Sie sind auf Seite 1von 57

SÍNDROMES GERIÁTRICOS

SÍNDROME GERIÁTRICO:

CAIDAS
SU INCIDENCIA AUMENTA CON LA EDAD DE FORMA

DEFINICIÓN PROGRESIVA:

15-30% >65 años

40-50% >80 años


Consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipita al
individuo al suelo contra su voluntad. EPIDEMIOLOGIA

Mayor prevalencia en la mujeres (en una


proporción de 2/1)

REPENTINA INSOSPECHADA
Mayor número de caídas en el domicilio (70-
80%)

Mayor número de caídas en los periodos


diurnos (70-80%)
INVOLUNTARIA
INVESTIGACIONES

TÍTULO: EL SÍNDROME DE CAÍDAS Y LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN EL


ADULTO MAYOR.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

AUTORES: Galván Parra, Moreno Castillo y González Pedraza Avilés.


OBJETIVO: Asociar la presencia de caídas con algunos factores de riesgo y con la calidad de vida
relacionada con la salud.
MATERIAL Y MÉTODOS:
45 adultos mayores con diagnóstico de caídas y
105 pacientes sin diagnóstico.
RESULTADOS:
Sólo se presentaron diferencias estadísticas significativas entre los casos con IMC >30 y los controles
con IMC <30
De los factores de riesgo extrínsecos éstas se presentaron con mayor frecuencia en un lugar familiar
habitual (62.5%), bien iluminado (88.9%) y cuando el suelo era irregular (42.2%).
TÍTULO: PREVALENCIA DE SÍNDROMES GERIÁTRICOS
En el 2010 en ancianos hospitalizados en el ABC Medical Center IAPEs

AUTORES: Carlos d´Hyver de las Desesa, Teresa León y Lorenza Martínez-


Gallardo Prieto

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de síndromes geriátricos en


ancianos de 80 años o mayores en el ABC Medical Center IAP y compararla
con la encontrada 5 años antes. Relacionar ambas con la reportada en la
literatura geriátrica. .

RESULTADOS: Se incluyó a 369 pacientes, con edad media de 84.49 ± 4.4


años, de ellos 216 eran mujeres (58.5%). La valoración permitía identificar
23 síndromes geriátricos, el más frecuente fue el de polifarmacia.
FACTORES DE RIESGO:

Vértigo
Disminución de la agudeza visual

Delirios y alteraciones de conciencia

Osteoporosis
Consecuencias sociales:
Esta disminución de las actividades dela vida diaria,
lleva consigo un incremento en los niveles de
dependencia del anciano.

aproximadamente en el
25% de los casos.
objetivos
PREVENCION Y TRATAMIENTO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

RIESGO DE LESIÓN RELACIONADO CON DETERIORO COGNITIVO, PERCEPTIVO (EDAD AVANZADA)


.

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA RELACIONADO CON DISMINUCIÓN DE LA FUERZA FÍSICA


EVIDENCIADO POR FRECUENTES CAÍDAS.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: HIGIENE RELACIONADO CON EDAD, FUERZA MUSCULAR DISMINUIDA


ACCIONES DE
ENFERMERÍA EN LA
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
La evaluación y Realizar revisiones periódicas de la Se recomienda realizar ejercicio
modificación del medicación para reducir la dosis o físico de intensidad leve-moderada
entorno retirar los fármacos innecesarios, y de forma regular mejora la forma y
evitar efectos adversos. resistencia física, aumenta el tono y
la fuerza muscular.

La revisión periódica del uso de La revisión periódica del uso de


dispositivos para deambular (bastones, dispositivos para deambular (bastones,
andadores o sillas de ruedas), así como de andadores o sillas de ruedas), así como
gafas y audífonos para que se adapten de de gafas y audífonos para que se adapten
forma correcta a cada individuo. de forma correcta a cada individuo
INCONTINENCIA
URINARIA
DEFINICION

•La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria o inconsciente


de orina que condiciona un problema higiénico y/ o social y que se puede
demostrar objetivamente
EPIDEMIOLOGIA

•Mujeres:
Mayor prevalencia
con la edad
(menopausia)
Multiparidad
•Varones:
(procesos
prostáticos
ENVEJECIMIENTO E
INCONTINENCIA URINARIA
El envejecimiento no es causa de incontinencia urinaria, pero si determina una serie de cambios anatómicos y
funcionales que pueden influir, en mayor o menor medida, conjuntamente con patologías asociadas en el
control de la continencia.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

•Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario e/p


disuria, urgencia miccional , aumento en la frecuencia de las micciones

•Incontinencia urinaria de urgencia r/c espasmos vesicales e/p urgencia


uriniaria
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
•Valorar los horarios de pérdidas de orina y/o heces y las circunstancias que las
favorecen
•Organizar los horarios para la ingestión de líquidos y alimentos, en combinación
con los horarios para la eliminación urinaria y evacuación .
•Proporcionar prendas de vestir protectoras y sistemas absorbentes, de acuerdo con
las necesidades, si la eliminación programada no es eficaz.
•Extremar las medidas de limpieza de región perineal. Secar la piel cuidadosamente.
•Enseñar al paciente y a sus cuidadores las técnicas de evacuación y métodos de
relajación .
•Enseñar las medidas físicas indicadas para las incontinencias (ejercicios de
fortalecimiento de musculatora pélvica de Kegel).
•Valoración del uso de sondas y de las manifestaciones de las infecciones urinarias
INVESTIGACIONES
•TITULO: “IMPACTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES ONCOLÓGICAS”
•CONCLUCIONES :
•• Debido a que el 100% de las mujeres vio afectada su calidad de vida, en distintas
magnitudes, concluimos que es necesario crear un protocolo de Rehabilitación Integral
para las pacientes con IU en el Instituto Nacional del Cáncer, además de incorporar en
los protocolos de Reeducación Perineal una evaluación de la calidad de vida.
•• En todos los ítems considerados por el Cuestionario de Salud King, más de un 50%
de las mujeres refirió tener un grado de afectación superior al 50%.
•• El ítem de actividades realizadas para sobrellevar la IU, fue el que tuvo mayor grado
de afectación (16 de las 18 mujeres obtuvieron un grado de afectación sobre el 50%).
Esto confirma el gran peso social que significa para las pacientes convivir con esta
condición y la necesidad de incluir educación en ese aspecto.
 TITULO: “Incontinencia urinaria en mujeres mayores de cincuenta y cinco años”
 CONCLUCIONES :
•Existe asociación entre la variable Edad con sus distintos rangos y el número de partos.
•Existe asociación entre la variable Edad y Menopausia.
•Existe asociación entre la variable Edad y Prolapso de órganos pélvicos.
•Existe asociación entre la variable Edad y Alteraciones neurológicas.
•Existe asociación entre la variable Edad y Consumo de fármaco.
•Existe relación estadística entre el deterioro de la Calidad de Vida según la escalas OAB y la
escala HQRL, respectivamente
SÍNDROME DE INMOVILIDAD
Disminución de la capacidad para
desempeñar las actividades
básicas de la vida diaria por
deterioro de las funciones
motoras.
SÍNDROME DE INMOVILIDAD

•Se define como la restricción del movimiento, generalmente


involuntario y secundario a distintas causas como problemas
físicos, funcionales, neurológicos y/o sociales, repercute en la
capacidad de desplazamiento de una persona llevando a
consecuencias en todas las dimensiones (médico, psicológico,
social y funcional) que suelen ser catastróficas en el adulto mayor.
(Gonzales – Montalvo, 2003)
En el adulto mayor el síndrome de inmovilidad está condicionado

con la disminución de la reserva homeostática y la pluripatología


CLASIFICACIÓN

Dependiendo de la
duración puede ser
una proceso agudo
o crónico
CAUSAS CONSECUENCIAS
TRATAMIENTO
•El objetivo será recuperar la situación basal previa si la
rehabilitación total no es posible. La aproximación a la
movilización debe realizarse de forma progresiva,
individualizada y tener como objetivo mínimo la
consecución de la sedestación si es posible. Cuando el
estado del paciente lo permita se pueden comenzar
movilizaciones activas y la utilización de ayudas
técnicas si precisa.
DIAGÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Deterioro de la movilidad física r/c traumatismo tisular.

Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c incapacidad


para obtener los recursos independientemente.


Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c deterioro

de la circulación s/a inmovilización física.


Intolerancia a la actividad r/c inmovilidad, reposo en cama.

Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c

retención de las secreciones s/a inmovilización física.


•Estreñimiento r/c actividad física insuficiente s/a
inmovilización física.
Riesgo de síndrome de desuso r/c inmovilización física.

Ansiedad r/c dependencia motora.


Afrontamiento individual ineficaz r/c vulnerabilidad


personal ante la crisis situacional.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar funciones vitales y medidas antropométricas.

Valorar estado de ánimo del paciente.


Valorar el sistema respiratorio del paciente.


Valorar el estado e integridad de la piel.


Valorar la función gastrointestinal del paciente.


Aplicar correctamente las técnicas de mecánica corporal al


cambio de posición del paciente cada 2 horas.


INVESTIGACIONES
DETERIORO COGNITIVO EN EL
ADULTO MAYOR
INVESTIGACIONES

 Gómez y Colbs. (2006) realizaron un estudio descriptivo prospectivo en 297 pacientes


mayores de 65 años encontraron que presentaron deterioro cognitivo 41 pacientes
(13,8 %), correspondiendo la mayoría de ellos (24,4%) al grupo de edad de 85-89 años.
El sexo femenino fue el más afectado (68,3 %) y el 56,1 % de los pacientes mostraron
un bajo nivel escolar. La hipertensión arterial (51 ,2 %), la cardiopatía isquémica (34,1
%) y el hábito de fumar (24,4 %) fueron los factores de riesgo más frecuentes en los
enfermos con déficit cognitivo. El deterioro cognitivo fue leve en 27 pacientes (65,8 %),
moderado en 8 (19,6 %) y severo en 6 (14,6 %). El 12,1 % de los que presentaron
deterioro cognitivo tuvieron incapacidad funcional severa, un 9,7 % moderada y el 34,4
% ligera. La función cognitiva más afectada fue la memoria mediata, seguida por la
atención-cálculo y el lenguaje.
INVESTIGACIONES

 Chávez y Cols. (2004) encontraron una frecuencia de deterioro cognitivo moderado-


severo de 22.11%. Se encontró asociación significativa entre deterioro cognitivo y
edad, grado de instrucción (analfabeto), situación socioeconómica, confusión
aguda, deprivación sensorial auditiva, inmovilidad, caídas, incontinencia urinaria y
fecal, desnutrición, depresión establecida y estatus funcional. La presencia de
insomnio y deprivación visual no tuvo presentó asociación significativa Concluyendo
que la frecuencia de deterioro cognitivo en la población adulta mayor hospitalizada
es elevada y el deterioro cognitivo estuvo asociado a múltiples y diversos problemas
y síndromes geriátricos.
DEFINICIÓN

Según Petersen, Smith, Waring, Ivnik, Tangalos y Kokmen


(1999), el DCL es un proceso degenerativo que precede a
la demencia, y la memoria es la función más afectada.

Pascale (2003) define el deterioro cognitivo mínimo


como “una transición entre el envejecimiento normal y
la demencia”.

Samper, Libre, Sánchez y Sosa (2011) lo definen como


¨alteración de la memoria”, superior a la esperada
para la edad y nivel de escolaridad del sujeto.
ETIOLOGÍA

La demencia tiene muchas causas, algunas de las cuales son reversibles con el
tratamiento y otras son permanentes y progresivas.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
TIPOS
SÍNTOMAS

El paciente con DCL se queja de tener dificultades con la memoria.

Típicamente, la queja incluye problemas para recordar nombres de personas que


conocieron recientemente

Problemas para seguir una conversación

Incremento en la tendencia a no poder encontrar objetos o problemas similares.


DIAGNÓSTICO MÉDICO
TRATAMIENTO

 Actualmente no existe cura disponible para la demencia; el tratamiento se dirige a


mejorar la función y a enlentecer la progresión de la enfermedad.

 Los tratamientos farmacológicos disponibles se han desarrollado teniendo en


mente la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer. Todos los
neurotransmisores están alterados en la EA, pero los investigadores se han
centrado en el sistema colinérgico y en bloquear la enzima que degrada la
acetilcolina para conseguir una mayor biodisponibilidad de este neurotransmisor
que es esencial para la memoria.
TRATAMIENTO

 El profesional de enfermería debe explorar con la persona mayor y su familia qué


expectativas tienen sobre los resultados del tratamiento. Las familias pueden estar
contentas incluso con una mínima mejoría que puede que no sea siquiera
apreciable utilizando los instrumentos de investigación.

