Sie sind auf Seite 1von 54

TEMA 37

EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO
SOBRE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
El debate historiográfico

tema 37: revolución francesa 2


...
 La historiografía francesa ha consagrado el hecho revolucionario de
1789 como el gozne que marca el giro del proceso histórico que
hizo entrar al mundo -no solamente a Francia- en una nueva etapa
que ella misma bautizó con el nombre de "contemporaine".
 Pero si es cierto que aquel fenómeno revolucionario fue de
trascendental importancia, también hay que tener en cuenta que
alrededor de esa fecha se produjeron otros acontecimientos que
vinieron a reforzar la idea de cambio.
 En el mes de abril de aquel mismo año de 1789, George Washington fue
nombrado primer presidente de los Estados Unidos de América,
 Y en aquel verano se instaló la primera máquina de vapor para la
industria del algodón en Manchester.
 Fueron tres acontecimientos que, aunque muy diferentes en
importancia, simbolizan el comienzo de una nueva edad.
 Con todo, la fecha de 1789 prevaleció sólo en los países latinos, y
entre ellos, naturalmente, en España, fuertemente influida por la
historiografía francesa.

tema 37: revolución francesa 3


...
 En los países anglosajones, cuando se habla de Historia
Contemporánea, se hace referencia más bien a ese periodo del pasado
reciente que se inicia con el siglo XX (Barraclough), o incluso, más
adelante, con el estallido de la Primera Guerra Mundial (Thompson).
 Todo lo anterior es para ellos Historia Moderna o Modern History.
 Se utiliza, por tanto, un criterio distinto y se retrotrae su comienzo a una fecha
más reciente.
 Sin embargo, aun respetando todos los criterios que, de acuerdo con los
argumentos de convencionalidad empleados más arriba, pueden ser
perfectamente válidos, hay razones para justificar que alrededor de los
últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX, se inicia una nueva etapa
histórica.
 Todos los movimientos revolucionarios o independentistas que se
produjeron durante estas fechas están marcados por una nueva
ideología, por unas notas diferenciales que los distinguen de los
fenómenos históricos que se produjeron en la Edad Moderna.
 Hay quien estima que estas notas estaban también implícitas en la etapa
histórica anterior, pero ello no contradice la realidad incontestable del
cambio.

tema 37: revolución francesa 4


...
 Los cambios, aun siendo revolucionarios, no significan la ruptura total
con lo anterior, ni la aparición de realidades totalmente nuevas.
 En efecto, por su contenido, la Historia Contemporánea resulta de más
fácil aceptación como unidad monográfica.
 Comprende el desarrollo histórico del Nuevo Régimen salido de la crisis de finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX, que se contrapone al Antiguo Régimen, anterior a la
Revolución.
 El concepto de Nuevo Régimen fue fijado por los historiadores de la
cultura a principios de siglo y constituye una realidad histórica coherente,
cuyos supuestos políticos, sociales, económicos e institucionales se han
mantenido, cuando menos, hasta la Segunda Guerra Mundial.
 Aunque el historiador francés Pierre Goubert:
 Puso de manifiesto las dificultades existentes para conseguir una definición precisa de
lo que se entiende por Antiguo Régimen.
 Aceptaba en líneas generales el criterio propuesto por Tocqueville de considerarlo
como "una forma de sociedad“.
 Y añadía que "el Antiguo Régimen es una sociedad de una pieza, con sus poderes, sus
tradiciones, sus usos, sus costumbres, y en consecuencia, sus mentalidades tanto
como sus instituciones".

tema 37: revolución francesa 5


...
 Sus estructuras profundas, estrechamente ligadas, son sociales, jurídicas y
mentales".
 Pues bien, estas estructuras murieron, en algunos lugares mediante una lenta
agonía, y en otros, con la rapidez que le proporcionaba la violencia
revolucionaria, dando paso a un régimen nuevo que iba consolidando unas
nuevas estructuras a medida que se adentraba en el siglo XIX.
 José Luis Comellas ha señalado lúcidamente, en unos cuantos trazos, la
personalidad de esta nueva época:
 "La inquietud, la búsqueda, la carencia de lo absoluto, la variabilidad de las formas y de las
valoraciones, la incertidumbre, la fuera de lo existencial, el ansia de progreso, son rasgos reconocibles a
lo largo de toda la Edad Contemporánea, lo mismo en la época de las revoluciones, que bajo el
romanticismo, el positivismo o el estruendo de las grandes guerras mundiales. También en lo estructural
o institucional, encontramos como rasgos comunes la inflación del concepto de libertad, los regímenes
liberales y democráticos, el constitucionalismo, el parlamentarismo, los partidos políticos -larvados o
expresos-, el clasismo social, el capitalismo económico y -larvadas o expresas también- la proliferación
del proletariado, la lucha de clases y las consiguientes teorías o sistemas de corte socialista".
 Sin embargo, aunque ninguno de estos rasgos señalados haya perdido del
todo su carácter de contemporaneidad, hoy se tiende a admitir un orden de
realidades de creación más reciente, como elemento definidor de nuestro
tiempo.
 Es más, el hecho de que los historiadores anglosajones y germanos retrasen el
inicio de la Edad Contemporánea hasta situarlo en un jalón, cuando menos un
siglo más cercano a nuestro presente, constituye la mejor evidencia de que en
el tránsito del siglo XIX al XX se produce otro cambio importante en el proceso
histórico.

tema 37: revolución francesa 6


...
 El historiador inglés Geoffrey Barraclough:
 En su Introducción a la Historia Contemporánea (Madrid, 1965), se
muestra defensor de la postura de considerar que la Historia
Contemporánea comienza cuando los problemas reales del mundo de
hoy se plantean por primera vez de una manera clara.
 Sin atreverse a señalar una fecha concreta, Barraclough sugiere que
el cambio se produce en los años inmediatamente próximos a 1890:
es entonces cuando se produce el impacto de la "segunda revolución
industrial", mucho más generalizado que el de la primera.
 El comienzo de la utilización del teléfono, la electricidad, los transportes, las
primeras fibras sintéticas, etc., serían buena prueba de ello.
 La intervención de la masa en la política a partir de los últimos decenios del
siglo XIX, constituye otro importante rasgo diferenciador que permite a este
historiador en esos años un cambio de rumbo en la historia.
 Y por último, para señalar solamente las notas más significativas, el cambio
operado en las estructuras de las relaciones internacionales, en el sentido
de que Europa, que hasta entonces había ocupado una posición central en
el concierto de la política mundial, se vio desbordada por las fuerzas
externas a ella.

tema 37: revolución francesa 7


...
 Es la etapa que señala The end of European History, como pomposamente
tituló Barraclough una conferencia pronunciada en 1955 en la Universidad
de Liverpool.
 Sin necesidad de aceptar este criterio que establece el inicio de la Edad
Contemporánea en los últimos años del siglo pasado, no podemos negar la
evidencia de las transformaciones que se producen en ese momento.
 Esa evidencia nos permite, cuando menos, justificar los límites de este
volumen, no ya en cuanto a su extensión cronológica, sino también en lo
que se refiere a su contenido histórico.
 Así pues, hay un siglo XIX histórico, el cual aunque no coincide
exactamente con el siglo XIX cronológico, presenta unos rasgos muy
homogéneos y unos límites razonablemente claros que lo distinguen del
Siglo de las Luces por su comienzo y del actual por su terminación.
 Al siglo XIX se le ha denominado el siglo de las revoluciones liberales
y burguesas, y, en efecto, se abre con ese fenómeno de capital
importancia para la historia universal como es la Revolución Francesa,
cuyas secuelas se dejan sentir en muchos países del mundo a lo largo de
toda la centuria y que en definitiva terminan por consolidar una serie de
cambios profundos en la organización de la sociedad, en los sistemas
políticos y en la propia dinámica de la economía.

