Sie sind auf Seite 1von 21

CURSO: CONSTITUCIÓN Y DERECHO

DOCENTE: LIC. ADA


INTEGRANTES: GUTIERREZ LIMANTA, DICK
LIZARBE DE LA CRUZ, JONATHAN
 La segunda guerra mundial trajo consecuencias a
nivel interno y nivel internacional
 Posee características propias y diferenciales
respecto a las etapas anteriores. De ahí el nombre
de neoconstitucionalismo.
 Surge el concepto de neoconstitucionalismo en
países México, ICEB
Explica un conjunto de textos constitucionales
(s), son constituciones que no se limitan a
establecer competencias o a la separación de
poderes públicos, sino que contienen normas
materiales o sustantivas, que condicionan la
actuación del estado por medio de la
ordenación o entendimiento de ciertos
principios o fines.
 L. PRIETO SACHIS habla del constitucionalismo de los
derechos, las constituciones presentan un denso contenido
sustantivo formado por normas de diferentes
denominaciones(PDVD)

 Y tales normas le dicen al estado no solo como ha de


organizarse y adoptar sus decisiones,(dbdd)

 Se opone al concepto de constitución formal o también


llamada procedimental, ya que la constitución se concibe
no solo como un limite o garantía, sino como una norma de
directiva fundamental.
 puede ser visto como la teoría jurídica que describe,
explica, comprende las consecuencias y alienta el proceso
de transformación del ordenamiento jurídico.

 . Pareciera que, desde esta perspectiva, el estudio del


neoconstitucionalismo integra casi más a los filósofos del
Derecho y a los que ocupan de la teoría del derecho, que a
los propios constitucionalistas.
 MARCO HISTORICO

 MARCO FILOSOFICO

 MARCO TEORICO
 La reconstitulacionalizacion de Europa de la
segunda postguerra mundial.

 Aproximación del constitucionalismo a los ideales


democráticos que dan origen al estado de derecho.

 Surgimiento de los sistemas internacionales de


protección de derechos humanos.
 Es lo que se conoce como post- positivismo

 Implica la unión de dos grandes corrientes superadas en


su forma pura: el positivismo y el iusnaturalismo; si bien se
reconoce que de principio presentan caracteres opuestos,
no se niega que pueden ser complementarios.

 Se toma como base el iusnaturalismo racional, que surge


en el Siglo XVI como aproximación de la ley y la razón
 Posteriormente fue desechado por considerarse metafísico
y no científico.

 El post-positivismo pretende hacer una lectura moral del


derecho enfocado en teorías de la justicia, que incluye una
argumentación jurídica, una nueva hermenéutica
constitucional y el desarrollo de una teoría de los derechos
fundamentales.
 Fuerza normativa de la Constitución. La Constitución
deja de ser una norma programática, sus mandatos tienen
aplicación y máxima jerarquía.

 Expansión de la jurisdicción constitucional: Tránsito de


la idea de supremacía del legislativo, a la de supremacía
de la Constitución, los países van adoptando modelos de
control constitucional

 La nueva interpretación constitucional. La Constitución


tiene un modo distinto de interpretarse que el resto de las
normas del ordenamiento jurídico.
 La idea del Estado liberal de Derecho que predominó en
Europa hasta hace algunas décadas era la del Estado
legislativo que se afirmaba a sí mismo a través del
principio de legalidad, de la supremacía de la ley, la idea
de Constitución con fuerza normativa no tenía ninguna
posibilidad. El principio de legalidad traducía en términos
constitucionales la supremacía de la burguesía, expresada
en el Parlamento y el Ejecutivo y el judicial vistos como
poderes subordinado a la ley.
Hoy se considera que la Constitución es una norma
jurídica que contiene preceptos que dirigen y
vinculan directamente a los gobernados y a los
poderes constituidos del Estado, lo que implica que
toda autoridad puede y debe aplicar la Constitución
directamente, especialmente tratándose de
derechos fundamentales, sin necesidad de que una
ley prevea una norma de competencia para ello.
 El Derecho Constitucional como disciplina es sumamente
joven.
 Antes sucedía que simplemente existía el absolutismo de
los reyes, o jefe de turno: se hacía lo que decía quien
estaba en el poder.
 El derecho constitucional es concebido entonces como el
derecho de la constitución, porque frente al absolutismo de
reyes, frente a la arbitrariedad de los gobernantes, se lleva
un documento, un escrito solemne que dice que es lo que
se debe hacer y qué es lo que no se debe hacer
 Esta tendencia de considerar el Derecho Constitucional
como el derecho de la constitución se afianza en el siglo
XIX
 el derecho a la Constitución, considerada ésta como ley
suprema que, en el constitucionalismo moderno, tiene
necesariamente que ser adoptada por el pueblo; es decir,
debe ser la manifestación de la voluntad popular, y no un
documento otorgado por algún monarca o autócrata, tal
como se derivó de la Revolución norteamericana de 1776 y
de la Revolución francesa de 1789.
 La Constitución concebida como norma suprema producto
de la voluntad popular, que prevalece sobre todos los otros
actos del Estado, como la idea de que los Gobiernos,
igualmente producto de la voluntad popular, se deben
estructurar conforme a un régimen político representativo
y democrático. El desarrollo de esos elementos en el
mundo contemporáneo ha dado origen a nuevas
tendencias en el derecho constitucional que han conducido
a identificar dichos elementos en sí mismos, además, como
derechos de los ciudadanos.
 Por tanto, durante los últimos sesenta años la más marcada
tendencia del derecho constitucional fue el desarrollo de
los mecanismos de protección de los derechos humanos,
que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial y
que culminó en el continente americano con la Convención
Americana de Derechos Humanos
 Hay que destacar entre las nuevas tendencias del derecho
constitucional en el siglo xxi, la necesidad de identificar
nuevos derechos ciudadanos propios del Estado
constitucional y democrático, como son precisamente el
derecho a la Constitución y el derecho a la democracia.
 Los derechos humanos son los derechos más
fundamentales de la persona. Definen las relaciones entre
los individuos y las estructuras de poder, especialmente el
Estado.

 Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen


que el Estado adopte medidas positivas que garanticen
condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar
de sus derechos humanos.
ninguna persona puede ser despojada
de sus derechos humanos, salvo en
circunstancias legales claramente
definidas. Por ejemplo, el derecho de una
persona a la libertad puede verse
restringido si un tribunal la declara
culpable de un delito
Los derechos humanos son indivisibles e
interdependientes. Dado que cada derecho
humano trae consigo otros derechos humanos
y depende de ellos, la violación de un
derecho afecta al ejercicio de otros. Por
ejemplo, el derecho a la vida presupone el
respeto del derecho a los alimentos y a un
nivel de vida adecuado.

Das könnte Ihnen auch gefallen