Sie sind auf Seite 1von 30

PRÁCTICA Nº 2 IRRITABILIDAD

NEUROMUSCULAR

 INTEGRANTES:

 Gasco De La Cruz Alyson


 Herrera Torres Alejandra
 Vidarte CossioSherly
 VergarayCalongosEmely
INTRODUCCION
Todos los organismos tienen la propiedad de ser irritables, vale decir, tienen la capacidad de detectar
y responder a estímulos externos e internos cuando éstos alcanzan cierta intensidad umbral o
mínima. Mientras que algunos organismos poseen una capacidad de respuesta muy limitada, hay
otros que poseen un sistema de estructuras especializadas, que expande la capacidad y diversidad
de respuesta: el sistema nervioso. Ejemplos de irritabilidad son los siguientes:
Tropismos: Son movimientos que experimentan las plantas cuando necesitan adaptarse a
condiciones ambientales más favorables. Los movimientos se producen por fenómenos de
crecimiento vegetal, con aumento de la masa total de la planta, por lo que, a diferencia de los
movimientos que se producen en el reino animal, no pueden deshacerse y son totalmente
involuntarios. Se denomina positivo si crece hacia el estímulo y negativo si lo hace en sentido
contrario. Los animales también han desarrollado conductas que les permiten adaptarse al medio
ambiente. Estas son los tactismos, los reflejos y los instintos.
Tactismos: Son un tipo de comportamiento realizado fundamentalmente por animales inferiores, en
especial invertebrados. Son innatos, fijos e inevitables. Este movimiento puede implicar
acercamiento o alejamiento al estímulo. A diferencia de los tropismos, los tactismos son movimientos
rápidos, amplios y que implican traslación del organismo.
Reflejo simple: es un mecanismo de respuesta innata e involuntaria frente a un estímulo
determinado; por ejemplo, el reflejo rotuliano.
Instintos: son reacciones innatas más complejas y elaboradas, en las cuales intervienen varios
reflejos. El instinto es específico de los individuos de una misma especie; por ejemplo, las abejas
poseen una organización social debido a su instinto. En el ser humano existen el instinto maternal o
paternal, el de mamar, el de sobrevivir, etc.
Reflejo condicionado: es una relación que se establece entre un estímulo y un refuerzo que implica
aprendizaje y participación de la corteza cerebral.
OBJETIVOS

 Evidenciar los fenómenos de excitación, conducción y


transmisión en un preparado neuromuscular aislado.
 Comparar las respuestas de intensidad contráctil
expresadas en milímetros al estimular de manera
independiente el musculo gastrocnemio y su nervio
ciático respectivo.
MATERIALES
Animal de experimentación: sapo con anestesia
traumática, para lo cual se ubica el Angulo
occipitoatloideo e introducir un estilete tratando de
destruir toda la medula en esta región

Preparado Neuromuscular aislado.- retirar la piel de un


miembro inferior y localice al musculo gastrocnemio,
separe íntegramente del cuerpo del animal
manteniendo su integridad anatómica y su inervación
con el nervio ciático por sección del hueso fémur y tibia,
e inmediatamente colocarlos en un sistema especial de
registro humedecido con la solución de ringer rana

Estimulador electrónico,
Kimografo y estuche de disección
DISCUSIÓN 02

Realizamos la estimulación al músculo gastrocnemio


y al nervio ciático, incrementando progresivamente la
intensidad del estímulo eléctrico hasta presenciar
una respuesta, obteniendo respuesta de contracción
al 0.3 en el nervio y al 5 en el músculo, lo que quiere
decir que el umbral de respuesta es mayor en el
nervio que en el músculo.
¿CUÁLES SON LOS MÚSCULOS QUE
PARTICIPAN EN LA PRÁCTICA N° 2 ?

 Animal de experimentación
: Sapo con anestesia
traumática, se retiró la piel de
un miembro inferir y localizó
al músculo gastrocnemio, se
mantuvo su integridad
anatómica e inervación con el
nervio ciático.
¿CUÁLES SON LOS MÚSCULOS QUE
PARTICIPAN EN LA PRÁCTICA N° 3?

 Animal de experimentación: Sapo, al cual se le


extraerá los músculos recto abdominal, músculo
gastrocnemio y nervio ciático también. Para demostrar
los periodos de contracción muscular simple,
contracción tetánica, completa e incompleta.
PRÁCTICA Nº 3
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL
MÚSCULO ESTRIADO

INTEGRANTES:

 Gasco De La Cruz Alyson


 Herrera Torres Alejandra
 Vidarte CossioSherly
 Vergaray Calongos Emely
INTRODUCCION

La palabra músculo procede del latín musculus que significa ‘ratón pequeño’. Los músculos
pueden considerarse los «motores» del organismo. Sus propiedades (excitabilidad,
contractibilidad, elasticidad, etc.) les permiten generar fuerza y movimiento. El sistema
nervioso es indispensable para su funcionamiento. Los músculos estriados esqueléticos están
constituidos por células alargadas: las fibras musculares. Estas fibras, que se organizan en
fascículos, se unifican por medio de envolturas elásticas. Cada fibra muscular presenta
numerosos núcleos distribuidos en la periferia de la célula. Está delimitada por una membrana
(sarcolema) y contiene en su citoplasma (sarcoplasma) unas miofibrillas responsables de la
contracción muscular. Las miofibrillas presentan una estructura filamentosa regular
(miofilamentos) que confiere al músculo ese aspecto estriado que se observa al microscopio.
Una fibra muscular es el resultado de la unión de varias células no diferenciadas con un único
núcleo denominada mioblasto. El miotubo, formado por la unión de los mioblastos, se
caracteriza por presentar sus núcleos en posición central. Después, durante la diferenciación
del miotubo en fibra muscular, los núcleos van a situarse en la periferia de la célula muscular.
 El músculo tiene la propiedad de modificar su estructura en función del trabajo que
efectúa. Se adapta al tipo de esfuerzo en función del tipo de entrenamiento (o de uso). Así,
se puede hacer un músculo más resistente o más fuerte. Los velocistas, tienen en los
miembros inferiores un predominio de fibras musculares de tipo «rápido», mientras que, en
los corredores de maratón, prevalecen las fibras musculares de tipo «lento». Las
propiedades fundamentales del musculo estriado son: excitabilidad;contractibilidad;
elasticidad; extensibilidad; plasticidad.
OBJETIVOS
 Demostrar los periodos de contracción muscular
simple.
 Determinar las clases de estímulos en base a su
intensidad eléctrica.
 Realizar el trabajo muscular.
 Diferenciar las clases de contracción tetánica:
completa e incompleta.
 Demostrar la experiencia de CLAUDE BERNARD e
in vivo e in vitro.
M
Sapo: se extraerá el músculo recto abdominal, musculo
gastrocnemio y nervio ciático

A
Acetilcolina: actúa sobre receptores nicotínicos

Curare: Vecuronio que es un bloqueador de receptores

T
nicotínicos, funciona como un agente de bloqueo
neuromuscular o relajante muscular

Ringer Rana: es una solución cuya osmolaridad


E es parecida a la del plasma del anfibio. Su
composición es: NaCl 6.000 g

R •


KCl
CaCl2
NaHCO3
0.075 g
0.260 g
0.100 g

I
• H2O destilada 1,000 ml

Estuche de disección

A Quimógrafo: registro de la actividad


muscular

L Estimulador eléctrico: permite medir los


estímulos su intensidad (mV), duración (mseg) y

E
frecuencia (Hertz)

Alcohol, Algodón, Hilo blanco, Papel Toalla,


Jabón Líquido
S
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA N° 03
CUADRO 01. CLASES DE ESTÍMULO CUADRO 02. TRABAJO MUSCULAR

ESTÍMULO VOLTAJE (voltios) AMPLITUD (mm) N° FUERZA (g) ESPACIO (mm) TRABAJO (N)

SUBLIMINAL <0,1 <1mm


1° 8,3 14 116,2
LIMINAL 0,1 1mm
2° 18,3 23 420,9
0,5 3mm

SUPRALIMINAL 1 4mm 3° 29,55 3 88.65


1,5 5mm
4° 41,05 5 205.25
MAXIMAL 2 5mm

SUPRAMAXIMAL 2,5 - 3 5mm 5° 53,16 11,02 585.82

CUADRO 03. EXPERIENCIA DE CUADRO 04. EXPERIENCIA DE


CLAUDE BERNARD In Vitro CLAUDE BERNARD In Situ
Longitud (mm)
Umbral de Respuesta
Músculo recto % de Pata
estímulo (voltios) contráctil (Si/No)
Abdominal Antes de Después de Variación
agregar Ach agregar Ach

Con curare 0.3 No


Sin curare 45 13 28.8%
Sin curare
Con Curare 45 15 33.3% 0.3 Si
(ligada)
DISCUSIÓN 03
• Se aplicaron varios estímulos sin que se produzca
contracción en el músculo aislado, hasta que se llegó
al “estímulo umbral”; en este caso fue de 0,1 mV. A
medida que se aumenta el voltaje va a aumentar la
contracción.

• En el trabajo muscular tenemos que al aplicarse un


estímulo eléctrico de 1 mV el músculo sufrirá una
contracción. El aumento del trabajo y el aumento del
peso tienen mucho que ver, sin embargo, en el último
trabajo hubo una disminución desmesurada por el
exceso de peso. Ya que límite del peso que puede
resistir el músculo sería de aproximadamente de 64,3
gramos según lo calculado en laboratorio.
• En la experiencia de Claude Bernard in vitro con
músculo recto abdominal se le administró a ambas
muestras ringer rana; en la cual a una se le aplicó curare
y a la otra no:

- Sin curare: La longitud del músculo recto abdominal


disminuyó al aplicar el Ach.
- Con curare: El músculo recto abdominal no sufrió
cambios después de haber aplicado el Ach.

El curare compite con la acetilcolina por los receptores en


las células musculares; la Ach es un neurotransmisor que
transmite impulsos nerviosos y activa los receptores
musculares. Cuando el curare se une al receptor y luego
llega la Ach, los receptores no se activan ya que el curare
es un competidor inhibitorio de la Ach y no va a permitir la
contracción muscular.
• Contracción tetánica:

Se observa una tetanización incompleta debido a que


la fibra muscular se relaja ligeramente entre los
estímulos que se le ha dado, es decir, a medida que
aumenta la frecuencia se llega a un punto en el que
cada nueva contracción se produce antes de que haya
finalizado la anteriores por lo tanto la fibra muscular
se contrae y no le da el tiempo necesario para que esta
fibra se relaje lo suficiente; lo que origina que ya no
ingrese oxígeno, magnesio, fosforo a la fibra muscular.

Además, también se observa una tetanización


completa, debido a que el estímulo alcanzo la
intensidad suficiente como para excitar todas las
fibras musculares, entonces este llega a alcanzar el
máximo estado de contracción muscular, la cual parece
ser completamente continua.
¿CUÁLES SON LOS MÚSCULOS QUE
PARTICIPAN EN LA PRÁCTICA N° 3?

 Animal de experimentación: Sapo, al cual se le


extraerá los músculos recto abdominal, músculo
gastrocnemio y nervio ciático también. Para demostrar
los periodos de contracción muscular simple,
contracción tetánica, completa e incompleta.
PRACTICA Nº4 DETERMINACIÓN DE
ANGULOSARTICULARES EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA: GONIOMETRIA

INTEGRANTES:
 Gasco De La Cruz Alyson
 Herrera Torres Alejandra
 Vidarte Cossio Sherly
 Vergaray Calongos Emely
INTRODUCCION
La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta
nuestro tiempo en innumerables aplicaciones, como la agricultura, la carpintería, la
herrería, la matemática, la geometría, la física, la ingeniería y la arquitectura, entre
otras.Goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de
los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones
La goniometría permite evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso,
se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivar y cuantificar la ausencia
de movilidad de una articulación. Además, evaluar el arco de movimiento de una
articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un
procedimiento dinámico que se utiliza para objetivar y cuantificar la movilidad de una
articulación
En la industria biomédica, la goniometría se aplica en la fabricación y el diseño de aparatos
de medición, de instrumental quirúrgico, de prótesis y de ortesis
En Rehabilitación, se utiliza para determinar el punto de inicio de un tratamiento, evaluar su
progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer un pronóstico, modificar el
tratamiento o darle un punto final, y, finalmente, evaluar la secuela.
En Ortopedia y Traumatología y en Reumatología, la goniometría se aplica para describir la
presencia de desejes a nivel del sistema osteoarticular con fines diagnósticos, pronósticos,
terapéuticos y de investigación.
OBJETIVOS

 Determinar los ángulos articulares de la cabeza,


hombro, codo, muñeca, cadera y rodilla en estudiantes
de medicina.
 Comparar los valores de los ángulos articulares
determinados según el sexo y practica deportiva y
entrenamiento; según su estado nutricional
 Determinar los tipos de movimiento de cada
articulación valorada y los músculos que participan.
MATERIALES
RESULTADOS N°4
DISCUSIÓN 04

• Podemos notar la diferencia en la comparación según el sexo


debido a la masa muscular que tienen las mujeres en comparación
con los varones, sabemos también que el torso y hombros de los
varones son más anchos de tal modo que tienen menos elasticidad
de las mujeres.

• En la comparación articular en sedentarios y deportistas, no


encontramos mucha diferencia y observamos que los valores se
encuentran en el rango normal, de tal modo que varones y mujeres
en un estado de sedentarismo.

• En la valoración articular en un estado nutricional, encontramos


una notable diferencia con el alumno en un estado de sobrepeso y
obtenemos valores bajos en comparación con los estudiantes en
normopeso.
¿CUÁLES SON LOS MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN
CADA ARTICULACIÓN-PRÁCTICA N4 ?

Todas las veces que corres por los pasillos porque llegas tarde a clase, marcas
a favor de tu equipo durante un partido, o juegas a billar con tus amigos, utilizas
los huesos, los músculos y las articulaciones. Sin estas importantes partes del
cuerpo, tendrías graves dificultades: no podrías sentarte, ponerte de pie, andar,
ni hacer ninguna de las actividades que realizas a diario.

Las articulaciones se encuentran en las uniones entre huesos adyacentes. Hacen


que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible.
Los músculos también son necesarios para el movimiento: son las masas de
tejido elástico y resistente que tiran de los huesos cuando nos movemos.

En conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (junto con


los tendones, los ligamentos y los cartílagos) conforman el sistema
musculoesquelético que nos permite realizar las actividades físicas
cotidianas
CUELLO
Extensión:
Esternocleidomastoideo, recto posterior de
Flexión: la cabeza, oblicuo de lacabeza, esplenio
Esternocleidomastoideo, del cuello y de la cabeza, trapecio superior,
iliocostal cervical,dorsal largo del cuello y la
escalenos, recto lateral de la cabeza, epiespinoso del cuello y la
cabeza y largodel cuello. cabeza,semiespinoso del cuello y la
cabeza, multífidus cervical, rotadores
cervicales,interespinosos cervicales

Rotación: Flexión lateral:


Largo del cuello, recto Escalenos,
anterior de la cabeza, recto esternocleidomastoideo,
posterior de lacabeza, trapecio
oblicuo inferior de la cabeza, superior,semiespinoso,
esplenio, dorsal largo de la multífidus, y rotadores
cabeza. cervicales.
Pelvis
•Glúteos (mayores, medios y menores): mediante la contracción de
estos músculos es posible saltar, subir escaleras y levantarse. además,
contribuyen a mantener el cuerpo en posición vertical.
•Obturadores: músculos que facilitan la rotación del muslo hacia fuera.
•Piramidal de la pelvis: este músculo complementa la función de los
obturadores.
•Cuadrado crural: tiene la misma función que los dos anteriores.

Muslo
•Cuadriceps crural: es un músculo extensor de la pierna.
• Sartorio: músculo que permite cruzar una extremidad sobre la otra. •
Bíceps crural: músculo flexor de la pierna.
• Tensor de la fascia lata: es un músculo abductor del muslo, que lo
lleva hacia afuera.
•Aductores del muslo: su función consiste en mover el muslo hacia
adentro.
•Pierna
•Tibial anterior: sus contracciones permiten flexionar y rotar el pie hacia
adentro.
•Peroneal: su función es contraria a la de] tibial anterior, es decir, flexiona
y rota el pie hacia afuera.
• Gemelos: son muy importantes en la marcha. permiten apoyar el cuerpo
sobre las puntas de los pies e intervienen en la flexión de la pierna.
• Soleos: su acción es complementaria del la de los gemelos.
• Extensores comunes de los dedos: mediante su acción se enderezan los
cuatro primeros dedos del pie, ya que el dedo, gordo tiene su propio
músculo extensor.
•Flexores comunes de los dedos: su acción es contraria a la de los
músculos anteriores pues intervienen en la acción de doblar los dedos.

•Pie
• Aductores y flexores del dedo gordo: favorecen la aducción y flexión del
dedo grueso.
•Flexor corto del plantar: Flexiona la segunda falange sobre la primera
•Abductor del dedo gordo: flexiona al dedo gordo sobre el metatarso.

Das könnte Ihnen auch gefallen