Sie sind auf Seite 1von 162

TEJIDO

MUSCULAR

• Edgar Arceo
• Saúl Briceño
• Kassandra Chin
• René Estrella
• Daniel Loeza
Generalidades de los
músculos

Funciones:
• Producir movimientos
• Estabilizar posiciones
corporales
• Almacenar y movilizar
sustancias
• Generar calor
Esqueletico
Estriado
Tejido
Cardiaco
muscular
Liso
Músculo liso
• Forman algún órgano
hueco
• Movimientos
INVOLUNTARIOS
• Sin sarcómeros
• Parte central ancha y hacia
los extremos adelgaza
Músculo estriado cardiaco
• Posee fibras de miosina y actina
• Movimientos INVOLUNTARIOS
• Un solo núcleo central
• Discos intercalares formados por
uniones transversales de
membrana plasmática.
Desmosomas + hendiduras=
Facilitan el paso de potenciales de
acción.
Músculo estriado esquelético

• Unido al esqueleto por


tendones
• Movimientos VOLUNTARIOS
• Actina y Miosina
• Multinucleado en la periferia
 Epimisio: Capa de
tejido conectivo que
recubre el músculo
 Perimisio: Membrana
blanca de tejido
conectivo que envuelve
los haces musculares y
los divide en fascículos.
 Endomisio: Capa más
profunda que recubre
la célula muscular
Histología de una fibra muscular

 Sarcolema (membrana celular)


 Sarcoplasma (citoplasma)
 Retículo sarcoplásmico (RE
especializado para captar Ca)
 Túbulos T
Mioglobina y Glucogéno
Triada muscular
Miofibrilla = unión de varios sarcómeros
M
Proteínas de los filamentos delgados

• Tropomiosina
• Troponina
• Titina
Contracción
Unión neuromuscular Neurona motora
somática • UNM= Potencial de
acción muscular.
• Hendidura
UNM
sináptica
Axón
terminal
Vesículas
Bulbos
sinápticas(Ach)
sinápticos
+ Placa motora

Na+ Potencial de
acción

Ca+ RS T
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN El aumento de la
concentración de Ca2+ en
el sarcoplasma inicia la
contracción muscular, y una
disminución la detiene.

A medida que el potencial


de acción se propaga a lo
largo del sarcolema y
hacia los túbulos T, hace
que se abran los canales
de liberación de Ca2+ de
la membrana del RS.

Sarcoplasma (A y M)
Ca2+
Ca2+ Troponina Tropomiosina

LIBERANDO SITIOS DE
UNIÓN ATP

Puentes cruzados
Producción de ATP en las fibras musculares

Las fibras musculares esqueléticas suelen


alternar entre un nivel de actividad bajo,
cuando están relajadas y utilizan sólo una
modesta cantidad de ATP, y un alto nivel de
actividad, cuando se contraen y utilizan ATP
a un ritmo acelerado
1) a partir de la
Estas fibras fosfocreatina,
musculares
tienen tres 2) por respiración
maneras de celular anaeróbica y
producir ATP:
3) por respiración
celular aeróbica
• La mayor parte del exceso de ATP se
utiliza para sintetizar fosfocreatina, una
molécula rica en energía que se halla en
las fibras musculares. La enzima
creatincinasa (CK) cataliza la transferencia
de uno de los grupos fosfato de alta
energía del ATP a la creatina, lo que
forma fosfocreatina y ADP.

Foscreatina
Respiración celular anaeróbica

• La respiración celular anaeróbica


consiste en una serie de reacciones
que producen ATP, que no
requieren oxígeno.
• Reacciones anaeróbicas convierten
la mayor parte del ácido pirúvico en
ácido láctico, en el citosol.
• Las células hepáticas pueden volver
a convertir en glucosa a partir de
este ácido láctico.
RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBIA
• El ATP utilizado para la actividad muscular se produce a partir de una
serie de reacciones que requieren oxígeno; es la denominada
respiración celular aeróbica.
• El tejido muscular tiene dos fuentes de oxígeno: 1) oxígeno que
difunde hacia las fibras musculares de la sangre y 2) oxígeno liberado
por la mioglobina dentro de las fibras musculares.
Durante actividades que duran más de
10 minutos, el sistema aeróbico aporta
más del 90% del ATP necesario. Al final
de un evento de resistencia, como una
maratón, casi el 100% del ATP es
producido por respiración celular
aeróbica.
• La imposibilidad de un
músculo de mantener la
fuerza de contracción
después de la actividad
prolongada se denomina
fatiga muscular.
• Aun antes de que
sobrevenga fatiga
muscular real, una
persona puede sentirse
cansada y tener deseos
de abandonar la
actividad; esta
respuesta, denominada
Fatiga muscular fatiga central
Consumo de oxígeno después del ejercicio
• Después de que se detiene la contracción
muscular, la respiración intensa continúa
durante un momento, y el consumo de
oxígeno se mantiene por encima del nivel de
reposo.
• Según la intensidad del ejercicio,el período
de recuperación puede ser de sólo algunos
minutos o puede durar varias horas. El
término deuda de oxígeno hace referencia al
oxígeno agregado, por encima del consumo
de oxígeno en reposo, que es utilizado por el
organismo luego del ejercicio.
Este oxígeno 1) volviendo a
convertir el ácido
extra se utiliza láctico en reservas del
glucógeno hepático,
para “devolver”
o restablecer las
condiciones
metabólicas al
3) remplazando el 2) resintetizando
nivel de reposo oxígeno extraído de la fosfocreatina y ATP en
mioglobina las fibras musculares y
de tres maneras:
El consumo de
oxígeno durante la
recuperación es
una expresión más
adecuada que
deuda para el
elevado consumo
de oxígeno después
del ejercicio.
CONTROL DE LA
TENSIÓN MÚSCULAR
Un impulso nervioso de una neurona motora somática provoca
un solo potencial de acción muscular en todas las fibras
musculares esqueléticas con las que hace sinapsis.

La fuerza de contracción muscular varia esto se debe al ritmo al


que llegan los impulsos nerviosos a la unión neuromuscular.
Frecuencia de estimulación (impulsos/s).

La tensión se ve afectada por el estiramiento antes de la


contracción y por la disponibilidad de nutrientes y oxígeno.
La tensión total depende de las cantidades de fibras musculares
que se contraen de forma simultanea.
• Unidad motora: consiste en una neurona motora somática y todas las
fibras musculares esqueléticas que estimula. Se encuentran alrededor del
músculo en lugar de estar agrupadas.
Los músculos enteros que controlan movimientos precisos están formados
por múltiples unidades motoras pequeñas (músculos de laringe y oculares)
La fuerza de contracción tota depende del tamaño de las unidades motoras y
de la cantidad activada en un mismo momento.

