Sie sind auf Seite 1von 33

PROFESOR: Dr.

Sergio Pérez
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

 Filosofía: Forma de vida - Ciencia.


 Filosofía: Amante del saber. Es el intento del
hombre de explicarse el primer principio o el
génesis de la realidad con la razón. Es el paso
del mito a la ciencia…
 Modernización: Ciencia y Tecnología
 Modernidad: derechos de las personas
 Deontología: Ética - Moral - Bioética:
DEFINICIONES ESENCIALES:
 Modernidad: proyecto cultural que comienza en
la época de la Ilustración y que tiene que ver con
los valores éticos que permiten humanizar a la
persona.
 Modernización: Es un movimiento que comienza
en la época de la Industrialización, y que tiene
que ver con poner el énfasis en la ciencia y la
tecnología.
 Deontología: Hacer bien la pega desde la
perspectiva ética. Hacer bien el trabajo.
Definiciones Esenciales:
 Ética: Habito, costumbre, carácter, talante. Es
una reflexión teórica racional sobre cualquier
acto que el hombre realiza consciente y
voluntariamente. Es una ciencia práctica, su
finalidad es hacer feliz al ser humano.

 Moral: Mores que significa costumbre. La


Moral apunta `´as a las normas que el hombre
convencionalmente determina. Apunta al
código de normas calificándolas de buenas o
malas, correcta o incorrecta.
Definiciones esenciales:
Bioética: Es una ética aplicada. Es una
reflexión interdisciplinaria tendiente a la
solución de conflictos derivados de la
manipulación técnica de la vida y del medio
ambiente.
 Etnocentrismo: cuando una cultura se siente
superior a la otra.

 Cultura: Modo de ser propio de un grupo de


personas, que tiene un territorio, y elementos
culturales materiales y espirituales….

 Aculturación. Proceso de irse apropiando de una


cultura, que puede ser consciente o inconsciente.
Chilenización , Blanqueamiento, aguincamiento.
(José Bengoa).
EL HOMBRE POR NATURALEZA ES UN SER MORAL

“El hombre por naturaleza tiende al bien y a evitar


el mal” (Aristóteles)
El hecho social: responde a un imperativo
externo que es la sociedad. (Jacques Leclercq)
El Hecho religioso: responde a un imperativo
externo. Un Ser externo llamado Dios.
El hecho Moral: responde a un imperativo
interno que es la Conciencia. (Emanuel Kant)
Texto: Las grandes líneas de la Filosofía moral. Autor Jacques Leclecq. Capítulo: El
Hecho Moral.

 Conciencia Psicológica y Consciencia Ética


El Hecho Moral como realidad humana. El
principio y fin de la Ética es la Persona.

 La Moral, en cuanto regla y verdad es al mismo


tiempo un “hecho humano”. Es un hecho que los
hombres admiten una verdad moral. Donde
quiera que encontremos hombres, los
encontramos en posesión de una moral, esto es,
creyendo en una moral.
 El hecho moral está esencialmente constituido
por Aprobación y Censura
 Las investigaciones de la etnología parecen
decisivas a este respecto.
¿Qué es el hombre?
 Esta pregunta puede ser planteada desde diversas
perspectivas: biológica psicológica, sociológica etc.
Pero todas estas ciencias ven al hombre desde la
perspectiva científica reduccionista.
 Pero, el problema de qué es el hombre va más allá de lo
empírico, va a la parte ontológica.
 Dado que la educación tiene como principio y fin al
hombre integral, por ello quien se va a dedicar a
educar personas debe conocer el objeto con el que va a
trabajar: la persona.
¿Qué es el hombre?
1. El hombre es una realidad biológica. Es un ser
somatizado, enraizado en un cuerpo, la corporeidad es
una categoría esencialmente humana, que también es
educada, como la educación sexual, la higiene etc.
 El hombre es una inteligencia sentiente: (Zubiri)
Las manifestaciones de sus diversos elementos se dan
en él plenamente. “el hombre es un animal, pero un
animal de realidades”.
 El hombre es un ser contingente: su temporalidad
representa su precariedad y caducidad de la
humanidad.
¿Qué es el hombre?
2. El hombre por naturaleza es un ser para el
encuentro: no sólo es una realidad interior, sino
también es una realidad abierta.
 El hombre es un ser abierto por su inteligencia. El
pensamiento la inteligencia le abre posibilidades de
acercamiento a la realidad.
 El hombre es un ser abierto por su libertad. La
libertad es el mejor criterio para reconocer la apertura
del ser humano. El hombre se inventa a sí mismo
(Sartre). El hombre se encarga de sí mismo
(Heidegger).
¿Qué es el hombre?
3. El hombre es un ser Personal: En cuanto sus
elementos estructurales no están caóticamente
mezclados, sino en conexiones de estructura y función.
En este sentido constituye una individualidad.
4. El hombre es un ser sexuado: La sexualidad es una
condición de la persona humana. ¿Qué representa la
sexualidad dentro del conjunto de la persona?. Puede
considerarse una condición sólo para procrear
(Agustín).
 Lo sexual es una condición básica en la que cada
persona vive su proyecto existencial, es una realidad
dinámica.

