Sie sind auf Seite 1von 28

MÉTODO DE WOLFANG KAYSER

ANÁLISIS EXTRÍNSECO E INTRÍNSECO

 EXTRÍNSECO

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

OBRAS PRINCIPALES

MOVIMIENTO LITERARIO

AMBIENTE SOCIAL,POLÍTICO,ECONÓMICO Y
RELIGIOSO DE LA ÉPOCA DEL AUTOR
 INTRÍNSECO
 ASUNTO
 CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS. LEIT-
MOTIV,MOTIVOS CENTRALES,,MOTIVOS
EXPLETIVOS,MOTIVOS CIEGOS.
 SIMBOLOGÍA
 TÓPICOS DE LUGAR,,DE PALABRA Y DE CONTENIDO.
 ARGUMENTO
 ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
 ANÁLISIS DEL ESPACIO
 LÉXICO Y FIGURAS LITERARIAS
 RECURSOS DRAMÁTICOS
 CONCLUSIONES.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
 Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de
enero de 1600 y murió el 25 de mayo de 1681 .
 Fue un niño observador y quisquilloso, estudió con los
padres jesuitas en Madrid, aprendió lenguas clásicas,
dramática , matemática y astronomía.
 Ingresó a la universidad de Salamanca , se tituló allí de
bachiller de Cánones.
 Al oponerse a su familia en ordenarse sacerdote,
decide dedicarse a la poesía y de 1623 a 125 anduvo
como soldado de los ejércitos imperiales españoles.
 En 1634 Calderón se convirtió en el poeta de la corte y
el 1637 el rey lo nombró caballero de Santiago.
 Hacia 1647 nació su hijo Pedro José Calderón quien
muere a los 10 años de edad.
 El 11 de octubre 1650 ingresó en la tercera orden de San
Francisco, un año después se consagra sacerdote.
 Continuó escribiendo comedias profanas, para la corte
de Felipe IV, siendo nombrado capellán por los reyes
de Toledo.
 En 1663 regresa a Madrid, escribe su última comedia
titulada “ Hado y divisa de Leonardo y Marfisa ” a sus
80 años de edad.
 El 20 de mayo de 1681 hizo su testamento en Madrid y
5 dias después muere el dramaturgo.
OBRAS PRINCIPALES

 LA VIDA ES SUEÑO
 LA DAMA DUENDE
 EL SECRETO A VOCES
 EL ALCALDE DE ZALAMEA
 EL MAYOR MONSTRUO, LOS CELOS
 AMAR DESPUÉS DE LA MUERTE
 LA DEVOCIÓN DE LA CRUZ
MOVIMIENTO LITERARIO
 Dramaturgo Barroco español del siglo de Oro.S. XVII
de 1616 a 1681 en el siglo XVIII.
 Autores sobresalientes. Luís de Góngora,,Lope de
Vega, Tirso de Molina o Gabriel Téllez abre el camino a
la renovación del teatro y Pedro Calderón de la Barca.
 Se extendió a todas las artes. Escultura,
pintura,arquitectura, música, literatura y teatro.
 Estilo exagerado en detalles que produce exuberancia
,tención y grandeza.La aristocracia lo véía como una
forma de imprecionar.
 Dividido en tres etapas.. Primitivo,maduro y tardío.
 Arte exagerado,de carácter realista, tipo sincrético,
influencia de los descubrimientos, fin
propagandístico.La iglesia provover su doctrina,los
monarcas su poder absoluto y los artistas
independientes exponer el día a día de la bueguesía ,el
tenebrismo con la técnica de la iluminación y la
carencia de un punto central que representan las ideas
rotas de los europeos.
 El barroco expresa el sentimiento de miedo ante lo
nuevo,de confución y sospecha.
 Se consedera un estilo pedante,artificioso,sarcástico y
polémico.
LITERATURA BARROCA
 Estilo conflictivo y dramático.
 En España se llamó Conceptismo y en Latinoamérica
una exponente fue Sor Juana Inés de la Cruz.
 Temas negativos como el hambre y el sufrimiento.
 Exceso de metáforas,perífrasis,aliteración e
hipérbaton..
 Latinización de los idiomas europeos.
 Se burlaba de la burguesía y clases altas de manera
sutíl.
TEATRO BARROCO
Rompe con la regla de tres unidades,acción ,escenario y
tiempo.
 Reducción de actores.
 Adaptación del lenguaje para las clases no
privilegiadas.
 Se introdujo la tragicomedia.
 Importancia en las figuras retóricas.
 Se lleva al teatro la métrica de la poesía lírica.
TEATRO CALDERONIANO
 Lenguaje conceptista y culteranista.
 Abundancia de figuras retóricas.
 Personajes elaborados,protagonistas simbólicos.
 Introdujo innovaciones en la escenografía una
combinción de artes.
 Posee una finalidad moralizante el tema de la libertad
frente al destino.
 Otros temas como. Filosofía,teología, monarquía y el
honor de enredo, desengaño , el amor
 Aflora un profundo pesimismo y confrontación entre.
 La razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el
entendimiento y la voluntad.
 Se centra en el contenido reflexivo y hace más
complejo el estilo.
AMBIENTACIÓN DEL AUTOR
 El siglo XVII- XVIII fue considerado el siglo de la física
por los aportes de Galileo Galilei,René Descartes e
Isaac Newton,dieron orígen a la física clásica y al
pensamiento mecanicista.
 Maximiliano I Duque y elector de Baviera , establece la
Liga Católica.
 Se publica la primera parte del Quijote en 1605 y la
segunda en 1615.
 En 1633 Galileo Galilei es enjuiciado.
 En 1640 La tortura queda prohibida en Inglaterra.
 1648-67 La guerra y el diluvio deja a Polonia en ruinas.
 1667 La gran guerra Turca.
 1696 La hambruna en Filadelfia.
 De 1600 a 1700 la sociedad se libera de las ataduras de la Edad Media y
la imposición de la iglesia Católica.
 Surge el Barroco y deja el estilo del Manierismo.
 Florecimiento de las artes.
 1605 -1665 Felipe IV es el rey de España.
 La economía se centra en el mercantilismo.
 Nobleza y clero conservarán sus privilegios.
 campos y ciudades y serán caldo de cultivo para la marginación y la
rebelión social.
 Se rompió unidad “romana” del catolicismo occidental, se enfrentaron
católicos y protestantes en el centro de Europa, y de la guerra llamada
de los Treinta Años (1618-1648), y surgió una paz, que ya no fue
religiosa, sino político-económica.
 Roma y el papado dejaron de ser vínculo de unión religiosa, para
convertirse, con el protestantismo, en un signo de disputa y
división e incluso violencia entre los pueblos de Europa, iniciando
un proceso que desembocaría en la libertad de religión .
ASUNTO