• Contracción aislada: contracción breve de todas las fibras musculares de


una unidad motora. Se pueden medir con la ayuda de un miograma y estas
pueden durar de 20 a 200 milisegundos.
 Periodo latente: demora que dura alrededor de 2 mseg. Libera iones de calcio
del retículo sarcoplasmático.
 Periodo de contracción: de 10 a 100 mseg. El calcio de une a la troponina y la
fibra muscular desarrolla la tensión máxima.
 Periodo de relajación: de 10 a 100 mseg. El calcio reingresa por el transporte
activo en el retículo sarcoplasmático, la troponina cubre sitios de miosina y sus
cabezas se desacoplan de la actina y siminuye la tensión de la fibra muscular.
 Periodo refractario: Periodo de perdida de excitabilidad debido a la
estimulación suficiente para contraerse. Duración variada.
FRECUENCIA DE ESTIMULACIÓN
Cuando se produce un segundo estímulo después de finalizado el periodo
refractario del primer estímulo pero antes de que la fibra muscular se relaje. Esto
genera que la contracción siguiente sea más intensa.

• Suma de ondas: los estímulos llegan en diferentes momentos causando contracciones más
grandes.
• Tetania no fusionada (incompleta): Contracción sostenida pero no oscilante. El músculo se puede
relajar parcialmente.
• Tetania fusionada (completa): No se detectan contracciones individuales. No se relaja en lo
absoluto.
RECLUTAMIENTO DE UNIDADES MOTORAS.
Proceso en el cual aumenta el número de unidades motoras activas.

Primero se reclutan a las unidades motoras más débiles y se agregan unidades motoras
progresivamente más fuertes si la tarea requiere más fuerza muscular.
Las unidades motoras grandes se activan cuando se requiere un alto grado de tensión y la precisión
es menos importante.
TONO MUSCULAR

Es un ligero grado de tirantez o tensión del músculo debido a


contracciones débiles e involuntarias por unidades motoras. Este
depende de neuronas del encéfalo y la médula espinal que excitan a las
neuronas motoras del músculo.
Cuando estas neuronas están dañadas el músculo se vuelve flácido.
CONTRACCIONES ISOTÓNICAS E ISOMÉTRICAS
• Contracción isométrica: Ausencia de movimiento. Gastan energía (sostener un
libro).

• Contracción isotónica: Requieren movimientos corporales para trasladar objetos.


Concéntrica: La tensión generada es suficientemente grande para superar la
resistencia de un objeto a mover. (levantar un libro de una mesa).
Excéntrica: La longitud del músculo aumenta durante una contracción. (se
desciende el libro a la mesa)
REGENERACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR
• Hipertrofia: Agrandamiento de las células existentes.
• Hiperplasia: Aumento de la cantidad de fibras.

DESARROLLO DE MÚSCULO
La mayoría deriva del mesodermo, cuando este se desarrolla
segmenta una serie de estructuras cúbicas llamadas somitas.

ENVEJECIMIENTO y TEJIDO MUSCULAR


De os 30 a 50 el cuerpo pierde lentamente masa muscular que
se va a remplazar por tejido conectivo y fibroso y tejido adiposo.
Esto trae en consecuencia una menor elasticidad, disminución
de fuerza y debilidad. Factores como poca actividad física y
malos hábitos alimenticios pueden ser pioneros en dicho
deterioro.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
ESQUELÉTICAS

• Fibras musculares rojas : alto contenido


de mioglobina, mayor número de
mitocondrias y mayor irrigación

• fibras musculares blancas: bajo


contenido de mioglobina
Fibras oxidativas lentas
• Las fibras oxidativas lentas (OL) son las de diámetro más
pequeño y, por consiguiente, el tipo menos potente de fibras
musculares. Son de color rojo oscuro porque contienen
grandes concentraciones de mioglobina y muchos capilares
sanguíneos.
• Sus contracciones aisladas duran de 100 a 200 mseg y
demoran más en alcanzar la tensión máxima.
Fibras oxidativas-glucolíticas rápidas
• Las fibras oxidativas-glucolíticas rápidas (OGR)son de diámetro
intermedio entre los otros dos tipos de fibras. Al igual que las fibras
oxidativas lentas, contienen grandes cantidades de mioglobina y
numerosos capilares sanguíneos numerosos capilares sanguíneos. Por
lo tanto, también presentan un aspecto rojo oscuro.
• las contracciones aisladas de fibras OGR alcanzan la tensión máxima
con mayor rapidez que las de las fibras OL, pero son de duración más
breve: menos de 100 mseg. Las fibras ORG contribuyen al desarrollo
de actividades, como caminar y correr con velocidad.
Fibras glucolíticas rápidas
• Las fibras glucolíticas rápidas (GR)son las de mayor diámetro y las que
contienen la mayor cantidad de miofibrillas. Por consiguiente, pueden
generar las contracciones más potentes
• Contienen grandes cantidades de glucógeno y generan ATP,
fundamentalmente mediante glucólisis. Debido a su gran tamaño y su
capacidad de hidrolizar rápidamente ATP, las fibras GR se contraen
con fuerza y rapidez.
EJERCICIO Y TEJIDO MUSCULAR
ESQUELÉTICO
• Elongación efectiva . El estiramiento de músculos fríos no aumenta la
flexibilidad y puede causar lesión. Los tejidos se elongan mejor cuando
se aplica fuerza suave, lenta, con temperaturas tisulares elevadas.
• Entrenamiento de fuerza. El entrenamiento de fuerza se define como el
proceso de ejercitarse contra resistencia cada vez más pesada, con el fin
de fortalecer el sistema musculoesquelético. Esta actividad produce no
sólo músculos
• más fuertes, sino muchos otros beneficios para la salud. El
entrenamiento de fuerza también ayuda a aumentar la resistencia ósea,
al incrementar el depósito de minerales en los huesos en adultos
jóvenes y ayuda a prevenir o, al menos, a enlentecer su pérdida en
etapas más tardías de la vida
TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO

• fibras de músculo cardíaco: vasos sanguíneos, nervios y el sistema de


conducción del corazón.
• tienen la misma disposición de actina y miosina, y las mismas bandas,
zonas y discos Z del músculo esquelético
• discos intercalados . son privativos de las
fibras del músculo cardíaco
• Endomisio: Si
• Perimisio: Si
• Epimisio: No
Potencial de acción y contracción.
• En respuesta a un potencial de acción único, el tejido muscular
cardíaco permanece contraído durante un período de 10 a 15 veces
más prolongado que el tejido muscular esquelético
• se contrae cuando es estimulado por sus propias fibras musculares
autorrítmicas. 75/Min
• depende, en gran medida, de la respiración celular aeróbica para
generar ATP y, por consiguiente, requiere un aporte constante de
oxígeno.
• cardiomegalia fisiológica
• cardiomegalia patológica
• Sistemas de palanca y acciones:
Sistema muscular i. Ventaja mecánica
Los músculos del cuerpo ii. Desventaja mecánica
controlados por voluntad
• Sitios de fijación del músculo:
Origen.-Fijación del tendón de un F= Fulcro
músculo al hueso estacionario E=Potencia(Esfuerzo)
Inserción.- Fijación del otro tendón R=Resistencia
del músculo al hueso móvil
La porción carnosa del músculo
entre los tendones se llama vientre
Tipos de palanca
• Palancas de primera clase(PFR)
• Palancas de segunda clase(PRF)
• Palancas de tercera clase(FPR)
Efectos de la disposición de los fascículos
• Fascículos:
Fibras de
músculo
esquelético de
un músculo
dispuestas en
haces
• Son paralelas
entre si y
pueden tomar
distintas
formas
Miología
• Estudia los músculos y sus anexos.
• Los músculos son órganos contráctiles.
• Músculos rojos (estriados) y blancos (lisos o involuntarios).
• Superficiales o profundos.
• Músculos largos, anchos, cortos, orbiculares.
• Formados por una capa muscular (simples) o dos o mas capas
musculares unidos por tendones (digástricos o poligástricos).
Inserciones musculares
• Los músculos se fijan por medio de tendones a las superficies óseas ,
cartilaginosas, aponeuróticos o cutáneas.
• Puntos donde se inserta: Fijo o de origen , móvil o terminal
• Modo de inserción: Directamente, tendones y aponeurosis
• Superficies donde se insertan: Periostio, hueso compacto, órganos,
mucosas, piel.
Músculos estriados
• Rica vascularización
• Circulación linfática
• Inervación sensitiva y motora
Anexos
• Envolturas fibrosas o aponeurosis
• Vainas fibrosas: simples y compuestas
• Vainas sinoviales
Músculos masticadores
• Son cuatro músculos que intervienen en el movimiento de elevación y
lateralidad del maxilar inferior
• Conformados por el temporal, masetero, pterigoideo interno y
pterigoideo externo
• Inserciones: Línea curva del
Temporales temporal inferior , fosa temporal,
cara profunda de la aponeurosis
temporal
• Acción: Elevación del maxilar
inferior
• Inserción: El haz superficial se
Masetero inserta superiormente sobre los
dos tercios anteriores del borde
cigomático e inferiormente en el
ángulo del maxilar inferior y sobre
la cara externa de éste.
• Acción: Elevar el maxilar inferior
Pterigoideo • Inserciones: Superiormente se inserta sobre la
cara interna del ala externa de la apófisis
interno pterigoides, en el fondo de le fosa pterigoidea,
en parte de la cara externa del ala interna, y
por medio de un fascículo bastante fuerte,
denominado fascículo palatino de Juvara, en la
apófisis piramidal del palatino.
• Acción: Principalmente un musculo elevador
del maxilar inferior pero también proporciona
a este hueso, pequeños movimientos laterales
Pterigoideo • Inserciones: El haz superior se inserta en la
superficie cuadrilátera del ala mayor del
externo esfenoides, la cual constituye la bóveda de la
fosa cigomática, así como en la cresta
esfenotemporal. El haz inferior se fija sobre la
cara externa del ala externa de la apófisis
pterigoides.
• Acción: La contracción simultánea de ambos
pterigoideos externos produce movimientos de
proyección hacia delante del maxilar inferior.
Si se contraen aisladamente, el maxilar ejecuta
movimientos laterales hacia uno y otro lado;
cuando estos movimientos son alternativos y
rápidos, se llaman de diducción. y son los
principales en la masticación.
Músculos rectos Recto superior, inferior, lateral, medial
• Origen: Anillo tendinoso común
del ojo • Inserción:
a. Región superocentral de los globos oculares
b. Región inferocentral de los globos oculares
c. Región lateral de los globos oculares
A d. Región medial de los globos oculares
• Acción:
C
D a. Mueve los ojos en sentido superior y medial
B
b. Mueve los ojos en sentido inferior y medial
c. Mueve los ojos en sentido lateral
d. Mueve los ojos en sentido medial
Oblicuo superior e • Origen:
1. Hueso esfenoides, por encima y en sentido
inferior medial al anillo tendinoso común de la órbita
2. Maxilar en el piso de la órbita
1
• Inserción:
1. Región ocular entre los rectos superior y
lateral
2. Región ocular en los rectos inferior y lateral
• Acción:
2 a. Mueve los ojos en sentido inferior y medial
b. Mueve los ojos en sentido superior y medial
Elevador del párpado • Origen: Techo de la órbita (ala
superior menor del hueso esfenoides)

• Inserción: Piel y lámina tarsal de


los párpados superiores

• Acción: Eleva los párpados


superiores
Orbicular de los labios
• Inervación: una rama del nervio temporofacial inerva al semiorbicular
superior; en cambio la inervación del inferior se hace mediante un
nervio procedente del cervicofacial
• Acción: funciona a manera de esfínter, cerrando la abertura bucal, o
simplemente modificándola, interviniendo en la pronunciación de las
letras llamadas bucales, y en la acción de silvar, mamar o besar.
Buccinador
• Inervación: recibe ramos de los nervios
temporofacial y cervicofacial; en cambio, el nervio
bucal, rama del maxilar inferior que lo atraviesa, no
interviene en su inervación motora, pues se trata de
un nervio puramente sensitivo.
• Acción: Por su contracción, estos músculos mueven
hacia atrás las comisuras de los labios, ampliando el
diámetro transversal del orificio bucal. Por otro lado
cuando carrillos se hallan distendidos, la contracción
de los buccinadores los comprime contra los arcos
alveolares e influye por consiguiente en los
movimientos de la masticación y en el silbido.
Elevador común del ala de la nariz y del labio
superior.
• Inervación: Recibe
su inervación del
temporofacial.
• Acción: Eleva el ala
de la nariz.
Elevador propio del labio superior
• Inervación: Está
inervado por ramos
del temporofacial
• Acción: Eleva el labio
superior
Canino
•Inervación. Recibe
ramos del
temporofacial.
•Acción: Levanta y
dirige hacia dentro
la comisura de los
labios
Cigomático menor

• Inervación: Recibe filetes


del temporofacial.
• Acción: Desplaza hacia
arriba y hacia afuera la
parte media del labio
superior.
Cigomático mayor
• Origen: cara lateral del
hueso cigomático cerca
de la sutura
cigomaticotemporal.
• Inserción: comisura de
los labios y ángulo
superior de la boca.
• Función: Fracciona la
comisura de los labios en
sentido lateral y superior.
• Origen: Fascia que
Risorio de Santorini recubre la glándula
parótida(salival).
• Inserción: Labio
superior y angulo de
la boca.
• Función: Sonrisa :D
• Origen: Se extiende del
Triangular de los labios maxilar inferior hacia la
comisura labial.
• Inserción: Se inserta en el
tercio interno de la línea
oblicua externa del
maxilar inferior, luego va
hacia la comisura de los
labios donde se mezcla
con el cigomático mayor.
• Función: Desplaza hacia
abajo la comisura de los
labios 
Cuadrado Borla de la
de la barba barba
• Origen: Se extiende del • Origen: Colocados al
maxilar inferior al labio lado de la línea media
correspondiente. • Inserción: Por arriba
• Inserción: Se inserta en con el maxilar inferior a
el tercio interno de la los lados de la línea
línea oblicua externa media y por debajo de
del maxilar inferior. Se la mucosa gingival para
extiende hacia arriba terminar en la cara
hasta alcanzar al profunda del mentón.
homónimo y termina • Función: Levantan la
en el labio inferior. piel del mentón al
• Función: Desplaza el contraerse.
labio inferior hacia
abajo y hacia afuera.
Músculos del cuello

Lateral Anterior Prevertebral


Cutáneo del cuello
• Origen e inserción: Se extiende desde la región
infraclavicular. Y se divide en tres fascículos.
Interno: Cara mentoniana
Medio: Línea oblicua externa
Externo: Comisura labial
• Función: Desplaza la piel de la barba y el labio
inferior. Estados de dolor y cólera
Cubre a los siguientes músculos:
 Deltoides
 Pectoral Mayor
 Clavícula
 Esternocleidomastoideo
 Homoioideo
 Vientre anterior Digástrico
 M.I
 Milohioideo
Esternocleidomastoideo
Origen e inserción: Se divide en dos fascículos
 Esternal: Se inserta en la cara anterior del manubrio del
esternón
 Se inserta en la cara superior de la clavicula.
Se dirige hacia arriba y hacia atrás para terminar en la apófisis
mastoidea.
Función: Rotar y flexionar la cabeza

*Yugular externa y carótida y yugular interna.


Cubre a los infrahiodeos
Escalenos Grupo de tres músculos de forma triangular irregular.

• Anterior Tubérculo anterior de la


• Medio apófisis transversa de las
• Posterior vertebras cervicales

Posterior Medio Anterior


C4-C6 C2-C7 C3-C6
Segunda Primera Primera
costilla costilla costilla
Recto lateral de la cabeza

Se encuentra en la porción superior del cuello,


cubierto por los músculos de la nuca.
Músculo corto y se extiende desde el Atlas hasta el
occipital,
Inserción: Por arriba en la apófisis yugular del
occipital y por abajo con la apófisis transversa del
atlas.
Función: Si se contra la cabeza va hacia ese lado. Si
se contraen ambos fija la cabeza atlas.
Digástrico • Compuesto por dos vientres y un
tendón común
• Vientre posterior se origina de la
ranura digástrica que está por
dentro de la apófisis mastoidea y
termina en el tendón común
• Inmediatamente inicia el vientre
anterior que termina en la fosa
digástrica del borde inferior de la
mandíbula.
• Función: Elevar el hueso hioides,
deprime labio inferior y
mandíbula.
Estilohioideo
• Inserción: Apófisis
estiloides, se dirige hacia
abajo y antes de llegar al
hioides se divide en dos
fascículos que dan paso al
musculo digástrico(ojal
digástrico)
• Función: Eleva el hueso
hioides.
Milohioideo • Forma el suelo de la boca
• Origen: Sup interna de la
línea oblicua interna de la
mandíbula.
• Función: Eleva el hueso
hioides, la lengua y ayuda
en la deglución
Genihioideo
Origen: Apófisis geni
inferiores de la cara
interna del maxilar
inferior y se inserta
en el hioides.
Función: Elevación
del hueso hioides.
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
Se encuentran por debajo del hueso hioides.
 Están situados en 2 planos: uno profundo y otro superficial.
ESTERNOCLEIDOHIOIDEO
Se extiende desde el esternón y la clavícula al
hueso hioides.
 Inserciones: Por abajo en la cara posterior de la
porción más interna de la clavícula, en el ligamento
esternoclavicular posterior, en la cara posterior del
mango del esternón y en el primer cartílago costal; se
dirige después hacia arriba para insertare en el borde
inferior del hueso hioides.
 Relaciones: Por delante con la piel, el cutáneo y la
aponeurosis y en su parte más inferior con el
esternocleidomastoideo. Su cara posterior cubre el
esternotiroideo y al tirohioideo.
 Acción: Funciona como abatidor del hueso hioides.
OMOHIOIDEO
Situado a los lados del cuello y se extiende del omóplato al hueso
hioides.
Inserciones: El vientre posterior se inserta en el borde superior del
omóplato por dentro de la escotadura coracoidea; sigue luego hacia
adentro y adelante, cruza por fuera al paquete neurovascular del
cuelo y se continua con el tendón intermedio. Este, al continuarse con
el vientre anterior, cambia de dirección, se vuelve hacia arriba y va a
fijarse en la porción externa del hueso hioides y en el asta mayor de
este, inmediatamente después del esternocleidohioideo.
Relaciones: La inserción escapular de este músculo se halla cubierta
por el trapecio. Al pasar por a región supraclavicular, su cara anterior
se relaciona con la clavícula y con el músculo subclavio, pero no tarda
en volverse superficial y hallarse cubierta solamente por la
aponeurosis, por el cutáneo y por la piel; dicha cara anterior cruza
después por la cara profunda del esternocleidomastoideo y se torna
nuevamente superficial en su porcion superior donde queda cubierta
por la aponeurosis y por la piel.
La cara profunda del omohioideo se relaciona con el serrato
mayor en su origen escapular; más tarde lo hace con los
escalenos, plexo branquial y paquete neurovascular del
cuello; finalmente su porción vertical queda separada de la
glándula tiroides y de la laringe por los músculos
esternotiroideo y tirohioideo.
La aponeurosis cervical media se extiende transversalmente
de un omohioideo a del lado opuesto y envuelve al músculo
después de desdoblarse al nivel de subrode interno.
 Acción: Funciona como depresor del hueso hioides y
también como tensor de la aponeurosis cervical media,
contribuyendo así a la circulación venosa del cuello
durante la respiración.
ESTERNOTIROIDEO
Situado en la parte anterior del cuello, por detrás
del esternocleidohioideo y se extiende del esternón
al cartílago tiroides.
 Inserciones: Se inserta en la cara posterior del
manubrio del esternón y en la misma cara del primer
cartílago costal; desde estos lugares se dirige hacia
arriba para fijarse en los dos tubérculos que presenta
la cara external del cartílago tiroides y en el cordón
fibrosos que los une.
 Relaciones: por delante esta cubierto por el
esternocleidohioideo, por atrás cubre al cuerpo
tiroides y a la tráquea, alcanzando en parte al paquete
vascular del cuello.
 Acción: Hacer descender el cartílago y la laringe.
TIROHIOIDEO
Continuación del anterior y se extiende del
cartílago tiroides al hueso hioides.
 Inserciones: su inserción inferior se hace en los
tubérculos tiroideos y en el ligamento que los une y
la superior en el borde inferior del asta mayor y del
cuerpo del hueso hioides.
 Relaciones: Su cara anterior se encuentra cubierta
por los músculos esternocleidohioideo y
omohioideo, su cara posterior cubre parcialmente
al cartílago tiroides y a la membrana tirohioidea, así
como los nervios laríngeos superiores. La bolsa
serosa de Boyer esta situada entre el músculo y la
membrana tirohioidea.
 Acción: Funciona como elevador de la laringe o
depresor del hueso hioides.
MÚSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO Y
CUELLO
MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LAS REGIONES CERVICAL, DORSAL Y LUMBAR.
TRAPECIO
Músculo ancho y de forma triangular que se extiende del occipital a la duodécima vértebra
dorsal y de ahí a la clavícula y omóplato.
 Inserciones: este músculo se inserta por dentro del tercio interno del labio inferior de la línea
curva occipital superior, en la protuberancia occipital externa, en el borde posterior del ligamento
cervical posterior y en las apófisis espinosas, así como en el ligamento supraespinoso,
correspondientes a las diez primeras vértebras dorsales o a todas ellas. Se verifica mediante una
aponeurosis que es más ancha al nivel de la séptima vértebra cervical y más angosta hacia arriba
y abajo. Las fibras superiores del músculo son descendentes y van a insertarse en el borde
posterior y cara superior del tercio externo de la clavícula. Las fibras medias casi transversales se
fijan por fuera en el labio superior del borde posterior de la espina del omóplato y en el borde
interno del acromion. Las inferiores se dirigen arriba y afuera para terminar en la espina del
omóplato por medio de una aponeurosis bastante resistente.
 Relaciones: La cara posterior del trapecio se halla cubierta por tejido
celular y piel. Su cara anterior cubre a su vez arriba abajo al angular del
omóplato, al esplenio y al complexo mayor, al romboides, a los músculos de
la masa común y a parte del dorsal ancho. La parte superior del borde
anterosuperior de este músculo esta en relación con el
esternocleidomastoideo y al separarse ambos músculos más abajo, limitan
el espacio llamado triángulo supraclavicular.
 Acción: Los haces superiores al contraerse elevan el hombro al mismo
tiempo que lo mueven hacia dentro; los inferiores al mismo tiempo que se
mueve hacia dentro, lo hacen descender.
DORSAL ANCHO
Ancho y de forma triangular que se extiende de la columna vertebral a la corredera
bicipital del húmero.
 Inserciones: se inserta dentro mediante amplia aponeurosis en las apófisis espinosas y
ligamentos supraespinosos correspondientes a las seis ultimas vertebras dorsales y a las cinco
lumbares, en la cresta sacra en el tercio posterior del labio externo de la cresta iliaca. Todas las
fibras de este músculo convergen con dirección a la axila y terminan en un tendón rectangular,
que se inserta en el canal bicipital del húmero. Las fibras superiores del músculo terminan en la
parte inferior del tendón y viceversa.
Relaciones: Cubierto por tejido celular y por la piel en la mayor parte de su
extensión. Salvo en la porción superointerna que esta cubierta por el
trapecio. La cara profunda del gran dorsal cubre a los músculos de la masa
común, al pequeño dentado posterior e inferior, a costillas y músculos
intercostales. Constituye la pared posterior de la axila. Entre la cresta iliaca
como base, el borde anterior del gran dorsal y el borde posterior del oblicuo
mayor del abdomen, limitado por el triangulo de Petit y es una de las zonas
débiles de la pared abdominal, aquí se originan las famosas hernias llamadas
lumbares.
Acción: Lleva el húmero hacia abajo, dentro y atrás si toma su punto fijo en la
parte interna, o eleva el tronco cuando actúa fija la inserción humeral.
ROMBOIDES
Posee forma romboidal y se extiende en las apófisis espinosas al borde espinal del
omóplato.
 Inserciones: En las apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las cuatro primeras vertebras
dorsales y de la séptima cervical, sus fibras se dirigen oblicuamente hacia fuera y abajo para
insertarse en el borde espinal del omóplato. El romboides menor se inserta por fuera en la
porción supraespinosa del borde espinal del omóplato y el romboide mayor se inserta a lo largo
de borde espinal del omóplato en su porción infraespinosa.
 Relaciones: La cara posterior esta en relación con el trapecio y dorsal ancho, su cara profunda
cubre el serrato menor posterior y superior, al esplenio, a los músculos de la masa en común,
costillas y músculos intercostales.
 Acción: Lleva el omóplato hacia dentro y hacia arriba.
RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA
 Inserciones: superiormente en la cara inferior de la apófisis basilar, por delante del agujero
occipital. Después se dirige hacia fuera y hacia abajo, se divide en cuatro haces que se fijan en los
tubérculos anteriores de la apófisis transversa de la tercera, cuarta, quinta y sexta vertebras
cervicales.
 Relaciones: la cara anterior se halla cubierta por la aponeurosis prevertebral y esta da relación
con la faringe, carótida interna, la interna yugular, el neumogástrico y el simpático cervical.
 Acción: Flexor de la cabeza sobre la columna vertebral cuando los músculos de ambos lados se
contraen. La contracción aislada de uno de ellos produce el movimiento de rotación de la cabeza
hacia el lado correspondiente.
RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CABEZA
 Inserción: se inserta superiormente sobre la cara superior de la apófisis basilar, adelante del
agujero occipital. Sus fibras se dirigen afuera y abajo para fijarse en la cara anterior de la apófisis
transversa del atlas y en la cara anterior de sus masas laterales.
 Relaciones: La cara anterior cubierta por el recto mayor de la cabeza se relaciona también en su
parte más externa con el ganglio cervical superior del gran simpático; su cara posterior esta en
relación con la articulación occipitoatloidea.
 Acción: Flexor de la cabeza sobre la columna vertebral y ligero rotador de la misma.
LARGO DEL CUELLO
 Inserciones: La porción oblicua inferoexterna se inserta abajo en los cuerpos de la segunda y
tercera vertebras dorsales, sigue luego hacia arriba y fuera para insertarse fuera en los tres
tubérculos anteriores de la tercera, cuarta y quinta vertebras. La porción superoexterna se
inserta por arriba en el tubérculo anterior al atlas; se dirige hacia abajo y afuera y se fija a cuatro
digitaciones en los tubérculos anteriores de las apófisis transversales de la tercera, cuarta, quinta
y sexta vertebras cervicales. La porción longitudinal se inserta por debajo del cuerpo de las tres
primeras vertebras dorsales así como en las tres ultimas verticales.
 Relaciones: la parte superior de la cara superficial del largo del cuelo esta cubierta por el recto
anterior mayor de la cabeza; el resto de la misma cara se relaciona con la aponeurosis
prevertebral, la faringe, el esófago, el paquete neurovascular del cuello y el simpático cervical. La
cara profunda del largo del cuello cubre la parte enterior de los cuerpos vertebrales.
 Inervación: recibe tres o cuatro ramas nerviosas procedentes de los cuatro
primeros nervios cervicales.
 Acción: Flexión de la columna cervical y pequeños movimientos de
inclinación hacia los lados.
APÓNEUROSIS DEL CUELLO
APONEUROSIS CERVICAL SUPERFICIAL
 Superficie exterior: relacionada con el tejido celular subcutáneo, separado parcialmente por el
músculo cutáneo del cuello, la vena yugular externa y algunos ramos nerviosos.
 Superficie interior: relacionado con órganos del cuello.
 Prolongación lateral: tabique fibroso entre la apófisis cervical superficial y las apófisis transversas
de las vertebras cervicales. Divide al cuello en dos regiones: región de la nuca y región del cuello.
 Prolongación submaxilar: Lugar donde se adhiere el hueso hioides, emite una prolongación que
envuelve primero a los dos vientres del digástrico y luego se divide en dos hojas: la superficial y la
profunda.
 Prolongación parotídea: Se divide en dos hojas: la parótida y la hoja profunda, esta a su vez se
subdivide en la circunferencia superior y circunferencia inferior
APONEUROSIS CERVICAL MEDIA
Del hueso hioides al esternón y de un omóplato a otro. Limitado por músculos omohioideos.
 Cara superficial: separada por un tejido conjuntivo
 Cara profunda: relacionada con laringe, tráquea y cuerpo tiroides (parte anterior y media) y
laringe, esófago y paquete neurovascuar del cuello (partes laterales).
 Borde inferior: comprendida en dos escotaduras caracoideas e insertada en el lado posterior de la
horquilla esternal.
 Bordes laterales: Al pasar por debajo del esternocleidomastoideo, se adhiere íntegramente a la
aponeurosis de este músculo.
APONEUROSIS CERVICAL PROFUNDA
 Cara anterior: en relación con la faringe y el esófago, con el paquete neurovascular del cuello y
simpático cervical.
 Cara posterior: cubre músculos prevertebrales y los rodea con una vaina que emite cada uno de
ellos.

• Bordes: El superior se inserta en la apófisis bacilar del occipital. El inferior se confunde con el
tejido conjuntivo del mediastino y los laterales se insertan en los tubérculos anteriores de las
apófisis transversas de las vertebras cervicales.
Angular del Omóplato
• ORIGEN: Ángulo superior e
interno del omóplato y en la
porción supraespinosa del
borde espinal del mismo
• INSERCIÓN: Atlas y
vértebras subsiguientes
Serrato menor posterior y superior
• ORIGEN: Apófisis espinosas de
las 3 primeras dorsales y de la
séptima cervical
• INSERCIÓN: Borde superior y
cara externa de las costillas
segunda, tercera, cuarta y quinta
Serrato menor posterior e inferior
• ORIGEN: apófisis espinosas de las
dos últimas dorsales y de las dos o
tres primeras lumbares.
• INSERCIÓN: borde inferior y en la
cara externa de las 4 o 5 últimas
costillas
Músculos de la nuca
Espleno
• ORIGEN: Tercio inferior del
ligamento cervical posterior, en las
apófisis espinosas y en los
ligamentos interespinosos
correspondientes la 7° Vc y a las 4
0 5 primeras Vd
• INSERCIÓN: Tubérculos posteriores
de las apófisis transversas del atlas,
del axis y de la 3° Vc
Complexo mayor
• ORIGEN: Mediante láminas
tendinosas en el vértice de las
apófisis transversales de las 5 o 6
primeras Vd, así como en la base de
las aponeurosis transversas de las 4
últimas Vc y en las apófisis espinosas
de la 7° Vc y la 1° Vd
• INSERCIÓN: Rugosidades
comprendidas entre las dos líneas
curvas del occipital
Complexo menor
• ORIGEN: Mediante láminas
tendinosas en el ángulo de unión de
las apófisis transversas y de las
apófisis articulares pertenecientes a
las 4 o 5 últimas Vc y la primera Vd
• INSERCIÓN: Vértice y borde posterior
de la apófisis mastoidea
Transverso del cuello
• ORIGEN: por la porción inferior en el
Vértice de las apófisis transversas de
las 5 primeras Vd y por la superior, en
los tubérculos posteriores de las
apófisis transversas de las últimas 5
Vc
• INSERCIÓN: Sobre la cara externa del
complexo menor
Recto menor posterior de la cabeza
• ORIGEN: tubérculo posterior del
atlas
• INSERCIÓN: tercio interno de la
línea curva occipital inferior,
inmediatamente por fuera de la
cresta occipital externa
Recto mayor posterior de la cabeza
• ORIGEN: Sobre la faceta lateral
de la apófisis espinosa del axis.
• INSERCIÓN: línea curva occipital
inferior y en las rugosidades
subyacentes, inmediatamente
por fuera del anterior.
Oblicuo mayor posterior de la cabeza
• ORIGEN: Foseta lateral de
la apófisis espinosa del
axis.
• INSERCIÓN: apófisis
transversa del atlas
Oblicuo menor posterior de la cabeza
• ORIGEN: Por la parte inferior se
inserta, mediante cortas fibras
tendinosas, en la cara superior de la
apófisis transversa del atlas, por fuera
del agujero transverso.
• INSERCIÓN: tercio externo de la línea
curva inferior del occipital
Aponeurosis de los músculos de la nuca
• Aponeurosis del esplenio: reducida a una pequeña lámina que parte
del ligamento cervical posterior y de las apófisis espinosas
correspondientes a la inserción del esplenio.
• Aponeurosis de los complexos y del transverso del cuello : se inserta
por dentro en el ligamento cervical, cubre a los complexos y al
transverso y va a fijarse en las apófisis transversas de las Vc.
• Aponeurosis de los músculos rectos y oblicuos de la nuca: se inserta
por dentro en el ligamento cervical y en las apófisis espinosas de las
primeras Vc; por arriba en la curva occipital inferior; por fuera, en las
apófisis transversales del atlas y del axis y por abajo continúan con la
aponeurosis que cubre al transverso espinoso
Articulaciones
• El estudio de las
articulaciones abordará los
siguientes puntos:
Superficies articulares
Capsulas articulares y
ligamentos de refuerzo
Sinoviales
Sus expansiones y franjas.
Diartrosis
• Son articulaciones móviles cuyas superficies articulares poseen forma
variable, pudiendo ser cóncavas, convexas, en forma de polea o mas o
menos planas.
Revestimiento.
• Se hallan recubiertas por un
cartílago articular de espesor
variable y de gran elasticidad.

Adaptación
Láminas fibrocartilaginosas
llamadas meniscos
articulares.
Unión

• Cápsula articular en forma


de manguito fibroso,
cuyas extremidades se
insertan en los rebordes
cartilaginosos o a cierta
distancia de ellos.
• Interior:
ⱠSinovial Franjas sinoviales
Ⱡ Sinovia
Ligamentos Ligamentos activos
• Simulan verdaderos
• Músculos periarticulares
engrosamientos
que también contribuyen
espirales, mientras otros
a su propio tono a
son independientes y
mantener unidas las
sólo en la inserción
superficies articulares.
tienen mínima relación
con la cápsula
• Folículos
sinovíparos
Superficies articulares:
1. Enartrosis: En estas las superficies articulares,
cabeza y cavidad. son de forma esferoidal.

2. Condíleas: Las superficies articulares, una cóncava


y la otra convexa, son de forma elipsoidal.

3. Por encaje recíproco en silla de montar: La


superficie articular cóncava y convexa de un
hueso, se adapta a la superficie cóncava y convexa
de otro
4. Troclear: Una de las
superficies tiene la forma de
polea, en cuya garganta encaja
la cresta de la otra superficie
articular.
5. Trocoides: Las superficies
articulares son segmentos de
cilindro, uno convexo y otro
cóncavo.
6. Semitrocoides: Medio
cilindro convexo se articula
con medio cilindro cóncavo.

7. Artrodias: Las superficies


articulares son más o menos
planas, deslizándose una
sobre otra.
Anfiartrosis o sínfisis
Articulaciones poco móviles
• Anfiartrosis verdaderas: Tienen superficies
articulares planas o ligeramente cóncavas,
unidas por ligamentos periféricos .Fibrocartílago
interarticular, el cual se adapta a las superficies
articulares.(Ligamento interóseo)

• Diartroanfiartrosis o sínfisis: Presentan los


mismos elementos que los anteriores y difieren
solamente en que el fibrocartílago interarticular
lleva en su centro una cavidad más o menos
amplia.
Sinartrosis
• Articulaciones inmóviles, cuyas superficies articulares están unidas
por:
• tejido fibroso interarticular : Sinfibrosis.- Se encuentran en lugares en donde
los huesos se han desarrollado a expensas de tejido fibroso conjuntivo
• Suturas dentadas
• Suturas escamosas
• Suturas armónicas
• Esquindilesis
• Gonfosis
• por tejido
cartilaginoso:
Sincondrosis.- poseen
superficies articulares
unidas entre sí por un
cartílago
Articulaciones de la cabeza
• Inmóviles, con excepción de la articulación del maxilar inferior con el
temporal.
Cara.
Cráneo • Mediante suturas
• Sinartrosis armónicas
• Constituye una sínfibrosis o • Con el cráneo, son suturas
bien sincondrosis. dentadas.
• Pueden ser:
• Dentadas, escamosas,
armónicas, esquindilesis.
Articulación temporomaxilar
• Género de las bicondíleas.

Superficies articulares: Los cóndilos presentan una vertiente anterior


vuelta hacia arriba y adelante y otra posterior vuelta hacia atrás.
Se halla limitada anteriormente por el cóndilo y posteriormente
por la cresta petrosa y la apófisis vaginal.
La superficie articular del temporal, convexa por delante y cóncava
por atrás, no se adapta directamente al cóndilo del maxilar, sino
que la adaptación se realiza por intermedio de un menisco
interarticuar, por lo que sigue al cóndilo en sus movimientos.
Medios de unión. Comprenden una cápsula articular y dos ligamentos
laterales, considerados intrínsecos de la articulación.
Capsula articular: Se inserta por delante en la raíz transversa de la
apófisis cigomática, por detrás con la raíz longitudinal de la cisura de
Glaser, por fuera en el tubérculo cigomático y por dentro en la base
de la espina del esfenoides.
Ligamento lateral externo: Se inserta en el tubérculo cigomático y la
parte posteroexterna del cuello del cóndilo.
Ligamento lateral interno: Por fuera de la base de la espina del
esfenoides y la porción postero interna del cuello del cóndilo.
Ligamentos auxiliares: El esfenomaxilar, estilomaxilar, y el
pterigomaxilar.
Sinovial
• Es doble en la mayoría de casos, existiendo una
suprameniscal y otra inframeniscal.
• Tapizan la cápsula y la superficie articular correspondiente
Relaciones
• Por la cara externa se encuentra recubierta por tejido celular el cual
está atravesado por la arteria transversal de la cara y por el nervio
temporofacial.
• Por la interna se relaciona con los nervios dentario inferior, lingual y
cuerda del tímpano.
Movimientos.

