Sie sind auf Seite 1von 50

EVALUACION Y

DIAGNOSTICO
CLINICO
 La evaluación tiene que ver con la valoración de los
individuos como una base para la toma de decisiones.

 Las decisiones involucradas en la evaluación son variadas y


dependen del escenario que exista.

 El término evaluación fue inventado durante la segunda


guerra mundial ante la realización de un programa para
seleccionar individuos y prepararlos para las asignaciones del
servicio de en la oficina de servicios estratégicos. La primera
aplicación de la evaluación fue hecha con la intención de
elegir personal militar para asignaciones sensibles y de alto
riesgo en ultramar.
 Los candidatos para el servicio secreto se sometían cuatro
días a exámenes escritos, entrevistas y pruebas de
personalidad, bajo el escrutinio de psicólogos y psiquiatras de
OSS. (Además de los resultados de las entrevistas y las
pruebas, etc.)

 El proceso de evaluación incluyo una variedad de pruebas


situacionales diseñadas para evaluar el comportamiento de
los candidatos bajos condiciones estresantes, frustrantes y de
ansiedad inducida.
 El personal de OSS calificó a cada individuo en docenas de
rasgos específicos en categorías tan amplias como
estabilidad emocional, habilidad física, relaciones sociales y
liderazgo. Estas calificaciones sirvieron como la base para la
selección del personal militar de la OSS.

 Después de la Segunda Guerra Mundial se observo
una seria reducción en el número de personas
calificadas para ayudar a los veteranos y a otros
individuos que regresaron con problemas
psiquiátricos (Peterson, 1987).

 En respuesta a este problema, la Administración de


veteranos creó la psicología clínica moderna
proporcionando salarios a miles de educandos. Los
programas a nivel doctoral en psicología clínica
aumentaron en la mayoría de las principales
universidades.
 La psicología clínica se convirtió en una profesión
reconocida con actividades que incluían el
psicodiagnóstico y la psicoterapia individual.
 En un principio, los psicólogos funcionaron bajo la
supervisión de los psiquiatras. Por esta razón, la
evaluación estaba orientada hacia la
identificación y el tratamiento de trastornos
psiquiátricos dentro del marco del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(mejor conocido como DSM, por sus siglas en
inglés), publicada por vez primera en 1952 y
revisado varias veces desde entonces.

 De ese modo, el primer propósito de la evaluación


fue el diagnóstico psiquiátrico detallado y que se
basaba en un sistema codificado.
 El diagnóstico psiquiátrico sigue
siendo una función importante de
la evaluación, en particular, a tal
grado que éste proporciona una
base para la planeación del
tratamiento.

 Sin embargo, como se verá, la


evaluación implica mucho más
que un diagnóstico tradicional.
REVISION DEL PROCESO DE EVALUACION

Evaluación: una definición


La evaluación se define como el proceso por medio del cual se evalúan
las características, fortalezas y debilidades de un individuo como base
para tomar decisiones sustentadas en la información.
El término incorpora una amplia variedad de actividades, que van desde
la:
EVALUACION DESCRIPTIVA
Descripción de los síntomas de una paciente como una ayuda para el
diagnóstico., Hasta;
LA EVALUACION FUNCIONAL
Determinación de las características situacionales y relativas al carácter
de la persona que sirven para mantener los comportamientos
inadaptados. O bien,
LA EVALUACION PRESCRIPTIVA
Recomendación de los tipos de intervención que parecen más
benéficos.
 Por ejemplo, la evaluación descriptiva procede por
medio de una entrevista en la que los psicólogos practicantes
buscan determinar si un paciente muestra los síntomas indicativos de
una depresión mayor (tristeza, pérdida del interés, sentido de culpa,
alteraciones del sueño, pérdida de energía, problemas de
concentración, alteraciones del apetito, lentitud motora, ideas
suicidas).

 Una evaluación funcional se bosqueja a partir de la


conclusión de un psicólogo de que el rechazo para ir a la
escuela por parte de un niño de tercer grado fue alentado,
en parte, por la sobreprotección de una madre que consiente
mucho a su hijo.