tema 37: revolución francesa 8


La historiografía francesa

tema 37: revolución francesa 9


...
 La Revolución francesa ha sido tradicionalmente considerada como un mito, como un
fenómeno histórico de repercusión extraordinaria en todo el mundo y que
verdaderamente contribuyó de manera sustancial a cambiar la forma de vida del
hombre sobre la tierra.
 La Historia quedó dividida, desde que se produjo aquel acontecimiento, en dos
fases: lo que ocurrió antes y lo que ocurrió después de 1789.
 Todavía, hace pocos años, el historiador francés Pierre Chaunu escribía:
 "La Revolución sigue siendo, después de dos siglos, la referencia privilegiada de nuestro pasado... el
mito fundador de la nación".
 Eso explica la desmesura bibliográfica en torno a la Revolución francesa:
 Los diez años que duró han suscitado más bibliografía que los trescientos años de Monarquía.
 Todavía hoy, el año de su estallido disfruta de veinticinco o treinta veces más páginas dedicadas que
cualquier año del siglo XIX o del siglo XVIII.
 La media de utilización de cualquier documento conservado es de quince o veinte veces superior para
los diez años de Revolución que para el siglo anterior o posterior.
 Por si fuera poco, la reciente celebración del Bicentenario de la Revolución produjo tal abundancia de
literatura histórica que difícilmente puede ser abarcada por un solo lector.
 Ahora bien, la historiografía sobre la Revolución francesa no sólo destaca por su
sobreabundancia sino por la controversia que su interpretación ha suscitado siempre
por parte de los historiadores de las diferentes escuelas e ideologías.

tema 37: revolución francesa 10


...
 En efecto, desde el mismo momento en que el fenómeno revolucionario fue tratado
como objeto de análisis histórico -y eso comenzó a producirse el mismo año de 1789
cuando Lescène des Maisons publicó su Histoire de la Révolution Française- ha
tomado una posición determinada, dándole interpretaciones diversas y, a menudo,
contrapuestas.
 El hecho revolucionario de 1789 abrió, pues, desde el principio, un violento debate e
inauguró agrias luchas políticas e ideológicas que se han prolongado durante
décadas, e incluso durante siglos.
 Habría que hacer caso a Jacques Godechot cuando afirmaba que para conocer
verdaderamente la Revolución habría que prescindir de tanta literatura histórica y
acudir directamente a la documentación dejada por los actores y testigos de aquella
gran época.
 Sin embargo, eso también resultaría imposible, pues el mismo Godechot reconocía que esa
documentación era tan ingente (270 volúmenes de los debates de la Asamblea Legislativa, 90 de los
Archivos parlamentarios, 30 de las Actas del Comité de Salud Pública, etc.) que resulta prácticamente
inviable estudiar la Revolución con un "espíritu nuevo".
 Hay que recurrir necesariamente a los relatos existentes sobre la Revolución, de
manera que, conscientemente o no, uno se impregna de la tendencia o de la
posición tomada por los historiadores que anteriormente han abordado su
problemática.
 Para comprender la Revolución francesa hace falta, pues, analizar el enfoque de los
historiadores que la han estudiado.

tema 37: revolución francesa 11


Interpretación marxista
 Pero resultaría imposible estudiarlos aquí a "todos" desde 1789.
 Por eso nos vamos a limitar al estudio de los que más recientemente han dado lugar
a una de las controversias historiográficas más apasionadas de nuestro tiempo.
 Uno de los puntos más calientes en el que se centra la polémica de los historiadores
es el de la unidad de la Revolución francesa, o la existencia de varias revoluciones
superpuestas que se desencadenan con cierta independencia a partir de 1789.
 La primera de estas tesis, es decir, la de la Revolución francesa como una
unidad en su conjunto, fue ya expresada claramente por Clemenceau en 1897, al
considerarla como un bloque: "La Révolution est un bloc".
 Esta afirmación fue reforzada por la interpretación marxista, que veía en la
Revolución una revolución burguesa-capitalista en la que la fase del terror formaba
parte de ella como un componente necesario de la misma.
 Así pues, desde el punto de vista marxista, la Revolución francesa sólo podía
aceptarse como un bloque.
 El representante más caracterizado de esta interpretación fue Albert Soboul, quien
afirmó rotundamente que "La Révolution est bien un bloc: antiféodale et bourgeoise
á travers ses péripeties diverses".

tema 37: revolución francesa 12


...
 La Revolución francesa es esencialmente, desde ese punto de vista, una
revolución burguesa que sólo se explica en último término por una
contradicción entre las relaciones de producción y el carácter de las
fuerzas productivas.
 Ya Marx y Engels, en el Manifiesto comunista, habían señalado que los
medios de producción sobre cuya base se había construido el poder de la
burguesía se habían creado y desarrollado en el interior mismo de la
sociedad feudal y que a finales del siglo XVIII, el régimen de la
propiedad, la organización de la agricultura y de la manufactura no
correspondían ya a las fuerzas productivas en plena expansión y
constituían un obstáculo para la producción.
 "Hacía falta romper las cadenas. -Escribían los autores del Manifiesto- Se
rompieron".
 Después de esta interpretación, autores como Jaurès y Mathiez vinieron a
abundar en esta interpretación, de manera que el planteamiento de
Albert Soboul, y aún más recientemente de Mazauric o Vovelle, no es
enteramente original, aunque han acertado a formularlo con mayor rigor
metodológico y con estilo más moderno.

tema 37: revolución francesa 13


Interpretación estructuralista
 Los sostenedores de la otra teoría, lo que algunos llaman interpretación estructuralista de la
Revolución francesa, parten de una abundante documentación con el deseo de llenar los
vacíos existentes aún en la investigación, a pesar de la abundantísima bibliografía sobre el
tema a la que ya se ha aludido más arriba.
 Su propósito es el de prescindir de los postulados ideológicos para llegar a una
interpretación estrictamente científica con los métodos ejercitados en la resolución de
cuestiones sobre historia social, económica, de las instituciones y de las mentalidades
colectivas.
 En definitiva, lo que tratan estos historiadores es de objetivar la discusión científica
utilizando un vocabulario adecuado a los testimonios de las fuentes; separando las
interpretaciones retrospectivas y contemporáneas de la auténtica existencia de las ideas,
acciones y acontecimientos de la Revolución y clasificando estas ideas, acciones y
acontecimientos en el marco de la historia del siglo XVIII.
 Los historiadores más representativos de esta tendencia son François Furet y Denis Richet,
de la llamada escuela de Annales, la revista de economía, sociedad y civilización, que fue
fundada en 1929 por los historiadores Marc Bloch y Lucien Febvre y que contribuyó con
eficacia a renovar la metodología histórica en las últimas décadas.
 A partir del análisis del proceso revolucionario, Furet y Richet llegan a la conclusión de que
en 1789 surgieron paralelamente tres revoluciones diferentes:
 La de los diputados en Versalles
 La de las capas bajas y pequeño-burguesas en las ciudades (como en París)
 Y la de los campesinos.

tema 37: revolución francesa 14


...
 La Revolución fue, según estos historiadores, una revolución burguesa sólo en tanto que
fue un arranque reformista liberal de las elites de los tres estamentos, un movimiento
dirigido contra todo tipo de privilegios, que intentó el establecimiento de la igualdad y
seguridad personal en la legislación.
 Pero afirman que eso no obsta para que se admita la especificidad de los movimientos
campesinos y los movimientos urbanos.
 Cuando, una vez que se produjo el estallido de la Revolución de 1789, los movimientos
campesinos y los de los sans culottes desarrollaron su propia dinámica, a partir de 1792,
comienza para Furet y Richet el "dérapage" (deslizamiento) de la Revolución.
 Furet y Richet no ven en las luchas políticas de 1792-1794 el punto culminante de la
revolución burguesa -como ocurre con la interpretación marxista-, sino una interrupción de
la revolución burguesa, un intermedio innecesario y sin consecuencias para la evolución del
siglo XIX burgués.
 Para estos dos historiadores, las luchas de esta época son luchas por el monopolio del
ejercicio del poder entre agrupaciones políticas competidoras.
 Los "montañeses" buscaron el apoyo de los "sans cultotes" parisinos y de una parte del
campesinado.
 En realidad, la lucha que esos montañeses mantuvieron con los "girondinos" eran
enfrentamientos que carecían de una dimensión social más profunda.
 Todos los dirigentes de los grupos de la Convención procedían del mismo sustrato social, es
decir, de la burguesía. Habían recibido la misma formación y pertenecían todos a
profesiones burguesas intelectuales, predominando las jurídicas.

