incumple, deberá dar una indemnización, misma que
el juez determinará
Pero existe otro aspecto MÁS GENERAL sobre DAÑO MORAL en el
código civil, éste lo encontramos en el artículo 1800, mismo que
menciona:
Artículo 1800.- Independientemente de los daños y perjuicios, el
juez puede acordar a favor de la victima de un hecho ilícito, o de
su familia, si aquella muere, una indemnización equitativa, a título
de reparación moral que pagará el responsable del hecho. Esa
indemnización no podrá exceder de la tercera parte de lo que
importe la responsabilidad civil.

LO ANTERIOR NO ES APLICABLE AL ESTADO, ESTO SEGÚN LO


REGULA EL ARTÍCULO 1812.
Capitulo 14
La Indemnización
14.1.- La Indemnización

Como consecuencia de la violación a un precepto jurídico, ya sea


general o individualizado, debe el sujeto activo realizar una
conducta tendiente a subsanar el daño causado, se hará a través de
una INDEMNIZACIÓN.

¿Qué es la Indemnización?

CONCEPTO.- En el ámbito del DERECHO LA INDEMNIZACIÓN


consiste en restituir las cosas al estado que guardaban antes de la
conducta dañosa, y sólo cuando ello resulte imposible, se traduce la
indemnización en un pago por el daño y/o perjuicio.

INDEMNIZAR NO ES COMO VULGARMENTE SE SUPONE, EL


ENTREGAR UNA CANTIDAD DE DINERO.
EJEMPLO; Cuando el VOCHO causa destrozos al automóvil del
CHARIFAS, la indemnización en su sentido original, no consiste en
darle el dinero al CHARIFAS, sino radica en llevar el automóvil a un
taller para su reparación, y devolvérselo como se encontraba hasta
antes del accidente, y sólo que esto no fuera ya posible por la
destrucción total del vehículo, entonces se dará un pago por el daño
que puede ser en dinero o en otra cosa igual a la destruida, y se
cubre además el perjuicio.

Tipo de Indemnización

Un hecho ilícito puede dar lugar a dos diversos tipos de


indemnización:
a).- Una cuando ya se violó el deber y cuando la obligación ya no es
susceptible de cumplirse, y;
b).- Otra , en los casos en que la obligación aún es susceptible de
cumplirse aunque con retardo, esto es, cumplirse con MORA.

En ambos casos se debe INDEMNIZAR, pero el tipo de


indemnización es diferente.
EJEMPLO; Si el VOCHO debe indemnizar al CHARIFAS porque le
daño su automóvil, es porque el deño ya esta causado; OTRO
EJEMPLO: Si VOCHO debe ser indemnizado porque no le entrego
CHARIFAS oportunamente su casa que le está construyendo,
CHARIFAS está en mora, pero se encuentra en posibilidad de
cumplir más adelante lo debido. De esto resulta que hay
indemnización:
A.-Indemnización Compensatoria (o retributiva)

B.- Indemnización Moratoria

EJEMPLO de Indemnización compensatoria: CHARIFAS debe de


entregar un reloj a ERIKO y lo destruye intencionalmente o por
negligencia, le resulta ya imposible el cumplimiento de la
obligación, y debe por lo mismo retribuir al CHARIFAS el valor
patrimonial destruido, habrá que darle una indemnización
retributiva (Compensatoria)
EJEMPLO 2; La perrita “TRIPXI” que compró el CHARIFAS sus
chilpayates, se pierde, y CHARIFAS ofreció dar a quien lo
devolviera, una fina copa de cristal cortado de Bohemia única en
su tipo. CHARIFAS intencionalmente o por imprudencia cuando
VOCHO le devuelve a la perrita, rompe la copa, no podrá entonces
cumplir con esa obligación, y por lo mismo deberá indemnizar
retribuyendo su valor o compensar.

Ejemplos Sobre Indemnización Moratoria

EJEMPLO 1: El ERIKO prestó al CHARIFAS la cantidad de MIL


pesos, y éste se los tiene que devolver el último día del mes; llaga
esa fecha y CHARIFAS no paga, pero está en posibilidad de pagar,
por lo cual comete un hecho ilícito; entonces la ley le impone el
que, además de pagar la suma que adeuda, deba cubrir a ERIKO
una indemnización moratoria, una indemnización a la tardanza,
que equivale pero sin que lo sean, intereses como se dice
erróneamente.(son perjuicios)
EJEMPLO 2: ERIKO recibió de CHARIFAS un “enriquecimiento
indebido”. ERIKO desde luego debe de regresar la prestación a
CHARIFAS. Debe indemnizarlo, pero no por un hecho ilícito, sino
por el enriquecimiento indebido. Si ERIKO no hace la devolución de
la prestación recibida indebidamente, de inmediato comete un
hecho ilícito que lo llevará a deber una indemnización MORATORIA
por el tiempo que tarde en cubrir la indemnización.

14.2.- MANERA DE CUBRIR LA INDEMNIZACIÓN

En cuanto a la manera de cubrir la indemnización debe de


atenderse al tipo de objeto de la obligación, ya sea de DAR, HACER
O NO HACER, dependiendo de ello, será la forma en que deberá
darse la reparación el daño.
~La manera de cubrir la indemnización, se puede clasificar de la
siguiente manera:

*A.- Prestación con objeto de dar cosa, cuando ésta se pierde o


deteriora.

O cuando se debe dar una Suma de Dinero.


*B.- Obligación con objeto de hacer, o prestación de hacer;

*C.- Obligación con Objeto de NO HACER; o ABSTENCIÓN.

1.- Manera de Cubrir la Indemnización en Obligaciones


de Dar, cuando éste se Pierde o se Deteriora

La cosa se puede perder: extinguiéndose materialmente, quedando


fuera del comercio, o desapareciendo de tal modo que no se
tengan noticias de ella, o que, aún cuando se tengan, no sea
posible volverla al patrimonio del que fuera o debiera ser titular; el
artículo 1903 del c.c.s., determina:

Art. 1903.- La pérdida de la cosa puede verificarse: I.- Pereciendo la


cosa o quedando fuera del comercio; II.- Desapareciendo de modo
que no se tenga noticias de ella, o que aún cuando se tengan
alguna, la cosa no se pueda recobrar.
Ahora bien, se pierde por un hecho ilícito de quien debía
entregarla, esto es, se pierde por culpa del obligado, surge a cargo
de éste la necesidad de indemnizar, y así el efecto determina el
artículo 1899 del c.c.s., fracción I, que:

Artículo 1899.- (fracción I) En los casos en que la obligación de


DAR COSA CIERTA importe la traslación de la propiedad de esa
cosa, y se pierde o se deteriora en poder del deudor, se observarán
las reglas siguientes: I.- Si la pérdida fue por culpa del deudor,
éste responderá al acreedor por el valor de la cosa y por los daños
y perjuicios.

EJEMPLO: TORINO debe de entregar a ERIKO un reloj que éste le


acaba de comprar; TORINO le indica que antes de entregárselo va
a darle una limpiada al reloj y que eso le llevará 2 horas, a cabo de
éste tiempo TORINO no hace entrega del reloj, porque debido a un
descuido se le cayó al suelo y se rompió; en éste caso TORINO
estaba obligado a entregar el domino de cierta cosa (EL RELOJ), y
como ésta se perdió o deterioró en su poder, por ello queda
obligado a cubrir la indemnización, pues la ley presume que la
pérdida fue por su culpa, mientras no se compruebe lo contrario-----
-----así lo decide el artículo 1900 cuando demanda:

Art. 1900.- La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume


por culpa suya, mientras no se demuestre lo contrario.

POR LO MISMO, LA INDEMNIZACIÓN DEBE CUBRIRLA TORINO, Y


SE LA PUEDE RECLAMAR EL ERIKO, ATENDIENDO A LA NORMA
CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 1994, QUE DISPONE:

ART. 1994.- Si la cosa se ha perdido, o ha sufrido un detrimento tan


grave que, a juicio de peritos, no pueda emplearse al uso a que
naturalmente está destinada, el dueño debe ser indemnizado de
todo el valor legítimo de ella.

2.- Indemnización con objeto de DAR, cuando consiste


en dar una suma de DINERO

En éste caso no es posible decir que el autor del hecho ilícito deba
de dar una indemnización retributiva, pues sí destruye dinero o
hace que éste se pierda como se trata de una COSA FUNGIBLE-----
----que puede siempre substituirse por otra en el momento de hacer
un pago, cumplirá si entrega otra suma igual, puesto que siempre
habrá dinero en circulación.

Pero si NO puede hablarse de una INDEMNIZACIÓN


COMPENSATORIA , SI puede hablarse en cambio de una
INDEMNIZACIÓN MORATORIA, cuyo cuantía no puede ser mayor a
la del interés legal; el artículo 1999 en su 2do párrafo lo determina.

Art. 1999.- La responsabilidad civil puede ser regulada por convenio


de las partes, salvo aquellos casos en que la ley determina otra
cosa.

P II.- Si la prestación consistiere en el pago de cierta cantidad de


dinero, los daños y perjuicios que resulten de la falta de
cumplimiento, no podrán exceder del interés legal, salvo pacto en
contrario.
Monto del Interés Legal

Y ¿cuál es el interés legal?..... Ese interés en materia, es del 9% al


año, esto es, el 0.75 % mensual, conforme a lo dispuesto por el
artículo 2227 c.c.s.
~Art. 2277.- El interés legal es del 9% anual. El interés convencional
es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el
interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que
haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de
la inexperiencia, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las
especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el
interés hasta el tipo legal.

Por último cuando se trate se trate de obligar al deudor a cumplir con


la indemnización que debe, pues no obstante que está cierto de su
hecho ilícito, se niega a cubrirla, entonces el perjuicio por esa
indemnización moratoria, se empieza a causar hasta el momento en
que se le emplaza a juicio, conforme al código de procedimientos
civiles.
14.2.2.- Manera de cubrir la Indemnización en Obligaciones de
Hacer, o Prestación de Hacer
En éste caso se presentan dos posibilidades:

A).-Si el autor del hecho ilícito se niega a cumplir con la obligación,


cuando se le exige, pero aún está en posibilidad de realizarla;
entonces, la víctima del hecho ilícito puede pedir que otra persona, a
nombre del autor del hecho ilícito y a costa de éste, realice la
conducta que aquel debió verificar para no cometer un hecho ilícito;
éste supuesto lo podemos encontrar dentro del art. 1909 del c.c.s
~Art. 1909.- Si el obligado a prestar un hecho, no lo hiciere, el
acreedor tiene derecho a pedir que a costa de aquél se ejecute por
otro, cuando la substitución sea posible (Parraf. I).

(Parraf. II).- Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera


convenida. En este caso el acreedor podrá pedir que se deshaga
lo mal hecho. !Construcciones!
B).- Pero en caso de no ser posible ésta substitución, porque se
trata de un hecho que sólo el autor del hecho ilícito puede realizar;
entonces al afectado por el hecho (ilícito) solo le quedará PEDIR LA
INDEMNIZACIÓN POR EL DAÑO Y PERJUICIO.

EJEMPLO; TORINO le encarga a ERIKO la hierva de las 7 vidas


(REMEDIO BUENISIMO PARA TODOS LO MALES), esta planta solo
se da en la selva lacandona, y únicamente ERIKO sabe como
identificarla; ERIKO después de haber aceptado, se niega a ir, por lo
cual de ACUERDO a lo que acabamos de ver TORINO puede enviar
a otra persona para que lo haga (el viaje y traiga la planta) y los
gastos corran a cuenta de ERIKO, pero como ya mencionamos ésta
planta solo la identifica ERIKO, entonces resultará imposible que
otra persona fuere en su lugar, y por lo mismo a TORINO no le
queda más que pedir indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados.
14.2.3.- Manera de cubrir la indemnización en obligaciones
de NO HACER

Al momento de realizar la conducta de omisión, ES DECIR HACER


ALGO QUE NO DEBIAMOS HACER, estamos cometiendo un hecho
ilícito, y quedamos responsable de él; en estos casos se puede
aplicar dos tipos de sanción:

A).- Debe INDEMNIZAR en primer lugar por el pago del daño y el


perjuicio, como lo establece el articulo 1909 del c.c.s., que dispone:

Art. 1909.- El que contraviene una obligación de NO HACER pagará


daños y perjuicios por el sólo hecho de la contravención.

B).- Pero además, si su obligación de no hacer consistía en NO


HACER OBRA material, entonces la ley faculta a la victima del hecho
ilícito, para que se deshaga de la obra, a costa de quien violó la
obligación. En relación a esto el artículo 1910 dispone:
Art. 1910.- El que estuviere obligado a no hacer una cosa, quedará
sujeto al pago de los daños y perjuicios en caso de contravención.
Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida
a costa del obligado.

EJEMPLO; El GALA (GALAVIZ) se obliga frente al POLO (APOLONIO), a no


levantar en su predio que colinda con el de éste, una pared que pueda
tapar la luz a la finca del POLO; no obstante ésta obligación de no hacer, el
GALA realiza un hecho ilícito de levantar el muro, y tapa la luz a la
propiedad del POLO. Esta conducta ilícita, lo responsabiliza a cubrir la
indemnización, pero además, como hay obra material, el muro puede ser
demolido a solicitud de POLO y a costa del GALA.
14.3.- Convenios Sobre la Responsabilidad Civil
~Tipos de Convenio

El ser humano por naturaleza el previsor, y en materia de


RESPONSABILIDAD DE INDEMNIZAR por conducta licita o ilícita no
es la excepción, pues el derecho autoriza la elaboración de
CONVENIOS para prefijar un monto de la indemnización en caso de
que se llegue a producir el hecho ilícito; para ellos se han inventado
las siguientes figuras:

A).- Convenio para prefijar el monto de la posible responsabilidad de


indemnizar (cláusula penal)

B).- Convenio para suprimir la posible responsabilidad de


indemnizar (cláusula de No responsabilidad)

LOS CONVENIOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, SE


PUEDEN APLICAR A LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA O SIN
“CULPA”, ASÍ COMO A LOS HECHOS ILÍCITOS.
A.- Convenio para prefijar el monto de la posible responsabilidad
de indemnizar
LA CLÁUSULA PENAL
Este tipo de convenio lo autoriza la propia ley, en su artículo 1919,
cuando dice:

~Art. 1919.- La responsabilidad civil puede ser regulada por


convenio de las partes, salvo aquellos casos en que la ley
disponga otra cosa.
EJEMPLO: TORINO es propietario de un automóvil, éste necesita
reparación completa de motor; ERIKO es propietario de un taller
mecánico, TORINO Y ERIKO celebran contrato de prestación de
servicios donde ERIKO se obliga a reparar el carro en 08 días y
TORINO pagará como HONORARIOS la cantidad de $ 20,000 pesos,
pero además plasman una CLÁUSULA PENAL donde estipulan que
si ERIKO NO CUMPLE con entregar a tiempo el carro, tendrá que
pagar por cada día de atraso la cantidad de $ 1, 000 pesos, si ERIKO
no cumple comete un HECHO ILÍCITO; éste pacto lo hacen las
partes, para prever el pago de la indemnización sin mayores
dificultades.
UTILIDAD DE LA CLÁUSULA PENAL

ES ENORMEEEEEEEEEEEEE, ya que con ella se elimina la


dificultad de tener que demostrar el daño y el perjuicio sufridos con
el hecho ilícito (QUE ERIKO NO ENTREGÓ A TIEMPO EL
AUTOMÓVIL), y una vez demostrado esto, se tendrían que
cuantificar (CONVERTIRLOS EN DINERO), supuestos que son
sumamente lentos, engorrosos y tardados.
B).- Convenio para suprimir la posible responsabilidad de
indemnizar
CLÁUSULA DE NO RESPONSABILIDAD

Así como puede pactarse una cláusula penal, también puede


pactarse valida y lícitamente, un convenio para ELIMINAR LA
RESPONSABILIDAD DE INDEMNIZAR. Si la responsabilidad
proviene de un hecho ilícito, y como ya dijimos esa
responsabilidad puede provenir de un DEBER JURÍDICO
STRICTO SENSU; de VIOLAR UNA DECLARACIÓN UNILATERAL
DE VOLUNTAD, O DE VIOLAR UN CONTRATO, entonces también
se podrán celebrar tres diferentes tipos de convenios:

1.- Convenio con cláusula en la cual se establezca que no se


pagará la responsabilidad que provenga de violar un deber jco.
Stricto sensu.

2.- Convenio con cláusula en la cual se establezca que no se


pagará la responsabilidad que provenga de violar y no cumplir una
obligación previa en que se haya hecho una declaración unilateral
de voluntad.
3.- Convenio con cláusula en la cual se establezca que no se pagará
la responsabilidad que tenga su origen en una obligación previa
derivada de UN CONTRATO.

EJEMPLO; 1.- Convenio con cláusula en la cual se establezca que


no se pagará la responsabilidad que provenga de violar un deber
jco. Stricto sensu. TORINO es propietario de un terreno que está
enclavado en otro, propiedad de ERIKO, y no tiene por ello salida a
la vía pública. TORINO de acuerdo a los derechos que le otorga la
ley, debe solicitar salida, mediante una SERVIDUMBRE legal de
paso, y hacer el paso en tal forma, que no cause daño, y en caso
de provocarlo—Ese sería el hecho ilícito que violaría el DEBER—
debe indemnizar.

Entonces TORINO le propone celebrar un convenio a ERIKO donde


se le exima de responsabilidad por su hecho ilícito, y de la
consecuente INDEMNIZACIÓN, si al constituir la servidumbre
CAUSA DAÑO; si ERIKO acepta el convenio sería en el supuesto
de que el daño se causara sin intención de hacerlo.
EJEMPLO; 2.- Convenio con cláusula en la cual se establezca que
no se pagará la responsabilidad que provenga de violar y no
cumplir una obligación previa en que se haya hecho una
declaración unilateral de voluntad. La persona que hace una
declaración unilateral de voluntad ofreciendo un PREMIO O
RECOMPENSA, puede insertar en el texto de la declaración una
cláusula que establezca que toda persona interesada deberá de
ponerse de en contacto con el DECLARANTE, para convenir entre
ELLOS, que si con motivo de la recompensa o premio comete el
hecho ilícito de no pagar la prestación o NO pagarla de la forma
convenida, NO SE LE EXIGIRÁ EL PAGO DE LOS DAÑOS Y
PERJUICIOS.

De está manera quien esté interesado por la recompensa y la


busque, lo hará en el entendido que si el declarante incumple con la
oferta, no se le podrá exigir a este ultimo el pago de la
indemnización debida.
EJEMPLO 3.- Convenio con cláusula en la cual se establezca que
no se pagará la responsabilidad que tenga su origen en una
obligación previa derivada de UN CONTRATO. TACHO le
encomienda a GUEPETO (buenísimo carpintero) la confección de
unos muebles de sala, conforme a un modelo especial; GUEPETO
se compromete a hacerlos, conviniendo en que sí los muebles NO
QUEDAN EXACTAMENTE IGUALES AL MODELO—lo cual ya es
ilícito—no dará ninguna indemnización, si tacho acepta está en
presencia de una cláusula de no responsabilidad por hecho ilícito
proveniente de incumplir un contrato.

¡DATO IMPORTANTE!

SI EL HECHO ILÍCITO ES OCASIONADO INTENCIONALMENTE


POR EL AUTOR DE LA CONDUCTA, EL CONVENIO DE
IRRESPONSABILIDAD ES IMPROCEDENTE
14.4.- Teoría del Riesgo y del Siniestro
CONCEPTO DE RIESGO.-ES LA POSIBILIDAD CONTIGENTE DE QUE
SE REALICE UN ACONTECIMIENTO, QUE AMENAZA A UNA
PERSONA DE SUFRIR UN DETRIMENTO PATRIMONIAL, (DAÑO O UN
PERJUICIO), POR LA VIOLACIÓN ILÍCITA O LÍCITA DE UN DEBER
JURÍDICO STRICTO SENSU O UNA OBLIGACIÓN LATO SENSU EN
CUALQUIERA DE SUS DOS ESPECIES.
~Las eventualidades que acompañan a la figura del RIESGO pueden
ser: 1.- Que un deber jurídico se llegue a incumplir; 2.- El que una
obligación lato sensu no se llegue a cumplir o; 3.- Que un objeto
peligroso pueda dañar personas o bienes. Con lo dicho antes
podemos decir que existen 04 tipos de riesgo, mismos que son:

A).- Riesgo de que se viole ilícitamente un deber jurídico stricto


sensu
B).- Riesgo de que se viole ilícitamente una obligación lato sensu en
cualquiera de sus dos especies, obligación stricto sensu y derecho
de crédito convencional.
C).-Riesgo de que se viole NO ILÍCITAMENTE, SINO LICITAMENTE,
un deber jurídico stricto sensu
D).- Riesgo de que se viole NO ILÍCITAMENTE, SINO LICITAMENTE,
una obligación lato sensu en cualquiera de sus dos especies;
obligación stricto sensu y derecho de crédito convencional

EL SINIESTRO

¿Qué es?

CONCEPTO.- EL SINIESTRO ES LA REALIZACIÓN DEL RIESGO O


ACONTECIMIENTO CONTINGENTE QUE AMENAZABA A UNA
PERSONA.
14.5.- Casos de irresponsabilidad determinados por la
ley.

~Cuando una persona comete un hecho ilícito por VIOLAR un deber


jurídico stricto sensu, o una obligación lato sensu en cualquiera de
sus dos especies, la ley determina un DERECHO DE CRÉDITO
INDEMNIZATORIO.

~Sin embargo hay ocasiones en que una persona produce una


conducta OBJETIVAMENTE IGUAL A LA QUE SE APRECIA
CUANDO SE COMETE UN HECHO ILÍCITO O UN HECHO NO
ILÍCITO, Y TAMBIEN, SE CAUSA UN DETRIMENTO PATRIMONIAL ,
Y SIN EMBARGO LA LEY DETERMINA QUE ESA PERSONA NO
QUEDA OBLIGADA A REPARAR EL DETRIMENTO CAUSADO,
DETERMINA QUE NO SE ES RESPONSABLE POR EL SINIESTRO
QUE SE GENERÓ. Estos casos en que la ley determina esa
irresponsabilidad ante el siniestro, son (4) cuatro:

I.- Caso fortuito o fuerza mayor;


II.- Por culpa inexcusable de la victima;
III.- Por negligencia de la victima en los daños causados por un
objeto peligroso en sí mismo y;
IV.- Por haberse presentado la prescripción

14.5.1.- Caso Fortuito o Fuerza Mayor

¿Qué es el caso Fortuito?

CONCEPTO.- ES EL ACONTECIMIENTO NATURAL INEVITABLE,


PREVISIBLE O IMPREVISIBLE, QUE IMPIDE EN FORMA ABSOLUTA
EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.

Se trata, por consiguiente, de hechos naturales inevitables que


puedan ser previstos o NO por el deudor, pero A PESAR de que
los haya previsto no los puede evitar.
EJEMPLO; ERIKO celebra un contrato con NICOLÁS PAGANINI un
contrato en virtud del cual éste debe de ejecutar 3 recitales de
VIOLÍN en el palacio de Bellas Artes. EL DÍA del primer recital
PAGANINI sufre un ataque de parálisis que lo imposibilita para
tocar el violín, aquí se trata de un fenómeno imprevisto.

Fuerza Mayor
¿Qué es?
CONCEPTO.- EN CUANTO A LA FUERZA MAYOR, ENTENDEMOS EL
HECHO DEL HOMBRE PREVISIBLE O IMPREVISIBLE, PERO
INEVITABLE, QUE IMPIDE TAMBIÉN EN FORMA ABSOLUTA EL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.
EJEMPLO.- CHIRINO Y TORINO celebran un contrato de
arrendamiento , pero antes de que la casa se entregue al
arrendatario, estalla una conflagración bélica, y empieza el
bombardeo de la ciudad en donde ésta ubicado el inmueble del
alquiler y CHIRINO abandona la población en virtud de que
protección civil manda evacuar toda la ciudad, en esta supuesto
CHIRINO se ve imposibilitado de cumplir el contrato por fuerza
mayor.
¿Es lo mismo el Caso fortuito y la fuerza mayor?
R= De acuerdo a lo que acabamos de analizar NO lo SON

~AUNQUE EL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE SINALOA EN SU


ART. 1899, FRAC V, NO HACE DIFERENCIA Y LOS TOMA COMO
QUE SIGNIFICAN LO MISMO.
~Elementos del caso Fortuito y Fuerza Mayor~
A).- Un fenómeno de la naturaleza o un hecho de persona;

B).- Un obstáculo general, salvo caso excepcional;

C).- Insuperable;

D).- Imprevisible; o

E).- Previsible pero inevitable

F).- Produce una conducta dañosa contraria a un deber jurídico


stricto sensu o a una obligación lato sensu
A).- Un fenómeno de la naturaleza o un hecho de persona

Éste apartado no necesita mucha explicación, un fenómeno de la


naturaleza como puede ser un HURACÁN, O UN TERREMOTO, UNA
INUNDACIÓN POR LLUVIA INTENSA etc., un hecho del hombre
como UNA HUELGA O UNA GUERRA

B).- Un obstáculo general, salvo caso excepcional;

Significa lo del “OBSTÁCULO GENERAL” que el hecho constitutivo


del obstáculo debe ser común para todas las personas de la
localidad, o del lugar en que la obligación o el deber hayan de
observarse; en consecuencia, no debe ser especifico de las
circunstancias en que se encuentra el obligado, salvo que pueda ser
cumplido por otra persona o industria.
EJEMPLO; La crisis económica de todos los habitantes del país,
causadas por la devaluación de la moneda por causa del Estado, y
que impide a todos los deudores, y en especial a los de los Bancos,
pagar los créditos que se le habían otorgado.
Excepción a la Generalidad

~NO APLICA TRATANDOSE DE UN HECHO PERSONAL; así en el


ejemplo que decíamos del violinista PAGANINI, NO SE REQUERIRÁ
que toda la población donde habita éste, se quede como él,
paralítica, para considerar que no se incumple con su obligación
de dar los recitales a que se comprometió, debido al caso fortuito.
C).- Insuperable

~Quiere decir lo de INSUPERABLE, que el obstáculo debe hacer


imposible de manera definitiva la ejecución de la obligación o el
cumplimiento del deber o bien un plazo que haga ya después inútil
el cumplimiento.
EJEMPLO; VOCHO compra a TACHO cien toneladas de varilla de
acero de las que éste produce en su fabrica; celebrado el contrato,
los obreros de TACHO se declaran en HUELGA, y éste se ve en
situación difícil para cumplirle a VOCHO. En éste caso TACHO no
puede alegar fuerza mayor o caso fortuito, ya que si bien, su
empresa está en huelga, la varilla la puede obtener de otra empresa
que produzca la misma varilla.
Imprevisible

Significa lo de IMPREVISIBLE que el acontecimiento que impide


cumplir con la obligación o con el deber jurídico, no se puede
conocer o conjeturar por señales o indicios que denoten su
proximidad o llegada.

POR EJEMPLO UN SISMO.

Previsible pero inevitable

El acontecimiento que produce el incumplimiento de la obligación o


el deber jurídico, puede ser previsible, pero en la capacidad del que
debe cumplir, no está el evitarlo.

EJEMPLO: Podría ser una guerra, la cual se puede prever pero es


inevitable; y, finalmente, que impida en forma absoluta el
cumplimiento de la obligación.
~La presencia del caso fortuito o fuerza mayor tiene como
consecuencia que el sujeto obligado NO DEBE INDEMNIZAR, en
los términos del artículo 1933 que dice; “Nadie está obligado al
caso fortuito sino cuando ha dado causa o contribuido a él, cuando
ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley la
impone”.

Excepciones a la Irresponsabilidad creada por el caso


fortuito o fuerza mayor
1.- Contrato con obligación de dar cosa genérica.-Las cosas
genéricas no perecen, de tal manera que si en un contrato no se
determino específicamente la cosa objeto del contrato y sólo se
señalo su género, y sucede el caso fortuito o fuerza mayor, el
adquiriente no sufre la pérdida porque los géneros no perecen.
EJEMPLO; POLO le vende a ERIKO 100 ton de trigo, y antes de que
se hagan ciertas y determinadas con conocimiento del acreedor,
un rayo destruye el almacén del POLO y se quema el trigo; POLO
no puede aducir que ya no está obligado a entregar el cereal a
ERIKO, pues se trata de COSA GÉNERICA de la cual aún no se ------
------no se transmitía el dominio al acreedor, y se aplica la máxima de
que los géneros no perecen; por ello, POLO debe entregar otro
tanto de la misma especie y calidad, y soportar el monto del
siniestro, aunque haya habido caso fortuito o fuerza mayor.

2.- Contrato con obligación de DAR cosa especifica y traslación


de dominio. Cuando se determinan las cosas objeto de un
contrato y se trata de la transmisión de un dominio de las
mismas, entonces el dueño sufre la pérdida, como lo establece
la fracción V del artículo 1899, que dice: “ V.- Si la cosa se pierde
por caso fortuito o por fuerza mayor, la obligación queda sin
efecto y el dueño sufre la pérdida, a menos que se haya
convenido otra cosa.
EJEMPLO; TORINO le vendió un reloj a ERIKO, pero éste le pide
que lo conserve en depósito por unas horas; por caso fortuito y
en poder de TORINO se destruye el reloj; TORINO queda liberado
de la entrega del objeto, pues él ya no era propietario de la cosa,
aunque no la hubiera entregado, ni tampoco el hubiese recibido
el precio del reloj, porque el contrato es traslativo de dominio y
por ello ERIKO era ya el propietario y para él perece.
3.- Siniestro y el Contrato bilateral no traslativo de dominio con
obligación de dar cosa específica

~En las obligaciones en que el objeto es sólo transmitir el uso de


una cosa, y ésta desaparece, la perderá el acreedor, como lo señala
el artículo 1906 al decir: “En los contratos en que la prestación de la
cosa no importe la traslación de la propiedad, el riesgo será siempre
de cuenta del acreedor, a menos que intervenga culpa o negligencia
de la otra parte.”
EJEMPLO; TORINO da en arrendamiento una finca a ERIKO, Y
durante la vigencia del contrato, sin que medie culpa de TORINO o
de ERIKO, la casa se destruye por un incendio o por un temblor; la
casa entonces perece para TORINO.

4.- El Siniestro en el Contrato que crea Obligación de Hacer


~Partiendo del principio de que nadie ésta obligado a responder por
el caso fortuito, en las OBLIGACIONES DE HACER, cada una de las
partes asumirá los gastos efectuados y el que pueda cumplir
queda eximido de hacerlo, porque ello implicaría pérdidas mayores
para él
EJEMPLO; En el ejemplo anterior del violinista cantante que se
enferma, y el empresario no puede por lo mismo cumplir al público,
sólo deberá devolver el precio de los boletos y soportar la pérdida
de todo lo que hubiere gastado para preparar la función, sin que
pueda pretender que el ARTISTA lo INDEMNICE por esas
erogaciones. Y devuelve el precio de los boletos, pues los que los
compraron, no son parte en el contrato entre el ARTISTA y el
EMPRESARIO, y ellos no tienen que soportar daño alguno.

5.- El Siniestro en el Contrato que crea Obligaciones de No


Hacer

~En las OBLIGACIONES DE NO HACER, en que el deudor hace por


efectos del caos fortuito o fuerza mayor, éste no tendrá ningún
responsabilidad y el acreedor deberá asumir las pérdidas.
EJEMPLO; Se pacta que MANOLIN no irá a la cd. de Guadalajara,
pues CHIRINO tiene un especial interés en eso, y a cambio de ello le
hace entregar 1,000.00 pesos; Pero pasa que la autoridad Pública
decreta que todos los individuos que nacieron en el año que nació
MANOLIN, deben ingresar de inmediato a las filas del ejercito, y
--- para su capacitación militar deben ser trasladados a
GUADALAJARA. De ésta forma por acto de autoridad MANOLIN
incumple la obligación de no hacer, y ello es una forma del caso
fortuito.

14.5.2.- Irresponsabilidad por negligencia la víctima del


hecho ilícito

~En atención a lo que prescribe el artículo 1794, siempre que una


persona realice un hecho ilícito y se cause un daño deberá de
indemnizar a la víctima; pero ahí mismo establece también, que si el
que sufrió el daño actuó con culpa o negligencia para que se le
afectaran sus derechos, éste deberá sumir las pérdidas.
14.5.3.- Irresponsabilidad por negligencia de la víctima
en los daños causados por objeto peligroso en sí mismo

~Igualmente en el caso de las personas que hacen uso de


mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por
si mismas por la velocidad que desarrollen, la energía electrica que
conduzcan o cualquier circunstancia análoga y se cause un daño
deberá de indemnizar; a menos que se demuestre que ese daño se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima, situación
en la cual deberá indemnizar de acuerdo a lo que estipula el artículo
1797.

14.5.3.- Irresponsabilidad por haberse presentado la


prescripción.

~Si la víctima no ejercita la acción para reclamar los daños


causados por un hecho ilícito y/o Responsabilidad Objetiva, en 2
años, a partir del día en que ocurrieron los daños, EL DEUDOR SE
LIBERA DE SU OBLIGACIÓN, por prescripción. Artículo 1818.
Capitulo 15
Derechos que puede Ejercitar la
Víctima de un hecho Ilícito
~La comisión de un hecho ilícito trae como consecuencia a favor de
quien lo sufrió el daño, el derecho de recibir UNA INDEMNIZACIÓN
(derecho que se puede producir por violar un deber jurídico stricto sensu)
por parte del SUJETO ACTIVO del ILÍCITO; lo cual se traduce en la
restitución de las cosas al estado que se tenían hasta antes de la
realización del daño y cuando ello no sea posible en el pago de los daños
y perjuicios.
EL DERECHO FUNDAMENTAL QUE TIENE LA VÍCTIMA DE UN
HECHO ILÍCITO ES LA INDEMNIZACIÓN
~Para recibir la indemnización se pueden ejercitar UNA SERIE DE
DERECHOS y ACCIONES que posibiliten obtener justa reparación del
daño causado. Estos derechos, cuando se comete un HECHO ILÍCITO
por violar un CONTRATO, son:
1.- EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO; 2.- DECLARAR
LA RESCISIÓN; 3.- EXIGIR EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN O
POR VICIOS OCULTOS; 4.- OPONER LA EXCEPCIÓN DE
CONTRATO NO CUMPLIDO; 5.- EXIGIR LA EJECUCIÓN FORZADA
DE LA PRESTACIÓN, A TRAVÉS DE LA ENTREGA DE LA COSA O
EMBARGO; 6.-ACCIÓN OBLICUA; 7.-ACCIÓN PAULIANA; 8.-
ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN.
15.1.- Exigir el Cumplimiento de un Contrato
~Cuando se celebra un contrato y una de las partes incumple la
obligación que asumió, comete un hecho ilícito y en tal supuesto,
asiste a la víctima del incumplimiento el derecho para exigir en
forma coactiva, el cumplimiento de lo pactado.

Las formas de ejecución coactiva o forzada de la obligación en UN


CONTRATO, se debe distinguir si es una obligación de DAR, DE
HACER Y NO HACER.

A).- SI SE TRATA DE UNA OBLIGACIÓN DE DAR, la víctima puede


exigir el secuestro de la cosa que se le debía entregar, si es que
esa es traslativa de dominio; puede exigir que el juez lo ponga en
posesión de la cosa si se trata de enajenación temporal del uso o
goce de una cosa cierta, o la restitución forzada de la cosa, si ese
fuera el contenido de la obligación incumplida (Art. 1893 del c.c.s)
B).- SI SE TRATA DE UNA OBLIGACIÓN DE HACER, puede exigir
que el deudor realice la prestación, pero si ello no fuera posible sin
tener que atentar contra la libertad de éste, entonces se puede
pedir que otra persona, a costa del deudor, cumpla con el objeto de
la obligación; si ello no fuera posible se exigirá el pago del daño y
el perjuicio, que se traducen en una obligación de DAR, la cual sí
se puede hacer cumplir en forma coactiva (ART. 1909 c.c.s)
C).- Si por último se tratare de una obligación de ABSTENERSE, DE
NO HACER, entonces de haber obra hecha en violación del no
hacer, se puede pedir la demolición de la obra a costa del deudor, y
si no hubiere obra, siendo sólo la contravención, se demandará
pago del daño y el perjuicio, que se traducen en una obligación de
DAR, y la cual sí se puede hacer cumplir en forma coactiva (ART.
1910 del c.c.s)
15.2.- Rescisión del Contrato
LA RESCISIÓN CONVIENE PRECISAR DESDE AQUÍ, ES UNA
ESPECIE DEL GÉNERO DE RESOLUCIÓN, LA CUAL A SU VEZ
COMPRENDE DOS ESPECIES: LA REVOCACIÓN Y LA
MODIFICACIÓN.

¿Qué es la Rescisión?

LA RESCISIÓN ES UN ACTO JURÍDICO UNILATERAL, POR EL


CUAL SE LE PONE FIN, SALVO QUE LA LEY LO PROHIBA, DE
PLENO DERECHO “IPSO JURE”-- SIN NECESIDAD DE
DECLARACIÓN JUDICIAL-- A OTRO ACTO, BILATERAL
PLENAMENTE VÁLIDO, POR INCUMPLIMIENTO CULPABLE, EN
ÉSTE, IMPUTABLE A UNA DE LAS PARTES.
EJEMPLO 1; TORINO le vende a ERIKO 100 tons de frijol; y ERIKO
NO PAGA en el plazo convenido el precio fijado a ellas; TORINO en
vista de la conducta ilícita de ERIKO al incumplir con su obligación,
tiene el derecho de exigir el cumplimiento del contrato, o bien puede
DAR POR RESCINDIDO EL CONTRATO (sin necesidad de
declaración judicial-SUPUESTAMENTE-).

EJEMPLO 2; TORINO da en arrendamiento a ERIKO una casa, y éste


se obliga a pagar 1,000.00 pesos de renta, y se determina que ERIKO
debe de pagar la renta en el domicilio de TORINO; pasan 3, u 4 o
mejor 6 meses sin que ERIKO pague la renta, y en vista del hecho
ilícito de no cumplir lo pactado, TORINO puede dar por RESCINDIDO
EL CONTRATO, constatando el hecho de ERIKO y notificándolo en
forma fehaciente.

Ya después TORINO habrá de pedir, si judicialmente, la entrega del


inmueble, pero ya no pedirá la rescisión.
¿La Rescisión puede o no destruir retroactivamente los
efectos del acto?
Según la naturaleza del acto, los efectos de éste serán o no
destruidos retroactivamente, al constatar el hecho ilícito del
incumplimiento que da base a la rescisión.

EN EL PRIMERO DE LOS EJEMPLOS que vimos antes, sí podrían


destruirse retroactivamente los efectos del acto como si nunca
hubiere existido; EN TANTO QUE EL SEGUNDO EJEMPLO, por la
naturaleza misma del contrato, no será posible esa destrucción pues
ERIKO aunque quisiera, no podría devolver el uso que hizo de la
finca.
La Rescisión denominada también PACTO COMISORIO y opera en
todos los contratos bilaterales, tal como lo previene el art. 1831, al
decir: “La facultad de resolver las obligaciones se entiende
implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los
obligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá
exigir entre el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de los daños y perjuicios en ambos casos...
15.3.- Saneamiento por Evicción o por Vicios
Ocultos
EL SANEAMIENTO PODEMOS DECIR QUE ES LA RESTITUCIÓN DE
UNA COSA AL ESTADO EN QUE SE ENCONTRABA, ANTES DE QUE
SE DIERA LA EVICCIÓN O LA EXISTENCIA DE UN VICIO OCULTO EN
UNA COSA QUE SE ADQUIRIÓ; ES UNA ESPECIE DE
INDEMNIZACIÓN.

15.3.1.- Saneamiento por Evicción

¿Qué es la evicción?

“Habrá Evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado


del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoría, en razón
de algún derecho anterior a la adquisición (ART. 2001 del c.c.s).
EJEMPLO; El POLO vende al ERIKO una casa que se dice cree es de
su propiedad; transmite a ERIKO la tenencia del Inmueble, pero
después aparece DON RESTITUTO, que va contra ERIKO y le dice:
“Entrégame esa casa porque es mía”; ERIKO se niega a entregarla
aduciendo que se la vendió el POLO; RESTITUTO acude ante la
autoridad judicial en ejercicio de la acción reivindicadora y demanda
a ERIKO; se sigue el procedimiento en todas sus partes, y el juez
dicta sentencia declarando que la cosa le debe ser restituida a DON
RESTITUTO y esa sentencia causa ejecutoria en los términos de ley;
en éste caso ERIKO sufrió la EVICCIÓN, ya que se cumplen los
extremos que determina el art. 2001.

ELEMENTOS DE LA EVICCIÓN
1.- Que haya la transmisión de la tenencia de una cosa, a titulo de
dueño;
2.- Juicio seguido contra el adquiriente de ella;
3.- Que lo siga la persona que tenga contra la cosa un derecho
anterior a la transmisión de la misma; o bien juicio seguido por el
adquiriente contra la persona que tenga la posesión de la cosa.
4.- Sentencia dictada en ese juicio;
5.- Que en esa Sentencia se condene al adquiriente a entregar la
cosa al actor en el juicio;
6.- Que la sentencia cause ejecutoria.

GRADOS DE LA EVICCIÓN

De acuerdo al texto del artículo 2001, resulta que la evicción puede


variar en extensión y ser:

A).- Total (cuando se es privado de todo)


B).- Parcial (cuando se es privado de una parte del bien) art. 2016-19

EN CUANTO EL ADQUIRIENTE SEA EMPLAZADO, debe denunciar el


pleito de evicción al que le enajenó, para que se presente y alegue lo
que a derecho convenga, porque si no procede así, y se declara la
evicción no tendrá derecho al saneamiento. Además de que, si el
que enajenó no se presenta en juicio o no procede conforme a
derecho, tendrá la obligación del saneamiento COMO SI HUBIESE
ACTUADO DE MALA FE (ART. 2006 Y 2010 DEL C.C.S)
PARA efectos de determinar de que manera operará el
SANEAMIENTO, es necesario precisar si hubo MALA FE o BUENA
FE por parte del enajenante, porque dependiendo de ello se
establecerán más obligaciones cuando se actúa de mala fe, que
cuando se hace de buena fe
En lo que se refiere a la BUENA FE, el artículo 2008 prescribe:

ART. 2008. Si el que enajenó hubiere procedido de buena fe, estará


obligado a entregar al que sufrió la evicción:

I. El precio íntegro que recibió por la cosa;

II. Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por


el adquirente;

III. Los causados en el pleito de evicción y en el de


saneamiento;

IV. El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre que en la


sentencia no se determine que el vendedor satisfaga su importe.
A las 4 obligaciones marcadas en el artículo 2008, deben
agregársele otras cuando el enajenante actúo de MALA FE, de
acuerdo al artículo 2009, mismo que prescribe:

ART. 2009. si el que enajena hubiere procedido de mala fe, tendrá las
obligaciones que expresa el artículo anterior, con las agravaciones
siguientes:
I. Devolverá, a elección del adquirente, el precio de la cosa
que tenía al tiempo de la adquisición, o el que tenga al tiempo en
que sufra la evicción;
II. Satisfará al adquirente el importe de las mejoras voluntarias
y de mero placer que haya hecho en la cosa;
III. Pagará los daños y perjuicios.

SI TANTO EL ADQUIRIENTE COMO EL ENAJENANTE


ACTUARON DE MALA FE, NO HABRÁ LUGAR A
INDEMNIZACIÓN.
SI al momento de ser emplazado el enajenante reconoce que no tiene
medios de defensa y consigna el precio quedará libre de cualquier
otra responsabilidad, SEGÚN LO DISPONE EL ARTÍCULO 2014.

EN CUANTO A LOS FRUTOS, el artículo 2012 expresa que: “Si el


adquirente fuere condenado a restituir los frutos de la cosa, podrá exigir
del que enajenó la indemnización de ellos o el interés legal del precio que
haya dado.”

Hipótesis en que no hay Evicción, aunque haya


privación de la cosa
1.- Por renuncia del derecho como lo marca el artículo 2022 Frac I,
que dice;

ART. 2022. El que enajena no responde por la evicción:

I. Si así se hubiere convenido


2.- Cuando el adquiriente tiene conocimiento de que la cosa que
recibe, no es de quien la transmite, y que su titular no la reclama de
momento.

EJEMPLO; POLO le dice a ERIKO: Vengo poseyendo de MALA FE


una casa desde hace 07 años; la finca es propiedad de
RESTITUTO, pero ya estoy apunto de cumplir el plazo de
USUCAPIÓN (prescripción positiva según el código civil); ya sabe
que si le transmito la casa y antes de 3 años más le demanda
RESTITUTO la REINVINDICACIÓN, le ganará en juicio y le privarán
del inmueble. Si ERIKO acepta adquirir bajo esa advertencia , no
podrá exigir el saneamiento por evicción, llegado el caso.

3.- Cuando el adquiriente es desposeído por vías de HECHO ya por


un tercero, bien por el legitimo titular de la cosa;
EJEMPLO; En el ejemplo anterior, una vez que ERIKO recibió la
finca de POLO, si viene RESTITUTO u otro tercero y por la fuerza lo
desposeen del inmueble, no podrá decir que sufrió evicción, pues
para que ésta se realice, debe ser privada de la cosa con base en
una sentencia judicial que cause ejecutoria.
3.- Si el que adquiere entrega voluntariamente la cosa al que se la
reclama;
EJEMPLO; RESTITUTO va y le dice a ERIKO: esa casa es mía, y
ERIKO sin más se la entrega, en éste caso no habrá evicción.

NOTA; El que adquiera una cosa en remate judicial, sólo tiene


derecho a pedir al enajenante el precio entregado como valor de la
misma, como lo establece el artículo 2023.
15.3.2.-Saneamiento por Vicios Ocultos
Ya conocemos la que significa SANEAMIENTO, para efectos de
abordar éste tema tendremos que conocer lo que es un vicio oculto,
por ende nos tendremos que preguntar, ¿Qué es un Vicio Oculto?
EL VICIO OCULTO ES LA REDUCCIÓN O FALTA DE UNA CALIDAD
BUENA EN UNA COSA EN UNA COSA, QUE NO SE APRECIA A
SIMPLE VISTA Y QUE LA VUELVE TOTAL O PARCIALMENTE INÚTIL,
PARA SU ADQUIRIENTE (Art. 2024 del c.c.s)
ART. 2024. En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado al
saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan
impropia para los usos a que se la destina, o que disminuyan de tal modo
este uso, que al haberlo conocido el adquirente no hubiere hecho la
adquisición o habría dado menos precio por la cosa.

Requisitos para que el enajenante responda por los vicios


ocultos
A).- Que sea oculto;
B).- Desconocido por el adquiriente
C).- Nocivo a la Utilidad de la cosa
D).- Anterior a la adquisición

A).- QUE EL VICIO SEA OCULTO; Esto quiere decir que no se pueda
observar a simple vista, por ejemplo:
EJEMPLO; PROCOPIO pretende vender a PROCULO una canoa, ésta
con solo ponerla sobre el agua, se empieza a inundar. Por ignorante
que sea PROCULO en materia de LANCHAS, apreciará el vicio que
hace inútil la cosa, y si la compra no podrá decir que el vicio era
oculto.
B).- EL VICIO DEBE DE SER DESCONOCIDO PARA EL
ADQUIRIENTE; de acuerdo lo determina el artículo 2024 del c.c.s
EJEMPLO.- PROCULO sabe que PROCOPIO sufrió un accidente
cuando manejaba su automóvil y sabe así mismo que éste sufrió
varios daños; sabe finalmente que PROCOPIO mando reparar el
vehículo y que éste quedo en aparentes buenas condiciones, pero
que tiene todos los defectos derivados del choque sufrido. No
obstante a ello PROCULO va con PROCOPIO y le compra el auto---
--móvil , pero después socarronamente pretende el SANEAMIENTO
por el vicio oculto del mueble. Esto se lo prohíbe la ley.
C).- EL VICIO DEBE SER NOCIVO A LA UTILIDAD DE LA COSA; para
su uso debido correcto y natural
EJEMPLO; PROCOPIO vende a PROCULO un automóvil, que tiene
un motor tan potente que las cuestas las sube con facilidad; pero
como PROCOPIO utilizaba ese automóvil también para ir a la costa,
el salitre y la humedad “PICARON” algunas de las láminas de la
carrocería del automóvil, y ello paso desapercibido a PROCULO al
momento de la compra. En éste caso EL VICIO NO HACE INÚTIL LA
COSA, ni disminuye su utilidad, por lo mismo no cabrá pensar que
PROCOPIO responda por el vicio oculto.

D).- QUE EL VICIO SEA ANTERIOR A LA ADQUISICIÓN; Es evidente


que si la cosa al momento de adquirirse no tiene vicio alguno, pero
éste vicio resulta con posterioridad, no se podrá pedir el
saneamiento por causa de él.
PARTICULARIDADES DEL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

EL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS trae como resultado al


adquirente de exigir la rescisión del contrato y el pago de los
gastos que por él hubiera hecho, o que se le rebaje una cantidad
proporcionada del precio, a juicio de peritos (Art. 2026 del c.c.s)

1.- CUANDO EL ADQUIRIENTE ELIJA CUALQUIER FORMA DE


SANEAMIENTO (RESCISIÓN O INDEMNIZACIÓN DEL CONTRATO),
una vez hecha por él la elección del derecho que va a ejercitar, no
puede usar del otro sin el consentimiento del enajenante.

2.- Las partes pueden al momento de la ENAJENACIÓN determinar


el monto de la indemnización (Cláusula Penal), o señalar que NO
HABRÁ LUGAR A ELLA (RENUNCIAR-CLÁUSULA DE NO
RESPONSABILIDAD), de acuerdo a lo que estipula el artículo 2040
del c.c.s.
3.- EN LA ENAJENACIÓN DE DOS A MAS ANIMALES O COSAS
JUNTAS, si uno de ellos sufre el vicio, SOLO SE RESPONDERÁ POR
EL SANEAMIENTO DE ÉSTE, o que la enajenación fuese de un
rebaño, A menos que el comprador no hubiese comprado el SANO,
sin adquirir el que tiene vicio, O que la compra fuese POR REBAÑO
y el vicio sea contagioso, o se hayan comprado por YUNTA O
PAREJA, según lo estipulan los Artículos 2032, 2033 y 2034 del c.c.s.

~4.- Respecto los animales también hay que tomar en cuenta lo


siguiente:

Cuando el animal muere dentro de los tres días siguientes a su


adquisición, es responsable el enajenante, si por juicio de peritos se
prueba que la enfermedad existía antes de la enajenación, de
acuerdo a lo que regula el artículo 2035 del c.c.s.

5.- La acción redhibitoria por vicios ocultos en animales dura 20


(veinte) días, contados desde la fecha del contrato, según lo estipula
el artículo 2037 del c.c.s
6.- LA DETERMINACIÓ DE QUE UNA COSA TIENE VICIOS OCULTOS
QUE ERAN ANTERIORES A LA ADQUISICIÓN, y el hecho de que por
ellos la cosa no sirve para lo que fue creada o adquirida deberá
hacerse por peritos como lo ordenan los artículos 2038 y 2039 del
c.c.s.

7.- SI LA COSA CON VICIOS OCULTOS SE PIERDE POR CASO


FORTUITO O POR FUERZA MAYOR o por culpa del adquiriente, éste
puede pedir la reducción del precio a través de la acción “cuanti
menoris” como lo señala el artículo 2042

8.-Los que adquieren POR REMATE O ADJUDICACIÓN JUDICIAL


una cosa con vicios ocultos, NO TENDRÁN DERECHO AL
SANEAMIENTO, según lo estipula el artículo 2044.

LAS ACCIONES QUE SURGEN EN VIRTUD DEL


SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS PRESCRIBEN A LOS
06 MESES, CONTADOS DESDE LA FECHA EN QUE SE
ENTREGO LA COSA ENAJENADA, SEGÚN EL ARTÍCULO 2031
EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO
¿QUE ES?
ES EL DERECHO QUE TIENE LA VÍCTIMA DE UN HECHO ILÍCITO,
PARA NEGARSE A CUMPLIR LAS PRESTACIONES QUE ELLA
ASUMIÓ, MIENTRAS QUE SU CONTRAPARTE NO CUMPLA LAS QUE
LE CORRESPONDEN. ES UNA DEFENSA PARA NO EJECUTAR EL
CONTRATO, MIENTRAS EL OTRO CONTRATANTE NO LE CUMPLE.
EJEMPLO.- PROCOPIO celebra con PROCULO un contrato en vista
del cual éste se obliga a ir al puerto de TOPOLOBAMPO para la
atención de un negocio comercial; PROCOPIO ofrece pagarle
100,000.00 pesos a su regreso-POR LA ATENCIÓN DEL ASUNTO-;
PROCULO ofrece salir al puerto el mismo día que se celebra el
contrato, pero en lugar de salir, se presenta ante PROCOPIO y
pretende que éste le haga entrega de los cien mil pesos.

En éste ejemplo PROCOPIO ES victima de un hecho ilícito de


PROCULO, pues éste NO CUMPLE CON EL CONTRATO en sus
términos; sin embargo PROCOPIO no quiere ejercitar ninguno de los
derechos que le asisten como es RESCINDIR EL CONTRATO o
-EXIGIR EL CUMPLIMIENTO; sólo se concreta a decirle a PROCULO
que NO LE PAGA LOS 100,000 PESOS, mientras que éste no cumpla
con la obligación que asumió de ir al puerto de TOPOLOBAMPO

NO CUMPLE MIENTRAS EL NO CUMPLA

~CAMPO DE APLICACIÓN DE ÉSTA FIGURA~

Éste derecho procede en todos los CONTRATOS BILATERALES por


existir en ellos obligaciones reciprocas; no tiene aplicación en otro
tipo de contratos en donde no haya obligaciones reciprocas
(Unilaterales), pues se trata de oponer la excepción al otro de los
obligados, lo cual no puede suceder por razón obvia, en donde sólo
uno esta obligado.
~Efectos de la Figura~
SUS EFECTOS SON DILATORIOS, porque la excepción tiene como
meta, no destruir o terminar el contrato, sino el NO CUMPLIR DE
MOMENTO CON ÉL, por parte de la víctima, en tanto que el autor del
hecho ilícito no cumpla por su parte con sus obligaciones.
15.4.1.- Derecho de Retención
CONCEPTO.- EL DERECHO DE RETENCIÓN ES LA FACULTAD QUE
LA LEY OTORGA AL ACREEDOR, VÍCTIMA DE UN HECHO ILÍCITO O
NO, PARA CONSERVAR HASTA QUE EL DEUDOR CUMPLA SU
PRESTACIÓN, UN BIEN QUE POSEE, PROPIEDAD DE ÉSTE, Y EL
CUAL NO ENTREGÓ AL ACREEDOR EN GARANTÍA DEL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.
EJEMPLO.- PROCOPIO vende a PROCULO un automóvil, y éste se
obliga a pagar el precio de contado; PROCULO le pide, ya cerrado el
trato, que le entregue el automóvil, que conforme a la ley ya es suyo,
aunque no le ha pagado el precio.
~PROCOPIO le dice que reconoce que el automóvil ya es de
PROCULO, pues de acuerdo con la ley, el contrato de compra venta
por regla general ya es perfecto, aunque no se haya pagado el precio,
ni hecho la entrega de la cosa; de ahí resulta que si el contrato ya se
perfeccionó, el automóvil ya es de PROCULO.
~EN ÉSTE CASO la ley concede a PROCOPIO el derecho de retener y
no entregar la cosa, ante el hecho ilícito de PROCULO de no pagar el
precio, y retiene así una cosa que no es suya, y que no le entrego el
deudor en garantía del cumplimiento de su obligación
CASOS DE DERECHO DE RETENCIÓN
A).- EN LA PERMUTA.- Determina el artículo 2210 que;

Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y


acredita que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a
entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

~SE APRECIA CÓMO PUEDE RETENER LA COSA QUE EN UN


PRINCIPIO YA NO ES DEL PERMUTANTE, EN VISTA DEL HECHO
ILÍCITO DE SU CONTRATANTE.

B).- EN EL ARRENDAMIENTO.- Aquí el derecho de retención adquiere


una tonalidad especial, pues no es el acreedor quien directamente
retiene lo que es de su deudor, sino que debe entregarlo a la
autoridad judicial, como lo marca el artículo 2304, que dice:

“Si al terminar el arrendamiento hubiere algún saldo a favor del


arrendatario, el arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a no ser
que tenga algún derecho que tenga (sic) que ejercitar contra aquél; en este
caso depositará judicialmente el saldo referido.”
C).- EN EL DEPÓSITO.- También aquí el derecho de retención opera
a través de la autoridad judicial, el artículo 2415 manda;

“El depositario no puede retener la cosa, aun cuando al pedírsela no


haya recibido el importe de las expensas a que se refiere el artículo
anterior; pero si podrá en este caso, si el pago no se le asegura, pedir
judicialmente la retención del depósito”.
D).- EN EL CONTRATO DE OBRA.- Aquí para que opere el derecho,
como en la compra y en la permuta, no se necesita que intervenga la
autoridad judicial, como determina el artículo 2526, que dice:

“El constructor de cualquier obra mueble tiene derecho de retenerla


mientras no se le pague, y su crédito será cubierto preferentemente con
el precio de dicha obra”.
E).- EN EL CONTRATO DE HOSPEDAJE.- Se confiere ese derecho al
dueño del establecimiento para aquellos casos en que el huésped
no paga por el hospedaje, según el artículo 2551 del c.c.s, que dice:
“Los equipajes de los pasajeros responden preferentemente del importe del
hospedaje; a ese efecto, los dueños de los establecimientos donde se hospeden
podrán retenerlos en prenda hasta que obtengan el pago de lo adeudado.
15.5.- EJECUCIÓN FORZADA DE LA PRESTACIÓN

NOTA; ESTO QUIERE DECIR QUE LA VÍCTIMA DE UN HECHO


ILÍCITO PUEDE EJERCITAR EL DERECHO DE ACCIÓN ANTE UNA
AUTORIDAD JUDICIAL, SI EL OBLIGADO NO QUIERE CUMPLIR
VOLUNTARIAMENTE DE LA PRESTACIÓN.
EN LAS OBLIGACIONES DE DAR UNA COSA, SI TODAVÍA EXISTE, EL
JUEZ DECRETARÁ EL SUECUESTRO DE LA MISMA y la entrega
correspondiente. Pero cuando se trate de obligaciones de DAR UNA
SUMA DE DINERO y el deudor no ha cumplido, el juez decretará el
EMBARGO DE LOS BIENES suficientes para garantizar el
cumplimiento de la obligación.
La regla es que el deudor responde por todos sus bienes en el
cumplimiento de sus obligaciones, como lo establece el artículo 2845
que dice: El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus
bienes, con excepción de aquéllos que, conforme a la ley, son inalienables o no
embargables.
LO RELATIVO A LAS OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER,
APLICAN LOS MISMOS LINEAMIENTOS DE LAS MANERAS DE
CUBRIR LA INDEMNIZACIÓN, DIAPOSITIVAS N0. DE 111 A 114
ACCIONES CONTRA EL FRAUDE EN PERJUICIO DE ACREEDORES
En los supuestos de que un deudor trate de ejecutar acciones tendientes
a cometer un fraude en perjuicio de sus acreedores, a través de
declararse en un estado patrimonial que no permita el cumplimiento de
sus obligaciones, el acreedor tendrá derecho a las siguientes acciones:
OBLICUA, PAULIANA Y CONTRA LA SIMULACIÓN.

15.6.- Acción Oblicua


ES LA FACULTAD QUE OTORGA LA LEY A LA VÍCTIMA DE UN
HECHO ILÍCITO, O NO, PARA EJERCITAR LAS ACCIONES O
DERECHOS DE SU OBLIGADO-DEUDOR, EN CONTRA DEL O DE
LOS QUE A SU VEZ SON OBLIGADOS DEUDORES PECUNIARIOS
DE ÉSTE.
EJEMPLO; PEPE debe de indemnizar a LALO por no haber
cumplido en el pago de una cantidad de dinero que recibió en
mutuo. PEPE no posee en ese momento bienes corporales muebles
o inmuebles, que puedan con su venta reportarle la suma de dinero
que él debe a LALO, pero sucede que PEPE tiene unos créditos,
cosas pecuniarias e inmateriales, consistente en dinero que le ---
--deben TOÑO Y TOÑA. A TOÑO aún no le exige el pago de su
dinero, pero a TOÑA ya la demandó ante la autoridad judicial. De
ésta manera PEPE tiene la oportunidad de obtener dinero a través
del procedimiento contra TOÑA, y el debe hacer iniciar contra TOÑO
lo suficiente para hacer el pago a PEPE.

Sin embargo PEPE no quiere pagar a LALO; no desea cubrir el


monto de su responsabilidad, y sabiendo que la única fuente que le
puede dar dinero para pagar son los derechos y juicios
mencionados, no ejercita su acción contra TOÑO y descuida el
ejercicio de la ya iniciada contra TOÑA.

EN ESTOS CASOS LA LEY PERMITE A LA VÍCTIMA DE UN HECHO


ILÍCITO EL EJERCICIO DE LA LLAMADA ACCIÓN OBLICUA.
EFECTOS DE LA ACCIÓN OBLICUA
ES HACER QUE INGRESEN EN EL PATRIMONIO DEL OBLIGADO –
DEUDOR, BIENES PECUNIARIOS PARA QUE INDEMNICE A SU
ACREEDOR, QUE ES LA VÍCTIMA DEL HECHO ILÍCITO O NO, O PARA
QUE INGRESEN DIRECTAMENTE ESOS BIENES AL PATRIMONIO DE
LA VÍCTIMA DEL HECHO ILÍCITO O NO ILÍCITO.
LA ACCIÓN OBLICUA se encuentra regulada por el artículo 29 del
código de procedimientos civiles de Sinaloa, que manifiesta:

“Ninguna acción puede ejercitarse sino por aquél a quien compete,


o por su representante legítimo. No obstante eso, el acreedor puede
ejercitar las acciones que competen a su deudor cuando conste el
crédito de aquél en título ejecutivo; y excitado éste para deducirlas,
descuide o rehusé a hacerlo. El tercero demandado puede paralizar
la acción pagando al demandado el monto de su crédito”.

De acuerdo con la transcrito el acreedor necesita demandar al


deudor para que ejercite sus acciones y si no lo hace surgirá el
derecho del acreedor para hacerlas valer; y, que los créditos consten
en título ejecutivo. Además, si el tercero demandado paga al
demandante, en ese momento se termina con la acción oblicua.
15.7.- Acción Pauliana
¿Qué es?
La acción pauliana es LA FACULTAD QUE OTORGA LA LEY A LA
VÍCTIMA DE UN HECHO ILÍCITO PARA PEDIR A LA AUTORIDAD
JUDICIAL QUE NULIFIQUE O REVOQUE, LOS BIENES PECUNIARIOS
QUE REAL Y VERDADERAMENTE REALIZÓ SU DEUDOR Y QUE
PRODUJERON LA INSOLVENCIA DE ÉSTE.
¿Cuál es el efecto de ésta acción?
ES OBTENER A TRAVÉS DE UNA SENTENCIA FAVORABLE QUE
REVOQUE, O NULIFIQUE ESOS HECHOS DEL DEUDOR Y HACER
QUE VUELVAN AL PATRIMONIO DE ÉSTE, LOS BIENES QUE
ENAJENÓ Y CON EL VALOR DE ELLOS, SE HAGA PAGO AL
ACREEDOR QUE EJERCITA LA ACCIÓN

REGULACIÓN ESPECIFICA DEL ARÍCULO 2045 AL 2061 DEL C.C.S


EJEMPLO;PROCOPIO debe a CASIANO 10 millones de pesos, y a
ATAULFO otros tantos; el día en que debe cubrirlos se niega a
hacerlo, y comete así una conducta ilícita. PROCOPIO es propietario
de una casa-habitación que vale 20 millones de pesos y de un
automóvil de 5 millones. Si PROCOPIO actuara como gente
honorable, honrada y de buena intensión, vendería su casa y su
automóvil para pagarles a CASIANO Y a ATAULFO la suma que les
adeuda.

Sin embargo PROCOPIO ANTES DE QUE venzan sus deudas, esto


es, antes de que le sean exigibles, procede a vender a RESCINVIDO
su casa y su automóvil, para gastar el dinero en efectivo que obtiene
de esas operaciones, y como de esa manera queda sin bienes
materiales, cuando sus acreedores vayan a cobrarle, encontrarán
que es insolvente y no tiene con que pagar.

En estos casos la ley busca no dejar sin protección a las víctimas del
hecho ilícito, y les confiere lo que se conoce con el nombre de
ACCIÓN PAULIANA.
15.8.- ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN

CONCEPTO.- ES LA FACULTAD QUE LA LEY OTORGA A LA


VÍCTIMA DE UN HECHO ILÍCITO, ANTERIOR O POSTERIOR DE UN
ACTO SIMULADO POR SU OBLIGADO-DEUDOR, PARA QUE SE
CONSTATE QUE ES INEXISTENTE COMO ACTO JURÍDICO O SE
DECLARE NULO, SEGÚN SEA EL CASO.

EFECTOS
ES QUE AL CONSTATARSE LA INEXISTENCIA O DECLARARSE LA
NULIDAD, CON ELLOS REAPAREZCAN EN EL PATRIMONIO DEL
OBLIGADO-DEUDOR BIENES PECUNIARIOS QUE DE MANERA
APARENTE O FICTICIA HABÍAN SALIDO, Y CON EL VALOR DE
ELLOS, PUEDA CUMPLIR CON LAS PRESTACIONES QUE DEBE

~CLASES DE SIMULACIÓN.-

A).- Absoluta
B).- Relativa
A).- ACTO SIMULADO ABSOLUTO
ES UNA CONDUCTA HUMANA QUE SIN CALIDAD DE TENER ACTO
JURIDICO, PUES SU AUTOR NO LO DESEA, ÉSTE LE DA UNA
APARIENCIA CONTRARIA A SU REALIDAD, Y SÓLO DE MANERA
FICTICIA LA HACE APARECER COMO UN ACTO JURÍDICO.

EJEMPLO; EL APARENTE CONTRATO DE COMPRAVENTA QUE


PUEDEN CELEBRAR DOS SUJETOS QUE ÉSTAN PLANAMENTE DE
ACUERDO EN ELLO Y DARLE LA APARENTE FORMA DE DICHO
CONTRATO, CUANDO EN REALIDAD ES UN ACTO SIMULADO DEL
VENDEDOR (ESTANDO DE ACUERDO CON EL COMPRADOR), PARA
EVADIR UN COBRO DE UN ACREEDOR DE ÉSTE (VENDEDOR)

B).- ACTO SIMULADO RELATIVO


ES UNA CONDUCTA HUMANA QUE NO EXISTE COMO ACTO
JURÍDICO, PERO A LA QUE SE LE DA LA APRIENCIA DE ACTO
JURÍDICO, PARA ENCUBRIR CON ESA FALSA APARIENCIA A OTRA
CONDUCTA HUMANA QUE SÍ ES UN ACTO JURÍDICO, PERO QUE
NO DESEA QUE SE PRESENTE CON SU PROPIA NATURALEZA.
EJEMPLO; PROCOPIO juega a la baraja con CASIANO, y éste pierde
100,000 pesos; PROCOPIO SABE que si le dice a su esposa que
perdió en la baraja, no lo dejará pagar esa cantidad a CASIANO, así
que PROCOPIO DECIDE decirle a su esposa QUE VA A PAGAR esos
100,000 pesos a CASIANO, PERO QUE EL PAGO SERÁ, porque
CASIANO le presto hace un año esos 100,000 pesos para pagarles a
sus trabajadores. ASÍ ESTÁN SIMULANDO UN CONTRATO DE
MUTUO, CUANDO EN REALIDAD EL ACTO ES UN CONTRATO
ALEATORIO DE JUEGO Y/O APUESTO, en el cual PROCOPIO perdió.

ÉSTA FIGURA SE ENCUENTRA REGULADA DEL


ARTÍCULO 2062 AL 2066 DEL C.C.S

Das könnte Ihnen auch gefallen