 Sin embargo, si existe evidencia sobre el efecto positivo de la estimulación


cognitiva, la dieta saludable y la actividad física para reducir las chances de que el
deterioro cognitivo leve se convierta en demencia. En el futuro, nuevos tratamientos
que serán desarrollados para la Enfermedad de Alzheimer se probarán
probablemente en pacientes con DCL también.
PREVENCIÓN

Mantener la Una
Actividad
mente en alimentación
física regular
forma saludable

Controlar los
Un descanso
factores de
adecuado
riesgo vascular
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 Alteración de los Procesos Mentales relacionados con pérdida de memoria,


confusión y desorientación asociada a la demencia.
 Deterioro de la comunicación verbal relacionado con un deterioro del estado
cognoscitivo
 Riesgo de violencia relacionado con la irritabilidad, frustración y desorientación,
secundarias a la degeneración del pensamiento cognitivo
 Aislamiento social (paciente y familia) relacionado con la ansiedad que sienten por
la incapacidad y la pérdida de memoria y por la imposibilidad de dejarle solo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Establecer una relación terapéutica estando presente y utilizando el contacto y una


voz suaves para comunicarse.
 Revisar todos los medicamentos que está recibiendo actualmente.
 Proporcionar asistencia de apoyo y para la recuperación.
 Tratar los síntomas conductuales.
 Corregir las deficiencias sensoriales (ponerle las gafas o el audífono si la persona
mayor los utiliza).
 Tranquilizar, educar e implicar a la familia.
 Mantener un ambiente silencioso y tranquilo para disminuir el estímulo del ruido en
la medida de lo posible.
DEPRESION
La depresión es una enfermedad que altera de manera intensa los
sentimientos. Se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida
de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración.

18/09/2018
FACTORES DE RIESGO
● F. SOCIOCULTURALES.
● La jubilación, perdida de status económico y laboral, falta de oportunidades
para continuar en un ambiente “productivo”, favorecerá en algunos,
situaciones generadoras de frustración y síntomas depresivos.
● F. PSICOLOGICOS.
● El espectro psicológico involucra el tipo de personalidad desarrollada
durante la vida pre mórbido.
● F. NEUROBIOLOGICOS.
● Se debe considerar los cambios cerebrales propios de la vejez: menor
población neuronal en regiones prefrontales y temporal medial,
disminución en la síntesis de neurotransmisores y sus receptores.
18/09/2018
CUADRO CLINICO
● Relatos persistentes de dolor.
● Cansancio, insomnio, cefalea,
cambios en los patrones del ciclo
sueño-vigilia.
● Retrasos en la recuperacion de
patologias medicas.
● Signos de aislamiento social.
● Mayor dependencia.

18/09/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA
● Ayudar al anciano a desarrollar un concepto positivo de sí mismo.
● Asegurar que las necesidades básicas elementales como son: nutrición,
sueño, ejercicios y hábito intestinal estén cubiertasOfrecer esperanza.
● Conversar con el adulto mayor deprimido y convencerlo a través de la
palabra de que el futuro siempre puede ser mejor.
● Fortalecer la capacidad individual para manejar sus problemas
emocionales, así como la comunicación y socialización.
● Eliminar o minimizar la limitación impuesta por el problema de salud
que tiene.

18/09/2018
COMPLICACIONES
● La cronificacion de los sintomas
La cronificación de un trastorno depresivo es frecuente. Aproximadamente el 15% de los
pacientes que sufren depresiones presenta un curso crónico.
● Las recaidas
Los trastornos depresivos (en especial la depresión mayor y el trastorno distímico) son
enfermedades con tendencia a la recaída.
Se considera que aproximadamente el 70% de los pacientes que sufren un episodio
depresivo presentarán algún otro episodio depresivo a lo largo de la vida.
● El suicidio
Las personas mayores de 60 años, los varones, las personas no creyentes, las personas
viudas, las personas paradas, las personas jubiladas, las personas toxicómanas, las que
padecen otras enfermedades, las sometidas a estrés y si padecen aislamiento social.
18/09/2018

Das könnte Ihnen auch gefallen