tema 37: revolución francesa 15


Los sans culottes
 Aunque algún historiador como Mathiez (Girondins et Montagnards, París,
1930) se esforzase en demostrar que entre girondinos y montañeses
había un antagonismo social, porque -según ellos- los primeros
pertenecían a la gran burguesía de negocios y los segundos eran
hombres de leyes, pequeños comerciantes y artesanos, en realidad no
hay que exagerar esta diferencia en cuanto a su reclutamiento.
 Los "sans cultotes" constituían, por su parte, un grupo heterogéneo y no
una clase, en el sentido marxista del término.
 Ese grupo estaba formado por trabajadores independientes, artesanos y obreros.
 En definitiva, era como una micro-élite de los barrios de París.
 Su revolución se unió con la lucha por el poder del grupo parlamentario
dirigido por Robespierre, lo cual le permitió establecer su dictadura y
hacer frente al peligro exterior.
 Sus aspiraciones fueron traducidas por hombres que habían comprendido
sus deseos, pero que no pertenecían a su grupo; un médico, Marat; un
abogado de éxito, Robespierre; un desclasado convertido en periodista,
Hébert; un sacerdote, Jacques Roux.

tema 37: revolución francesa 16


...
 En cuanto al campesinado, lo primero que habría que saber es hasta qué
punto la relación entre los señores propietarios de la tierra y los
"tenanciers" (vasallos) era una relación de presión agobiante que
afectaba a la vida diaria del campo.
 Soboul afirma que la existencia del impuesto territorial había dominado
generalmente la vida campesina del Antiguo Régimen.
 Furet, por su parte, cree que el impuesto territorial que pagaban los
campesinos y que ingresaban los señores no era el más importante y que
fue superado en el siglo XVIII por los impuestos reales.
 Lo que ocurre en realidad es que, aunque parezca mentira, hay todavía
lagunas en la investigación de estas cuestiones que no permiten a los
historiadores llegar a conclusiones ciertas y rigurosas sobre la situación
del campesinado francés en este momento.
 Habría que determinar en primer lugar el número de campesinos
sometidos a vasallaje en relación con el número total de trabajadores
agrícolas.
 Después habría que determinar también qué parte de los impuestos del
"tenancier" tenía que tributar al señor, en dinero y en especie, qué parte
al Estado y qué parte a la Iglesia ("dimes").

tema 37: revolución francesa 17


...
 Hasta ahora se han estudiado casos aislados, pero no se sabe hasta qué
punto son representativos.
 Por otra parte, hay que tener en cuenta que existen limites para una
investigación de este tipo, ya que a lo largo de la Revolución se perdió
mucha documentación sobre estas cuestiones como consecuencia de los
asaltos de los campesinos a las residencias feudales en el verano de
1789 y a raíz de algunos decretos de la Convención en los años 1793 y
1794, en los que se ordenó la destrucción de todos los documentos
referentes a derechos feudales.
 Aun así, contando con estas carencias, podemos saber que, por lo
pronto, la abolición de los derechos señoriales por parte de la Asamblea
Nacional, el 4 de agosto de 1789, no se realizó por un estallido
espontáneo del idealismo por parte de una asamblea compuesta por
nobles, clero y burgueses, ansiosos por liberar al oprimido campesinado
de sus cargas.
 Esa abolición fue una medida destinada a limitar y controlar la extendida
y alarmante revuelta campesina de la primavera y comienzos del verano
de 1789.

tema 37: revolución francesa 18


...
 Que la revuelta campesina iba, por tanto, por otro camino que el de los intereses de la
burguesía, lo puso ya de manifiesto el historiador inglés Alfred Cobban (Interpretación
social de la Revolución francesa) cuando afirmaba que "La abolición de los derechos
señoriales fue obra del campesinado: algo aceptado contra regañadientes, contra la propia
voluntad, por los hombres que redactaron los cahiers rurales y urbanos del baillage".
 Algo que le vino forzado a la Asamblea Nacional por el temor que le inspiraba la misma
revuelta de los campesinos... De lo cual se deduce -concluía Cobban- que el derrumbe del
feudalismo a manos de la burguesía, reviste en gran medida la apariencia de un mito".
 Y eso es así, porque la Revolución no fue antifeudal, en el sentido de que lo que quedaba
en la Francia de 1789 ya no era exactamente feudalismo; ni burguesa, en cuanto que no la
hicieron burgueses en el sentido exacto de la palabra.
 La tesis parece convincente, aunque puede resultar exagerada.
 Posteriormente, determinados autores franceses han hecho el mismo reconocimiento,
empezando por Furet y Richet y terminando por Emmanuel Leroy Ladurie, para quien "la
burguesía que hizo la Revolución no es una clase capitalista de financieros, comerciantes e
industriales, que entonces eran apolíticos o aristócratas. La burguesía se componía
entonces de oficiales, médicos, intelectuales, cuya misión no podía consistir en alimentar
una revolución industrial".
 Y efectivamente, cada vez se tiende a admitir en mayor grado que la Revolución política
retrasó en Francia la revolución industrial, al contrario de lo que pasó en Inglaterra.
 Así pues, en la burguesía revolucionaria hubo hombres de negocios, pero fueron una
minoría.

tema 37: revolución francesa 19


...
 La mayor parte de los hombres que dirigieron la Revolución se reclutó entre los
profesionales, los abogados, los médicos, los intelectuales, los funcionarios de la
administración territorial o local, y -dado su número en proporción nada
despreciable- ex-privilegiados de ideas progresistas.
 Michel Vovelle, para salvar esta realidad incontestable, introduce un término que
intenta obrar de mediador: habla de "burguesía de servicios", que, aunque como
simple expediente para resolver el contencioso, puede ser aceptado.
 Pero Vovelle se siente obligado a retomar, aunque sólo sea parcialmente, la
concepción marxista al atribuir a esa burguesía una "posición de dominación
económico-social en la esfera de las relaciones sociales capitalistas".
 Sin embargo, resulta difícil admitir un concepto de plusvalía en los honorarios de un
médico o un abogado; más aún en los de un intelectual, y nada digamos ya en los
de un funcionario de la administración.
 Precisamente, muchos de estos burgueses no son explotadores, sino que se sienten
explotados o mal pagados: son los "resentidos" de que habla Brinton, o los que "no
han llegado" a que se refiere Godechot. Se atribuyen el mérito, no la riqueza.
 En suma, el eje dominante en los hechos revolucionarios va a estar más o menos
controlado por un grupo social e intelectual que prefiguraba lo que en el siglo XIX se
llamaría "las capacidades". En él estaba la base del liberalismo histórico que
quedaría después de la Revolución.

tema 37: revolución francesa 20


Balance, hoy
 ¿Cuál es el balance que puede hacerse hoy de la Revolución francesa de 1789?
 Lo primero que salta a la vista al manejar la bibliografía a que ha dado lugar la celebración
de su bicentenario, es su desmitificación.
 La Revolución no es ya considerada unánimemente como el hecho más positivo y
sobresaliente de la Historia francesa.
 Incluso la crítica ha llegado a utilizar la palabra genocidio para calificar los efectos que la
Revolución tuvo para los franceses que no aceptaron sus postulados.
 Un millón y medio de muertes, causadas por aquellos acontecimientos.
 Asimismo se ha llegado a afirmar que la Revolución francesa lo que hizo fue retrasar el
avance de la sociedad francesa, que se hubiese producido de forma más rápida y sin
sobresaltos de no haberse originado el corte de 1789.
 Pero hay que entender que todas estas posiciones maximalistas han sido más bien
producto de las circunstancias vividas durante la celebración de su doscientos aniversario.
 Una conmemoración histórica se convirtió también en un debate político y eso hizo que los
historiadores se sintiesen llevados a decir cosas nuevas, incluso a costa del rigor y de la
objetividad que debe presidir el trabajo científico.
 Sin embargo, si prescindimos de las modas historiográficas, de la presión a la que en casos
como éste se ve sometida la labor del historiador, y nos atenemos al análisis de los hechos,
parece claro que la Revolución francesa, vista desde nuestros días, puede ser considerada
como un conjunto de realidades entrelazadas que altera bruscamente el curso de la Historia
y constituye uno de sus episodios más grandiosos y dramáticos.

tema 37: revolución francesa 21


...
 En este sentido, no existe demasiado inconveniente en admitir la existencia de un
solo capítulo revolucionario capaz de comprender a todo ese conjunto de hechos
relacionados entre sí.
 Pero si atendemos a sus actores, a las instancias que los mueven y a los objetivos
que persiguen, parece inevitable reconocer la existencia de varios hechos
revolucionarios, no sólo diferenciados, sino incompatibles entre sí.
 Que el resultado de todo aquel conjunto de acontecimientos acabara en un tipo de
realidades concretas no es producto de una necesidad histórica, sino que deriva de
los aciertos y los errores, o de las fuerzas puestas en juego por la libertad de los
hombres.
 Hubo "deslizamiento" si por tal se entiende que el proceso revolucionario llega a
extremos no previstos por sus primeros iniciadores y si las consecuencias últimas no
están en relación con las causas que provocaron el desencadenamiento.
 Ello no impide, en sentido contrario, que unas revoluciones posibiliten o disparen las
que les siguen.
 Muchas de ellas ni hubieran podido plantearse como se plantearon sin la presencia,
el ejemplo, o el influjo de otra anterior.
 No se establece entre ellas una estricta relación de causalidad: sí, a juzgar por el
propio desarrollo de los hechos, de ocasionalidad.
 En esto reside, probablemente, el principal vínculo que las comprende.

tema 37: revolución francesa 22


La crisis del Antiguo Régimen

tema 37: revolución francesa 23


...
 Europa era a finales del siglo XVIII un continente en el que se detectaban ciertos
síntomas de cambio en sus estructuras sociales, políticas y económicas.
 Su población había aumentado considerablemente a lo largo de toda la centuria y
ese crecimiento, que había sido debido más a la disminución de la mortalidad que al
aumento de la natalidad, podía estimarse en alrededor de 60.000.000 de almas.
 Ese crecimiento contrastaba con la relativa estabilidad demográfica que se había
registrado en los siglos anteriores y fue Malthus con la publicación de su Ensayo
sobre la ley de la población, a finales del XVIII, quien llamó la atención sobre ese
fenómeno.
 La revolución demográfica del siglo XVIII favoreció el rejuvenecimiento de la
población europea, que imprimió un mayor dinamismo al proceso histórico y
contribuyó, junto con otros factores económicos e ideológicos, al progresivo
deterioro de las estructuras sociales que habían permanecido casi invariables en el
curso de las últimas centurias.
 Estas estructuras estaban basadas originariamente en un sistema funcional mediante
el cual cada grupo social cumplía con una misión determinada y, al mismo tiempo,
se les reconocía jurídicamente unos privilegios determinados.

tema 37: revolución francesa 24


Órdenes sociales
 De esta forma, el conjunto social se hallaba dividido en tres órdenes, cada uno de
los cuales tenía unos deberes que cumplir y al mismo tiempo podía disfrutar de unos
derechos.
 El primero de estos órdenes o estamentos era el eclesiástico.
 Sus miembros pertenecían a una institución -la Iglesia- cuya finalidad era la de iluminar a los fieles en el camino de la
salvación eterna.
 Instruían al conjunto de la sociedad, no solamente en el terreno de la espiritualidad, sino que también ejercían una labor
semejante en el terreno de la cultura y de las ciencias.
 Durante la Edad Media, la Iglesia fue el único estamento docente y a pesar de la secularización de la enseñanza que
comenzó a registrarse a partir del Renacimiento, los eclesiásticos continuaron desempeñando una importante labor en la
transmisión de la cultura desde los centros de primeras letras hasta las Universidades y otros centros de enseñanza
superior.
 A cambio de esta dedicación a la sociedad en el aspecto educativo, la Iglesia era sostenida por la propia sociedad.
 Eso quería decir que a la Iglesia se le reconocía una serie de privilegios entre los que no era el menos importante el estar
exenta del pago de impuestos.
 La nobleza constituía, después del clero, el segundo orden del Estado durante el Antiguo
Régimen.
 La nobleza era originariamente el brazo armado de la sociedad, por cuanto tenía como función su defensa frente a los
enemigos interiores y exteriores.
 Tenía la obligación de servir al monarca cada vez que éste reclamase sus servicios y debía colaborar en el mantenimiento
de la integridad del reino.
 Como compensación a este tutelaje, la nobleza recibía por parte de los miembros del conjunto social una parte de sus
frutos y de su trabajo así como el reconocimiento por la Corona de una serie de exenciones y privilegios, entre los cuales
estaba también el de no pagar impuestos.
 El tercer estamento era el más complejo y heterogéneo por ser aquel que integraba a todo el
resto de la sociedad y estaba formado por su inmensa mayor parte.
 La mayoría de sus miembros eran campesinos, aunque también formaban parte de este grupo los artesanos, los
comerciantes y todos aquellos que desempeñaban alguna actividad laboral.
 El estado llano -o el tiers état, como se le denominaba en Francia durante el Antiguo Régimen- tenía el derecho a ser
defendido por la nobleza y a ser instruido por el clero, pero a cambio tenía que sostener a ambos con su trabajo, con sus
prestaciones y, sobre todo, con sus impuestos.

tema 37: revolución francesa 25


...
 Esta organización de la sociedad respondía a unas necesidades que había
que atender en un determinado momento histórico que se remonta a la
época medieval.
 Posteriormente, con el transcurso del tiempo, esa división de funciones,
que no tenía por qué implicar ningún elemento de jerarquización, fue
tergiversándose de tal manera que los dos primeros estamentos fueron
perdiendo su noción de servicio, aunque, eso sí, se las arreglaron para
retener sus privilegios y exenciones.
 Así pues, cuando llegamos al siglo XVIII, nos encontramos con dos
estamentos sociales privilegiados, encumbrados en la parte superior de la
pirámide social -la nobleza y el clero- que siguen sin pagar impuestos,
mientras que el pueblo -que ya no es defendido ni instruido por ambos-
sigue sosteniendo en exclusiva con sus contribuciones los gastos del
Estado y realizando una serie de prestaciones a sus señores seglares y
eclesiásticos.
 Sin embargo, no hay que pensar que en la Europa del Antiguo Régimen
no existía una homogeneidad en las estructuras sociales.

tema 37: revolución francesa 26


Diversidad social zonal
 La diversidad era importante en las distintas zonas del continente, de acuerdo con la
evolución de su respectivo proceso histórico.
 Los países occidentales, romanizados desde el siglo I de nuestra era, presentan una
sociedad más evolucionada que aquellos situados al este del río Elba, que no tuvieron
contacto con la civilización latina y con el cristianismo hasta los siglos IX o X.
 En la Europa occidental, el sistema feudal sólo significaba que el señor tenía un
dominio eminente sobre las tierras por el que recibía una serie de prestaciones por parte
de los campesinos.
 No existía la servidumbre, salvo en lugares muy localizados y el labrador disfrutaba de una libertad
que le permitía disponer de la tierra para legarla, venderla o repartirla a su antojo, sólo con pagar
unos derechos de cambio de propiedad al señor.
 Sin embargo, al otro lado del Elba, el régimen agrario presentaba unas características
bien diferentes y por consiguiente también la estructura social era distinta.
 La tierra pertenecía al señor, y éste no sólo tenía la propiedad eminente, sino la propiedad efectiva.
 La servidumbre del campesino se hallaba generalizada y en Rusia, por ejemplo, todo campesino
podía considerarse un siervo en el siglo XVIII, y una cosa parecida ocurría en Polonia, en Prusia y en
Hungría.
 El campesino no podía disponer de la tierra y los señores tenían un poder casi
absoluto. Así pues, mientras que al oeste del Elba existía una compleja sociedad cuyos
intereses se hallaban perfectamente entrelazados, lo que permitía una cierta
movilidad, en la Europa oriental la sociedad era completamente cerrada y los señores
ejercían un dominio sobre los siervos campesinos sin que existiese ninguna clase
intermedia.

