Sie sind auf Seite 1von 115

CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO

DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ANTECEDENTES
Un sistema de abastecimiento de agua está
constituido por una serie de estructuras
presentando características diferentes, que
serán afectados por coeficientes distintos en
razón de la función que cumplen en el sistema.
ANTECEDENTES
Para el diseño es importante conocer el
comportamiento de los materiales bajo el punto
de vista de su resistencia física a los esfuerzos y
a los daños que estarán expuestos, así como
desde el punto de vista funcional, su
aprovechamiento y eficiencia.
COMPONENTES
• FUENTE: es el espacio natural desde el cual se
derivan los caudales demandados por la
población a ser abastecida. Estos pueden ser
superficiales o subterráneos, suministrando el
agua por gravedad o por bombeo.
• OBRAS DE CAPTACIÓN: son estructuras y/o
dispositivos ubicados en la fuente y
destinados a facilitar la derivación de los
caudales demandados por la población.
OBRA DE CPATACIÓN
AGUA PARA QUITO
COMPONENTES
• LINEA DE ADUCCIÓN O IMPLUSIÓN: son
tuberías o canales usados para transportar los
caudales desde la obra de captación hasta el
tanque de almacenamiento o la planta de
tratamiento y consta de una serie de
dispositivos necesarios para su
funcionamiento, tales como: válvulas
reguladoras de presión, válvulas de desagüe,
ventosas, etc.
LINEA DE ADUCCIÓN
LINEA DE ADUCCIÓN
COMPONENTES
• PLANTA DE TRATAMIENTO: es el conjunto de
estructuras y/o dispositivos destinados a
mejorar la calidad del agua necesaria para el
consumo humano, es decir potabilizarla a
través de diferentes procesos como: mezcla
rápida, floculación, sedimentación, filtración,
desinfección , etc.
PLANTAS DE TRATAMIENTO
COMPONENTES
• TANQUE DE ALMACENAMIENTO: son los
depósitos para almacenar el agua con el
propósito de compensar variaciones de
consumo, atender situaciones de emergencia
como incendios, atender interrupciones de
servicio.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
COMPONENTES
• LINEA MATRIZ: es el tramo de tubería
destinado a conducir el agua desde el tanque
de almacenamiento y/o la planta de
tratamiento hasta la red de distribución.
• RED DE DISTRIBUCIÓN: es el conjunto de
tuberías y accesorios destinados a conducir las
aguas a todos y cada uno de los usuarios a
través de las calles.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
COMPONENTES
• ACOMETIDAS DOMICILIARIAS: es el tramo de
tubería que conducen las aguas desde la red
de distribución hasta el interior de la vivienda.
En este tramo de tubería de colocan los
contadores o medidores que son equipos
destinados a medir la cantidad que utiliza
cada usuario.
ACOMETIDA DOMICILIARIA
SISTEMA DE AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS QUE CONFORMAN
LOS CRITERIOS DE DISEÑO
• Cifras de consumo de agua
• Período de diseño y vida útil de la estructura
• Variaciones periódicas de los consumos e
influencias sobre las diferentes partes del
sistema.
• Clase de tuberías y materiales a utilizar.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
• El comportamiento cabal de esta información
es de gran importancia en el diseño para el
logro de estructuras funcionales.
• Las cifras de dotaciones de agua toman en
cuenta el uso de la tierra, la zonificación y las
características de la población, expresándolas
en: lt/per/día. En industrias esta en función
del tipo y de la unidad de producción.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
• Estas cifras nos conducen a la determinación
de un gasto o consumo medio, lo cual
contribuye la base de todo diseño.
• Se ha hecho el uso de práctica común el uso
de normas que asignan cifras globales de
consumo per cápita (lt/hab-día) y que de
manera general pueden conducir a sobre-
diseños o por el contrario , proyectos
insuficientes o prematuramente obsoletos.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
• Cuando se dispone de planos urbanísticos que
presentan áreas zonificadas de acuerdo al uso,
es fácil obtener y predecir el consumo con
bastante aproximación.
• Para los proyectos de abastecimiento de agua
donde tal regulación no existe, se hace
necesario estimas los consumos per cápita, en
cuyo caso deben valorarse todos los factores
que tiendan a modificar las cifras.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
• La dotación de agua debe basarse en datos
válidos y seguros. El valor de las normas no
pueden superar el de los gatos en que estás se
fundan. La adopción de las normas debe ir
precedida de una cuidadosa investigación de
los datos básicos.
• Las normas no deben basarse en supuestos.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
• Para la determinación de los consumos per
cápita se han realizado investigaciones sobre
mediciones de consumo de agua en
comunidades que presentan características
determinadas.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA

VARIACIÓN DE LA DOTACIÓN POR CLIMA


CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
• Dotación neta: es la cantidad mínima de agua
requerida para satisfacer las necesidades
básicas de los habitantes sin considerar las
pérdidas que ocurren en el sistema. Cuando se
multiplica la población que va a ser servida
por la dotación se obtiene la demanda total
de agua; por lo que la evaluación de la
dotación es tan importante como la
proyección de la población.
CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
PORCENTAJE MÁXIMO ADMISIBLE DE PÉRDIDAS TÉCNICAS
DEL SISTEMA

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
Dotación Bruta: 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1−%𝑝
El porcentaje de pérdidas técnicas para determinar la
dotación bruta no deben ser superiores a los porcentajes
establecidos en la tabla.
FACTORES QUE AFECTAN EL
CONSUMO
Una comunidad o zona a desarrollar está
constituida por sectores:
• Residencial
• Comercial
• Industrial
• Recreación
La composición porcentual es variable para cada
caso.
FACTORES QUE AFECTAN EL
CONSUMO
• Doméstico: constituido por el consumo
familiar de agua de bebida, lavado de ropa,
baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego
de jardín, lavado de carro y adecuado
funcionamiento de las instalaciones sanitarias.
Representa generalmente el consumo
predominante en el diseño.
FACTORES QUE AFECTAN EL
CONSUMO
• Comercial o Industrial: puede ser un gasto
significativo. Deben basarse en el tipo de
industrias y comercio. Ejemplo: hoteles,
estaciones de gasolina.
• Consumo Público: el agua destinada para
riego de zonas verdes, parques y jardines
públicos, así como la limpieza de las calles.
FACTORES QUE AFECTAN EL
CONSUMO
• Consumo por pérdida en la red: es motivado por
juntas en mal estado, válvulas y conexiones
defectuosas y pueden llegar a representar de 10 a
15% del consumo total.
• Consumo por incendios: el sistema de
abastecimiento de agua representa el más valioso
medio para combatir los incendios, y que en el
diseño de alguno de sus componentes este factor
debe ser considerado de acuerdo a la
importancia relativa en el conjunto.
• DOTACIÓN POR HABITANTE SEGÚN EL NIVEL
DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

• CONSUMOS MÍNIMOS COMERCIALES


• USO INDUSTRIAL

• CONSUMO PARA PRODUCCIÓN DE ALGUNOS


TIPOS DE INDUSTRIAS
• CONSUMO PARA FINES PÚBLICOS

• CONSUMO PARA USO ESCOLAR


• CONSUMO INSTITUCIONAL

• CONSUMO EN HOTELES
EX - IEOS POBLACIONES MENORES A 1000
HABITANTES
Dotaciones recomendadas para
Población Nivel de nuevos servicios
Clima
Actual Servicio Media Media
Básica Actual Futura
Frio 20 25 45
0 - 250 I Templado 25 30 50
Cálido 25 30 50
Frio 25 30 50
251 - 500 II Templado 30 35 55
Cálido 40 45 65
Frio 30 35 55
Templado 40 45 65
501 - 1000 III Cálido 50 60 80
EX – IEOS POBLACIONES MAYORES A 1000
HABITANTES
Dotación
Población Clima media futura
(lt/h/d)
Frio 120 - 150
Templado 130 - 160
Hasta 5000 Cálido 170 - 200
Frio 180 - 200
Templado 190 - 220
5000 - 50000 Cálido 200 -230
Frio > 200
Templado > 220
más de 50000 Cálido > 230
DOTACIÓN DE AGUAS PARA
INCENDIOS
EJEMPLO
• Una localidad de 4800 habitantes, con una
dotación de 150 lt/hab/día, tendrá una
consumo diario de:
FACTORES ECONÓMICOS - SOCIALES
• Las características económico-sociales de una
población puede evidenciarse a través del tipo
de vivienda:
Consumo per cápita de acuerdo al tipo de
vivienda
FACTORES ECONÓMICOS - SOCIALES
Si consideramos a la vivienda rural como la condición
mas desfavorable, dentro de lo posible, lo que define
los consumos de agua capaces de satisfacer la
necesidades mínimas y le asignamos el valor de 1,
podemos para una zona determinada, estimar las
posibles demandas de agua en base al porcentaje de
cada sector.
FACTORES ECONÓMICOS - SOCIALES
• EJEMPLO: Una localidad de 4640 habitantes,
cuya distribución de vivienda es de 123
ranchos, 408 casas, 186 viviendas rurales y
112 quintas, tendrían un consumo medio de:
FACTORES ECONÓMICOS - SOCIALES

CAUDAL
TIPO VIVIENDA NÚMERO FACTOR DOTACIÓN (lt/día)

RANCHO 123 0.58 966 68,914.44

CASAS 408 0.87 966 342,891.36

VIVIENDAS RURALES 186 1.00 966 179,676.00

QUINTAS 112 1.54 966 166,615.68

TOTAL 758,097.48

Qm (lt/s) 8.77
FACTORES ECONÓMICOS - SOCIALES
• Si a esta misma localidad aplicamos
directamente la cifras del consumo per cápita
obtendremos:
FACTORES ECONÓMICOS - SOCIALES
• Esto puede significar un sobrediseño, al
utilizar un gasto medio superior a la cifra real
de consumo; similarmente podríamos caer en
el caso de un diseño deficiente.

4640𝑥200 𝑙𝑡
𝑄𝑚 = = 10,74
86400 𝑠
FACTORES METEOROLÓGICOS
• Generalmente los consumos de agua varían de una región a
otra a los largo del año de acuerdo a la temperatura
ambiental y las distribución de las lluvias.
TAMAÑO DE LA COMUNIDAD
• Investigaciones en países desarrollados han
puesto en manifiesto que los consumos per
cápita aumenta con el tamaño de la
comunidad.
𝐺 = 54𝑝0.125
G=consumo per cápita = Gal/p/día
P=población en miles
PERIODO DE DISEÑO
• Un sistema de abastecimiento de aguas se
proyecta de modo de atender las necesidades
de una comunidad durante un período
determinado.
• En la fijación del tiempo para el cual se
considera funcional el sistema, intervienen
una serie de variables que deben ser
evaluadas para lograr un proyecto
económicamente aconsejable.
PERIODO DE DISEÑO
• Definición: es el tiempo para el cual el sistema
es eficiente 100 %, ya sea por la capacidad en
la conducción del gasto deseado, o por la
resistencia física de las instalaciones.
PERIODO DE DISEÑO
1.- Durabilidad o vida útil de las instalaciones.
Dependerán de la resistencia física del material
a factores adversos por desgaste u
obsolescencia. Todo material se deteriora con el
uso y con el tiempo, pero su resistencia a los
esfuerzos y daños a los cuales estarán sometidos
es variable, dependiendo de las características
del material empleado.
PERIODO DE DISEÑO
1.- Durabilidad o vida útil de las instalaciones.
Las tuberías como elemento principal dentro del
sistema, encontramos distintas resistencias al
desgaste por corrosión, erosión y fragilidad;
estos factores serán determinantes en su
durabilidad o el establecimiento del período de
diseño. El sistema de abastecimiento de agua es
muy complejo por lo que no es posible pensar
en períodos de diseño uniformes.
PERIODO DE DISEÑO
2. Facilidades de construcción y posibilidades de
ampliación y sustitución.
La fijación de un período de diseño esta
íntimamente ligado a factores económicos. La
asignación de un período de diseño ajustado a
criterios económicos estará regido por la dificultad
o facilidad de su construcción (costos) que
inducirán a mayores o menores períodos de
inversiones nuevas, para atender las demandas que
el crecimiento poblacional obliga.
PERIODO DE DISEÑO
3.- Tendencias de crecimiento de la población.
El crecimiento poblacional es función de factores
económicos, sociales y de desarrollo industrial. Un
sistema de abastecimiento de agua debe propiciar
el desarrollo, pero este sistema es un servicio cuyos
costos deben ser retribuidos por los beneficiarios,
pudiendo resultar en costos muy elevados si se
toman períodos de diseño muy largos para
ciudades con desarrollo violentos .
PERIODO DE DISEÑO
4.- Posibilidades de financiamiento y rata de
interés.
Las razones de durabilidad y resistencia al
desgaste físico es indudable que considera un
factor importante para el mejor diseño.
PERIODO DE DISEÑO
RANGOS DE VALORES
PERÍODO DE
DESCRIPCIÓN
DISEÑO
FUENTES SUPERFICIALES
Sin regulación 20 - 30 años
Con regulación 20 - 30 años
FUENTES SUBTERRÁNEAS 20 - 30 años
OBRAS DE CAPTACIÓN 20 - 40 años
Diques - tomas 15 - 25 años
Diqies - represas 30 - 50 años
ESTACIONES DE BOMBEO
A bombas y motores durabilidad corta,
mantenimiento deficiente 10 - 15 años
Las instalaciones y edificios (ampliaciones
futuras) 20 - 25 años
LINEAS DE ADUCCIÓN 20 - 40 años
PLANTAS DE TRATAMIENTO 10 - 15 años
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
De concreto 30 - 40 años
Metálicos 20 - 30 años
REDES DE DISTRIBUCIÓN 30 - 40 años
POBLACIÓN
Población actual: considerando la información
sobre las zonas habitacionales, es necesario
definir la población actual correspondiente. Este
dato se lo puede conseguir mediante la revisión
de los censos elaborados por el INEN la
información se puede visualizar en el Sistema
Integrado de Consultas REDATAM.
POBLACIÓN
Población del proyecto: es la «población futura»
se definirá basándose en el crecimiento histórico
de la localidad y los años a los que se proyectará
y se considera lo siguiente:
• Población rural hasta 2500 habitantes (se
proyectarán de 8 o 10 años)
• Población urbana mayor a 2500 habitantes (se
proyectará a 15 o 20 años)
POBLACIÓN
• Método gráfico (papel semilogarítmico).
POBLACIÓN
Método aritmético: supone el crecimiento
vegetativo balanceado por la mortalidad y la
emigración.
𝑃𝑎 −𝑃𝑝
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝐼𝑁 𝐼=
𝑛
Pf = población futura
Pp = población pasada
Pa = población actual
n = diferencia de tiempo en años entre Pa y Pp
N = diferencia de tiempo en años entre Pf y Pp
I = incremento medio anual
POBLACIÓN
Método geométrico por porcentaje
AÑOS DEL CENSO No. de HABITANTES INCREMENTO % INCREMENTO
1950 464
1960 677
1970 845
1980 1136
1990 1460
2000 1498
Σ

𝐼 = 𝑃𝑎 − 𝑃𝑖
𝐼
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝑃𝑎 𝑁
100
σ %𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐼=
# 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠
POBLACIÓN
Método geométrico: supone un incremento
constante pero no en forma absoluta sino en
porcentaje.
𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑎 + 𝑁 𝐿𝑜𝑔(1 + 𝑟)

𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 − 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑎
𝐿𝑜𝑔 1 + 𝑟 =
10
POBLACIÓN
Método geométrico

(Log 1 + r )
AÑOS DEL CENSO No. de HABITANTES Log Pob Diferencia Diferencia/10
1950 464
1960 677
1970 845
1980 1136
1990 1460
2000 1498
Σ
POBLACIÓN
Método de los incrementos diferenciales: se
calcula para los años conocidos el incremento
decenal promedio y el incremento de los
incrementos decenales promedio. Ambos
promedios se aplican al período siguiente
inmediato al último censo y este será el
incremento decenal correspondiente para el
siguiente período.
POBLACIÓN
Método de incrementos diferenciales
INCREMENTO
DE
AÑOS DEL CENSO No. de HABITANTES INCREMENTO INCREMENTO
1950 464
1960 677
1970 845
1980 1136
1990 1460
2000 1498
POBLACIÓN
Método geométrico logarítmico
𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑎 − 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑃
𝑙𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑎 + x^N
10
Log Pf = logaritmo de la población futura
Log Pa = Logaritmo de la población actual (último
censo)
Log Pp = Logaritmo de la población penúltimo
censo
N = número de años a proyectar
X 1
POBLACIÓN
Método geográfico: los datos son los ajustados a la realidad
nacional
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 1 + 𝑟 𝑛

Pf: número de habitantes al final del período de previsión.


Pa: número de habitantes actuales determinado con base en
el reconocimiento o encuesta socio-económica de la
comunidad o en datos censales recientes.
r: tasa de crecimiento geométrico obtenida para cada rango
poblacional del estudio.
n: 20 años salvo casos especiales debidamente justificados.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• La finalidad de un sistema de abastecimiento
de agua es la de suministrar agua a una
comunidad en forma continua y con la presión
suficiente, a fin de satisfacer razones
sanitarias, sociales, económicas y de confort
propiciando su desarrollo.
• Los consumos de agua de una localidad
muestran variaciones estacionales, mensuales,
diarias y horarias.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• Las variaciones pueden expresarse en función (%) del
Consumo medio (Qm). En épocas de lluvia, las
comunidades demandan menores cantidades de agua
que en épocas de sequía.
• Durante una semana cualquiera observamos que en
cíclica, ocurren días de máximo consumo
(generalmente lunes) y días de mínimo consumo
(generalmente domingos).
• Sí tomamos un día cualquiera, también resulta que los
consumos de agua presentan variaciones horarias,
mostrándose horas de máximo y horas de mínimo
consumo.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Este consumo medio diario (Qm) puede ser
obtenido:
• Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a
cada parcela en atención a su zonificación.
• Como resultado de una estimación de consumo
per cápita para la población futura del período de
diseño
• Como el promedio de los consumos diarios
registrados en una localidad durante un año de
mediciones consecutivas.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Consumo medio diario promedio anual: es el
promedio de los consumos diarios durante un
año de registros, expresado en lt/seg. Asimismo,
definimos Consumo Máximo Diario, como el día
de máximo consumo de una serie de registros
de observación durante los 365 días del año; y
se define también el Consumo Máximo Horario,
como la hora de máximo consumo del día.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Consumo Máximo Diario: durante el año se
presenta un día de consumo máximo que debe
ser satisfecho por el sistema de abastecimiento.
Al extender estas variaciones a todo un año
podemos determinar el día más crítico (máxima
demanda) que debe ser necesariamente
satisfecho.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Consumo Máximo Diario:

𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚

K1 = 1.2 – 1.6 se obtiene de la relación entre el


mayor consumo diario y el consumo medio
diario, utilizando los datos registrados en un
período mínimo de un año
Qm = Consumo medio expresado en lt/seg
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Variaciones horarias: durante un día, los
consumos de agua de una comunidad
presentarán variaciones hora a hora
dependiendo de los hábitos y actividades de la
población.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• Variaciones horarias
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Consumo máximo horario: consumo máximo
registrado durante una hora en un período de
un año sin tener en cuenta el caudal de
incendio. Se calcula como el caudal medio diario
multiplicado por el coeficiente de consumo
máximo horario.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• Consumo máximo horario
𝑄𝑀𝐻 = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑚

𝐾2 = el coeficiente de consumo máximo horario


con relación al consumo medio diario.
Qm = Consumo medio expresado en lt/seg.
En grandes ciudades el valor de 𝐾2 es alrededor
del 200 a 300 por ciento.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
Consumo máximo horario
• Para el caso de ampliaciones 𝐾2 puede
calcularse como la relación entre el caudal
máximo horario QMH y el caudal medio
diario.
• Para sistemas de agua potable nuevos 𝐾2 es
función del tamaño de la zona, de los tipos de
consumo y de las condiciones
socioeconómicas de los usuarios.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• Consumo máximo horario debe suponerse
como el 200 por 100 del consumo diario
promedio anual cuando la población sea de
100.000 o más, cuando la población es 1.000
o menos, el consumo máximo horario debe
suponerse como 275 por 100 del consumo
diario promedio anual.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
CONSUMO MÁXIMO HORARIO
Para ciudades con poblaciones entre estos dos extremos
el consumo máximo horario puede obtenerse por medio
de la fórmula siguiente:
𝑀 = 275 − 0,75𝑥
X = población en miles de habitantes
M = consumo máximo horario en porcentaje del
promedio anual.
Esta fórmula se usa para el consumo máximo de una zona
residencial o especificada de una ciudad, cuando la zona
sea conocida. Para zonas industriales o comerciales es
necesario hacer estudios.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
CONSUMO MÁXIMO HORARIO
El gasto máximo horario, de acuerdo con la
curva de variaciones horarias del consumo, en
ningún caso será menor de 250 a 300 por 100 de
consumo medio, de acuerdo con las
características de la localidad.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
CONSUMO MÁXIMO HORARIO

• El área bajo la curva de


variación de consumo es
el volumen de agua
consumido en ese
intervalo.
𝑡2
𝐴 = න 𝑄𝛿𝑡
𝑡1
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
CONSUMO MÁXIMO HORARIO
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
CONSUMO MÁXIMO HORARIO
La curva de caudales acumulados nos permite
definir las siguientes características:
a) La diferencia de ordenadas para dos tiempos
cualesquiera t5 y t6, representan el consumo
en ese intervalo.

𝑉 = 𝑉5 − 𝑉6
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
CONSUMO MÁXIMO HORARIO
b) La pendiente de la tangente es un punto
representa el gasto o caudal en ese instante.
c) La pendiente de la recta entre dos puntos (A y
B) es el gasto o caudal medio en ese intervalo.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• CONSUMO MÁXIMO HORARIO
Construida la curva de variaciones horarias del
día de máximo consumo, podemos definir el
factor 𝐾2 , trazando la recta de máxima
pendiente tangente a la curva, así como el gasto
medio de un día cualquiera está representado
por la pendiente de la recta que une el origen de
las coordenadas con el extremo.
VARIACIONES PERIODICAS DE LOS
CONSUMOS
• CONSUMO MÁXIMO HORARIO
Consecuentemente podemos analizar también
la situación del tanque de almacenamiento en
relación al consumo y al caudal de llegada,
mediante la comparación de las pendientes
respectivas, pudiéndose determinar además la
capacidad de almacenamiento requerida y los
volúmenes de agua almacenados existentes en
cualquier instante.
EJECICIO
• Tres localidades A, B y C con población de
17.754, 12.528 y 9.843 habitantes
respectivamente presentan las curvas de
variaciones horarias de los consumos de agua,
como se muestra en la figura
EJERCICIO

Determinar el consumo per cápita para cada


población.
CÁLCULO
GASTO
HORAS Volumen (lt) Volumen acum (lt)
(lt/s)
0 6

2 6 43,200 43,200

4 12 64,800 108,000

6 32 158,400 266,400

8 78 396,000 662,400
10 66 518,400 1,180,800
12 58 446,400 1,627,200
14 74 475,200 2,102,400
16 50 446,400 2,548,800
18 30 288,000 2,836,800
20 18 172,800 3,009,600
22 10 100,800 3,110,400
24 6 57,600 3,168,000
SOLUCIÓN
V vs t
3,500,000

3,000,000

2,500,000
Volumen (lt)

2,000,000
A

1,500,000 B
C

1,000,000

500,000

-
0 5 10 15 20 25 30
Horas
RESULTADOS
3.168.000,00
• 𝐴= = 178,4 (lt/hab/día)
17.754,00
3.060.000,00
• B= = 244,25 (lt/hab/día)
12.528,00
3.060.000,00
• C= = 140,44 (lt/hab/día)
9.843,00
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE
CONSUMO EN EL SISTEMA
COMPONENTE VARIACIONES DE CONSUMO
FUENTE DE ABASTECIMIENTO Registro de datos hidrológicos y
estadísticas para garantizar un servicio
continuo y eficiente. El proyecto debe ser
capaz de suplir el agua requerida para el
día más crítico (Día de máximo consumo).
Considerar el factor K1 para afectar el
consumo medio.
OBRAS DE CAPTACIÓN Es independiente del tipo de fuente y de
sus características particulares, su diseño
será ajustado a las características de la
fuente, y por lo tanto, también será
afectado por un factor similar al
considerado para la fuente K1
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE
CONSUMO EN EL SISTEMA
COMPONENTE VARIACIONES DE CONSUMO
LINEA DE ADUCCIÓN Debe satisfacer las condiciones de servicio
para el día de máximo consumo,
garantizando la eficiencia del sistema. Se
ve afectado por la situación topográfica
que permita una conducción por
gravedad o un sistema de bombeo.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO Debe proyectarse para ofrecer un servicio
continuo. Existiendo variaciones de
consumo para las diferentes horas del día,
la tubería, debe ser capaz de conducir el
máximo caudal que determinada zona
demande en ese instante. Actúa como
amortiguador (compensador) de estas
variaciones horarias y también cumple
funciones de almacenaje.
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE
CONSUMO EN EL SISTEMA
COMPONENTE VARIACIONES DE CONSUMO
ESTACIÓN DE BOMBEO Interviene una variable adicional que es el
número de horas de bombeo, para los
cual se considera el crecimiento
poblacional en el período de diseño, el
factor asumido para el caso del día de
máximo consumo pudiera se absorbido
mediante una variación del tiempo de
24
bombeo para el día crítico. 𝑄𝑏 = 𝑁 ∗ 𝑄𝑚
RED DE DISTRIBUCIÓN Se debe considerar el factor K2 que
depende de las horas de máximo
consumo que garantice la eficiencia del
servicio. 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑚 .
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE
CONSUMO EN EL SISTEMA
COMPONENTE VARIACIONES DE CONSUMO
RED DE DISTRIBUCIÓN Adicionalmente se debe contemplarse
una condición de análisis para el caso de
incendio, para lo cual debe determinarse
el factor K3 en base al análisis de
probabilidad de ocurrencia del incendio
con distintas horas de consumo más el
gasto requerido para atender esta
contingencia.
𝑄𝑖 = 𝐾3 ∗ 𝑄𝑚
La probabilidad de que el incendio
ocurra simultáneamente con la hora de
máximo consumo tiene una
probabilidad estadísticamente baja y
resultaría poco económico para el
proyecto. Un factor 𝐾3 entre 1,5 y 1,8.
EJEMPLO
• Estimando que la comunidad a ser abastecida
para el período de diseño previsto alcanzará
una población de 76.000,00 habitantes y que
la dotación se ha estimado en 250
(lt/hab/día), determinese para cada elemento
del sistema el caudal considerado para el
diseño.
DESARROLLO
DATOS:
Población: 76.000,00 habitantes
Dotación: 250 (lt/hab/día)
1.- Determinar el caudal medio futuro
𝑄𝑚 =
2.- Determinar el caudal máximo diario, suponiendo
K1 = 1,25
QMD = K1 * 𝑄𝑚
𝑄𝑀𝐷 =
DESARROLLO
• Determinar el caudal máximo horario (QMH)
K2 = ?
QMH = K2 * 𝑄𝑚 ; QMH =
• Determinar el caudal de incendio
K3 = 1,8
𝑄𝑖 =
• Determinar el gasto de bombeo si N=16
𝑄𝑏 =
CLASES DE TUBERIAS
• Tuberías de hierro fundido (H.F)
• Tuberías de hierro fundido dúctil (H.F.D)
• Tuberías de acero galvanizado (H.G)
• Tuberías de asbesto cemento a presión (A.C.P)
• Tuberías de policloruro de vinilo (P.V.C)
El conocimiento del material implica su posibilidad de
utilización de acuerdo a sus propiedades y a los riesgos que
soportarán. Así fragilidad, grado de corrosividad,
flexibilidad, rugosidad y peso entre otros aspectos.
CLASE DE TUBERIAS
TIPO CARACTERÍSTICAS
HIERRO FUNDIDO: compuesta de una Resistencia a la oxidación y corrosión
fundición de lingotes de hierro, carbón Frágil
cocke y piedra caliza. Se utiliza enterrada por su poca o ninguna
resistencia a los impactos la hace
inadecuada para su colocación sobre
soportes.
Alta durabilidad bajo condiciones
apropiadas.
Hazen-Williams C=100
HIERRO FUNDIDO DÚCTIL: fundición de Menos frágil que HF
hierro en presencia de cocke y piedra Se puede colocar enterrada o superficial.
caliza, mediante procedimientos Puede ser una alternativa económica en
especiales se le adiciona magnesio. razón de su menor peso y menores
porcentajes de pérdidas por roturas
durante el transporte, carga y colocación.
Hazen-Williams C=100
CLASES DE TUBERIAS
TIPO CARACTERÍSTICAS
HIERRO GALVANIZADO: se realiza Tiene gran resistencia a los impactos y de
mediante procesos de templado del gran ductilidad.
acero. Mediante el proceso de Resistencia a la oxidación y a la corrosión
galvanizado se da un recubrimiento con es menor que HF.
zinc para protegerle contra la corrosión. Se recomienda instalación superficial por
su gran resistencia a los impactos.
No es conveniente instalarla enterrada
debido a la acción agresiva en suelos
ácidos (deteriora el galvanizado)
Hazen-Williams C=100-110
ASBESTO CEMENTO: se fabrica por Tubería más frágil
enrollado a presión de asbesto y cemento Colocación enterrada
en capas múltiples, sometidas a fraguados Fragilidad, perdidas por rotura durante
especiales carga, descarga, colocación y transporte
son mayores.
Hazen-Williams C=120
CLASES DE TUBERIAS
TIPO CARACTERÍSTICAS
PLÁSTICO (PVC): se realiza mediante la Menor peso, los cual reduce grandemente
plastificación de polímeros de cloruro de costos de transporte e instalación.
vinilo en forma granular Tiene poca resistencia relativa a impactos,
esfuerzos externos y aplastamiento por lo
cual se utiliza enterrada.
Material inerte a la corrosión
Hazen-Williams C=140
PRESIONES INTERNAS DE TRABAJO
Un diseño ventajoso es aquél que logra la
utilización del material apropiado, aprovechando al
máximo las características. Esta condición de diseño
económico y funcional puede lograrse si utilizamos
la tubería correcta para cada condición de trabajo.
Siendo la tubería un elemento sujeto a soportar
presiones internas (hidrostáticas e hidrodinámicas)
resulta conveniente conocer y clasificar las distintas
clases de tuberías en función de esa presión de
trabajo.
PRESIONES INTERNAS DE TRABAJO
Se han establecido diferentes denominaciones
para las clases de tuberías en función de la
presión de trabajo:
• ASTM (American Society for Testing and
Materials)
• AWWA (American Water Works Asociation)
• ISO (International Organizations for
Standardization)
PRESIONES INTERNAS DE TRABAJO

Los costos de las tuberías de


un mismo material se
incrementa en función de la
clase, como consecuencia del
mayor espesor. Se debe
seleccionar la clase,
aprovechando al máximo su
capacidad de trabajo.
RUGOSIDAD DE LA TUBERÍA
• Hazen Williams
𝑣 = 𝐶𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 0,001−0,04
𝑣= velocidad media
𝑅=radio hidráulico
𝑆=pérdida del gradiente hidráulico o pérdida de
carga
𝐶= coeficiente de rugosidad
PÉRDIDA DE CARGA
𝑄1,85 ∗ 𝐿
𝐽=
𝑂, 09414 ∗ 𝐶 1,85 ∗ 𝐷 4,87
Q = caudal 𝑚3 /𝑠
L = longitud (m)
D = diámetro (m)
PÉRDIDAS DE CARGA
Darcy – Weisbach:
L V2
Hf  f
D 2g

Hf = es la pérdida de energía (m)


f = es el coeficiente de fricción, función del número de Re y de la
relación rugosidad relativa de las paredes de la conducción.
L = es la longitud del tramo
V2/2g = es la carga de velocidad media en la sección transversal (m), y
D = Diámetro interno de la tubería.
La determinación del coeficiente de fricción se realiza con ayuda de la siguiente
expresión propuesta por Colebrook, válida para flujo en la zona de transición y/o en la
zona de flujo turbulento.
En donde: 1  Ks 2.51 
 2 log   
 3.7 D Re f 
f  

K s = Rugosidad absoluta, (mm)


D = Diámetro de la tubería, (mm)
Re = Número de Reynolds.
F = Coeficiente de pérdida por fricción.
Υ = Viscosidad cinemática del agua, igual a 0.012 cm2/s, a una temperatura de 20°C.
Las pérdida por fricción están dadas en función de la longitud, el diámetro y el caudal
de la tubería.
El factor de fricción es función de la rugosidad  y del número de Reynolds.
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
VELOCIDADES MÁXIMOS Y MINIMAS
DIAMETROS COMERCIALES
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Características aspectos cuantitativos y de
explotación
AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÉNEAS
Generalmente aportan Generalmente sólo disponen
mayores caudales de caudales relativamente
bajos
Caudales son variables Poca variabilidad de caudal
No siempre precisan bombeo Generalmente requieren
bombeo
Generalmente la captación Permite más cercanía al sitio
debe hacerse distante del sitio de utilización
de consumo
Costo de bombeos Costo de bombeo más alto
relativamente bajos
ASPECTOS CUALITATIVOS
CARACTERÍSTICA AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA
TURBIEDAD Variable (baja o muy alta) Prácticamente ninguna
COLOR Variable Constante, bajo o ninguno
TEMPERATURA Variable Constante
MINERALIZACIÓN Variable generalmente Constante y dependiente
muy alta del subsuelo
DUREZA Generalmente baja Dependiente del suelo
generalmente alta
ESTABILIZACIÓN Variable, generalmente Constante, generalmente
algo corrosiva (óxidos) algo incrustantes
(carbonatos y sulfatos)
CONTAMINACIÓN Variable, generalmente Constante, generalmente
BACTERIOLÓGICA contaminadas poca o ninguna
CONTAMINACIÓN Expuestas a contaminación Protegida contra la
RADIOLÓGICA directa contaminación directa

Das könnte Ihnen auch gefallen