Sie sind auf Seite 1von 29

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE AL


PUEBLO JOVEN JERUSALEM

Jorge E. Gonzales Gómez


INTRODUCCION
El PP.JJ. de Jerusalem, como la mayoría como la mayoría de los pueblos
jóvenes de la zona norte de Lima no cuenta con servicios de agua potable
por lo que se ven obligados a abastecerse de camiones cisternas. Este agudo
problema de la escasez del recurso hídrico ha propiciado el presente trabajo.

La zona de estudio forma, parte, hidrogeológicamente del acuífero del valle


del rio Chillón, que es la fuente de agua superficial del área de estudio. Este
rio tiene características de torrente de régimen irregular, observándose
marcadas diferencias entre sus parámetros extremos.
UBICACIÓN Y EXTENSION
El área de estudio se encuentra ubicada al Nor-Oeste del rio Chillón entre los distritos de Puente
Piedra y Carabayllo; Prov. Y Dpto. de Lima, ocupando un área de 78 km2.
Geológicamente, se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM siguientes:
Este 269,000 y 282,000m
Norte 8´687,000 y 8´693,000m
PRESENTACION DEL TRABAJO
Dentro del proyecto de “Abastecimiento de agua potable al pueblo de
Jerusalem”, deberá extraerse al sub-suelo la cantidad de agua suficiente
(530 l/s) y de calidad apropiada para cubrir las necesidades del Esquema
Integral del distrito de Puente Piedra, estando incluidos dentro de estos 530
l/s, 11 l/s para el Pueblo Joven “Jerusalem”, debiendo ubicares los pozos
proyectados a distancias convenientes respecto a otras fuentes de aguas
vecinas, para evitar problemas de interferencia, de acuerdo a la Ley General
de Aguas y sus Reglamentos.
OBEJTIVOS
El presente trabajo de estudio hidrogeológico presenta los
siguientes objetivos de estudio:
 Determinar las características hidrogeológicas del área de
estudio.
 Determinar las áreas favorables para la perforación de pozos
tubulares.
 Solucionar el problema de déficit de agua del distrito de Puente
Piedra en general, particularmente del Pueblo Joven de
“Jerusalen”.
TRABAJOS REALIZADOS
Para lograr los objetivos del presente estudio se realizaron los
siguientes trabajos:

Recopilación, evaluación y síntesis de la información existente


acerca del área de estudio.
Reconocimiento geológico y morfológico.
Determinación de los limites laterales del acuífero.
Inventario de os recursos hídricos: complemento, actualización y
control del inventario de pozos realizados por la dirección de
Aguas y Suelos.
Prospección Geofísica

