Sie sind auf Seite 1von 48

CRONOGRAMA

PRODUCTOS FECHA

1. Primera revisión del programa 17/07 y 19/07


de intervención
2. Segunda revisión del programa 30/07 y 31/07
de intervención
3. Presentación del trabajo final 7 y 8 de agosto
(exposición 15 minutos)
PROGRAMA DE INTERVENCION
Para realizar el programa de intervencion se debe realizar un análisis del caso en función a éstas
preguntas:
1. Cuáles son los intereses o motivaciones del estudiante?
2. Cuáles son las funciones cognitivas en las que presenta fortalezas y debilidades o cuales son
sus funciones preservadas y/o afectadas?

FORTALEZAS DEBILIDADES

¿Cuales son las áreas de aprendizaje en las que se necesita estimular?

AREAS DE APRENDIZAJE AFECTADAS Tipo de dificultad

Lectura

Escritura

Matemáticas
Existen problemas de conducta y/o afectivo emocionales cuales?

Conductas que se necesita mejorar


Fecha: PLAN DE ACTIVIDADES Número de
Sesion: 1

FUNCIONES COGNITIVAS OBJETIVO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION


Y/O ÁREAS DE APRENDIZAJE TIEMP
A ESTIMULAR O
L LA NL

1. Es importante comenzar con


2. alguna actividad que reduzca
3.
el sentimiento de frustracion,
4.
para esto se puede trabajar
partiendo de sus fortalezas.
Las actividades propuestas
deben en lo posible partir de lo
concreto (manipulativo), utilizar
imagenes y finalmente simbolos
abstractos
Se deben plantear Juegos que
respondan al objetivo
planteado

Actividades de Meta cognición y auto regulación


Preguntas al finalizar la sesión:
¿Que te parecieron las actividades?
Cual o cuales te gustaron y porque?
Cual o cuales no te gustaron y por qué?
Que te falta para hacerlo mejor?

OBSERVACIONES
Funcion
Instrucciones: Cognitiva
Extensiones:
IDENTIFICACIÓN DE
LETRAS

PROCESOS LÉXICOS
PROCESOS
SINTÁCTICOS

PROCESOS
SEMÁNTICOS
PROCESOS COGNITIVOS
IDENTIFICACIÓN DE LETRAS
Identificar las letras es un proceso cognitivo importante para poder leer, algunos estudiantes pueden
tener dificultades en este primer proceso por lo tanto será importante identificar en qué fonemas tiene
dificultades el estudiante. Los siguientes ejercicios tienen el objetivo de que los estudiantes puedan
identificar las letras de una manera integral.

1. Ejercicios multisensoriales
Viso-auditivas: se presenta el símbolo visual para que el niño lo transforme en
sonido.
Auditivo-visual: se emite el sonido para que el alumno identifique la letra entre
varias.
Auditivo-kinestésica: se emite el sonido para que el niño realice el movimiento
en el aire.
Kinestésico-auditiva: el maestro realiza el movimiento en el aire para que el
niño emita el sonido correspondiente.
Viso-Kinestésica: el maestro le muestra una letra para que el niño realice el
movimiento.
Kinestésico-visual: el maestro realiza el movimiento de una letra para que el
alumno la identifique entre varias.
Kinestésico el niño toca una letra y luego la identifica entre varias tocando

Señalar las características semejantes y diferentes de pares de letras. Pedirle que compare, verbalice y clasifique
las letras que toca sin mirar
2. PROCESOS COGNITIVO: PROCESOS LÉXICOS

Existen dos procedimientos distintos para llegar al significado de las


palabras: uno es a través de la ruta fonológica, que permite llegar al
significado transformando cada grafema en su correspondiente sonido y
utilizando esos sonidos para acceder al significado.

ruta léxica o ruta directa, conectando directamente la forma ortográfica de


la palabra con su representación interna. La ruta lexica es aquella que
nos permite acceder a la palabra sin tener que decodificarla, la
leemos de manera global porque ya la tenemos internalizada en
nuestra memoria visual.

Ambas vías son complementarias y usadas en distinta medida durante la


lectura.
 En la ruta fonológica el requisito es aprender a
utilizar las reglas de conversión grafema a fonema.
 Para trabajar la ruta fonológica será importante
trabajar los siguientes aspectos:

Conciencia fonológica: La conciencia fonológica


implica el conocimiento y la capacidad de
analizar y manipular los elementos que
constituyen el lenguaje, es decir
las diferentes unidades en las que se puede
descomponer el lenguaje incluye palabras, sílabas
y fonemas.
ACTIVIDAD EJEMPLO
Duración acústica ¿qué palabra es más larga?

Manzana - pan
Gallo - murciélago

Reconocimiento de fonemas En cual de estas palabras se oye t?