 Una evaluación prescriptiva se ilustra por la elección


sensata del tratamiento cognoscitivo-conductual que hace el
psicólogo practicante para tratar a un abogado que sufre de
ataques de pánico cuando se enfrenta al público, por
ejemplo cuando expone sus argumentos de apertura en los
casos de la corte.
La evaluación es una solución de los problemas. Implícita o
explícitamente, la evaluación sirve para contestar preguntas
acerca de las personas que consultan a un psicólogo.
Las preguntas que se encuentran en la evaluación suelen ser
indirectas:
Por ejemplo “¿el paciente es un posible suicida en este
momento?” o más complejas y con múltiples aristas “¿por qué
este niño no quiere ir a la escuela y cómo debemos responder a
este problema?”

Una característica de la evaluación es que se necesitan diversas


fuentes de información para contestar a las preguntas más
relevantes.
La evaluación es un proceso en el
que los psicólogos clínicos integran
tres componentes:

 La razón de la evaluación
 La orientación teórica preferida y
 Las fuentes relevantes de información
(Tallent, 1992).
 Aunque el profesional siempre actúa
como el jefe ante los instrumentos de
evaluación. Debe integrar
continuamente estos tres elementos
para realizar una evaluación exitosa.

 El resultado es una
conceptualización significativa del
caso que incluye diagnósticos
formales y recomendaciones para el
tratamiento.
Resumen del proceso de evaluación

Razones
Para la evaluación

Orientación
Teórica Practicante Concept Reporte
del caso y Psicológico
Fuentes de Dg. Formal
Información
Una evaluación también es un resultado en el que el psicólogo
practicante expresa conclusiones, recomendaciones o
decisiones en un informe o reporte escrito. El reporte de
evaluación ocasiona una diferencia sustancial en la vida del
paciente y, por consiguiente, deberá escribirse con gran
cuidado. Por ejemplo, un reporte de evaluación incluye
conclusiones, recomendaciones o decisiones acerca de las
siguientes cuestiones:

Un paciente de edad avanzada que se queja por la pérdida de


memoria, ¿Sufre demencia?
¿Mejorará sólo con la psicoterapia una adolescente
meditabunda que constantemente se deprime?
Un viejo excéntrico acusado de robo en tiendas, ¿merece ser
sometido a proceso?
 Requiere hospitalización una esposa deprimida y
con tendencias suicidas?

 - Una persona con una prueba de personalidad


levemente desviada ¿es adecuada para el
trabajo de policía?

 Estos ejemplos ilustran unas cuantas de las diversas


situaciones en las que se les pide a los psicólogos
que realicen una evaluación. Las conclusiones
del psicólogo clínico tienen a la larga un impacto
mayor tanto en el examinado como en la
sociedad.
FASES DE LA EVALUACION
Una evaluación procede a través de cuatro fases:

PLANEACION

RECOLECCION DE DATOS

INFERENCIA Y

COMUNICACIÓN.
En la planeación, el psicólogo
practicante determina el propósito
de la evaluación.

La recolección de datos implica la


selección de las mejores fuentes de
información para los propósitos de
la evaluación.
 La entrevista clínica casi siempre es un
componente de la recolección de datos, y ésta
incluye una forma especializada de entrevistas
conocida como el examen del estado
mental
 Los programas de entrevistas
estructuradas,
 La observación,
 La evaluación del comportamiento y
 Las pruebas psicológicas también
proporcionan información relevante
para la evaluación.
 La etapa de la inferencia (o deducción)

 Es esencial, pues en ella el profesional deberá


decidir si confía en su juicio personal o en las
fórmulas basadas en la investigación sobre la
interpretación de los datos.

 El dilema es ilustrado por el caso en que un psicólogo practicante


siente de manera intuitiva que un paciente psiquiátrico hospitalizado
está en riesgo de cometer suicidio, pero que no exhibe ninguna de
las características basadas en estudios que sugieran un riesgo de
este tipo, por ejemplo, enfermedad depresiva, alcoholismo, intentos
anteriores, hablar de suicidio, aislamiento social (Motto, 1985).
¿Deberá el psicólogo clínico confiar en su juicio personal y negarle
al paciente la solicitud de una pase para salir del hospital el fin de
semana, o creer en las formulas y conceder la solicitud? Este
ejemplo ilustra el debate clínico en contraste con el actuarial, que es
el punto culminante en la toma de decisiones de los psicólogos.
 En el juicio clínico el psicólogo practicante usa el juicio
personal para diagnosticar, clasificar o predecir el
comportamiento.

 En el juicio actuarial usa una fórmula basada en las


investigaciones para diagnosticar, clasificar o predecir el
comportamiento.

 Aunque el juicio actuarial por lo general es superior, los


psicólogos practicantes siguen confiando mucho en el
juicio clínico.
 Por último, la evaluación implica la transmisión de los
resultados y la comunicación de las recomendaciones.
Aunque las conclusiones de una evaluación con frecuencia
se comunican en persona (esto es, el psicólogo hace un
reporte verbal para la fuente de referencia o para el
paciente), el reporte escrito también es importante y no
deberá ser visto como una obligación sólo para los requisitos
administrativos.

Un reporte escrito funciona de forma efectiva como una guía


permanente y positiva para la fuente de referencia y par los
demás que trabajan con el paciente.

Sin embargo, si el reporte se hace con poco cuidado, es muy


vago o carece de conclusiones, no tendrá impacto (o peor
aún, tendrá un impacto negativo) sobre el bienestar del
paciente.
 RAZONES PARA HACER UNA EVALUACION

El medio social más común para la referencia son:


Los sistemas escolares,
Las clínicas psiquiátricas,
Los ambientes médicos,
Los contextos forenses,
Las compañías industriales y
Las clínicas psicológicas.

Las razones específicas de una evaluación diferirán


de un escenario a otro.
 ORIENTACION TEORICA
La orientación teórica se refiere al criterio que debe tener el profesional
sobre la personalidad, la psicopatología y los métodos para hacer una
evaluación (Tallent, 1992).

El margen de la orientación teórica adoptada por los médicos es


sustancial.
La disparidad más obvia está entre los psicólogos practicantes que se
enfocan sobre el comportamiento abierto (el método conductista) y
aquellos que buscan entender motivaciones inconscientes (el punto de
vista psicodinámico).
Pero también pueden observarse diversas orientaciones teóricas.
Algunos profesionales buscan entender el comportamiento actual
explorando en su contexto evolutivo (la perspectiva evolucionista),
mientras que otros se centran en identificar al síndrome psicopatológico
que mejor cuadra con las conductas del paciente (el punto de vista del
psicodiagnóstico). Es probable que los profesionales de cada uno de
estos campos elijan diferentes instrumentos para una evaluación y
apelen a suposiciones contrastantes para encontrar la lógica de los datos.
 El mismo padecimiento presentado se ve desde varias
orientaciones teóricas, cada una estipulando diferentes
métodos de evaluación.

 Un caso en este punto es la paciente fóbica que tiene miedo


de conducir sobre los puentes. Esta fobia ha causado estragos
en su vida, obligándola a dar una vuelta de dos horas,
rodeando el puente, para llegar a su trabajo.

 Dependiendo de la orientación teórica del psicólogo clínico, la


evaluación para esta mujer pasa por diversas líneas.

 Los que tienen una convicción psicodinámica ven el


comportamiento como una necesidad simbólica de crianza.
Como parte de la evaluación administran una técnica
proyectiva como el Rorschach, que revela las necesidades
inconscientes de dependencia.
 Los profesionales orientados a la conducta evalúan al
paciente de acuerdo con los temores que desarrolló,
administrándole una encuesta programada de tales
temores. Este profesional también valora el nivel de miedo
mediante una prueba relacionada con la evasión de
comportamientos en la que el individuo (en este caso una
mujer) clasifica el nivel de miedo al aproximarse a un
puente, a conducir sobre él, a quedarse atascado en el
tráfico de un puente, y así sucesivamente.