Hidrodinámica

 Hidrogeoquímica

Ingeniería de Pozos

Ubicación de Pozos
GEOLOGÍA
• Esta representada por la columna estratigráfica de Lima a excepción de la
Formación Salto del Fraile. Predominan las rocas volcánicas con presencia
de lutitas y calizas interestratificadas.
• UNIDADES ESTRATIGRAFICAS
• JURASICO-CRETACICO
• Formación Puente Piedra
• Miembro Puente Piedra Inferior
• Compuesto por materiales piroclásticos y andesíticos gris verdosos,
derrames volcánicos a volcánico-sedimentarios, intercalaciones de lechos
de lutitas y areniscas con abundante cuarzo cerca al tope.
• Aflora en el lugar denominado la Curva, en el Cerro Ventanillas, en los
Cerros la Cumbre y Loma Blanca a la altura del km 30 de la Panamericana
Norte.
• Miembro Puente Inga
• Constituido por lutitas abigarradas con intercalaciones de flujo de
lavas areniscas y calizas en capas delgadas, las lutitas tienen pliegues
de escurrimiento y módulos calcáreos. La formación se caracteriza
por la presencia de gravuacas gris-amarillo-verdosas de grano fino a
grueso y calizas bruno a verde azulinos; la parte superior de esta
formación se caracteriza por presentar un paquete de lutitas blanco-
grisáceo y areniscas tobáceas de grano fino, amarillo verdoso con
nódulos esferoidales de 0.2m
• Miembro Puente Piedra Superior
• Formado por tubos brechoides, derrames volcánicos de lavas
interestratificadas con capas de lutitas arenosas, tubos sedimentarios
bien estratificados y calizas impuras.
• CRETACICO INFERIOR
• Formación La Herradura
• Formada por lutitas abigarradas, areniscas calcáreas, areniscas arcillosas, margas y calizas
arcillosas, en la parte superior se encuentra areniscas gris verdosas de grano fino intercalada con
lutitas.
• Formación Marcavilca
• Conformada por lutitas gris oscuras, intercaladas con areniscas gris verdosas. Hacia el centro de la
Formación se encuentran cuarcitas gris-verdosas, gris claras y bruno micáceos.
• Formación Pamplona
• Constituido por una secuencia de lutitas laminares duras, compactas de color gris - verde a bruno,
estratificados en lechos de 0.3 a 0.4m
• Formación Atocongo
• Constituido por calizas gris oscuras interestratificadas con lutitas y cuarcitas gris verdosas.
• Formación Piedras Gordas
• Conformado por derrames volcánicos de carácter andesítico porfirítico, con intercalaciones
ocasionales de sedimentos calcáreos, en la parte intermedia se compone de piroclásticos finos
estratificados en lechos delgados , la parte superior esta compuesto por derrames volcánicos,
verde-brunos, de grano fino, con fenocristales de plagioclasa.
• ROCAS INTRUSIVAS
Varían de diorita a granodiorita que en contacto con las formaciones
sedimentarias han producido fenómenos de metamorfismo.
• CUATERNARIO
• Depósito aluvial
Constituido por sedimentos no consolidados tipo aluvial. Bloques, gravas,
rodados, arena, arcilla mal seleccionados con abundante matríz arcillosa y
limosa.
Esencialmente formado por los materiales acarreados por el río Chillón.
• Depósitos Eólicos
Se encuentran cubriendo el material aluvial, rocas sedimentarias y volcánico-
sedimentarias. Son abundantes en el sector Lomas de Carabayllo y las
Pampas de Piedras Gordas, en ambas márgenes del río Chillón; presentan
diferente granulometría, variando de gruesa a fina.
GEOFÍSICA

• Los materiales rocoso y otros componentes del subsuelo presentan


características d conductividad eléctrica que depende de la litología
mineralogía temperatura saturación con humedad salinidad. Estos
últimos tienen mayor relación con las características acuíferas.
• Como se trata de investigar, por medios geofísicas, los caracteres
acuíferos del subsuelo ,a falta de minerales conductores , el agua es
las que mayormente influye en las características eléctricas del
subsuelo , prácticamente sólo debe tomarse en cuenta el grado de
saturación y de salinidad del agua en los Sedimentos.
• 4.2 Mediciones

• La obtención de los valores de resistividad se hace midiendo las caídas


de voltaje que aparecen entre puntos de terreno cuando se aplica una
carga eléctrica a través de dos electrodos.
• Se necesita cuatro puntos de contacto en el terreno para crear el
campo eléctrico a partir de una fuente de energía y de otros dos, para
medir los efectos causados.
• Los acuíferas subterráneos sedimentarios pueden ser considerados
como estructuras horizontales. Las cargas de resistividad obtenidas por
la lectura de los campos eléctricos, son determinados por el espesor la
resistividad de cada una de la capas.
• 4.3 trabajos de campos

• Para el estudio de estas zona se consideran los resultados de 5 sondajes


eléctricos verticales( SEV ) numerados del 367 al 371 , a parte de estos
5 sondajes se han considerado 10 registros antiguos de J. Arce de un
estudio realizado para Engineer -Sciene en 1981. En el mapa de
interpretación Geofísico están indicadas las 15 estaciones de SEV del
levantamiento de Jerusalén
4.4 resultados de los SEV

Los objetivos principales de los trabajos geofísicos son:


-determinar la geometría del acuífero.
- selección de lugares adecuados para la perforación de pozos.
La curvas fueron calculados por medio analíticos .
Los parámetros resultados , resistividades reales y espesores ,han sido
tabulares utilizando las columna eléctrica típica ya establecido para el
valle Chillón.
• 4.5 columna eléctrica típica