tema 37: revolución francesa 27


Sistemas políticos
 En lo que se refiere a los sistemas políticos, predominaban en la última fase del Antiguo
Régimen las monarquías absolutas.
 El soberano, que poseía su poder por derecho divino, acumulaba en su persona la potestad
de hacer las leyes, de aplicarlas y de determinar si esas leyes habían sido, o no, cumplidas.
 Es cierto que la complejidad de los Estados modernos les había obligado, cada vez más, a
delegar estos poderes en una compleja maquinaria burocratizada cuyo funcionamiento les
apartaba progresivamente de su ejercicio real.
 Pero eso no significaba una renuncia a su soberanía, más bien por el contrario podría
decirse que en el siglo XVIII se reforzó el poder absoluto de las monarquías, respaldadas
por las corrientes de pensamiento de la época representadas por los "philosophes".
 Voltaire proponía como ejemplo a los reyes la monarquía absoluta -aunque ilustrada- de
Luis XIV.
 El despotismo ilustrado, ese extraño y contradictorio maridaje entre absolutismo y
racionalismo que, según Fritz Valjavec, llevaba en sí mismo el germen de la
descomposición, terminaría por debilitar a la monarquía del Antiguo Régimen hasta
convertirla en una fácil presa del embate revolucionario.
 La característica de la política económica imperante durante el Antiguo Régimen era el
intervencionismo del Estado mediante la creación de monopolios, la imposición de tasas
de precios y salarios y el excesivo reglamentismo sobre todos los mecanismos de
producción, comercialización y venta en cada país, así como de los flujos de importaciones-
exportaciones con otras naciones del mundo.

tema 37: revolución francesa 28


...
 El aumento demográfico del siglo XVIII y la necesidad de encontrar más medios
para alimentar a los nuevos consumidores, obligaron a remover obstáculos, como las
formas estancadas de la propiedad o los modos corporativos de trabajo, que
rompían las viejas formas que habían prevalecido en la economía durante siglos.
 La presión ejercida por el fenómeno del aumento demográfico dio origen en muchos
países a medidas tendentes a sacar mejor provecho de tierras que, en manos de
propietarios negligentes o incapaces, daban menor rendimiento del debido.
 Eran propietarios de grandes extensiones de tierras que no tenían el capital
necesario para poner en cultivo nuevas parcelas o para modernizar sus
explotaciones.
 Además, con frecuencia, no podían enajenar una parte de sus propiedades para
cultivar mejor el resto, porque se trataba de tierras amortizadas o de manos
muertas.
 Durante la segunda mitad del siglo XVIII se dio en países como Francia, Italia o
España, una verdadera lucha por la desamortización de tierras pertenecientes
fundamentalmente a la Iglesia.
 La extensión de los cultivos y, sobre todo, las nuevas técnicas, tuvieron una gran
repercusión en el ritmo de vida de los campesinos.

tema 37: revolución francesa 29


Revolución agrícola e industrial
 Toda esta gran revolución agrícola fue impulsada por los teóricos, que tanto en
Inglaterra (Backewell, Townsend, Young), como en Francia (Quesnay, Dupont de
Nemours), Italia (Genovesi, Galiani, Verri) o España (Campomanes, Jovellanos),
contribuyeron a difundir la idea de la necesidad de tomar medidas para mejorar la
producción mediante la ruptura de los viejos esquemas económicos.
 Por otra parte, la presión demográfica no sólo fue uno de los factores que determinó
la revolución agraria, sino que fue también el origen de una revolución industrial que
comenzó en el siglo XVIII y que continuó durante el siglo XIX.
 La revolución industrial fue más consecuencia de las necesidades de los hombres
que de los avances de las ciencias, pero su aparición se debió a la confluencia de
esos dos fenómenos distintos.
 Así pues, a partir de 1760, sobre todo en Inglaterra, pero también en Francia, en los
Países Bajos y en los países alemanes y austríacos, se produjo un gran avance de la
industria, especialmente de la textil y la metalúrgica.
 La invención de los telares mecánicos como la spinning jenny (1765), la water -frame
(1768) y la mule jenny (1779) y de la máquina de vapor (1784) tuvieron gran
incidencia en la producción y contribuyeron a cambiar la vida del hombre en aquellos
países del mundo occidental donde esos inventos pudieron ser aplicados entre los
últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX.

tema 37: revolución francesa 30


La monarquía en Francia

tema 37: revolución francesa 31


Características generales
 La Monarquía del Antiguo Régimen en Francia era una Monarquía absoluta.
 Eso quería decir que el rey era el único que detentaba la soberanía. "El poder soberano
reside únicamente en mi persona", había declarado Luis XV en 1766.
 El Rey no debía dar cuenta a nadie de su actuación, excepto a Dios.
 En él residían el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, aunque la complejidad de la
tarea de gobierno había dado lugar a la creación de un complicado aparato burocrático y
administrativo manejado por una pléyade de funcionarios de distinto niveles que también
dependían en último término del monarca.
 A la cabeza de esta maquinaria se hallaban el canciller de Francia, que era el guardián del
Sello; el intendente general de Hacienda y los secretarios de Guerra, Marina, Asuntos
Exteriores y el de la Casa del rey.
 Existía también un Consejo Supremo, del que formaban parte personajes de la alta nobleza,
que tenía carácter deliberativo.
 Este Consejo debía estar presidido por el rey en persona, pero éste fue adoptando la
costumbre de ausentarse de sus reuniones, con lo que sus atribuciones fueron quedando
cada vez más en manos de los principales ministros, y no era infrecuente el choque entre
éstos y los consejeros.
 Elemento clave en la gobernación del reino era la figura del intendente.
 Francia se dividía en treinta y dos intendencias desde la época de Luis XIV.
 Los intendentes eran los representantes reales en cada una de estas circunscripciones
administrativas, y muchos de estos cargos fueron copados por la nobleza.
 En general, el sistema había demostrado ser eficaz para el control de la administración
provincial y su creación había constituido un paso importante para la modernización de la
administración francesa. Tanto es así que el modelo, con sus naturales variantes, fue
exportado a países como España.
tema 37: revolución francesa 32
...
 Con todo, la administración territorial tropezaba con los obstáculos que representaban las
múltiples jurisdicciones exentas y leyes especiales que existían todavía en Francia.
 En efecto, algunos territorios conservaban formas de gobierno distintas, como en el
Languedoc, donde gobernaban los obispos, o en Bretaña, donde lo hacía su nobleza.
 En otros lugares, como en Lyon o en Marsella, las corporaciones o las asociaciones de
comerciantes constituían un poder semi-independiente en virtud de sus estatutos
especiales.
 Además, desde su creación, los intendentes habían ido convirtiéndose más en defensores
de los intereses locales que en representantes del poder real que los había nombrado.
 Sin embargo, como señala Vovelle, ese cambio no había sido acompañado por un aumento
de la estima de sus gobernados: "estos agentes del absolutismo real llevaban consigo el
descrédito del sistema que representaban, y se condenaba el "despotismo de los
intendentes".
 La justicia estaba en manos de los trece Parlamentos, que tenían además competencias
sobre otros asuntos, como era el de registrar o detener las órdenes reales.
 El más importante de todos era el Parlamento de París, que se componía de una Gran
Cámara asistida por otras de información y de demanda.
 Estaban integradas por lo que podríamos denominar como oligarquía judicial, es decir, un
cuerpo de altos funcionarios que conseguían sus cargos con carácter hereditario y
disfrutaban de ciertos privilegios aun sin pertenecer a la nobleza de sangre.
 Aunque los Parlamentos detentaban su poder en virtud de la delegación real y por
consiguiente eran -al menos teóricamente- instrumentos del absolutismo regio, la venalidad
de los oficios y la propiedad de los cargos, les habían llevado a convertirse en elementos de
oposición a la Monarquía.

