Sie sind auf Seite 1von 19

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERIA AMBIENTAL
•Cruzado Arias Jean Franco
• Herrera Manrique Gerson Aldair
•López Quezada Brenda Nataly
•Peláez Chilon Orlando Yerlin
 Los glaciares tropicales son considerados excelentes
indicadores de la evolución del clima. Diversos estudios
han demostrado que en los últimos decenios muchos de
estos glaciares se han reducido considerablemente, lo
que implica la disminución del recurso hídrico en
diversas cuencas.
 El 71 % de los glaciares tropicales del mundo se
encuentran en el Perú, los cuales, en un periodo de 27
años, han registrado la pérdida de 446 Km2.
 Al sur del Perú, diversos nevados
reducen progresivamente su masa
glaciar. Por ejemplo, el Coropuna en los
últimos 50 años ha perdido el 54 %,
nevados volcánicos como el Pichu Pichu
y el Misti han reducido su masa glaciar,
provocando en las últimas décadas la
pérdida aproximada de 2.000 Ha de
terrenos fértiles por falta de agua.
 El Niño: En sus fases calientes los
glaciares pierden anualmente un grosor
de 600 a 1.200 milímetros. Los episodios
ocurridos en los años 1982, 1983, 1997-
19983 en Perú se consideran como
eventos de gran magnitud.
 Los efectos de El Niño afectan
negativamente los procesos de desarrollo
de los cultivos; el incremento de la
temperatura impacta en el desarrollo
vegetativo y la productividad de los
mismos.
 Deforestación de zonas boscosas silvestres y mal manejo de muchas áreas verdes urbanas y
rurales.
 Incremento en el número de especies animales y vegetales amenazadas de extinción o con algún
grado de peligro.
 Contaminación y degradación de los suelos, incluyendo deterioro por erosión.
 Deterioro del ambiente urbano de las ciudades, en particular por contaminación del aire por
elevados niveles de emisiones atmosféricas y sonoras.
 Incremento del efecto invernadero y del cambio climático, con pocos avances en la región para
mitigar sus efectos y adaptarse a las modificaciones del clima.
 Débil gestión integrada de los recursos hídricos, que incluye despilfarro en los usos domésticos y
agrícolas, y contaminación de los cuerpos de agua por efluentes industriales, agrícolas y
domésticos.
 Mal manejo de los residuos y desechos sólidos, incluyendo el inapropiado tratamiento de los
electrónicos.
 Incremento de la densidad poblacional con las subsecuentes consecuencias ambientales en el
medio natural.
 Poca conciencia ambiental de la ciudadanía. Los latinoamericanos, en general, no incluyen el tema
ambiental como un favor fundamental en su calidad de vida.
Aunque 27 países de Latinoamérica han ratificado el protocolo de Kyoto, que establece la
reducción de la emisión de dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor en la
atmósfera, las crisis económicas y políticas que sacuden la región han impedido hasta
ahora la implementación de acciones efectivas para combatir el calentamiento.
Los países de la Región han desempeñado un papel muy activo en las negociaciones
internacionales vinculadas al tema. Al mismo tiempo, algunas políticas de los países de
la Región constituyen interesantes iniciativas en materia de energías renovables y
eficiencia energética, instrumentos innovadores en políticas de transporte e instrumentos
económicos para la reducción de emisiones de carbono o para la protección y uso
sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales renovables.
Pobreza, acelerada urbanización, insuficiente infraestructura básica para el acceso al agua
potable y para el saneamiento, inestabilidad económica y excesiva deuda pública,
destacan entre los factores que imponen estas limitaciones.
Bolivia promulgó las primeras leyes del mundo que reconocen los
derechos de la naturaleza en el 2010 con su Ley de los Derechos de
la Madre Tierra. De acuerdo con esta ley, la Tierra es un sujeto
político con derechos a la vida, la biodiversidad, el agua, el aire
limpio y más.
La ley establece que el gobierno debe desarrollar políticas para
proteger a la Tierra de las causas del cambio climático global.
Bolivia pretende aumentar la proporción de energía renovable en
su red energética de 39% en 2010 a 79% en 2030. El gobierno
también planea reducir la vulnerabilidad del suministro de agua en
aproximadamente un 40% hasta 2030, y se ha comprometido a
detener la deforestación ilegal y a aumentar la superficie forestal en
4.5 millones de acres para 2030 (adicionales a los 52.5 millones de
hectáreas existentes en 2015).
Colombia ha implementado importantes innovaciones a nivel de
ciudades. Trabajando en la interface entre la planificación urbana y
el cambio climático, Colombia ha ganado varios premios por el
sentido ecológico de su sistema de transporte, que incluyen
programas de bicicletas públicas y sistemas de tránsito rápido.
En 2013, Colombia se comprometió a alcanzar cero deforestación
neta en la Amazonía colombiana para el 2020, lo que equivale al
40% de su territorio.
Como parte de este proceso, Colombia ha ampliado el Parque
Nacional Natural Sierra de Chiribiquete a casi 2.8 millones de
hectáreas, un área equivalente al tamaño de Bélgica.
Costa Rica está cerca de convertirse en el primer país
latinoamericano impulsado 100% con energía renovable (meta
2021). En 2013, generó el 87% de su electricidad con fuentes
renovables, en especial energía hidroeléctrica, aproximadamente el
20% del total de la electricidad renovable no se generó con energía
hidroeléctrica.
El país incrementó su cobertura forestal de 24% en 1985 a casi 52%
en 2012, aumentando la cantidad de carbono removido de la
atmósfera y almacenado en la vegetación y los suelos.
También se ha comprometido a elaborar un plan nacional de
adaptación al cambio climático para 2018, centrándose en particular
en los temas de biodiversidad, agricultura, agua, zonas costeras,
pesca, salud, infraestructura, energía, turismo y ciudades.
El Programa Socio Bosque, lanzado en 2008, puso en marcha un
programa voluntario, basado en incentivos para frenar la
deforestación y promover la recuperación del ecosistema
(incluyendo reforestación). Ha conservado 1.4 millones de hectáreas
de bosque.
El país planea obtener 93% de su electricidad a partir de energía
hidroeléctrica (en 2012, el 50% de la energía se produjo así).
Asimismo pretende reducir las emisiones del sector energético, que
actualmente representan el 50% de las emisiones del país, en 20.4%-
25% para el año 2025 y las emisiones de los sectores agrícola,
forestal y de otros usos del suelo, que actualmente representan
alrededor del 43% de las emisiones de gases de efecto invernadero
el país.
Guatemala implementó una nueva política energética con la meta
de generar el 80% de su electricidad a partir de energía renovable
para el 2030. Guatemala cuenta ya con una de las mayores plantas
solares de Centro América.
En 2013, el gobierno aprobó una ley sobre cambio climático que
tiene por objeto reducir la vulnerabilidad y garantizar los esfuerzos
de adaptación a los efectos del cambio climático.
Guatemala se comprometió a reducir en 11.2% las emisiones de
gases de efecto invernadero para el año 2030, en base a los niveles
de emisiones del 2005.
México fue el primer país en desarrollo que formuló una ley
integral para hacer frente al cambio climático en 2012 e introdujo un
impuesto al carbono en 2014 de 3.50 dólares por tonelada de CO2,
para diversos combustibles fósiles excluyendo el gas natural.
Se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero en 22% de lo que serían en 2030 pudiendo llegar a una
reducción del 36%, y a llegar a 0% de deforestación para el año 2030
e invertir en medidas de adaptación para prepararse ante los
impactos del cambio climático.
La energía renovable en Perú tiene el potencial de suministrar
electricidad a más de 2.5 millones de personas, y se ha
comprometido a aumentar el porcentaje de energía generada por
fuentes renovables de un 27% en 2011 a 40% en 2021.
Perú se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero del país en un 20% por debajo de lo que serían en 2030
y también con medidas de adaptación para prepararse a las
alteraciones climáticas, centradas en el agua, la agricultura, la
pesca, el sector forestal y la salud.
 “El último estudio de la ANA (autoridad nacional del
agua) data de 1989, donde se obtuvo el dato histórico de
la pérdida de cobertura glaciar de un 22%. Dicha pérdida
de recursos hídricos generará más de un problema en las
zonas costeras del Perú, generando cambios sustanciales,
CONTAMINACION en producciones agrícolas y ganaderas. La contaminación
DEL AGUA del agua es un grave problema, y se contamina por
residuos tóxicos de las diferentes empresas industriales y
mineras, también por la mala disposición de los residuos
sólidos en las ciudades. El deterioro de las cuencas de los
ríos por actividades antrópicas.
 La Minería, la contaminación de las aguas subterráneas,
el uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación
de aguas en la selva alta por las actividades de
producción de cocaína, derrames esporádicos de
petróleo y de sales y ciertos compuestos metálicos. La
LA INDUSTRIA minería informal e ilegal representa una alta tasa de
deterioro para el medio donde se desarrolla dicha
actividad, deterioro de la tierra, del agua y de las
personas que trabajan en ello.
 La Industria pesquera, es grave por el vertimiento de
aguas de cola, de bombeo y soda cáustica directamente
al mar, por lo que se produce la alteración de las aguas y
la mortandad de las especies.
 Parque automotor, usan combustibles de mala calidad en
las ciudades, en la industria minera y pesquera, ya que el
contenido de azufre en el diesel supera las 5 000 partes
por millón (ppm), cuando debería estar en menos de 500
ppm. Es ampliamente conocida la contaminación que
CONTAMINACION generan las refinerías de Ilo y La Oroya, que está en
DEL AIRE proceso de solución definitiva; y las industrias de
transformación de pescado (harina y aceite) en Chimbote
y otras zonas del litoral. Es ampliamente conocida la
contaminación que generan las refinerías de Ilo y La
Oroya, que está en proceso de solución definitiva; y las
industrias de transformación de pescado (harina y aceite)
en Chimbote y otras zonas del litoral.
 La tala de bosques es un proceso de enormes
consecuencias ambientales, económicas y sociales.
 La degradación de ecosistemas importantes es
DISMINUCION DE grave como también la amenaza de extinción de
LOS BOSQUES
especies de la flora y de la fauna La Industria
maderera, la destrucción de al menos 10 millones
de hectáreas de bosques y tala ilegal de maderas
finas.
 Pérdida de los suelos agrícolas por erosión,
salinización y pérdida de la fertilidad El deterioro
de los suelos afecta la productividad agrícola y
ganadera, las causas muchas veces son naturales
(huaycos, lluvias intensas, aluviones y erosión
DEGRADACION DE
LOS SUELOS
fluvial) y humanas (exceso de pastoreo,
deforestación, malas prácticas de riego y cultivo),
como efecto, contrae la economía de las
poblaciones rurales. No existe en el país ninguna
institución dedicada directamente al manejo de
los escasos suelos agrícolas.

Das könnte Ihnen auch gefallen