Sie sind auf Seite 1von 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA
DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
EN EL PERIODISMO ROSA DE MÉXICO
El caso de la revista TVNotas (2012)

ALEJANDRO ÁVILA HUERTA


CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, DF
MAYO 16 DE 2012
CAMPO DE CONOCIMIENTO

Comunicación y cultura

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Lenguaje y análisis del discurso

Estudios de género

Estudios sobre periodismo


CONCEPTOS CLAVE

Poder simbólico

Violencia simbólica

Ideología

Discriminación

Homofobia
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Durante la década de 1970, en México se conforman las


primeras organizaciones de la diversidad sexual, las
cuales cuestionan las representaciones y significados de
las identidades LGBTTTI. (Díez, 2010: 137-138)

En los mismos años, comienza a utilizarse el término gay,


para restar el entonces carácter patológico del concepto
homosexual y reorganizar los papeles tradicionales de
género, pero pronto se convierte en una categoría
excluyente. (Laguarda, 2009: 64-69)
La identidad gay condujo a muchos de los que eran
invitados a reconocerse en ella y a los excluidos a aducir
que había muchas maneras de ser gay. (Bersani, 1998: 16)

Pese a la multiplicidad de opciones y a que ya la


orientación homosexual o gay es muy notoria en grupos
amplios, sus representaciones más ostensibles en México
continúan localizadas en estereotipos.
(Monsiváis, 2010: 141)
PREGUNTA EJE

¿El periodismo rosa de México ejerce


violencia simbólica sobre la población
LGBTTTI al construir, a través de su discurso,
modelos estereotipados de la diversidad
sexual?
HIPÓTESIS

La revista más leída de México, perteneciente


a la especialización del periodismo rosa,
construye, con su discurso, modelos
estereotipados de la diversidad sexual, con lo
que ejerce violencia simbólica sobre la
población LGBTTTI al invisibilizar las
relaciones de poder en que se funda la
deslegitimación de ésta.
OBJETIVO GENERAL

Revelar los modelos de la diversidad sexual


que, por medio del discurso, construye la
revista rosa TVNotas, para determinar si
éstos corresponden a visiones
estereotipadas y, de esta manera, se
produce un ejercicio de violencia simbólica
en contra de las personas LGBTTTI.
MARCO TÉORICO-CONCEPTUAL

Discurso

Evento comunicativo específico, en general, y forma


escrita de uso del lenguaje, en particular.
(Van Dijk, 2009: 183)

Práctica enunciativa considerada en función de sus


condiciones sociales (institucionales, ideológicas,
culturales, históricas y coyunturales) de producción.
(Giménez, 1981: 124)
Estructura (sintáctica, semántica, estilística, retórica,
argumentativa, narrativa…) y proceso cognitivo, pero
también fenómeno práctico, social y cultural.
(Van Dijk, 2000: 20-21)

Producción controlada, seleccionada y redistribuida por


procedimientos de control de su poder, dominio del azar
y condicionamiento de su utilización. (Foucault, 1992)
Poder simbólico

El poder es una relación de fuerzas; o más bien, toda


relación de fuerzas es una relación de poder.
(Foucault, en Deleuze, 1987: 99)

Poder invisible que no puede ejercerse sino con la


complicidad de los que o quieren saber que lo sufren o
que lo ejercen. Poder de construcción de la realidad que
tiende a establecer un conocimiento inmediato del
mundo social. (Bourdieu, 2000: 65)
En una sociedad como la nuestra, relaciones de poder
múltiples constituyen el cuerpo social; y éstas no pueden
funcionar sin una producción del discurso.
(Foucault, 1979: 139-140)

La posibilidad del lazo social está dada por el poder. Se


precisa pasar de relaciones arbitrarias a relaciones
legítimas; así el poder se oculta por todos lados y las
resistencias pierden el poder de enfrentarlo. El poder
simbólico es un juego de verdad y no verdad; la mentira
aparece sólo como reflejo. (Moreno, 2006: 3, 7)
Violencia simbólica

Aquella que logra imponer significaciones como


legítimas, disimulando las relaciones de fuerza en que se
funda la suya propia. (Bourdieu, 1996: 44)

La violencia es algo consecuente con la fuerza, no algo


constituyente. Tiene por objeto, objetos o seres a los que
cambia de forma, mientras que el único objeto de la
fuerza son otras fuerzas. (Foucault, en Deleuze, op. cit.: 99)
Ideología

La ideología es la base de las representaciones sociales


compartidas por los miembros de un grupo.
(Van Dijk, 1998: 21)

Estudiar la ideología es estudiar las maneras en las que el


significado sirve para establecer y sostener las relaciones
de dominación. (Thompson, 2002: 85)
Diversidad sexual

Conjunto de manifestaciones de la sexualidad:


identidades, orientaciones y conductas sexuales de las
personas. (Anaya, 2009)

Con ese término no se alude a la pluralidad de


expresiones sexuales en las culturas del mundo. Nuestra
información sobre éstas es muy limitada, por lo que
cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a
prácticas no heterosexuales. (Lamas, 2006: 9)
El término diversidad sexual encierra una manera de
concebir la realidad; es un término político que tiene
implicaciones en la manera en que se construyen
diferencias sociales, relaciones de poder y posibilidades
de resistencia. (Núñez, 2001: 403)

Se entiende por disidencia sexual al conjunto de


identidades, acciones sociales y políticas de sujetos
politizados, y ejercicios cotidianos de prácticas sexuales
no politizadas, que no son reconocidas como legítimas
por la institución heterosexual. (Salinas, 2011: 9)
Discriminación

La discriminación es una conducta, culturalmente


fundada, y sistemática y socialmente extendida, de
desprecio contra una persona o grupo de personas sobre
la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado
con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto
(intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales. (Rodríguez, 2006: 26)
Homofobia

Fenómeno cultural y práctica institucionalizada de


ansiedad hacia las expresiones de la diversidad sexual,
fundada en el temor por la transgresión del supuesto
orden sexual natural y sus consecuencias, que se
manifiesta a través de la violencia.
(Castañeda, 2007: 109; Núñez, 1999: 121; Fone, 2008: 20)
Periodismo rosa o del corazón

Área especializada en la información de hechos


cotidianos de personajes célebres.
(Cueva, 2005; Blázquez, 2002: 555)

Periodismo de espectáculos

Área especializada en la información de actividades


públicas celebradas con fines artísticos profesionales.
(Ávila, 2009: 35)
MÉTODO

Análisis semántico y pragmático del discurso con


perspectiva crítica

Modelos: lesbianidad, homosexualidad, bisexualidad,


transexualidad, transgénero, travestismo, intersexualidad

Categorías: nominación, apariencia física, atributos


emocionales, pareja

Muestra: 2012
ESTRUCTURA

Capítulo uno: Diversidad sexual

1.1 Orientaciones, identidades y expresiones


sexogenéricas
1.2 La organización gay de las prácticas homosexuales
1.3 Discriminación y homofobia
1.4 Diversidad sexual en México
1.4.1 El movimiento LGBTTTI
1.4.2 Discriminación y homofobia en México
1.4.3 Diversidad sexual y periodismo
1.4.3.1 Los primeros casos de visibilidad
periodística
1.4.3.2 El periodismo en diversidad sexual
1.4.4 La diversidad sexual en la farándula

Capítulo dos: Periodismo rosa o del corazón

2.1 Origen y desarrollo


2.2 Escenarios y fuentes
2.3 Funciones
2.4 El periodismo rosa o del corazón en México
2.4.1 Del periodismo de espectáculos al
periodismo rosa
2.4.2 La fuerza del periodismo rosa
2.4.3 El debate actual
Capítulo tres: El poder simbólico del discurso del
periodismo rosa sobre diversidad sexual

3.1 La construcción discursiva


3.1.1 Acción, contexto e ideología
3.1.2 Los sujetos del discurso
3.1.3 Poder simbólico y violencia simbólica
3.1.4 El lenguaje homofóbico
3.2 Propuesta metodológica de análisis discursivo
3.2.1 Selección de la muestra
3.2.2 Modelos y categorías de análisis
Capítulo cuatro: Reflexiones en torno a la construcción
discursiva de la diversidad sexual en TVNotas

4.1 Lo que se dice


4.2 Lo que no se dice
ESTADO DEL ARTE

Estudios LGBTTTI
(List, 2010: 12-15)

• Primer periodo (1985-2000): Comprensión de las


orientaciones sexuales y aspectos socioculturales de la
sexualidad (sexología, psicología): Luis González de Alba,
Guillermo Núñez Noriega, Juan Luis Álvarez-Gayou
Jurgenson, David Sánchez Camacho, Marina Castañeda,
Rinna Riesenfeld.
• Segundo periodo (2001-2005): Análisis y discusión
teórica, histórica y etnográfica: Norma Mogrovejo,
Antonio Marquet, José María Covarrubias, Marinella
Miano, Ángela Alfarache, Gloria Careaga, César Octavio
González, Epsy Campbell, Xabier Lizarraga, Javier
Gutiérrez, Salvador Cruz, Mauricio List.

• Tercer periodo (2006 - a la fecha): Prácticas,


producciones culturales, homofobia y participación
política: Brauilo Peralta, Óscar Eduardo Rodríguez,
Fernando del Collado, Bernard Schulz-Cruz, Héctor
Salinas, Marina Castañeda, Luis González de Alba,
Antonio Marquet, Rinna Riesenfeld, Guillermo Núñez
Noriega, Mauricio List.
Estudios sobre periodismo rosa
y/o de espectáculos
• ÁVILA HUERTA, Alejandro (2009). Cuando el periodismo
de espectáculos se pintó de rosa. México: UAEH (tesis de
licenciatura en ciencias de la comunicación).
• BECERRIL, Isabel y Aída MENDOZA (1989). La entrevista,
instrumento esencial del periodista de espectáculos en
prensa. México: EPCSG (tesis de licenciatura en
periodismo).
• BELTRÁN, Norma et al (1998). La reivindicación del
reportero de la fuente de espectáculos en prensa escrita.
México: EPCSG (tesis de licenciatura en periodismo).
• CORONADO, Brenda y Nadia GALINDO (2003).
Propuesta de una revista de espectáculos, debido a la
escasez de los géneros periodísticos. México: EPCSG (tesis
de licenciatura en periodismo).
• DEL VILLAR, Mario (2003). La nula crítica en los
programas de espectáculos en la televisión abierta
mexicana. México: EPCSG (tesis de licenciatura en
periodismo).
• DÍAZ, Claudia y Eunice MARTÍNEZ (1997). El
sensacionalismo de la prensa escrita en la fuente de
espectáculos. México: EPCSG (tesis de licenciatura en
periodismo).
• GONZÁLEZ, Paola (2003). Los paparazzi como fórmula
de éxito en el periodismo de espectáculos. México: EPCS
(tesis de licenciatura en periodismo).
• MENDIOLA, Carlos (2003). Propuesta periodística de las
revistas mexicanas de espectáculos. México: UDLA-P
(tesis de licenciatura en comunicación).
• PÉREZ, Claudia y Rosa GARCÍA (1995). Análisis y
propuestas para un mejoramiento informativo de la
fuente periodística de espectáculos en A.M. México:
EPCSG (tesis de licenciatura en periodismo).
• VILLEGAS, Ernesto et al. (1998). Impacto psicosocial de
la sección de espectáculos de El Universal. México: EPCSG
(tesis de licenciatura en periodismo).
Diversidad sexual y comunicación

• GONZÁLEZ, César (2000). La construcción de la identidad


gay travesti. Poder, discurso y trayectorias. México: Ciesas
(tesis de maestría en antropología social).
• MATUS, Gabriela (1994). La actitud del joven hacia el
fenómeno homosexual: un estudio comparativo a través del
cine. México: UIC (tesis de licenciatura en comunicación).
• SÁNCHEZ, Layla (2002). La representación del homosexual
en la telenovela. México: UNAM (tesis de maestría en
comunicación).
• VÉLEZ, Laura (2010). La comunidad LGBT en la frecuencia
televisiva. México: UNAM (tesis de licenciatura en ciencias
de la comunicación).
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La caricatura homofóbica pretende decir la verdad
objetiva de todo un grupo a partir de un conjunto de
rasgos arcaicos y degradantes, reconocibles para todos,
perpetuando la injuria y sus efectos de vergüenza,
sumisión, rebeldía y aislamiento. (Eribon, 2001: 103)

Los medios masivos no son reflejos de la realidad ni


organismos de dominación; las audiencias son activas y
selectivas, pero sus respuestas no son totalmente
aleatorias ni voluntarias; se producen por los procesos de
significación de sus integrantes. (Curran, 1998: 240)
México es el segundo país con más asesinatos por
homofobia en América Latina: se han registrado 705 de
1995 a 2009. (Bastida, 2011)

Por su orientación sexual, 21 por ciento de personas


homosexuales ha sido rechazado en un trabajo y 11 por
ciento en una escuela; 13 por ciento ha sido sujeto de
discriminación dentro del espacio educativo y 9 por
ciento dentro del laboral. (Ortiz, 2001)

De la población TTT: la mitad ha sido discriminada en el


ámbito laboral, la cuarta parte en la prestación de
servicios y 17.5 por ciento en la educación.
(Suárez, 2009)
Casi 40 por ciento de lectores de periodismo en México
prefiere el consumo de productos de la especialización
rosa (o del corazón). (Riva, 2004: 56; Alba, 2007)

TVNotas es la revista más leída del país, con tirajes de


780 mil a 900 mil ejemplares semanales (más del 10 por
ciento de la oferta periodística nacional) y alrededor de 4
millones 680 mil lectores en el mismo lapso. (García, 2009)
El desarrollo de las ciencias de la comunicación debe
responder a las demandas más urgentes de los sectores
sociales que permanecen al margen y contribuir a una
crítica y reconstrucción de escenarios sociales deseables.
(Vizer, 2003: 134)

“¿Cómo no pedir al lector que no olvide nunca, al leerlo,


que no sólo están en juego problemas teóricos?”
(Eribon, op. cit.: 25)
CRONOGRAMA SEMESTRE 2013-1

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


REVISIÓN DE
CORRECCIONES

REDACCIÓN
CAPÍTULO UNO

REDACCIÓN
CAPÍTULO DOS

ANÁLISIS DE LA
MUESTRA

REUNIONES
CON TUTORA
BIBLIOGRAFÍA

• ALBA, Erick (2007). Prefiere 39.9% de los mexicanos


revistas de chismes y espectáculos, en La Jornada
Michoacán. México, martes 6 de febrero.
• ANAYA ZARCO, Pablo (2009). Taller de periodismo en
diversidad sexual. México: Agencia de Noticias sobre
Diversidad Sexual, sábado 26 de septiembre.
• ÁVILA HUERTA, Alejandro (2009). Cuando el periodismo
de espectáculos se pintó de rosa. Análisis de contenido de
la sección de espectáculos de El Universal. México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (tesis de
licenciatura en ciencias de la comunicación).
• BASTIDA, Leonardo (2011). Registran 705 crímenes de
odio por homofobia en México, en NotieSe. Agencia
especializada de noticias. México, martes 17 de mayo.
• BERSANI, Leo (1998). Homos. Argentina: Manantial.
• BLÁZQUEZ, Niceto (2002). La nueva ética en los medios
de comunicación. España: Biblioteca de Autores
Cristianos.
• BOURDIEU, Pierre (2000). Intelectuales, política y poder.
Argentina: UBA y Eudeba.
• ______________ y Jean-Claude PASSERON (1996). La
reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. México: Fontamara.
• CASTAÑEDA, Marina (2007). La experiencia homosexual.
para comprender la homosexualidad desde dentro y
desde fuera. México: Paidós.
• CURRAN, James et al (1998). Estudios culturales y
comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de
las políticas de identidad y el posmodernismo. España:
Paidós.
• DELEUZE, Gilles (1987). Foucault. España: Paidós.
• DÍEZ, Jordi (2010). El movimiento lésbico-gay, 1978-
2010, en Los grandes problemas de México VIII:
Relaciones de género. Coordinado por Ana María
Tepichin et al. México: El Colegio de México.
• ERIBON, Didier (2001). Reflexiones sobre la cuestión
gay. España: Anagrama.
• FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder.
España: La Piqueta.
• FONE, Byrne (2008). Homofobia. Una historia. México:
Océano.
• GARCÍA, Carmen (2009). Las revistas de chismes tienen
sitiado el mercado de la edición, en El Financiero,
número 7890. México, martes 25 de agosto.
• GIMÉNEZ, Gilberto (1981). Poder, Estado y discurso.
perspectiva social y semiológica del discurso político-
jurídico. México: UNAM.
• LAGUARDA, Rodrigo (2009). Ser gay en la ciudad de
México. Lucha de representaciones y apropiación de una
identidad, 1968-1982. México: Ciesas e Instituto Mora.
• LAMAS, Marta (2006). Qué es la diversidad sexual, en
Letra S, número 115, México: jueves 2 de febrero, p. 9.
• LIST, Mauricio y Alberto TEUTLE (coordinadores) (2010).
Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y
escenarios de la disidencia sexual y genérica. México:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Eón.
• MONSIVÁIS, Carlos (2010). Que se abra esa puerta.
Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. México.
Paidós y Debate feminista.
• MORENO, Hugo César (2006). “Bourdieu, Foucault y el
poder”. Iberoforum. Voces y contextos. Otoño, número II,
año I. p. 1-14.
• NÚÑEZ NORIEGA, Guillermo (1999). Sexo entre varones.
Poder y resistencia en el campo sexual. México: Miguel
Ángel Porrúa, El Colegio de Sonora y UNAM.
• ______________________ (2001). Diversidad sexual (y
amorosa). México: Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, A.C. http://www.slideshare.
net/demysex/01-29-diversidad-sexual-y-amorosa
• ORTIZ, Luis et al (2001). La relación entre opresión y
enfermedad en lesbianas, bisexuales y homosexuales de
la Ciudad de México. México: UAM-X.
• RIVA, Raymundo (2004). La prensa de los jardines.
Fortalezas y debilidades de los medios en México. México:
Plaza Janés.
• SUÁREZ, Rocío (2009). Discriminación y exclusión
laboral de la población travesti, transgénero y transexual
de la Ciudad de México. México: UACM.
• RODRÍGUEZ ZEPEDA, Jesús (2006). Un marco teórico
para la discriminación. México: Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación.
• SALINAS HERNÁNDEZ, Héctor Miguel (2011). Hacia una
política de disidencia sexual en Medellín, en Ciclo rosa
académico 2011. Políticas públicas. Una herramienta
para el ejercicio de tus derechos. Memorias. Colombia:
Kayman, Centro Colombo Americano y Alcaldía de
Medellín.
• THOMPSON, John B. (2002). Ideología y cultura
moderna. Teoría crítica social en la era de la
comunicación de masas. México: UAM.
• VAN DIJK, Teun A (1998). Ideología. Un enfoque
multidisciplinario. España: Gedisa.
• __________ (comp.) (2000). El discurso como
interacción social. España: Gedisa.
• __________ (2009). Discurso y poder. España: Gedisa.
• VIZER, Eduardo (2003). La trama invisible de la vida
social. Comunicación, sentido y realidad. Argentina: La
Crujía.

Das könnte Ihnen auch gefallen