tema 37: revolución francesa 33


Luis XVI
 Los Parlamentos habían sido suprimidos durante el reinado de Luis XV a causa de los muchos problemas que
habían planteado, pero fueron restablecidos a comienzos del reinado de Luis XVI para complacer a la nobleza:
la medida, que suscitó manifestaciones de júbilo, condenaba sin embargo cualquier tentativa de reforma del
régimen.
 La arrogancia de los Parlamentos frente al poder real, sería por otra parte una de las causas de la crisis de la
Monarquía.
 A la cabeza de toda aquella organización se hallaba desde 1774 el monarca Luis XVI: era nieto de Luis XV y
había accedido al trono cuando sólo tenía veinte años.
 Por sus rasgos físicos -nariz gruesa, complexión voluminosa y rostro inexpresivo- y por sus aficiones -
ejercicios al aire libre y pasión por la caza- podría decirse que era un típico Borbón. Sin embargo carecía de la
prestancia real de Luis XIV y de Luis XV.
 En un principio se consagró a sus deberes con una gran dedicación, pero su ingenuidad y sus escrúpulos de
conciencia contribuyeron a hacer más dubitativa todavía su débil voluntad y a dejarse influir por el ambiente
que le rodeaba.
 Mostró una especial inclinación por las intrigas palaciegas, por los informes secretos y por los chismes
cortesanos, lo que le fue restando cada vez más el respeto de sus súbditos.
 Su esposa, María Antonieta, era hija de la Emperatriz de Austria, María Teresa, y aunque más tarde dio
prueba de un carácter fuerte, ofreció la imagen en un principio de una joven frívola y caprichosa.
 En realidad, su vida conyugal fue bastante desgraciada y eso la llevó a encerrarse en un círculo de amigos, del
que quedaron excluidos muchos personajes de la Corte.
 Esa situación contribuyó a crearle un clima de rechazo y de impopularidad que quedó reflejado en el apodo de
"La austriaca" con el que se la conocía.
 Sus problemas sentimentales le hicieron adoptar una conducta reaccionaria e intransigente en el ejercicio del
poder que detentaba.
 En Versalles, rodeando a la pareja real, existía toda una cohorte de príncipes y princesas de sangre real y una
numerosa pléyade de nobles aduladores e inútiles cuyo sostenimiento suponía la duodécima parte de las
rentas del reino.
 El esplendor y el lujo de la Corte de Versalles concitó la crítica popular, que fue movilizándose en contra suya
a medida que la crisis económica iba agudizándose.

tema 37: revolución francesa 34


La sociedad

tema 37: revolución francesa 35


La nobleza
 La sociedad francesa respondía en 1789, al menos desde el punto de vista jurídico, a
la estructura tradicional del Antiguo Régimen, en el sentido de que era una sociedad
esencialmente aristocrática en la que el privilegio del nacimiento y la propiedad
agrícola constituían su pilar básico y su fundamento.
 En la cúspide de la pirámide social se hallaba la nobleza.
 Su número podría calcularse en esta época en unos 350.000 individuos, es decir,
aproximadamente el 1,5 por 100 del total de la población francesa.
 Todos los nobles poseían privilegios honoríficos, económicos y fiscales, y en su
conjunto poseían la quinta parte de las tierras del reino.
 Ahora bien, la nobleza no constituía un orden social homogéneo ya que existían
notables diferencias entre los distintos grupos que la integraban.
 Entre ellos, destacaba la nobleza de Corte, alrededor de 4.000 personas que vivían
en Versalles junto al rey y disfrutaban de un tren de vida y de un lujo que no
siempre respondía a su verdadera situación económica.
 Algunos de estos nobles comenzaron un acercamiento a la burguesía de las finanzas
y de los negocios con el objeto de buscar un camino que les permitiese salir de sus
dificultades.

tema 37: revolución francesa 36


...
 La nobleza provinciana era distinta, pues solía vivir entre sus campesinos y los derechos
feudales que recibían de éstos eran su principal sostén.
 Sin embargo, como estos derechos se hacían efectivos en metálico y en unas cantidades
que habían sido pactadas hacía mucho tiempo, significaban ya muy poco en 1789 a causa
de la depreciación del valor del dinero y del aumento del coste de la vida.
 Por esa razón sus dificultades económicas eran aún más graves que las de la nobleza
cortesana.
 Numéricamente eran el grupo más importante, pero su influencia era muy inferior a la de la
gran nobleza.
 Por otra parte, existía una "nobleza de toga", salida en el siglo XVI de la alta burguesía y
que ya en el XVIII tendía a confundirse con la nobleza de espada.
 Ocupaba los cargos burocráticos y administrativos y sus puestos se transmitían de padres a
hijos.
 Si en su composición el orden social nobiliario presentaba notables diferencias, también
existía una variedad en cuanto a su mentalidad y a sus intereses.
 La nobleza de Corte, influenciada por las ideas de la Ilustración, era la principal beneficiaria
de los abusos de la Monarquía y sin embargo criticaba al sistema sin darse cuenta que
cualquier cambio redundaría en su propio perjuicio.
 Por su parte, la nobleza provinciana era completamente reaccionaria, pero se oponía al
absolutismo.

tema 37: revolución francesa 37


El clero
 El orden social más antiguamente constituido era el clero.
 Su número ascendía a unas 120.000 personas, es decir, aproximadamente el 0,5 por 100 de
la población.
 Su base económica residía en la percepción del diezmo y en sus propiedades rurales y
urbanas.
 En total, se estima que la Iglesia poseía un 10 por 100 del total de las tierras en Francia.
 El "alto clero", compuesto por los obispos, arzobispos, canónigos y otras dignidades, se
reclutaba exclusivamente entre la nobleza y su forma de vida no tenía nada que envidiarle
a ésta.
 También, por su mentalidad, estaban estrechamente unidos al sistema social del Antiguo
Régimen.
 Por el contrario, el "bajo clero" procedía de las capas inferiores de la sociedad y su
penuria económica era también comparable a la de los seglares de su mismo estrato social.
 Por su situación fueron fácilmente ganados por las ideas reformistas y muchos de ellos se
convirtieron en portadores de las aspiraciones populares.
 El clero regular estaba integrado por unos 25.000 religiosos y unas 40.000 religiosas.
 A finales del siglo XVIII este sector del clero atravesaba por una grave crisis a causa de su
decadencia moral y de la relajación de su disciplina, y era muy criticado por las abundantes
riquezas que administraba.

tema 37: revolución francesa 38


El tercer estado
 La población francesa no integrada ni en la nobleza ni en el orden eclesiástico formaba
parte del Tercer Estado.
 Era el grupo social más heterogéneo de todos y representaba la inmensa mayoría de la
nación, es decir, más de 24.000.000 de personas a finales del Antiguo Régimen.
 Comprendía a las clases populares campesinas y urbanas, a la pequeña y mediana
burguesía, compuestas por los artesanos y comerciantes, así como a muchos de los
profesionales liberales: abogados, notarios, médicos, profesores.
 En el estrato superior de este grupo, se situaba la alta burguesía de las finanzas y el gran
comercio.
 Lo que unía a los diversos elementos del Tercer Estado era la oposición a los privilegiados y
la reivindicación de la igualdad civil.
 Era una auténtica nación en sí mismo, como diría Sièyes en su famoso folleto Qu´est-ce
que le Tiers Etat?
 Las ciudades eran el dominio de la burguesía y representaban el símbolo de la expansión y
del fortalecimiento de este grupo, cuyo único límite lo constituía la barrera del nacimiento.
 Las riquezas y las formas de vida de la gran burguesía de negocios eran equiparables y a
veces superiores- a las de la gran nobleza, con la que había, incluso, establecido lazos
familiares en su afán por ascender a lo más alto de la cúspide social.
 Sus negocios financieros en la capital o el floreciente comercio mantenido a través de los
puertos marítimos de Burdeos, Nantes o La Rochelle, con las islas del Caribe, les
proporcionaba cuantiosos beneficios que empleaban en la compra de tierras o en la
financiación de la industria naciente.

tema 37: revolución francesa 39


...
 Muy distinta era la pequeña burguesía de los artesanos, que constituía alrededor de los
dos tercios de los efectivos de la burguesía en general.
 Sin embargo, como afirma Furet, el sentimiento colectivo de frustración social y su repulsa
a la discriminación contribuyeron a unir a grupos tan diversos.
 Esta categoría social estaba ligada a las formas tradicionales de la economía, al pequeño
comercio y a la artesanía, caracterizados por la dispersión de los capitales así como de la
mano de obra esparcida en pequeños talleres.
 Estos artesanos eran generalmente hostiles a la organización capitalista de la producción;
eran partidarios, no de la libertad económica como la burguesía de negocios, sino de la
reglamentación, que emanaba de los distintos gremios y corporaciones.
 Por debajo de la pequeña burguesía estaban las llamadas clases populares urbanas, las
cuales, a pesar de vender su fuerza de trabajo por un pequeño salario no constituían un
verdadero proletariado urbano en el sentido marxista.
 La diversidad de condiciones en que se desenvolvía este grupo social les impedía llegar a
alcanzar un verdadero sentimiento de clase.
 Sus condiciones de vida eran difíciles y constituían un verdadero termómetro por su
sensibilidad ante cualquier crisis de subsistencia o ante la alteración del nivel de los precios.
 Por esa razón, afirma François Furet que sus reacciones colectivas eran más de
consumidores que de productores.
 Es decir, que era más fácil que se manifestasen por una subida del precio de pan que por
una reivindicación de tipo salarial.
 Su situación se agravó especialmente en el siglo XVIII a causa del crecimiento de la
población y el aumento de los precios.