Zapato dado tela dedal

Aislar fonemas Cual es el primer sonido de la palabra forro?

Contar unidades Cuantos sonidos oyes en mariposa?

Añadir o adicionar unidades Qué palabra resultaría si le añadimos “s “ a mariposa

Sustituir unidades Qué resultaría si cambiamos la g de la palabra gol por c

Suprimir unidades Que palabra queda si le quitamos r a rosa?

Especificar la unidad suprimida Qué sonido oyes en la palabra caro que no está en aro?

Invertir unidades ¿Qué palabra resultará si digo sol al revés?


 Actividades de conteo: el estudiante debe identificar el número de elementos que tiene una
oración, el número de sílabas que tiene una palabra y el número de letras que tiene una
palabra.

 Actividades de discriminación auditiva: hay que identificar el segmento oral diferente dentro
de una frase o palabra ejemplo: , se le dice : lee en voz alta estas palabras y dime en qué se
diferencian: toma la mano”, “toma la mona, caballo-cabello, pelado- peludo, estafa. Estufa,
regala.regula, tinta- tonta, mosca. masca, circo.cerco saludo.salido.
 Tambien se le presenta

 Actividades de adición: consisten en añadir segmentos orales (palabras, sílabas o fonemas) a


segmentos previamente establecidos. ¿Qué palabra tendríamos si a “paso” le ponemos
delante “re”?

 Actividades de unión: persiguen la formación de sílabas o palabras a partir de segmentos


fonémicos o silábicos. ¿Qué tenemos si juntamos /me/ y /sa/?.

 Actividades de segmentación: ejercicios encaminados a eliminar fonemas, sílabas o palabras


de un segmento dado. Si a rosa le quitamos /r/, ¿qué nos queda?.
 Actividades de búsqueda: el objetivo es buscar dibujos u objetos que empiecen o terminen
con una determinada sílaba o fonema. Pedir que nombren otras palabras que empiecen con
igual sonido
Actividades de inversión: invertir sílabas de una
palabra por ejemplo mariposa- marisapo, tambien
se le presenta palabras suceptibles de ser
invertidas y se le pide que las lea, por ejemplo:

Asno saco lama lata olmo rama apto


Sano asco alma alta lomo arma pato

Tapa paro cosa cabo


Pata ropa saco boca
 -
 La ruta léxica es aquella que nos permite acceder a la
palabra sin tener que decodificarla, la leemos de manera
global parque ya la tenemos internalizada en nuestra
memoria visual.
 Actividades
 Bingo de palabras
 Ojo de águila
 Presentar simultáneamente dibujos con las palabras que los
designan. El objetivo de esta tarea es que los estudiantes
memoricen las palabras y las asocien a sus dibujos.
 Presentar palabras homófonas, se debe presentar el par de
palabras “hola y ola” con sus significados, si es posible con
sus dibujos para que el estudiante descubra las diferencias y
memorice ambas representaciones.
 Hacemos listas de palabras clasificadas
por cada posibilidad, por ejemplo con la
norma de r/rr, podríamos hacer una lista
con palabras que lleven dos “r” y una
lista con palabras que lleven una “r”. (La
clasificación la realizamos en función de
los errores del niño/a, es decir, como
creamos que a él/ella le va a resultar
más útil).
Dos rr Una r
carroza rodilla
tierra remo
perro raqueta
burro rubio
carreta rio
borracho rojo
 Juegos de rastreo visual, “a ver quién encuentra
antes la palabra puerta” o cada uno le dice al otro
la palabra que tiene que encontrar, (sin ayuda del
dedo), y tras la señal de comienzo intentan ser los
primeros en encontrar su palabra. •
 Juegos de lectura cronometrada para superar la
marca inicial o la marca de otra persona a la que le
cronometremos además de mejorar la Velocidad
Lectora. Es recomendable realizar, varias veces, la
lectura cronometrada de las mismas listas. (Esta
actividad les suele gustar a los niños/as disléxicos
porque ven como tras leer dos veces la misma lista
su velocidad es mayor y cuando se comparan con
un “lector experto” no difieren tanto de su marca, lo
que les da confianza y les motiva
 Escribimos una lista de palabras o ejemplos que cumplan una determinada regla de
ortografía. (Una lista por cada regla de ortografía).
 Utilizamos esas listas para jugar a ver quién adivina la regla de ortografía que cumple
cada una. (Para ello las listas de palabras no deben incluir la norma a la que
corresponden).