 El autor resalta el estilo de vida de la nobleza en


relación a los súbditos y como llegan a cometer actos
inmorales por mantener su estilo de vida.

 Calderón de la Barca impregna un mensaje


moralizante y filosófico sobre el sentido de la vida y
las creencias de predicciones que rigen el destino.
CLASIFICACIÓN DE MOTIVOS
 LEIT-MOTIV.
 Gira en torno al problema del destino, la lucha por la
libertad, la apariencia y la realidad, el libre albedrío, la
inconsistencia de la vida humana, la trascendencia
simbólica .

MOTIVOS CENTRALES.
Cometer actos inmorales,aún en la familia por
mantener un estatus social.
Las creencias en los horóscopos como centro del
destino
SIMBOLOGÍA

 El protagonista Segismundo simboliza el héroe que


libera a su pueblo de la esclavitud del engaño, la
mentira y la superstición .
 Basilio rey de Polonia representa el poder de la
monarquía que dispone a su antojo el destino de
muchos.
 Clotaldo simboliza a los soldados fieles a la corona,a
todos los sometidos a obedecer en contra de su
voluntad.
TÓPICOS
 De lugar: La obra se desarrolla básicamente en tres espacios
físicos:
- La corte de Polonia. (Palacio)
- En una fortaleza.
- En el campo de batalla.
Pero la mayor parte de la obra se desarrolla principalmente
el la corte de Polonia y en el palacio.
 De palabra : ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Hace
referencia entre el libre albedrío y la predestinación.
 la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. Dualidad entre el sueño y la
realidad.
 De contenido : La apariencia y la realidad,la pérdida del
honor.
ARGUMENTO
 Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo.
Pero cuando lo tuvo un hado le auguro que ese hijo iba a traer el desastre al
reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a
Segismundo (así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde
nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero. En esa
torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones
cometidas.
 Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto
de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de
Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.
 Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver
lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas,
criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a la torre donde
Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo
llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.
 La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo
y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone
a sus pies y Segismundo es piadoso con él. Decide actuar bien ya que si es un
sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca
sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
 Protagonista/s:
 Segismundo Se le describe como un alma reprimida, alguien
muy reflexivo de carácter alterado por su largo tiempo de
reclusión. Al principio con gran sed de venganza pero más tarde
con rasgos de humanidad. Persigue un sueño, recuperar el trono
y volver a donde legítimamente debería estar.
 Basilio
 Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un hombre
preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es
psicológicamente débil e indeciso, y capaz de confiar en alguien
intranscendente para reafirmar sus ideas. Se derrumba con
facilidad. Tiene miedo de Segismundo desde lo que le dice el
hado. Pero al final admite sus errores.
 Personajes secundarios:
 Rosaura
 Personaje con una historia aparte a la principal, que al final
une fuerzas con Segismundo para derrocar a Astolfo del
futuro trono (sin más razón que la de impedirle que se case
con Estrella, ya que entre Rosaura y Astolfo había un
romance anterior y no terminado).
 Procedente de Moscovia, cuando llega a la corte, oculta su
personalidad haciéndose pasar por una criada.
 Clotaldo
 Ayo de Segismundo. Él le ha enseñado y explicado todo lo
que sabe y lo que es. Es el único -aparte del rey- que puede
verle. Segismundo está a su cargo. Segismundo le guarda
cierto rencor.
 En la obra aparece como un personaje anciano, que a vivido
aventuras anteriores (es el padre “secreto” de Rosaura)
 Astolfo
 Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para
mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con
Estrella a pesar de amar a Rosaura, pero al final consigue su
amor deseado.
 El libro no da muchos detalles de este personaje.
 Estrella
 Infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo
por mantener el trono.
 Es una bella y noble dama que al final terminará prometida
a Segismundo. No es un personaje muy detallado, pero
estratégicamente es importante.
 Clarín
 Compañero que viene desde Moscovia con Rosaura. Es
ingenioso y siempre está en el peor lugar, en el peor
momento.
ANÁLISIS DEL ESPACIO
 En esta obra no se habla de la época en la que se desarrollan los
acontecimientos. En cambio, si que se indican los lugares donde
acontecen todas las situaciones.