tema 37: revolución francesa 40


...
 El asalariado de clientela constituía probablemente el más importante
de las clases populares urbanas: jardineros, cargadores de agua, de
madera, recaderos, etc., a los que se añadía el personal doméstico de la
aristocracia o de la burguesía, particularmente numeroso en algunos
barrios de París, como el "faubourg Saint Germain".
 Los campesinos constituían en Francia más de las tres cuartas partes
de la población total del reino.
 Al ser un país esencialmente rural, la producción agrícola dominaba la
vida económica, de ahí la importancia de la cuestión campesina en el
proceso de la Revolución.
 Los campesinos constituían una población de carácter conservador,
apegada a las tradiciones y a las creencias religiosas, así como a las
costumbres ancestrales que habían ido transmitiéndose de generación en
generación.
 La condición del campesino era muy variable y dependía de la situación
jurídica en la que se encontraba y de su relación con la tierra que
cultivaba.

tema 37: revolución francesa 41


...
 En cuanto a la situación jurídica, había siervos y había campesinos libres.
 Sobre los primeros pesaba la "mainmorte", que les obligaba a estar sujetos al señor
y a pagarle derechos importantes.
 Entre los campesinos libres había propietarios de pequeñas explotaciones familiares,
dueños de la tierra y del producto de la tierra que cultivaban y por lo tanto
susceptibles de afrontar sin dificultad las alzas de precios de los productos e incluso
de beneficiarse de ellas.
 Estos labradores, como se les llamaba en el Antiguo Régimen, eran campesinos
relativamente acomodados -una auténtica burguesía campesina-, algunos de los
cuales se enriquecieron con la coyuntura del siglo.
 Existían también los arrendatarios, que eran dueños del producto que cultivaban,
pero no de la tierra.
 Tenían que pagar el arriendo y además los impuestos civiles y eclesiásticos.
 Sus estrecheces económicas les llevaba a veces a complementar sus ingresos con un
trabajo salarial que realizaban en su propia casa o en el pueblo vecino.
 Por último, había una legión de jornaleros y braceros agrícolas, que constituían un
verdadero proletariado agrícola.

tema 37: revolución francesa 42


...
 Esa proletarización de las masas campesinas se efectuó, según Albert Soboul, a finales del
siglo XVIII, como consecuencia de la reacción señorial y de la agravación de las cargas
señoriales y reales.
 Al no ser dueños, ni del producto de la tierra ni de la tierra misma, su capacidad para
defenderse ante el alza de precios era muy escasa, de tal forma que su situación era muy
difícil.
 Las cargas que pesaban sobre el campesinado eran importantes.
 Los impuestos que pagaba a la Corona eran la talla, un impuesto que se repartía por cabezas; la gabela,
un impuesto indirecto, y además, la obligación de alojar tropas, construir carreteras y atender a los
transportes militares.
 A la Iglesia había que pagarle el diezmo sobre las cosechas y sobre los ganados.
 Y por último, los derechos señoriales, los más gravosos de todos y los más impopulares, que consistían
en los derechos exclusivos de caza y de pesca, de peaje, de servicios personales, así como los derechos
reales sobre las tierras.
 Así pues, en estos años finales del siglo XVIII la sociedad caminaba hacia una nueva
estructura, aunque se hallaba constreñida en las formas del Antiguo Régimen: la burguesía
poseía las riquezas, pero era la nobleza la que detentaba los privilegios; el campesinado era
el grupo más numeroso de la sociedad, pero era el que, en su mayor parte, vivía en las
peores condiciones de pobreza; el alto clero era poderoso y la Iglesia poseía una gran
cantidad de tierras, pero muchos eclesiásticos se desenvolvían con dificultades.
 Estos contrastes provocaban grandes tensiones y elevaban la temperatura social a un grado
que hacía prever el estallido.

tema 37: revolución francesa 43


Economía y finanzas

tema 37: revolución francesa 44


Agricultura
 Francia era, a finales del siglo XVIII, un país eminentemente agrícola.
 La agricultura francesa experimentó una lenta progresión debido
esencialmente al aumento de la extensión de las tierras roturadas y a la
introducción de nuevos cultivos, como el maíz y la patata.
 Sin embargo, se publicaron muchos tratados a lo largo de la centuria,
mediante los que se intentaba difundir nuevas técnicas y modernos
procedimientos para aumentar los rendimientos de la tierra.
 El Estado, incluso, intervino para fomentar la producción y estimular la
aplicación de estos cambios.
 Pero estas innovaciones no tuvieron un gran alcance porque la población rural
no estaba preparada para ponerlas en práctica debido a la presión de las
rentas señoriales y eclesiásticas que tenía que soportar y también a su
ignorancia.
 Además, existía suficiente suelo agrícola en Francia como para aumentar la
producción simplemente mediante el aumento de la superficie cultivada, sin
necesidad de modernizar la agricultura.

tema 37: revolución francesa 45


Industria
 La industria en Francia era todavía muy arcaica a finales del Antiguo Régimen.
 La producción industrial estaba en manos de los campesinos al menos en un 50 por 100.
 Fabricaban a escala local para el autoconsumo todo tipo de productos, como el pan, los
aperos de labranza, la cestería, etc.
 En las ciudades, la producción correspondía a los gremios.
 Pero estas corporaciones constituían un freno para la industria, ya que la rigidez de sus
reglamentos impedía que los artesanos más capacitados aumentasen la producción más allá
de lo establecido por las ordenanzas, y que la iniciativa de los más inquietos sirviese para
introducir nuevas técnicas que redundasen en beneficio de la calidad de los productos.
 Sin embargo, existía también una industria dispersa que se hallaba controlada por
comerciantes-empresarios que utilizaban la mano de obra rural.
 Los campesinos complementaban así sus escasos ingresos en la agricultura con esta
actividad que les permitía aumentar sus recursos sin abandonar su casa.
 En la industria textil era donde se empleaba con más frecuencia este procedimiento, de tal
forma que había regiones enteras, como las de Bretaña y el Languedoc, que tenían una
importante producción.
 En esta época se crearon algunas fábricas de tejidos de algodón, como la de Oberkampf en
Jouyen-Josas, pero todavía constituían una excepción.
 También comenzaron a aparecer algunas fábricas siderúrgicas, como la de Le Creusot,
creada en 1785, pero puede decirse que, en su conjunto, la economía francesa era todavía
precapitalista y no se había producido una verdadera "revolución industrial".