 El profesional con una fuerte creencia en la realidad de los


síndromes psicopatológicos interroga acerca de una “gran
situación”, como la que se presenta cuando el paciente
exhibe una depresión o un trastorno mental al lado de su
fobia. Este profesional administra un inventario multifásico
de la personalidad. En suma, la orientación teórica dicta el
método tomado en la evaluación psicológica.
 FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes de información para el margen de la
evaluación, se clasifican desde las
Entrevistas no estructuradas guiadas únicamente
por la intuición del examinador,
Hasta las pruebas estandarizadas regidas por los
procedimientos y principios de puntuación
formales.

En algún punto entre éstas hay procedimientos


con estructura moderada tales como un examen
del estado mental, una evaluación del
comportamiento y las entrevistas programadas
 La entrevista de evaluación
Una entrevista es un intercambio verbal cara a cara mediante el cual el
entrevistador intenta producir como respuesta cierta información o
expresiones sobre la opinión o las creencias que tiene el paciente (Wiens,
1990). Los psicólogos practicantes por lo general inician una entrevista de
evaluación con una o más metas explicitas en mente, por ejemplo, el llegar a
un diagnóstico, la identificación del problema del paciente o la formulación
de un plan para el tratamiento.

Beutler y Harwood (1995) listan las cinco cuestiones más comunes de


referencia que incitan a una evaluación:
¿Qué diagnóstico se ajusta a la presentación actual de esta persona?
¿Cuál es el pronóstico para la condición de esta persona?
¿Qué tan deteriorado se encuentra el funcionamiento actual de esta
persona?
¿Qué tratamiento es más probable que rinda efectos positivos?
¿Qué factores contribuyen o causan los trastornos del paciente?
 Aunque se piense que la evaluación psicológica es un
método para obtener respuestas a una o más de estas
cuestiones, esto no significa que el profesional deberá realizar
una evaluación con un directriz similar a un interrogatorio.

 Las entrevistas efectivas se facilitan por el desarrollo de la


confianza y el entendimiento mutuo, de forma que el paciente
se sienta cómodo al revelar información personal.

 En las fases iniciales de la entrevista, el psicólogo practicante


responde de manera tradicional al recelo, al discutir
abiertamente el objetivo de la entrevista, e indica cómo este
proceso beneficiará al paciente.
 La entrevista de evaluación no es una conversación, así
como tampoco son iguales los roles y responsabilidades de
ambas partes. Por lo general, el entrevistado es el que más
habla; se calcula que ocupa 80% del tiempo de plática.

 La tarea del psicólogo clínico es hacer las preguntas


correctas y mantener la entrevista enfocada en los
propósitos originales.

 La entrevista de evaluación también tiene continuidad,


conforme son explorados los temas y subtemas. Por
ejemplo, la mención de un estado de ánimo melancólico
por parte del paciente podría producir preguntas acerca de
las perturbaciones en el sueño, pérdida de interés y
sentimientos de culpa, al tiempo que el profesional explora
un diagnostico en particular (en este caso la depresión).
 Un propósito vital en una entrevista de evaluación es
descartar cosas.
Considere por ejemplo el uso de drogas y el abuso en la
bebida alcohólica; ambas reflejan una variedad de
trastornos psicológicos. Un propósito clave de la entrevista
de evaluación es descartar (o tomar en cuenta) el papel
que desempeña la droga y/o el abuso del alcohol.

Otra práctica común en la entrevista de evaluación es


descartar el riesgo de suicido, preguntando explícitamente
(después de que se ha establecido un entendimiento
mutuo) si existen pensamientos sobre hacerse daño a sí
mismo.
La entrevista ha sido el tema de investigaciones sustanciales, y
se necesitan varios volúmenes para revisar la amplia literatura
sobre este asunto.

Se pueden resaltar unas cuantas tendencias y hallazgos claves.