 Se realiza en tres lugares distintos:

 En la corte de Polonia.

 En la torre donde recluyen a Segismundo.

 En el campo (cuando Rosaura y Clarín llegan de Moscovia y también en


la escena en la que el Pueblo rescata a Segismundo de la torre).
LÉXICO
 Al ser en verso, la cantidad de recursos es abundante. Pero solamente el título ya es
la gran metáfora del libro, ya que hace una identificación entre el término vida y
sueño.
 También hay figuras de repetición como este paralelismo tan evidente:
 “Tú solo, tú has suspendido
 la pasión a mis enojos
 la suspensión a mis ojos,
 La admiración a mi oído...”
 Las hay también basadas en el significado, como estas paradojas:
 “siendo un esqueleto vivo,
 siendo un animado muerto...”
 Se observa al final del primer monólogo de Segismundo (en el que expresa su
 desdicha y su falta de libertad) un epifonema:
 ¿Qué ley, justicia o razón
 negar a los hombres sabe
 privilegio tan süave,
 excepción tan principal,
 que Dios le ha dado a un cristal,
 A un pez, a un bruto y a un ave?
 Incluso hay refranes. Como este que cita Clarín al
pedir favores a cambio de su silencio:
 “Clarín que rompe el albor,
 No suena mejor.”
 Esta brillante personificación del monólogo final
merece la pena resaltarla.
 Segismundo habla de que aprendió de sus sueños, pero
lo dice de esta forma:
 “ ¿Qué os admira? ¿qué os espanta,
 si fue mi maestro un sueño,
 y estoy temiendo en mis ansias... ”
 Atítesis. La falsedad de quien dice,
con la verdad de quien siente.
 Exclamaciones retóricas: “¡Qué triste hado!, ¡Ay triste!”
 Antítesis: “Antes de nacer moriste”.
 Epítetos: “Obscura habitación, notable confusión, noble
sangre”.
 Arcaísmos: “¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!”
 Aliteración: “que toda la vida es sueño, y los sueños sueños
son”.
 Hipérbaton: “De una parte el amor propio y la lealtad de
otra parte me rinden”.
 Metáfora: “Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del
pecho/ por donde en lágrimas sale”.
 Interrogaciones retóricas: “¿No es antes/ que la vida y
que el honor?”
 Anáfora. Esta fiera condición,
esta furia , esta ambición.
• Enumeración. Caduco,loco,bárbaro,enemigo.
RECURSOS DRAMÁTICOS
 La estructura externa del libro está compuesta por tres jornadas, las
cuales a su vez están formadas por diversas escenas.
 Calderón hace gala de una notable diversidad de estrofas empleadas
para su obra, estas son: romances, quintillas, octavas reales,
redondillas, décimas y silvas pareadas.
 La estructura interna de la obra coincide con la estructura externa de la
obra. Esto es que cada una de las tres jornadas coincide con una parte
de la estructura.
 En la primera jornada se nos presenta a los personajes y a la situación
que les rodea. En la segunda jornada se nos cuenta el nudo:
Segismundo sale de su torre, se comporta como una fiera y finalmente
retorna a su celda.
 En la tercera y última jornada se nos representa el desenlace: cómo el
pueblo libera a Segismundo y cómo éste perdona a su padre.
CONCLUSIONES

 La vida es sueño recoge la religiosidad del reino de


España, aplicando las técnicas del barroco.
 Es una obra de lucha de dualidades.
 Frente a la incertidumbre de la realidad queda
enfrentarse a ella siendo lo más virtuoso posible.
 Me motiva a reflexionar sobre el sentido de la vida.

 Debo saber vivir el presente y convertir mis sueños en


realidad.
MUCHAS GRACIAS POR LA
ATENCIÓN PRESTADA
 “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una
ficción, una sombra, una ilusión, y el mayor bien es
pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños,
sueños son.”
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

 HAZ DE TU VIDA UN SUEÑO Y DEL SUEÑO UNA


REALIDAD.

Das könnte Ihnen auch gefallen