tema 37: revolución francesa 46


Comercio
 En cuanto al comercio, sí experimentó un crecimiento considerable a lo largo de la centuria,
hasta el punto de que se multiplicó por cinco y superó al comercio de Gran Bretaña.
 Los puertos de Nantes y de Burdeos en el Atlántico alcanzaron un importante desarrollo y se
convirtieron en dinamizadores de la economía industrial por cuanto espolearon la fabricación de
productos para la exportación y al mismo tiempo facilitaron en sus alrededores la
transformación de los productos coloniales que venían del otro lado del océano.
 Sin embargo, la situación económica de Francia no cesó de empeorar desde los inicios del
reinado de Luis XVI.
 La industria textil se vio afectada negativamente por una disminución de las importaciones de
algodón; la tremenda sequía del año 1785, diezmó el ganado lanar y la producción lanera se
redujo sensiblemente; la crisis de la producción vitícola, por ultimo, dejó maltrechas las
economías de los agricultores de la mitad meridional del país.
 Pero, sobre todo, tuvo unos efectos muy negativos sobre la economía la disminución del
comercio con las Antillas, desde el momento en que la guerra de América había abierto
aquellos puertos a otros países neutrales, terminando así con el monopolio que Francia había
mantenido con ellos.
 Esa situación repercutió en los puertos franceses del Atlántico, que vieron disminuir
considerablemente las cifras del tráfico marítimo.
 Se creía, no obstante, que esa disminución del comercio antillano se vería compensada con el
incremento del tráfico con los Estados Unidos, con los que se firmó un tratado de comercio
mediante el que se reducían recíprocamente las tarifas aduaneras.
 Pero una vez terminada la guerra, los Estados Unidos dirigieron de nuevo su comercio hacia
Inglaterra. A pesar de todo, en 1786, Francia firmó un tratado de comercio con Gran Bretaña,
aunque sus resultados no fueron muy productivos.
 Por el contrario, Francia se vio invadida por productos industriales británicos, sobre todo
productos textiles, que hacían la competencia a los franceses, mientras que las exportaciones
francesas -la seda, sobre todo- no se vieron muy incrementadas.
tema 37: revolución francesa 47
Conclusiones
 Así pues, en vísperas de la Revolución, se quebró esa prosperidad industrial y
comercial que había tenido una evolución favorable desde comienzos del siglo
XVIII.
 Y lo mismo puede decirse de la situación de la agricultura, pues las
condiciones meteorológicas de los años 1787 y 1788 fueron realmente malas y
las cosechas lo acusaron.
 Si a esto se une el hecho de que las medidas tomadas por el gobierno en 1787
para liberar la exportación de granos, dejó vacíos los graneros y produjo una
inmediata elevación de los precios, se entenderá el drástico aumento del coste
de la vida que afectó, sobre todo, a las clases más desfavorecidas.
 De esta forma se desencadenó todo el mecanismo típico de las crisis del
Antiguo Régimen: la masa, desprovista de medios de subsistencia, deja de
comprar productos manufacturados; las industrias, ante la falta de demanda,
se ven obligadas a echar a la calle a los trabajadores, que a su vez, no tienen
otro recurso que dedicarse a la mendicidad.
 El número de indigentes en las ciudades se ve incrementado con los
campesinos que acuden a los centros urbanos en busca de los
establecimientos de caridad, o con la esperanza de poder encontrar unos
medios de vida que no les ofrece el campo.

tema 37: revolución francesa 48


La revuelta de los privilegiados

tema 37: revolución francesa 49


La crisis de las finanzas
 Más que la crisis económica general, la causa a la que tradicionalmente han
achacado los historiadores el estallido de la Revolución es la crisis de las
finanzas.
 Las finanzas francesas se hallaban en una situación crítica desde el final del
reinado de Luis XV, y se habían agravado como consecuencia de la guerra de
los Siete Años.
 Los intentos que se hicieron para racionalizar el sistema de tributos sobre la
base de una simplificación de la multiplicidad de tipos impositivos existentes,
fracasaron por la oposición de las clases privilegiadas que temían perder sus
exenciones.
 El ministro Turgot, que presentó un proyecto de reforma de la Hacienda en
esta línea, fue destituido a causa de las presiones que recibió el rey por parte
de la nobleza y del clero.
 Cuando Francia decidió intervenir en la guerra de la independencia de los
Estados Unidos de América, tuvo que recurrir a nuevos empréstitos para
atender a los elevados gastos que se requerían.

tema 37: revolución francesa 50


...
 El ministro Necker presentó al monarca en el año 1781 un presupuesto -el
primero que se publicó en Francia- en que se recogían los ingresos y los
gastos.
 Este presupuesto no era real, puesto que omitía los gastos de la guerra y evaluaba de
una forma demasiado optimista los ingresos del Estado.
 No obstante, revelaba la enorme cuantía de los gastos cortesanos, lo que levantó las
críticas de la pequeña nobleza y de la burguesía.
 La reina, molesta por estas críticas, consiguió que el monarca destituyese a
Necker.
 El ministro Calonne intentó también desde 1783 hacer frente a la crisis, pero
no había más remedio que aplicar las reformas o seguir pidiendo préstamos.
 Comenzó practicando una política de recurso sistemático al crédito, pero el crecimiento
desorbitado de la deuda le obligó a optar por las reformas.
 En 1786 presentó a Luis XVI un proyecto basado en la igualdad de los ciudadanos ante
los impuestos.
 Proponía la supresión de una serie de impuestos indirectos para reforzar los impuestos
directos.
 El reparto de éstos sería confiado a unas asambleas provinciales elegidas por los
propietarios, sin distinción de estamentos.
 Asimismo, contemplaba la confiscación de los derechos señoriales de la Iglesia para
amortizar la deuda del clero y un nuevo impuesto: el subsidio territorial, proporcional
al impuesto del suelo y aplicable a todas las propiedades, sin distinción.

tema 37: revolución francesa 51


Interpretaciones
 Aunque, como señala Michel Vovelle, estas medidas
significaban lanzar un cable a la antigua aristocracia
por cuanto ésta mantendría la mayoría de sus
exenciones, los notables, reunidos en Versalles en una
Asamblea compuesta por 144 personalidades
designadas por el rey, volvieron a rechazarlas en
febrero de 1787.
 Para el historiador Jacques Godechot, ésta es la
verdadera fecha de comienzo de la Revolución
francesa, por cuanto simboliza el comienzo de la
revuelta de los privilegiados.

tema 37: revolución francesa 52


El estallido de la revuelta
 Ante este fracaso, el monarca reemplazó a Calonne por el arzobispo de Toulouse,
Loménie de Brienne.
 A pesar de que Brienne era uno de los notables más señalados, no tuvo más remedio
que sostener algunas de las medidas propuestas por Calonne, como la subvención
territorial, para restaurar el estado de las finanzas.
 Los notables, por boca de uno de sus miembros más destacados, La Fayette,
respondieron que solamente los representantes auténticos de la nación tenían poder para
aprobar una tal reforma en el sistema de los impuestos y reclamaron la convocatoria de
una reunión de los Estados Generales.
 Brienne creyó entonces, en una medida desesperada, que lo mejor era dirigirse a los
Parlamentos.
 Pero el de París, que seguía siendo el más poderoso de todos, aunque aceptó algunos
puntos secundarios de la reforma, rechazó de plano el subsidio territorial y pidió también
la reunión de los Estados Generales.
 El gobierno quiso suprimir de nuevo los Parlamentos, pero no sólo tropezó con su
resistencia, sino que éstos lanzaron una especie de manifiesto a la nación en contra de la
Monarquía (3 de mayo de 1788).
 Luis XVI comprendió entonces el error que había cometido a comienzos de su reinado
restableciendo su existencia.
 Ahora resultaba ya difícil llevar a cabo de nuevo su supresión y la resistencia se extendió
por toda Francia y especialmente en el Delfinado.
 En julio de 1788, los representantes de los tres estamentos se reunieron en el castillo de
Vizille e hicieron un llamamiento a todas las provincias invitándolas a rechazar el pago de
los impuestos hasta que el rey no convocase los Estados Generales.
 Luis XVI no tuvo más remedio que capitular, y el 8 de agosto convocó a los Estados
Generales para el 1 de mayo siguiente.
tema 37: revolución francesa 53
...
 Loménie de Brienne, como consecuencia de su fracaso, fue reemplazado por Necker, el cual
volvía al gobierno como triunfador.
 Los Estados Generales, que reunían a los representantes de los tres estamentos de la
sociedad francesa, no se habían convocado desde hacía más de siglo y medio.
 Por esa razón, el rey pidió que se estudiase la forma en que debía organizarse aquella
asamblea para satisfacer las aspiraciones de los grupos representados en ella.
 Se abrieron numerosos debates y discusiones sobre el sistema de elección que debía
aplicarse y sobre el reparto de los escaños.
 El Tercer Estado reclamaba un gran cuidado en la decisión sobre estas cuestiones ya que
era consciente de que se trataba de una ocasión para disfrutar de lo que hasta entonces no
se le había reconocido: una forma legal de expresión.
 No quería que los Estados Generales se reuniesen en cámaras separadas, ni que cada una
de ellas votase como una unidad, ya que de esa forma la suya siempre sería superada por
la suma de las de los estamentos privilegiados.
 Éstos, por el contrario, pretendían la reunión y la votación por separado y alegaban los
precedentes históricos y especialmente el de 1641, cuando se habían reunido por última
vez.
 Se lanzaron panfletos y se editaron pasquines políticos a favor de una y otra opción y
Necker no sabía qué decisión tomar.
 Fue el Parlamento de París el que en el mes de septiembre decidió que los Estados
Generales debían reunirse y votar por separado, en las tres cámaras tradicionales.

tema 37: revolución francesa 54

Das könnte Ihnen auch gefallen