Con los resultados de los sondajes se ha elaborado cuatro medios


eléctricos cuyas características físicas se da en la siguiente columna
eléctrica:
• 4.5.1 RO
Cobertura de suelo , arena eólica , material ,poco o nada saturado,
heterogéneo, resistividades variables. Sin importancia acuífera.
• 4.5.2 R1
En general , tiene resistividad altas , revelando granulometría gruesa . Es
Acuífero allí la profundidad de su base (suma de EO +E1) es mayor que
la de la nivel freático, los cual ocurre claramente en las estaciones
368,266,271,272 y 284
• 4.5.3 R2

La sección profunda del aluvión tiene resistividades más bajas que las
de R1, los cual debería llevar a deducir que las permeabilidades en R2
son menores y, por consiguiente, menos favorable que R1 . Sin
embargo, en la zona de estudio se encuentran pozos de buenos
rendimientos coincidentes con valores bajos de R2. La alta
conductividad de algunas muestras de agua extraída de los pozos de la
zona de estudio.
• 4.5.3 R3
Basamento de roca , constituida por rocas consideradas como
impermeables , con resistividades altas de 80 hasta 300 ohmiometros .
No tiene importancia acuífera.
• 4.6 Interpretación

En el mapa Geofísico han sido graficadas las isobatas (curvas de igual


profundidad) al basamento en metros. Además combinando las
mayores profundidades con las resistividades más altas de R1 y R2 ,han
sido conformados dos áreas donde ocurren las mejores condiciones
para la perforación de pozos. Las profundidades de la perforación
pueden ser decididas teniendo en cuenta las isobatas de la roca.
Hidrogeología
5.1 EL RIO CHILLON

DEBIDO a que el acuifero local objeto del presente estudio, forma parte
del acuifero del rio Chillon, el analisis de la disponibilidad se ha realizado
sobre las caracteristicas de este rio . Se ha analizado la variabilidad de las
descargas del rio a traves del tiempo, edstableciendo los periodos secos,
Medio secos, medio y humedos, asi como la posible tendencia de variacion,
De los niveles piezometricos del agua subterranea del acuifero del valle del
Rio Chillón.
• Para el analisis se ha utilizado las descargas media mensuales y
medias anuales registrados en la estacion de aforo Puente
Magdalena, comprendido entre 1920 a 1983. (ver cuadro 2)
• La cuenca del Rio Chillon tiene un area aproximada de 2300 Km2 y un
caudal promedio de 8.37 m2/s para el periodo considerado de 63
años. (Figura 4)
Régimen de escorrentía
• El rio chillon, tiene un regimen de ocurrencia con grandes
defirencias en los valores estacionales debido a que se
origina como consecuencia directa de las precipitaciones
que ocurren en la parte alta de la cuenca, los cuales se
presentan concentrados durante los mese de Diciembre-
Marzo, disminuyendo paulatinamente hasta hacerse nulos
en los meses siguientes.
• La descarga media anual del periodo considerado(1920-
1983) es de 8.37m3/s que equivale a un promedio anual
de 263´956,000m3.
• ANALISIS DE LAS FRECUENCIAS DE LAS DESCARGAS Y SELECCIÓN DE
LOS AÑOS TIPICOS
• Los resultados señalan que el año humedo con 25% de probabilidad
tiene un caudal de 9.84m3/s que corresponde a una masa anual de
310´314,000m3.
• El año medio,50% de probabilidad de ocurrencia tiene un caudal de
8.12m3/s que equivale a una masa anual de 256´072,000m3. el año
seco cuya probabilidad de ocurrencia es del 90% tiene un caudal
equivalente a 4.96m3/s y una masa anual de 156´418,000m3.
• INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA
• Medio de exploracion esencial en estudios hidrogeologicos y consiste
en reconocer las fuentes de agua subterranea existentes en el area de
estudio, tomando los datos necesarios para el analisis final. Estos
datos se llevan a cabo en las fichas de campo IRHS.
CONCLUSIONES
• Las aguas subterráneas del área de estudio forman parte libre de la napa del valle Chillón y, son
alimentados por la filtración directa del río del mismo nombre, de los canales sin revestimiento para
la conducción de agua y de los productos de riego de las actuales áreas de cultivo.
• Las áreas seleccionadas para la perforación de pozos proyectados presentan características
hidrogeólogicas favorables y pueden obtenerse de estos la cantidad de agua suficiente y de calidad
apropiada para el abastecimiento de agua potable al pueblo joven de Jerusalén.
• Los sondajes eléctricos verticales, muestran predominancia de material fino en profundidad. Dentro
de este paquete de acumulaciones resulta difícil aún para la geofísica evidenciar la presencia de
estratos de buena transmisividad.
• Los pozos proyectados se encuentran suficientemente distanciados entre si y respecto a otras
fuentes de aguas vecinas, lo que garantiza que la puesta en operación de dichos pozos no producirá
efecto de interferencia.
• La información analizada de la profundidad de la napa presenta una tendencia descendente de 0.3m
anual para la mayoría de pozos, en otros pozos se mantiene en equilibrio. Teniendo en cuenta la
tipificación anual del río Chillón comprendido en el periodo 1920-1983, vemos que desde 1972 que
fue año húmedo, los años posteriores han sido años medios y años secos, que son poco favorables
para la alimentación de la napa. Se estima que las reservas del acuífero serán afectadas como
consecuencia del incremento de la explotación. En previsión de este desequilibrio entre la
explotación y la recarga, la Dirección General de Aguas mediante Decreto Supremo N°66-71-AG ha
declarado zona de veda a una área de terreno ubicado en la zona de estudio, siendo declarado esta
área no apta para la perforación de nuevos pozos.
RECOMENDACIONES
• El éxito o fracaso de un pozo no depende exclusivamente de las características hidrogeológicas del
acuífero , sino también de la realidad técnica de su construcción , por lo que se recomienda que su
ejecución sea dirigida y supervisada técnicamente por un especialista en Ingeniería de Pozos.
• Las condiciones mínimas que debe reunir cada pozo para su construcción son las siguientes:
• Se deberá desarrollar, bombear, limpiar y desinfectar los pozos, con los métodos aprobados
previamente por el supervisor de obras, hasta que el agua bombeada a su máxima capacidad, se
encuentre sustancialmente libre de arena. El contenido mínimo aceptable será de 1mg/litro.
• Las pérdidas de carga en el pozo a evaluarse en base a los resultados de la prueba de bombeo,
deberán ser compatibles con la exigencia de una buena ingeniería de tal forma que durante el
funcionamiento del pozo éste obtenga una alta eficiencia hidráulica.
• La verticalidad y alineamiento del pozo deben ser tales que la bomba a instalarse penetre libremente
en el pozo, sin posibilidad de deterioro y la utilidad del pozo terminado no sea afectada libremente.
• Se debe tener en consideración que al entrar en funcionamiento los pozos proyectados, va a haber
un incremento de explotación de 0.5 m3/s, caudal explotado actualmente, a 0.9 m3/s; y , como se
aprecia en el estudio, una disminución del nivel freático. Se recomienda a la entidad encargada de
manejar de éstos recursos, analice esta situación y estudie la necesidad de iniciar obras de recarga
artificial oportunamente.
BIBLIOGRAFÍA
• 1965:
Hidrogeología del Valle del Río Chillón
O. Castro D.
Tesis Bachiller en Geología UNMSM
• 1973:
Estudio Hidrogeológico del Valle de Chillón
Dirección General de Aguas e Irrigación. Ministerio de Agricultura
• 1974:
Características Hidrogeológicas de los ríos Rímac y Chillón
R. Amiel M.
Tesis Bachiller en Geología. UNMSM
• 1974:
Estudio Hidrogeológico de la Gran Lima Simulación por modelos Analógico y Matemático
Aguirre- Morales B
Tesis Dr. En Ciencias Naturales
Universidad Louis Pasteur de Strasbourg. Francia
• 1982:
Estudio Hidrogeológico para abastecimiento de agua a la Urbanización Carabayllo 2° Etapa
AMSA Consultores

Das könnte Ihnen auch gefallen