Una línea de investigaciones que inicio Carl Rogers (1957) ha
investigado la calidad de los terapeutas y la naturaleza de las
interacciones dentro de la entrevista que promueven el
desarrollo del entendimiento mutuo. La capacidad para
escuchar enfáticamente y luego la habilidad para reflejar de
forma exacta una oración o dos el significado personal de lo
que el paciente está expresando, parece ser un ingrediente
importante en una entrevista exitosa (Goldfried, Greendberg y
Marmar, 1990).
 Otra línea de investigación ha dividido las interacciones
complejas de la entrevista en microhabilidades discretas como
una base para entender las condiciones de una evaluación
exitosa. Por ejemplo, la secuencia básica para escuchar ha
sido dividida en cinco pasos:
Cuestionar, Alentar, Parafrasear, Reflexionar y Resumir (Ivey, Ivey
y Simek-Morgan 1993). Ejemplos de estos pasos se dan ante un
paciente que experimenta un miedo neutralizante al estar en
público, una condición conocida como agorafobia, y en donde se
debe responder de la siguiente manera:
Puede hablarme acerca de su esposo, y ¿cómo es que él
responde al miedo que usted siente al estar en lugares públicos?
(cuestionar)
¿Usted dice que él parece que desea protegerla? (alentar)
Así que, cuando usted indica que no desea salir de la casa, ¿su
marido sale por usted? (parafrasear)
Y esto hace que usted se sienta segura pero también triste y fuera
de lugar (reflexionar)
Lo que escucho que usted menciona, entonces, es que….(resumir)
 Otro método para las investigaciones en las entrevistas es la
exploración del contenido temático.

Los pacientes y los terapeutas eligen hablar acerca de una


variedad infinita de temas, pero en la práctica real son pocos
los que tienden a dominar las sesiones de una entrevista

Pero, ¿cuáles son estos temas? Y ¿cómo pueden resumirse?


Richards y lonborg (1996) desarrollaron el SISTEMA DE
CLASIFICACION PARA LOS TEMAS DE CONSULTA (SCTC) para
este propósito.
Su sistema de codificación consiste en 28 temas (esto es,
abuso, recursos financieros, preocupaciones interpersonales,
preocupaciones acerca del desempeño, relaciones, trastornos
del sueño y varios subtemas. El SCTC ha probado su utilidad
para identificar las diferencias entre los psicólogos clínicos en
la elección de temas preferidos.
 Sistema de clasificación sobre los temas de asesoramiento:
Un método para la codificación del contenido de la
entrevista.
1 abuso. a) físico, b) sexual; c) emocional
2. Académico (escuela)
3. Uso del alcohol u otras drogas a) uso de Alcohol b) uso de
drogas
4. Planeación de la vida en su carrera profesional
A) toma de decisiones
B) Asuntos de empleo/trabajo
C) Distracciones/pasatiempos
5. Asuntos relacionados con la crianza de los hijos/paternidad
6. Discriminación
7. Comportamiento para comer
8. Finanzas
9. Diferencias individuales
A) edad; b) incapacidad; c)género; d) étnico-raciales
e) religiosas; f)espirituales; g) orientación sexual
10.Preocupaciones interpersonales
11. Asuntos legales
12. Condiciones de vida
13. Asuntos morales/éticos
14.Preocupaciones de rendimiento
a) ansiedad al hablar; b) ansiedad en las pruebas; c)perfeccionismo
15. Salud física
16 Asuntos políticos
17 Manejo de problemas
a) hacer frente a los problemas; b) toma de
decisiones; c)solución de problemas
18. Relaciones a) padres; b)hermanos (as); c)hijos; d)
otros allegados; e) familia (otros); f) Románticas/ citas;
g) amigos; sociedad/matrimonio; i) compañero de
cuarto; j) maestros; K) supervisor/ jefe; L)
colegas/compañeros de trabajo; m) consejero; n)
paciente
19. Autoestima/complejo de inferioridad

20. auto daño/ suicidio 26. Tema ambiguo


21.Sexualidad 27. No es del tema
22. Trastornos del sueño 28. Otros temas (A-Z)
23. Asuntos sociales
24. Estrés
25. Emociones.
a) afiliación, b) rechazo (disgusto, desagrado); c)
destrucción (furia, enojo); d) protección (pánico,
ansiedad); e) autoafirmación; f) reintegración (aflicción,
depresión); g) orientación (sorpresa, confusión); h)
exploración (anticipación, curiosidad)
 El análisis del comportamiento no verbal dentro de la
entrevista es otro método para entender la dinámica de
una evaluación exitosa.
Los gestos, el lenguaje corporal, el tono de voz y la
expresión facial constituyen formas de comunicación
humana sutiles, pero poderosas (Siegman y Feldstein,
1987).