 5. El hombre es un ser educable: Es un conjunto de


disposiciones y capacidades del educando,
básicamente de su plasticidad y ductibilidad…con la
que elabora nuevas estructuras espirituales, que le
personalizan y socializan (Fermoso, 1985).
 6. El hombre es un ser Ético o Moral.
 7. El hombre es una realidad teológica. Ser
espiritual: Es necesario tener en cuenta esta dimensión
en el contexto de la antropología moral. El no
reconocer esta característica nos llevaría a confundir
los medios para conseguir el carácter sotereológico de
la persona humana como criatura de Dios, hecha a su
imagen y semejanza.
 8. El hombre es un ser contingente: para existir y
para sobrevivir siempre necesita de los demás. La
educación es un muy buen ejemplo.
Principales Teorías Éticas:
 ¿Cuáles son los criterios que fundamentan las
diversas Teorías éticas?
1. Según el origen o fundamento que se le atribuya
a las normas morales: Si proceden de Dios
hablamos de Éticas o Morales religiosas; si
proceden de la sociedad hablamos de Éticas
sociológicas. Otros dicen que el origen está en la
conciencia personal, en la naturaleza etc.
2. Según los fines del comportamiento Moral: la
consecución del bien, de la felicidad, el placer, la
utilidad etc.
1. La Ética Clásica Griega o Intelectualista:
Sócrates, Platón y Aristóteles. Características
generales: Confianza en el destino y en las obras
del hombre; Subordinación de la Ética a la
Política (el hombre es por naturaleza un ser
político); Desprecio por el trabajo pragmático
supervalorando el Ocio.
Sócrates: Su preocupación eran los problemas
humanos, creía en la capacidad del hombre de
encontrar la verdad, rechazando el relativismo y
el escepticismo. Funda el intelectualismo moral
que consiste en identificar el saber con la
virtud. Así los sabios serán buenos y virtuosos y
los ignorantes malos y viciosos. Por tanto, hay
que educar en las virtudes para tener una
sociedad de hombres buenos.
Platón: La purificación del alma para volver al
mundo de las ideas se consigue mediante la
ciencia o sabiduría. Para conseguir la sabiduría se
requiere un esfuerzo también físico (gimnasia) y
un esfuerzo intelectual (por medio de la ciencia).
Descubrió las virtudes morales Cardinales:
Prudencia, Fortaleza, Templanza y Justicia. La
valoración de la gimnasia y la ciencia mens sana in
corpore sano.
Aristóteles: Sostiene la inmanencia de este mundo
negando la Teoría platónica.
 Ética Eudemonista:(del griego eudaimón: feliz,
dichoso). El hombre por naturaleza tiende a la
felicidad. Ésta debe buscarse por medio de las
facultades humanas como el entendimiento o razón y
la voluntad. La auténtica felicidad se obtiene en un
ejercicio correcto de estas facultades.
 Los hábitos son inclinaciones permanentes de carácter
adquirido que llevan a la voluntad a obrar: si los actos
son positivos se llaman virtudes y si son negativos se
llaman vicios. La virtud es un hábito selectivo,
consistente en un término medio relativo a nosotros,
determinado por la razón.
2. La Ética Cristiana: El Cristianismo no es una
filosofía sino una Religión, que cuenta con un
conjunto de normas y mandamientos, basados en los
Evangelios, en el dogma y en la enseñanzas de las
autoridades de la Iglesia.