• De abatimiento y
elevación.
• De elevación.
• De propulsión y
retropulsión.
• De diducción o
lateralidad.
La columna vertebral o raquis
está formada por la
superposición de treinta y tres
o treinta y cuatro huesos
cortos, llamados vértebras que
forman un estuche a la médula
espinal.
• Situada en la parte posterior
y media del tronco se
distinguen en ella cinco
partes o regiones: cervical,
dorsal, lumbar, sacra y
coccígeas.
Características comunes
• Una vértebra está constituida por una masa ósea
o cuerpo, más o menos cilíndrico, que ocupa su
parte anterior; de esa masa se desprenden en las
partes laterales de su cara posterior dos columnas
anteroposteriores llamadas pedículos, los que
comunican el cuerpo con una serie de salientes
llamadas apófisis transversas, apófisis articulares,
apófisis espinosas y láminas vertebrales.
• Entre estos últimos y el cuerpo vertebral queda
un amplio orificio, que en unión de los de las
otras vértebras, forma un conducto
aproximadamente cilíndrico o conducto vertebral.
Cuerpo vertebral
• Es mas o menos cilíndrica con su superficie excavada de forma
vertical en sus caras laterales y anterior, mientras que en sus cara
posterior esta ligeramente excavado trans versalmente para constituir
el conducto raquídeo.

• AGUJERO VERTEBRAL
• De forma que varia de triangular a casi circular.
Apófisis espinosa
• Es un saliente más ancho por delante (base) que por atrás, situado en
la línea media y en la parte posterior de la masa apofisaria, a la que se
une por su base dirigiéndose después hacia atrás y hacia abajo. El
cuerpo de esta apófisis posee dos caras laterales que contribuyen a
formar el canal vertebral; un borde superior, más o menos afilado, y
un borde inferior, más ancho que el superior.
Apófisis transversas.
• Son en número de dos y están situadas una a cada lado de la masa
apofisaria, dirigiéndose transversalmente hacia fuera. Para su estudio
se distinguen en ellas: dos caras, anterior y posterior; dos bordes,
superior e inferior; una base, por donde se unen al resto de la
vértebra, y un vértice libre.
Apófisis articulares.
• En número de cuatro para
cada vértebra, son dos
superiores y dos inferiores,
simétricamente colocadas a
los lados del conducto
vertebral. Las dos inferiores
se articulan con las superiores
de la vértebra subyacente, y
las superiores con las
inferiores de la vértebra
colocada por encima.
Láminas vertebrales
• En número de dos (derecha e
izquierda), parten de la base de la
apófisis espinosa hacia delante y
afuera para unirse a las apófisis
articulares y transversas. Tienen
forma cuadrada con una cara
anterior, que constituye parte del
conducto raquídeo; una posterior,
que forma el fondo de la
canaladura vertebral; un borde
superior y otro inferior, libres, y
dos extremidades, interna y
externa, que se confunden con las
apófisis dichas.
Atlas o primera vértebra cervical.
ARTICULACIONES DE LAS
VERTEBRAS ENTRE SI
Se unen entre sí por articulaciones formadas por cuerpos vertebrales, apófisis
articulares y de manera indirecta por ligamentos.

 Articulaciones de los cuerpos vertebrales:


Tipo: anfiartrosis.
Superficies articulares: constituidas por caras contiguas (inferior y superior)
en estado fresco una capa delgada de cartílago rellena la superficie que se
observa en estado seco
Medios de unión: constituido por el ligamento interóseo y los ligamentos
periféricos.
Ligamento interóseo: de la cara inferior de un cuerpo vertebral ala superior
del subyacente. Es compacto en la periferia y menos compacto hacia el
centro. En la porción central el menisco es blando, constituye un núcleo
gelatinoso blanco en el niño y se torna amarillento en la etapa adulta.
Ligamentos periféricos: formados por fibras cortas que van de un borde a
otro, se vuelven más compactas y la parte anterior y posterior de los cuerpos
vertebrales. Se confunde con ligamentos comunes posterior y anterior.
Ligamento común anterior: Se inserta en la cara inferior de la apófisis bacilar,
en el reborde anterior del agujero occipital. Se ensancha a medida que
desciende por la región cervical, siendo más delgado en los meniscos y más
grueso sobre la línea media del cuerpo vertebral. En su parte anterior se
relaciona con el cuello, músculo y apófisis prevertebral, la faringe y parte del
esófago. En la parte dorsal con el esófago, aorta y canal torácico. Por último
en el lumbar con inserción en el diagrama.

Ligamento común posterior: Se inserta por arriba en el borde anterior del


agujero occipital, desciende y se inserta con meniscos vertebrales. El
engrosamiento resalta en las línea media dando origen a un cordón que se
adhiere al hueso, esta constituido de fibras profundas y cortas de este
ligamento.
Esta por delante de cuerpos vertebrales y meniscos invertebrales y atrás con
envolturas de la médula espinal.
DESARROLLO DE LIGAMENTES INTERÓSEOS
En el niño la capa superior e inferior del cuerpo vertebral es cartilaginosa y presenta surcos
radiados.

En el adolescente la red vascular disminuye y los puntos de osificación aparecen en el arco


apofisario. Durante la osificación del cartílago se realiza la soldadura apofisaria y los haces se
incrustan en el cuerpo vertebral.

En el viejo el núcleo pulposo sufre una modificación interna; se ve amorfo, seco y quebradizo.
Algunos discos presentan calcificación de los núcleos pulposos y es normal.
ARTICULACIÓN DE LAS APÓFISIS ARTICULARES
ENTRE SI
Tipo: Artrodias
Superficies articulares: las apófisis articulares inferiores se hallan vueltas hacia abajo y adelante
mientras que las superiores hacia arriba y atrás. Ambas tienen superficies articulares casi planas. Se
hallan recubiertas de cartílago hialino.

Medios de unión: En todas las articulaciones existe cápsula articular. Que es delgada en la región
cervical y gruesa en las regiones dorsales y lúmbares.
Todas las apófisis articulares presentan una sinovial bastante floja.
Unión de las laminas vertebrales entre sí: unidas por ligamentos de color
amarillo (ligamentos amarillos). Entre cada dos vértebras se encuentran dos
ligamentos amarillos (derecho e izquierdo).
Aquí es frecuente encontrar a las serosas sublaminares que son bolsas de
distribución irregular y mantienen comunicación con la serosa de las apófisis
articulares correspondientes.

Unión de las apófisis espinosas entre sí: Unidos por ligamentos


interespinosos y supraespinosos.
Los primeros van del borde superior de una apófisis espinosa al borde inferior
de una apófisis suprayacente. La segunda se inserta en el vértice de las
apófisis espinosas y en el borde posterior del ligamento espinoso.

Unión de las apófisis transversas entre sí: Unidas por ligamneto


intertransverso.

Das könnte Ihnen auch gefallen