En algunos casos el cómo se expresa es más importante


que su contenido.
La negación que hace un paciente de un conflicto
matrimonial indica justo lo opuesto cuando está
acompañado de una postura rígida y un rápido cambio
del tema.
 Por supuesto, la comunicación no verbal
trabaja en ambas direcciones, y el
consejero también comunica mensajes
involuntarios. Un indicio de enojo cuando
parafrasea el temor expresado del
paciente acerca de un problema menor
de salud podría cerrar un importante
camino de la investigación.
 La sensibilidad a las pistas no verbales, ya
sea que surjan por parte del entrevistador
o del paciente, es una habilidad esencia
para una entrevista efectiva.
 Confiabilidad de la entrevista
La investigación dentro del contexto de la psicología industrial y
organizacional ha provisto un caudal de información relevante
para la evaluación clínica por medio de la entrevista.
A principios de los años cuarenta, la confiabilidad de la
entrevista fue valorada correlacionando las impresiones de
personalidad de diferentes entrevistadores que tenían acceso a
los mismos pacientes.

Si la entrevista es una fuente confiable de información, entonces


los entrevistadores deberán formar impresiones similares de los
pacientes. Por desgracia, la confiabilidad entre estimadores de
docenas de primeros estudios estuvo alrededor de 0.50, que es
demasiado abajo como para proveer una base confiable a fin
de tomar decisiones acerca de los individuos.
 Las investigaciones recientes que usan las entrevistas
estructuradas proporcionan una imagen mucho más positiva
de la confiabilidad de las entrevistas (Schmitt y Robertson,
1990).

En una entrevista estructurada, se les hace a los pacientes las


mismas preguntas y en el mismo orden, y las cuestiones que se
usan para investigar están especificadas en un manual extenso y
detallado.

Los entrevistadores también reciben una capacitación


estandarizada.
Los pacientes son calificados en escalas afirmadas con las
ilustraciones de comportamiento.
Para los estudios que emplearon entrevistas estructuradas, la
confiabilidad fue más fuerte, con un acuerdo entre estimadores
dentro de 0.70 y 0.80.
 El éxito del método de la entrevista estructurada ha incitado
a los psicólogos practicantes para que desarrollen una gran
variedad de programas para hacer entrevistas.
Estos dispositivos requieren entrenamiento sustancial y son
difíciles de aplicar.

Por consiguiente, muchos psicólogos clínicos prefieren confiar


en los métodos relativamente no estructurados de la entrevista
clínica. No obstante, la evidencia es tan fuerte que para los
propósitos bien definidos, como el llegar a un diagnóstico
exacto, el método preferido es: Programas de entrevistas
estructuradas.

 Programas de entrevistas estructuradas


Los programas de las entrevistas estructuradas por lo regular
contienen varias características comunes. Por ejemplo, la
fraseología precisa de cada pregunta está especificada en el
programa de la entrevista.
El uso de preguntas de seguimiento está aclarada en
el manual que la acompaña y, además, el manual
proporciona reglas objetivas para el flujo de las
preguntas, toma de decisiones y puntuación general.
La ventaja obvia de este método es que las
variaciones entre los entrevistadores se minimizan,
situación que tiende a mejorar la confiabilidad de las
evaluaciones.

El inconveniente más significativo del método


estructurado es la falta de eficiencia: el procedimiento
requiere más tiempo que una entrevista de
diagnóstico tradicional, y los pacientes con frecuencia
terminan respondiendo a las preguntas para las cuales
las respuestas son casi conclusiones conocidas.
Además, la falta de flexibilidad puede causar que
el examinador pase por alto fuentes promisorias de
investigación que no son cubiertas en el
programa.

A pesar, de estos problemas, los programas de


entrevistas estructuradas se han vuelto muy
populares, especialmente para propósitos de
diagnostico formal.

Los programas de entrevistas estructuradas más


conocidas son aquellas que le permiten al
examinador determinar un diagnóstico formal
dentro del marco del DSM.
 Examen del Estado Mental
El examen del estado mental (EEM) es una entrevista
semiestructurada diseñada para valorar el intelecto y funcionamiento
emocional del paciente. El alcance del EEM es amplio, pero
relativamente superficial, incluyendo la evaluación de la memoria, el
pensamiento, el lenguaje, los sentimientos y el juicio.
Además los psicólogos describen la apariencia física del paciente y
registran cualquier afectación o hábito inusual u otros
comportamientos.

El propósito del EEM es proporcionar una guía para una evaluación


posterior (tal como, ¿qué áreas necesitan un escrutinio más
detallado?). El EEM, también es útil, para el diagnóstico formal.

Los aspectos del EEM, como la calidad del habla, el proceso de


pensamiento y la adecuación del juicio no son reducidos a simples
artículos de un inventario.
 La evaluación competente es una habilidad clínica
aprendida a través del entrenamiento, la experiencia y la
supervisión.

CATEGORIAS DEL EXAMEN CARACTERISTICO DEL ESTADO MENTAL

Apariencia, actitud y comportamiento


Apariencia (por ejemplo, ropas, limpieza, contacto visual).
Actitud hacia el examinador (por ejemplo, hostil, indiferente, sospechoso)
Actividades y anormalidades motoras (por ejemplo, amaneramientos extraños)

Funcionamiento del habla y del lenguaje


Cualidad del habla (por ejemplo, velocidad, tono, volumen, fluidez)
Habilidad del lenguaje (por ejemplo, nombrar, confusión, mal uso, repetición)
Comprensión del lenguaje (por ejemplo, escribir, leer)
 Proceso y contenido del pensamiento
 Proceso de pensamiento (por ejemplo, lógica, claridad,
conexión, propiedad)

 Contenido del pensamiento (por ejemplo, delirios,


alucinaciones)
 Funcionamiento emocional
Estado de ánimo predominante, variabilidad del afecto,
etc.
 Perspicacia y juicio
Percepción de los problemas, adecuación del juicio, etc.
 Funcionamiento cognoscitivo
Memoria, atención, orientación, cálculo, etc.
La evaluación del comportamiento
La evaluación del comportamiento abarca una variedad de
métodos directos para la evaluación que se concentra en el
comportamiento obvio y en el comportamiento identificable.
Haynes (1990) ha identificado siete etapas o componentes de la
evaluación del comportamiento:
1. La identificación de comportamientos objetivos
2.La identificación de comportamientos alternativos
3. La identificación de variables causales
4. El desarrollo de un análisis funcional
5. El diseño de estrategias de intervención
6. La evaluación y modificación de las estrategias de intervención
7. Facilitación de la interacciones paciente-terapeuta.
Los dos primeros pasos son para identificar los comportamientos
que constituyen el centro de los esfuerzos de la intervención.
(estos comportamientos pueden ser indeseables (buscar
disminuir su frecuencia) y comportamientos deseables (Buscar
incrementar su frecuencia).
La evaluación también busca identificar las variables causales
que mantienen un comportamiento indeseable y llegar a un
análisis funcional de los comportamientos objetivo que fueron
identificados.
Una vez implantadas, las estrategias de intervención deberán
evaluarse y modificarse si es necesario.
El método del comportamiento para valorar también
proporciona una base para mejorar la interacción terapeuta-
paciente.
Algunas formas de la evaluación del
comportamiento involucran el monitoreo
personal, que tiene la clara ventaja de “meter”
activamente al paciente en el proceso de
evaluación. (ejemplo, el esquema del PES).

Estimaciones del comportamiento y listas de


control.
La toma de decisiones clínica en contraste con
la actuarial
Clasificación diagnostica y el DSM-V
Informe de los resultados de Evaluación.
Preguntas y respuestas.

Das könnte Ihnen auch gefallen