Sie sind auf Seite 1von 13

Procesos de Auditoría III

CLASE 4
CICLO NORMAL DE UN SERVICIO DE AUDITORÍA
EXTERNA
En todo ciclo es posible identificar etapas que por si solas son
independientes pero que al actuar en conjunto aportan al
resultado de un todo debidamente estructurado. Tomando esta
idea como base, en esta unidad se comprenderá que el ciclo
normal que sigue una auditoria comprende tres etapas, donde
cada una de ellas debe ser ejecutada con el debido cuidado
profesional para pasar a la siguiente, y una vez habiendo
concluido su transitar por las tres, podrá edificar por completo el
proceso de auditoría de los Estados Financieros.

A continuación, se dan a conocer las etapas que encierra el


proceso de Auditoría para completar el ciclo de revisión de los
Estados financieros de la Empresa.
1 Planificación

La planificación consiste en asignar actividades y tiempo a


las futuras actuaciones que deberá realizar el auditor para
reunir evidencia suficiente (ni de más, ni de menos) y
competente (que por si sola sea demostrativa), a fin de
pronunciarse sobre la razonabilidad con que fueron
preparados y presentados los Estados Financieros por su
cliente.

En la etapa de planificación deberán quedar resueltas


algunas consideraciones
Consideraciones en la Planificación

+ ¿Dónde se va a realizar el trabajo?

+ ¿Cuándo o en qué periodo de tiempo se va a realizar?

+ ¿En qué fecha es necesario que esté terminado el


trabajo?

+ ¿Cuándo estará terminado el informe?


1.1 Etapa de la Planificación de Auditoría

a) Análisis general de riesgos

b) Plan Global: Panificación Estratégica

c) Plan Específico: Planificación Detallada


a) Análisis general del riesgo

Es tanto útil como necesario un adecuado análisis de los riesgos.


Útil, porque su evaluación permite determinar la naturaleza
(tipo), oportunidad (tiempo) y el alcance (extensión) de las
pruebas que el auditor aplicará en su proceso de evaluación de
los Estados Financieros, y necesario, para que éste pueda
formularse una idea de cómo estos riesgos afectarán
posteriormente su opinión que se documentará en su Informe
Final de Auditoria. Por esta razón, es preciso que el auditor
realice un análisis general de riesgo el cual está orientado a
conocer el negocio del cliente y cuyo propósito es desarrollar un
plan para la auditoría.
a) Análisis general del riesgo
Consideraciones para el Análisis General
de Riesgo:
+ La industria o industrias en las que opera este cliente
+ La organización del cliente
+ La naturaleza general de los sistemas de contabilidad
y controles del cliente
+ Los problemas de negocio singulares del cliente

Estas consideraciones pueden ser comprendidas por el


auditor en la medida en que éste pueda realizar los
siguientes dos procesos de consideración:
1) Consideraciones sobre el tipo de negocio de su
cliente
Para este proceso, el auditor deberá conocer la naturaleza de la
entidad, su organización y las características de su forma de
operar. Ello implica analizar, entre otros, los siguientes aspectos:
+ El tipo de productos o servicios que suministra
+ La estructura de capital que posee
+ Sus relaciones con otras empresas del mismo grupo y terceras
vinculadas
+ Las zonas de influencia comercial
+ Sus métodos de producción y distribución
+ La estructura organizativa
+ La legislación vigente que afecta a la entidad
+ El manual de políticas y procedimientos
2) Consideraciones sobre el sector de negocio de
su cliente

El auditor deberá también considerar aquellos aspectos


que afectan al sector en el cual se desenvuelve la
entidad, tales aspectos son:
+ Condiciones económicas
+ Regulaciones y controles gubernamentales
+ Cambios de tecnología
+ La práctica contable normalmente seguida por el sector
+ Nivel de competitividad
+ Tendencias financieras y ratios de empresas afines
2) Consideraciones sobre el sector de negocio de
su cliente (continuación)

Respecto de las fuentes en las que el auditor se basará para


adquirir los conocimientos sobre el tipo de negocio y el
sector de este, son las siguientes:
+ A través de sus trabajos previos para la propia entidad o de
su experiencia en el sector
+ Mediante información solicitada al personal de la entidad
+ De los papeles de trabajo de años anteriores
+ De publicaciones profesionales y textos editados dentro del
sector
+ De cuentas anuales de otras entidades del sector
La anterior comprensión, ayuda al auditor a
definir el riesgo de auditoría, expresado como:
Riesgo de Auditoria = Riesgo Inherente x Riesgo de
Control x Riesgo de Detección
En donde:
Riesgo de Auditoria: es la probabilidad de que la opinión del
auditor sea incorrecta, es decir, que pueda concluir que los
Estados Financieros están libres de errores materiales cuando en
realidad si contienen errores que son significativos o viceversa.
Riesgo Inherente: es la probabilidad de que una afirmación de
los Estados Financieros contenga un error significativo,
asumiendo que no hay políticas y procedimientos del sistema de
control interno relacionados.
Riesgo de Control: Es la probabilidad de que un error
significativo que podría existir en una afirmación de los Estados
Financieros, no sea prevenido o detectado en forma oportuna
por las políticas y procedimientos del sistema de control interno.

Riesgo de Detección: corresponde al riesgo de que el auditor no


detecte un error material en una afirmación de los Estados
Financieros

Por ejemplo, si RI = 0.12, RC = 0.08 y RD = 0.5, entonces el RA =


0.12 x 0.08 x 0.5 = 0.048
FIN

Das könnte Ihnen auch gefallen