 - Inventamos una historia oral que vaya incluyendo todas las palabras de una lista
concreta, también podemos hacer una redacción escrita con alguna lista. –
Realizamos juegos como, por ejemplo, definir las palabras de la lista a otra persona
para que adivine de ¿Qué se trata?, hacer trabalenguas con ellas, inventar
adivinanzas, deletrearlas, jugar a ver quién memoriza más palabras con otra persona,
etc. –

 Utilizamos las listas para trabajar la Velocidad Lectora, para ello las debe leer el niño/a
cronometrando el tiempo, después la lee el adulto mientras le cronometra el niño y por
último las vuelve a leer el niño/a para ver si supera la primera marca de tiempo,
mientras más veces se repita su lectura mejor. (Este tipo de actividades les suelen
motivar, ya que tengamos en cuenta que al leerlas varias veces su velocidad lectora
será mayor y se sentirán competentes cuando vean que el tiempo que han tardado no
difiere demasiado del que ha tardado una persona que ellos consideran “buen
lector”).
 hueco
 hueso
 huella
 huerta
 huèrfano
Recibir recibió recibe
Prohibir prohibió prohíbe
Escribir escribió escribe
Subir subió sube
Percibir percibió percibe
Concebir concibió concibe
PROCESO COGNITIVO:
PROCESOS SINTÁCTICOS

No solo leemos palabras aisladas, es necesario que las palabras se agrupen en


oraciones. Para leer oraciones es importante conocer los diferentes tipos de
estructuras gramaticales. Una estructura gramatical esta formada por el sujeto,
verbo y predicado. El sujeto no siempre irá en primer lugar puede estar al medio o
al final, por lo que es necesario que el estudiante se enfrente a diferentes
estructuras gramaticales porque esto le facilitará la comprensión.

Actividades:
 Pedirle que realice ejercicios cambiando la posición del sujeto por ejemplo:
Maria fue al campo con sus padres.

 Colorear con rojo el sujeto de cada oración y de otro color el predicado, para
que el estudiante se dé cuenta que el sujeto de la oración no tiene que ir
siempre en primera posición, sino que puede ir al final
 Emparejar dibujos con oraciones que tengan diferentes estructuras sintacticas
-A través de ejercicios completar oraciones, colocar los componentes que faltan:
unas veces faltará el sujeto, otras el verbo, otras el predicado.
Sólo se le muestra la segunda oración:

El hermano de Peppa Pigle da de comer

y se le pide que la cambie para que se pueda describir lo que el


dibujo dice
Es importante que el estudiante lea diferentes oraciones con
diferentes estructuras gramaticales para que pueda elegir la
que se relacione con el dibujo. Al principio será importante
antes de que lea preguntar : qué sucede en el dibujo?
Quien persigue?
El policía esta persiguiendo al ladrón
Cambiar la estructura gramatical
 El nivel sintáctico permite analizar las relaciones
gramaticales entre las palabras y las oraciones que
contiene el texto, detectando las anomalías:

 Gracias al nivel sintáctico me doy cuenta que la


frase está desordenada, incompleta o que no es
coherente por ejemplo:

 Las flores del jardín son muy bonitas tienen muchos


colores. Existen diferentes tipos de flores entre estas
tenemos: los flores necesitan agua para poder vivir
de lo contrario se marchitan.
 Los murciélagos duermen durante todo el día en
total oscuridad, suspendidos con la cabeza para
abajo de techos de cuevas. Suelen agruparse en
colonias de unos 100 individuos aunque a veces
viven en grupos cuyo numero supera el millar. En un
año, una colonia de 100 murciélagos puede beber
la sangre de 25 vacas.

 Los murciélagos abordan a sus víctimas durante el


día. Se posan junto a la presa y se aproximan a ella
silenciosamente. A causa de su dieta líquida, los
murciélagos tienen pocos dientes, pero los pocos
que tienen son afilados como cuchillas.

 Los signos de puntuación permiten
determinar los límites de las oraciones y
frases en el lenguaje escrito. Es
importante que el estudiante respete los
signos de puntuación para comprender.
 Qué actividades podemos realizar para
que el estudiante respete los signos de
puntuación?
COMPRENSION LECTORA
 Para comprender lo que leemos es
importante que estén presentes los
procesos cognitivos: identificación de
letras, uso de la ruta léxica o fonológica y
los procesos sintácticos y estrategias de
comprensión lectora.
 Existen factores que influyen para que los
estudiantes no puedan comprender lo que
leen, es importante conocerlos para que se
pueda realizar actividades de estimulación
sobre éstos.
 1. Deficiencias en la decodificación
 2. Confusión respecto con la demanda
de la tarea
 3. Pobreza de vocabulario
 4. Escasos conocimientos previos
 5. Problemas de memoria
 6. Desconocimiento y /o falta de dominio
en las estrategias de comprensión
 7. Escaso control de la comprensión
(estrategias metacognitivas)
 Leer no se reduce solo a decodificar las
palabras sino también significa
comprender el mensaje escrito de un
texto.
 La comprensión de textos es una tarea
compleja que exige importantes
procesos como:
Inferencias
Extracción de significados

Integración en la
memoria
 Los lectores que no dominan la
decodificación se dedican mas a la
identificación de letras y de las palabras de
manera que todos sus recursos
atencionales se concentran en esta tarea,
produciéndose una sobrecarga en la
memoria de trabajo. Por ejemplo:
 Cuando María llegó al r
rrrrrrestttttauraaaante….
 El desciframiento de la palabra restaurante
requiere de tantos intentos que cuando
esa palabra se identifica el recuerdo del
principio de la oración se desvanece.
 Los lectores poco hábiles tienen una
idea equivocada de lo que significa
leer, tienen poca conciencia del hecho
de que la principal demanda de la
tarea de lectura es captar el significado
del texto y no solo decodificar
 Para comprender lo que se lee
intervienen tres niveles: léxico, sintáctico y
semántico.
 Nivel léxico permite reconocer las
palabras escritas y atribuirle un
significado.
 Los malos lectores se quedan en este
primer nivel.
 El nivel sintáctico permite analizar las relaciones
gramaticales entre las palabras y las oraciones que
contiene el texto, detectando las anomalías:

 Gracias al nivel sintáctico me doy cuenta que la


frase está desordenada, incompleta o que no es
coherente por ejemplo:

 Las flores del jardín son muy bonitas tienen muchos


colores. Existen diferentes tipos de flores entre estas
tenemos: los flores necesitan agua para poder vivir
de lo contrario se marchitan.
 La posesión de un vocabulario amplio,
rico es una de las características de los
lectores hábiles.
 Por lo tanto, es importante estimular el
vocabulario a través de preguntas: Qué
es? `para que sirve? Sinónimos,
antónimos. Que relación existe entre
ambos conceptos u objetos? En que se
parecen, en que se diferencian?
 Si el lector posee pocos conocimientos
previos , pocos conceptos, pocas
asociaciones le será dificil identificar el
significado.
 Escasez de conocimientos previos

 Maria pidió prestado el mantel antiguo


 La memoria de trabajo permite mantener
la información activa de lo que se lee:
cuando leemos es necesario retener el
sentido de las palabras y mantener el hilo
temático para poder comprender las
ideas, caso contrario, el proceso de
comprensión se interrumpe.
 Por lo tanto es importante leer párrafo por
párrafo e ir haciendo preguntas: de que
trata? Como se relaciona con el párrafo
anterior?

 Estrategias previas a la lectura
 - activar conocimientos previos
 Estrategias durante la lectura
 1. autocontrol de la comprensión
 2. habilidades de vocabulario
 3. Conciencia de la progresión temática de
párrafo a párrafo
 4. Organizar las ideas tomando en cuenta la
estructura del texto.
 Estrategias posteriores a la lectura:
 Elaboracion de un esquema, mapas
conceptuales
 1. Se elige un cuento tomando en cuenta el nivel
lingüístico de los niños

 2. Se activan conocimientos previos, se pregunta a los


niños : de qué tratará el cuento?, se anotan todas la
ideas

 2. Se lee el cuento por unidades de sentido (párrafos)


para que el niño no disperse su atención. Se recogen
ideas de cada parte leida en forma oral, verificando la
comprensión del texto.
 3. En parejas o grupos de tres hacen preguntas sobre el
texto leído.
 5. Se realiza un organizador grafico
 5. Para profundizar lo leído se puede hacer un mapa del cuento:

INICIO DEL
CUENTO AL FINAL

Quienes Qué pasa?
AL Como
participan?
INTERMEDIO termina el
Donde?
Qué pasa? cuento?
Qué hacen?
Que hacen?

 5. Los estudiantes por grupos dramatizan el texto, lo cual


refleja su nivel de comprensión o también pueden dibujar
escenas del texto
 6. Los estudiantes por parejas realizan preguntas sobre el
cuento preguntas explícitas que están en el cuento y
preguntas inferenciales (elaboración de inferencias)
 Presentar el título del texto y activar conocimientos previos: de
qué tratará el texto?
 El maestro o psicopedagogo leer en voz alta un texto corto,
párrafo por párrafo (los estudiantes leen en silencio) les pide a
los estudiantes que identifiquen la idea o concepto central de
cada párrafo: de qué trata? Qué se dice de esta idea o
concepto? preguntando a los estudiantes ,a continuación
escriben al lado de cada párrafo lo que entendieron en sus
propias palabras. Es importante que el maestro o
psicopedagogo les diga que si no entienden una palabra
pregunten para que entre todos piensen el significado, si
nadie conoce, buscan en el diccionario.
 Posteriormente, el psicopedagogo o maestro les pide que
unan todo lo que escribieron de cada párrafo, posteriormente,
junto con él realicen un mapa conceptual o mental.
 Finalmente los estudiantes reunidos en pares elaboran
preguntas del texto para que constesten los otros pares.

Das könnte Ihnen auch gefallen