 La moral cristiana se encuentra formada por un


conjunto de ideas y de teorías que proceden a la vez
de la moral natural y de los contenidos religiosos. Por
ello se distinguen dos líneas diferentes: Voluntarista
e Intelectualista.
 Línea Voluntarista (San Agustín: 354-430; Lutero:
1483-1546): Estas éticas rechazan el intelectualismo
griego y sostienen que nuestra conducta se ordena de
acuerdo a las leyes divinas.

 La voluntad se encuentra corrupta por el pecado


original, razón por la que no puede evitar su tendencia
hacia el mal. “No hago el bien que quiero, sino el
mal que no quiero”. Sólo Dios con su Gracia nos saca
de los errores y los vicios.

 Lutero: Sólo importa nuestra Fe y confianza en


Dios. Los pecados, errores morales importan poco.
 Línea Intelectualista: Sigue el pensamiento de
Aristóteles mezclándolo con la doctrina cristiana.
Representante Tomás de Aquino (1225-1274).

 Todo agente obra por un fin. Las persona son seres


dotados de razón y de voluntad libre, son dueñas de su
actividad moral, y por tanto las personas tienen la
obligación a dirigirse a buscar su fin propio. Pero,
¿cuál es el fin propio de las personas?. Es la
consecución del bien supremo que es Dios, la felicidad
eterna. Ésta se consigue cumpliendo sus deberes. ¿Y
cómo la persona consigue sus deberes? Existe una
Ley Moral Natural que es conocida por todas las
personas, que es Universal y que nos hace distinguir el
bien del mal
 Esta Ley Moral Natural sólo le muestra al hombre los
deberes naturales, su finalidad natural, pero no su
finalidad suprema. Por tanto debe acudir a la
Religión, a las enseñanzas religiosas, para conseguir la
auténtica Felicidad que es Dios.

 3. Moral Autónoma: (Emmanuel Kant: 1724-1804):


Rechazó todas las éticas anteriores por ser
heterónomas, porque aceptaban imperativos
hipotéticos, obteniendo las normas y los deberes
morales desde campos ajenos a la propia dimensión
moral y racional de las personas: Partían de la
existencia de un fin último: la felicidad, el placer la
perfección Dios.
 Kant es partidario de una ética autónoma formal
basada en Imperativos categóricos. El imperativo
categórico expresa la forma que deben tener las leyes
morales, el imperativo categórico se fundamenta en la
conciencia. Toda ley moral debe poder ser elevada a
norma universal.

 Así nuestros deberes no se nos imponen desde ningún


fin real ni ideal, tampoco desde las costumbres, ni
desde las prácticas cotidianas, sino que nuestros
deberes tienen su origen en nuestra voluntad racional.

 No existe nada bueno ni nada malo excepto una buena


o mala voluntad. Sólo las intenciones de las voluntades
son buenas o malas. Los contenidos y las
consecuencias no.
 Así la voluntad es buena cuando intenta cumplir el
deber por el puro respeto al deber, por ejemplo
cuando me inclino a respetar a los demás sólo por el
hecho de que debo respetar a los demás.

 Obrar por deber es obrar por principios racionales,


Universales (válidos para todas las personas). “obra
de tal manera que la máxima de tu conducta pueda
valer siempre como ley universal”.

 “Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en


tu persona como en las demás, siempre como un fin
en sí mismo y nunca como un medio”.
 Una acción es moralmente buena sólo cuando
intentamos cumplir el deber por el puro respeto al
deber, ej. Cuando decimos la verdad porque debemos
decir la verdad, si otro tipo de intenciones ni de
consideraciones.

 La ética kantiana, no señala qué contenidos son


buenos y cuáles malos desde el punto de vista moral,
sino el modo o la forma de nuestras decisiones
morales.
El ejercicio de la Docencia:

 Sentido histórico de la Docencia (Augusto


Hortal)

TRES PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS:

1. El principio de Beneficencia: Un profesional


ético es aquel que hace el bien haciendo bien
su profesión. El bien intrínseco del profesor es
que el alumno aprenda.
Platón: “Ningún arte se ejerce para el bien del
que lo ejerce”
 ¿Qué quiere decir Platón con esta frase?. Esto nos
lleva en el contexto actual a hacernos la sig.
Pregunta: ¿Me hago profesional para servir a los
demás o me hago profesional para servirme de los
demás. Es el tema del Lucro en la Educación…..

 La profesión docente, éticamente conlleva deberes


y responsabilidades: enseñar bien, ayudando a
aprender, enseñar presupone saber, estar al día en
su ciencia…
Contexto de la Docencia:
 Enseñar significa saber enseñar. Tiene que ver con
la metodología, con la motivación, saber hacerse
entender, estimular, saber abrir horizontes en los
estudiantes.

 Evaluar con Justicia: A iguales méritos hay que


otorgar iguales calificaciones; a méritos desiguales
calificaciones desiguales. Es de justicia marcar lo
que está bien y lo que está mal.
Los valores son esenciales en la práxis de la
profesión:
 La importancia social y ética de una profesión
radica, en el bien específico que cada profesión
proporciona a la sociedad.

 Aquí cabe hacerse la pregunta: ¿Por qué tenemos


que educarnos profesionalmente?. ¿Cuál es el rol
de la profesión de profesor o educador en una
sociedad como es la chilena? ¿Por qué la necesidad
de un Código Deontológico? ¿Qué importancia
tienen los valores en la formación de un
profesional?.
2. El principio de Autonomía.
 No caer en el Paternalismo por una falta de
asimetría entre el profesor y el alumno. A objeto de
mantener la dignidad de todo ser humano, el
alumno el profesor debe renunciar a ciertos tipos
de actuaciones (Adquirir una posición de
superioridad, proselitismo ideológico).

 El alumno no es mero receptor de la Docencia,


hacerlo participar responsablemente en el proceso
de aprendizaje.
Este principio se articula entre el diálogo y
colaboración entre alumno y profesor.
3. El Principio de Justicia: Los profesores
tienen que actuar en el marco de sus
competencias, en aquello que les compete.
Cada profesor debe cumplir con su derechos y
deberes, cumplir con lo que se le ha
encomendado. En docencia, en lo
administrativo y las normas del colegio, o
normas contractuales desde la Ley.

No es sòlo tarea de los profesores hacer una


sociedad justa.
La educación es el agente más determinante en
la generación de desigualdad y marginación
social (Augusto Hortal).

 No basta con enseñar bien y respetar a las


personas, hay que trabajar desde todas partes,
desde todas las profesiones, especialmente en
las Aulas a favor de la Justicia.

 La ética profesional es esencial en un profesional,


en cuanto también se enmarca dentro del
respeto, no sólo por los alumnos y colegas, sino
también de todo el resto del Escenario
Educativo. Comunidad.
La educación y el Profesor:
 Actuar con justicia significa que cada uno cumpla
con su deber, con lo que se le ha encomendado
como docente. Respetando las normas de la
Institución, y los derechos y deberes de su Código
Profesional.
 No deben hacer oídos sordos respecto de las
condiciones sociales de sus alumnos. La Ética
Profesional queda incompleta y distorsionada si no
se enmarca en la perspectiva de una ética social,
con tal de mejorar la justicia de la sociedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen