Sie sind auf Seite 1von 18

Campylobacter Jejuni

Fisiología y estructura

• Bacilo Gramnegativo
• Forma de coma, s o ala de gaviota
• Pequeño 0,2 a 0,5 um
• Microaerofilo (sensible al oxigeno 5% y adición de CO 2 al 10%)
• Termófilo ( prolifera a una temperatura de 42°)
• Oxidasa +
• Catalasa +
• Flagelo polar o anfitrico
• Móvil
Patología é inmunidad
Factor de virulencia Papel que desempeña en el mecanismo
de patogenicidad
Presencia de flagelos Motilidad, adherencia, colonización del hospedero, secreción e invasión.
Secreción de proteínas: Cia (Campylobacter invasión antigens),
FlaC (invasión en algunas cepas), FspA2 (flagella secreted protein,
inducción de muerte apoptótica).
Cápsula CPS (C. jejuni polysaccharide capsule). La ausencia de cápsula
afecta la adherencia, resistencia al suero y reduce la colonización en
hurones (in vitro).
Lipopolisacárido (LPS) Actividad endotóxica típica.

Producción de proteínas citotóxicas Intervienen en el desarrollo clínico de la enfermedad.

Toxinas extracelulares Actividad citopática y enterotoxinas clásicas parecidas


a las de E. coli.
Toxina distentora citoletal Codificada por 3 genes (cdtA, cdtB, cdtC). Ocasiona distensión
(CDT, cytolethal distending toxin) de la célula y provoca su muerte, que se observa con el plegado
y la desintegración de la membrana celular y núcleo fragmentado.

Plásmido pVir Codifica para un sistema de secreción tipo IV (SSTIV) que participa
en la invasión celular y patogenicidad.

Gen hipO Codifica para una hipuricasa, principal gen para la identificación
de cepas.
Se adhiere a la Ocasiona disrupción
C. Jejuni Invade la célula
superficie apical de las PEB1 localizada de
hospedera secretando
células del filamentos y
que pueden activar la
epitelio intestinal formación de
fosforilación de
protrusiones
proteínas y liberar Ca2+

interactúa con   La bacteria  se La acción de la toxina Formación de una


células une a esta CDT induce la muerte vacuola que envuelve
Aumento en dendríticas ( DC ), interleucina , hasta de la célula y la la bacteria y permite
la producción macrófagos y llegar al tejido sub- liberación de el movimiento vía
de citoquinas neutrófilos epitelial. interleucina 8 (IL-8) dineína
pro-inflamatoria
generando La bacteria es liberada para poder
así inflamación invadir otras células adyacentes
del intestino y
diarrea. o
Para sobrevivir dentro de macrófagos
para su diseminación local
Epidemiologia

• Infección zoonótica,las aves de corral mal preparadas son un


origen frecuente de las infecciones humanas
• Las infecciones se adquieren tras la ingestión de comida
contaminada, leche sin pasteurizar o agua contaminada
• La transmisión de una persona a otra es rara
• La dosis infecciosa es elevada a no ser que los ácidos gástricos se
neutralicen o se encuentren ausentes

MURRAY, P.. (2017). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. ESPAÑA: ELSEVIER


Romero, R.. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. MEXICO: PANAMERICANA
• Se estima que cada año se producen entre 1,4 y 2 millones de
infecciones en los Estados Unidos.
• La enfermedad se produce esporádicamente a lo largo de todo el
año, con un pico de mayor incidencia en los meses de verano.
• La incidencia máxima de esta enfermedad se produce en lactantes
y niños pequeños, con un segundo pico de incidencia en adultos de
20 a 40 años.

MURRAY, P.. (2017). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. ESPAÑA: ELSEVIER


Romero, R.. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. MEXICO: PANAMERICANA
• Esta asociado con la diarrea del viajero.

• Cuando se produce una diarrea en neonatos, se da por transmisión


materno-infantil durante la labor.

• La frecuencia de portadores asintomáticos es de 0 a 1,3%.

MURRAY, P.. (2017). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. ESPAÑA: ELSEVIER


Romero, R.. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. MEXICO: PANAMERICANA
Enfermedad clínica

Las manifestaciones clínicas


Enteritis aguda engloban: colitis, dolor
abdominal parecido a una
apendicitis aguda y
bacteriemia.

Síntomas:
-Diarrea
-Fiebre
-Dolor abdominal intenso La enfermedad suele ser
-Pueden tener 10 o más auto limitada, aunque
deposiciones al día los síntomas pueden
-Heces pueden ser sanguinolentas prolongarse a lo largo de
1 semana o más.
Complicaciones

• Síndrome de Guillain-Barré
-Es la causa más común de parálisis neuromuscular aguda; es una
enfermedad adquirida, monofásica y de origen autoinmune.

• Artritis reactiva
-Consisten en una inflamación aséptica de la membrana sinovial,
tendones y/o fascias, desencadenadas por una infección a distancia,
generalmente de localización gastrointestinal o genital
Periodo de incubación.

• Su periodo de incubación es de 3 a 5 días

• Su proliferación va a ser a una temperatura de 42°


Sintomatología

• Los síntomas comienzan de 2 a 4 días. A menudo duran una semana y pueden


incluir:

• Dolor abdominal con cólicos

• Fiebre

• Náuseas y vómitos

• Diarrea acuosa, algunas veces con sangre


Diagnostico de laboratorio

Identificación:
Microscopía: La identificación preliminar de las
Tinción de Gram, se observan cepas se basa en el crecimiento en
microorganismos delgados en unas condiciones seleccionadas, en
forma de S en una muestra de su morfología microscópica
heces característica y en la prueba de
oxidasa y catalasa positiva.

Cultivo :
Requiere cultivo en medios selectivos Detección de antígenos:
en una atmósfera microaerófila (es Se comercializa una prueba inmunológica
decir, oxígeno del 5% al 7%, dióxido de para la detección de C. jejuni y C. coli.
carbono del 5% al 10% y el resto de Cuando se compara con el cultivo, la
nitrógeno), y una temperatura de sensibilidad de la prueba es del 80-90% y
incubación elevada (42 °C). la especificidad supera el 95%
Tratamiento

• Es una infección auto limitada que se trata mediante la reposición


de los líquidos y de los electrólitos que se han perdido.
• La eritromicina o la azitromicina son los antibióticos de elección
para el tratamiento de la enteritis.
• En los niños pequeños se ha utilizado amoxicilina/ácido
clavulánico.
• Las infecciones sistémicas se tratan con aminoglucósidos,
cloranfenicol o imipenem.
Prevención y control

• La preparación correcta de los alimentos [fundamentalmente de


las aves de corral).
• Evitando los productos lácteos sin pasteurizar
• Medidas preventivas para evitar la contaminación de los depósitos
de agua.
Bibliografia

• MURRAY, P.. (2017). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. ESPAÑA: ELSEVIER


• JAWETZ, . (2011). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. MEXICO, D.F.: McGRAW-HILL
• Romero, R.. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. MEXICO:
PANAMERICANA
• Estrella Cervantes García, Alejando Cravioto Q. (Enero 2007). Campylobacter y
enfermedades asociadas. Mexico. Fac Med UNAM Recuperado de http://
www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un071j.pdf
• Hernánde Cortez Cecilia, Ma. Guadalupe Aguilera Arreola, Castro Escarpulli Graciela.
( Abril 2013). Campylobacter jejuni: ¿una bacteria olvidada? Situación en México.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología,
vol. 33 Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2013/ei132f.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen