Sie sind auf Seite 1von 59

ASIGNATURA: Legislación Laboral y Minera: 72 horas.

SEGUNDO SEMESTRE DE 2018


Con examen:
72 HORAS TOTAL.

Docente: Anselmo Aguayo Guzmán


Ing. En Minas Usach
Condiciones del curso:

• Curso con nivel de exigencia alta.


• Exigente con la ortografía y la redacción.
• Plazo para entrega de trabajos son perentorios, la no entrega se
califica con nota mínima. Deben respetar la fecha.
NOTA: Deben firmar con su
• Uso de celular en clases (discreto).
firma original.
• Se solicita no comer en clases (Por reglamento interno).
• Se agradece puntualidad al inicio de clases. Sólo se espera
15 minutos para firmar asistencia.

Ni una sola clase.


Evaluación del Ramo
 Evaluación Nº 1: Prueba Tipo Test Unidad I: ponderación: 25%.

 Evaluación Nº 2: Trabajo en PPT (2 alumnos), con disertación: 25%.

Trabajo escrito sobre la ley Nº 20.123 :

• Organizado en grupo, realiza un estudio de caso sobre la ley de subcontratación en


la minería y sus repercusiones en las condiciones laborales.
• Organizado en grupos, discute sobre las ventajas y desventajas de la ley de
subcontratación en la minería.

 TRABAJO N° 3. ESCRITO CON DISERTACIÓN: ponderación: 30 %.


PROYECTO PEDIMENTO Y MANIFESTACIÓN.
Evaluación del Docente: 20 %. ASISTENCIA A CLASES Y PARTICIPACIÓN EN CLASES.

TOTAL : 100 % 75%.

EXAMEN : 25 %
TRABAJO ESCRITO CON DISERTACIÓN: PROYECTO PEDIMENTO Y MANIFESTACIÓN.
EVALUACIÓN N° 3. PONDERACIÓN: 30 %
• Organizado En grupo, realiza un proyecto donde confeccionan los
documentos técnico-legales tipo de las concesiones mineras de exploración
(pedimento minero, solicitud de sentencia constitutiva y plano de solicitud
de sentencia constitutiva) y completa los formularios de pago de Tasa a
beneficio fiscal y de Patente minera Proporcional, mediante la simulación
de un ejemplo aplicado a la realidad. Desarrolla cálculos topográficos y
coordenadas UTM, expresan e identifican las gestiones de inscripción en
conservador de Minas, y publicación en Boletín Minero. Aplica
correctamente los artículos y normas del Código y Reglamento de Minería
con diversas circunstancias relacionadas con oposiciones, errores de
presentación, enlaces red UTM, uso de GPS, causales de nulidad y otros.
• Organizado en grupo, realiza un proyecto donde confeccionan los
documentos técnico-legales tipo de las concesiones mineras de explotación
(Manifestación minera, Solicitud de Mensura, Proceso de ejecución de la
Mensura, cálculos, Acta y Plano de pertenencias; solicitud de sentencia
constitutiva, e inscripciones) y completa los formularios de pago de Tasa a
beneficio fiscal y de Patente minera Proporcional, mediante la simulación
de un ejemplo aplicado a la realidad. Desarrolla cálculos topográficos y
coordenadas UTM, expresa e identifica las gestiones de Inscripción en
Conservador de Minas, y publicación en Boletín Minero.- Aplica
correctamente los artículos y normas del Código y Reglamento de Minería
con diversas circunstancias relacionadas con oposiciones, errores de
presentación, enlaces red UTM, uso de GPS, causales de nulidad y otros.
Condiciones del curso:

• Curso con nivel de exigencia alto.


• Exigente con la ortografía y la redacción.
• Alumno sorprendido copiando, entrega su prueba y obtiene
calificación mínima.
• Plazo para entrega de trabajos son perentorios, la no entrega se
califica con nota mínima.

• Uso de celular en clases (discreto).


• Se solicita no comer en clases (Por reglamento interno).
• Se agradece puntualidad al inicio de clases. Sólo 15 minutos de
atraso.
 Los docentes por reglamento NO pueden
intervenir en la asistencia.
LEGISLACIÒN LABORAL Y MINERA

PRIMERA PARTE SEGUNDO SEMESTRE DE 2018

Unidad 1: Tema: Legislación Laboral.


20 HORAS.

Docente: Anselmo Aguayo Guzmán


Ing. En Minas Usach
Legislación Laboral.
Definición: Legislación laboral, es un conjunto de leyes y
normas que tienen por objetivo regularizar las actividades
laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del
trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el
empleador.

La legislación laboral es una rama del


derecho relativamente joven en
comparación con otras ramas ya que
surge recién en el siglo XX luego de
muchos años de protestas y reclamos de
sectores obreros que pedían por
mejores condiciones de trabajo,
estabilidad y seguridad.
1. Derecho del trabajo.
1. Derecho del trabajo.
1.1 Fuentes del derecho laboral:

Derecho Laboral, Es una rama del derecho cuyo fin principal es


proteger al trabajador.
Está inspirado en criterios de humanismo y protección. Fuentes del
Derecho Laboral Constitución: En las constituciones se contemplan
las garantías y libertades que tienen los individuos, y la protección
de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a
incorporarse derechos sociales que regulan garantías mínimas
asegurables para los trabajadores, y frente a sus empleadores.

Es así como empiezan a aparecer, en los textos constitucionales,


principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo
máximo: el constitucional. Entre ellos se pueden mencionar: El
Derecho a la Seguridad, Derecho Indemnización a la Seguridad e
higiene de huelga.
Actividad Minera en el Tiempo Antes: producción

Ahora: 1º seguridad, 2º medio ambiente y 3º producción (calidad)


CONQUISTAS LABORALES EN EL TIEMPO:
1.2 Libertad de Trabajo.
 El derecho a la libertad de la persona incluye, ¡obviamente!, el
derecho al trabajo, o libertad laboral, que supone la obligación de los
demás de no impedir, de ninguna manera y en ningún grado, el
trabajo del ser humano.

 La libertad del trabajo, consiste en el derecho que tiene el hombre


de aplicar su actividad a la producción de la riqueza.
Libertad de trabajo, no discriminación y derechos
irrenunciables. –OIT.

FUENTES: Constitución Política de la República, artículos 1º, inciso


primero; 19, números 2 y 16; Convenio sobre la discriminación en el
empleo y ocupación, de 1958, (núm. 111), de la OIT, y la Declaración de
la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,
adoptada en 1998; y Código del Trabajo, artículos 2º, 5º, inciso primero y
artículo 154, inciso final.

OIT: La función de la OIT. La misión de la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), es promover la justicia social y los derechos humanos y
laborales reconocidos internacionalmente, sobre la base del principio
fundamental de que la justicia social es esencial para la paz universal y
duradera.
2. Código del trabajo.
El Código del trabajo, o Código laboral (cuyos ejemplares se venden en
algunos quioscos), es una ley especial, orgánica, que reglamenta –se
supone de modo ordenado y coherente- lo esencial de un área de
relaciones sociales, en este caso, del trabajo (venta de la fuerza de
trabajo), subordinado y dependiente a un patrón, también llamado “por
cuenta ajena”.
Regula relaciones sociales de esencial importancia; no olvidemos que la
fuerza de trabajo es, probablemente, el bien más valioso de un ser
humano; debe interesar cómo el Estado reglamenta su compraventa;
compromete parte substancial de nuestra propia vida.
2.1 Ámbito de aplicación del Código del Trabajo.

I. EL TRABAJADOR PROFESIONAL:

1. CONCEPTO

El Derecho del Trabajo, a las características del trabajo en su sentido


económico más simple, añade las de profesionalidad y utilidad social, con
lo que reduce el amplio concepto que puede encontrar eco en otras
disciplinas científicas y se configura uno propio.

El Derecho regula relaciones sociales, y por eso el trabajo que es objeto


de regulación jurídica es, fundamentalmente, aquel que beneficia a una
persona distinta del propio sujeto productor del bien o prestador del
servicio.
1. CONCEPTO, continua…..

La vida en sociedad tiene su razón de ser en la menesterosidad


(necesidad) del hombre individualmente considerado y, con ella, en la
necesidad de aprovechar, junto a los bienes naturales, los servicios de los
otros hombres. Las distintas necesidades humanas exigen distintas
ocupaciones y servicios, con lo que la vida social descansa en la división
del trabajo.

2. CLASES

a) Trabajadores profesionales, empleadores y gestores empresariales.


2.2 Temas que regula el Código del Trabajo
Trabajo:

Selección de normas de interés para los trabajadores en el ámbito de la


salud, previsión y el trabajo.

•Ley 20425 (13-FEB-2010)


Modifica el Código del Trabajo impidiendo descuentos indebidos en las
remuneraciones de los trabajadores.

•Ley 20399 (23-NOV-2009)


Otorga el derecho a sala cuna al trabajador.

•Ley 20367 (07-AGO-2009)


Modifica el Código del Trabajo y hace extensivo permiso a la madre en caso
de adopción de un menor.

•Ley 20348 (19-JUN-2009)


Resguarda el derecho a la Igualdad en las Remuneraciones.
•Ley 20317 (24-ENE-2009)
Da el carácter de irrenunciables a los excedentes de cotización de salud en
Isapres.

•Ley 20281 (21-JUL-2008)


Modifica el Código del Trabajo en materia de salario base.

•Ley 20267 (25-JUN-2008)


Crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y
perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo.

•Ley 20255 (17-MAR-2008)


Establece reforma previsional.

•Ley 20252 (15-FEB-2008)


Modifica la Ley N° 20.022 y otros cuerpos legales reforzando la judicatura
laboral.

•Ley 20215 (14-SEP-2007)


Modifica normas relativas a los trabajadores dependientes del comercio en los
períodos de Fiestas Patrias Navidad y otras festividades.
Trabajo: continua…..

Selección de normas de interés para los trabajadores en el ámbito de la


salud, previsión y el trabajo.

•Ley 20178 (25-ABR-2007)


Regula la relación laboral de los deportistas profesionales y trabajadores
que desempeñan actividades conexas.

•Ley 20166 (12-FEB-2007)


Extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos
aun cuando no exista sala cuna.

•Ley 20137 (16-DIC-2006)


Otorga permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes que indica.

•Ley 20123 (16-OCT-2006): ley muy importante y que deben dominar.


Regula el trabajo en régimen de subcontratación el funcionamiento de
empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios
transitorios.
Trabajo: continua…..

•Ley 20087 (03-ENE-2006)


Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el libro V del Código del
Trabajo.

•Ley 20058 (26-SEP-2005)


Modifica diversas normas del Código del Trabajo contenidas en el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 1 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
(pago de remuneraciones adeudadas y vacaciones para trabajadores de las
regiones XI y XII).

•Ley 20047 (02-SEP-2005)


Establece un permiso paternal en el Código del Trabajo.

•Ley 20022 (30-MAY-2005)


Crea Juzgados Laborales Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.

•Ley 20005 (18-MAR-2005)


Tipifica y sanciona el acoso sexual.
Trabajo: continua…..

•Ley 19728 (14-MAY-2001)


Establece un seguro de cesantía.

•Ley 19631 (28-SEP-1999)


Impone obligación de pago de cotizaciones previsionales atrasadas
como requisito previo al término de la relación laboral por parte del
empleador (Ley Bustos).

•Ley 19518 (14-OCT-1997)


Estatuto de Capacitación y Empleo.

•Ley 18689 (20-ENE-1988)


Fusiona en el Instituto de Normalización Previsional las Instituciones
Previsionales que indica.

•Ley 16744 (01-FEB-1968)


Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
DECRETOS SUPREMOS: DS.
•Decreto 8 (01-JUL-2013)
REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES DE
LOS PRESTADORES INDIVIDUALES DE SALUD Y DE LAS
ENTIDADES QUE LAS OTORGAN

•Decreto 29 (08-JUN-2009)
Reglamento de la bonificación por hijo para las mujeres establecido en
la Ley N° 20.255

•Decreto 78 (16-DIC-2008)
Reglamento del Fondo para la Educación Previsional.

•Decreto 54 (17-SEP-2008)
Reglamento para la aplicación del subsidio previsional a los
trabajadores jóvenes establecido en la Ley N° 20.255. Ministerio del
Trabajo.
•Decreto 48 (09-SEP-2008)
Reglamento del subsidio para las personas con discapacidad mental a que se
refiere el artículo 35 de la Ley N° 20.255. Ministerio del Trabajo.

DFL Nº 19

Incorpora al seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales a pirquineros independientes.

DFL Nº 44

23/07/1978
Fija normas comunes para los subsidios por incapacidad laboral de los
trabajadores dependientes del sector privado.
2.3 -Leyes Complementarias: Constitución Política,
Decretos Supremo, DFL, DL, etc.
Decretos con Fuerza de Ley: DFL. DL: Decreto Ley

Constitución Política de la República de Chile de 1980:

La Constitución Política de la República de Chile de 1980 es el texto constitucional chileno


actualmente vigente.

Fue aprobada el 8 de agosto de 1980,1​ durante el Régimen Militar del general Augusto
Pinochet y sometida a ratificación mediante un plebiscito el 11 de septiembre de 1980,2
siendo promulgada el 21 de octubre del mismo año.3

Entró en vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y, en forma plena, el 11


de marzo de 1990.1

Ha sido reformada en 1989,5 1991,67 1994,8 1996,9 1997,101112 1999,13141516 2000,1718


2001,19 2003,20 2005,21 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2017.22
3. Contrato de trabajo. Definición:

El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que


éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y
bajo su dirección, a cambio de una remuneración.

 Un contrato de trabajo supone unos


derechos para el trabajador, que se
convierten en obligaciones para el
empresario.

 Al mismo tiempo, las obligaciones que


contrae el trabajador se convierten en
derechos de su empresario.
3.1 Forma y duración del contrato

 El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra.

Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija
una disposición legal, y en todo caso, los de prácticas y para la
formación, los contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo,
los contratos de trabajo a domicilio, los contratos para la realización de
una obra o servicio determinado,

NOTA:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Código


del Trabajo, el empleador dispone de un plazo de 15 días
para escriturar el contrato de trabajo, contados desde la
incorporación del trabajador, salvo que se trate de contrato
por obra.
3.2 Contrato individual de trabajo.

Es un Contrato Bilateral:

Es un contrato bilateral ya que genera obligaciones para ambas partes,


donde el trabajador se obliga a prestar un servicio al patron y este debe
darle un salario por el servicio prestado. Art. 17 C.T (Código del
Trabajo), así como otras obligaciones que estos les corresponde según
el Código de Trabajo Art. 24 y 31
3.3 Contrato a menores de Edad.

La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de dieciocho


años y mayores de quince a celebrar contratos de trabajo sólo para
realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo
siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta
de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de éstos, de
los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo
al menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo
respectivo.

3. Contrato de trabajo. -Contrato individual de trabajo -


Conceptos generales -Capacidad de controlar y normas
relativas al trabajo de los menores. -
3.4 Nacionalidad de los trabajadores

Art 19 y 20 Código del Trabajo

El 85 %, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo


empleador será de nacionalidad chilena.

Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de


veinticinco trabajadores.

 Se entenderá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos


sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno.

 Se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes


por más de cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las
ausencias accidentales.
4. Jornada de trabajo y permisos.

¿Cuáles son los límites que la ley establece para la


jornada de trabajo?

a).- La jornada ordinaria de trabajo se encuentra sujeta a los siguientes


límites: a) no puede exceder de 45 horas semanales.

b).- El máximo legal, esto es, las 45 horas, debe ser distribuido en la
semana en no menos de cinco ni en más de seis días, y.

c).- No puede exceder de 10 horas diarias.


4.1 Permisos que tienen los trabajadores.
¿Existe derecho a días de permiso pagado en caso de contraer
matrimonio un trabajador(a)?

 Sí. Todo trabajador(a) que contraiga matrimonio tiene derecho a


cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado
anual.

 Se puede utilizar, a elección del trabajador(a), en el día del


matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al
de su celebración.

 Para hacer uso del beneficio el trabajador(a) debe dar aviso a su


empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los
treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de
matrimonio del Servicio de Registro Civil e Identificación. Los
contrayentes de un acuerdo de unión civil tienen el mismo derecho.
¿Existe derecho a días de permiso pagado en caso de contraer un
Acuerdo de Unión Civil un trabajador(a)?

 Sí. Respecto de este tema el texto del nuevo artículo 207 bis del
Código del Trabajo (reemplazado por la Ley N°21.042, publicada en
el Diario Oficial de fecha 08.11.2017), establece este derecho para
los contrayentes de un acuerdo de unión civil.

 Son 5 días de permiso pagado.


¿A cuántos días de permiso pagado tiene derecho el
trabajador en caso de muerte del padre o de la madre?

En caso de muerte del padre o de la madre, el trabajador tiene derecho


a tres días hábiles de permiso pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio. Este permiso debe hacerse
efectivo a partir del respectivo fallecimiento y no puede ser compensado
en dinero.
¿A cuántos días de permiso pagado tiene derecho
el trabajador por la muerte de un hijo?

 En caso de muerte de un hijo, el trabajador tiene derecho a siete


días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio.

 Este permiso debe hacerse efectivo a partir del respectivo


fallecimiento y no puede ser compensado en dinero.
¿A cuántos días de permiso pagado tiene derecho el
trabajador por la muerte de un hijo en período de gestación?

En caso de muerte de un hijo en período de gestación, el trabajador tiene


derecho a tres días hábiles de permiso pagado, adicional al feriado
anual, independientemente del tiempo de servicio. Este permiso debe
hacerse efectivo a partir del respectivo fallecimiento y no puede ser
compensado en dinero.
A cuántos días de permiso pagado tiene derecho el trabajador
por la muerte del cónyuge o conviviente civil?

En caso de muerte del cónyuge o conviviente civil, el trabajador tiene


derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado
anual, independientemente del tiempo de servicio. Este permiso debe
hacerse efectivo a partir del respectivo fallecimiento y no puede ser
compensado en dinero.
¿En qué consiste el permiso con goce de remuneraciones que
debe recuperarse?

Las partes pueden pactar, por escrito, que la jornada de trabajo


correspondiente a un día hábil entre dos días feriados, o entre un día
feriado y un día sábado o domingo, según sea el caso, sea de descanso,
con goce de remuneraciones, acordando la compensación de las horas no
trabajadas mediante la prestación de servicios con anterioridad o
posterioridad a dicha fecha. No serán horas extraordinarias las trabajadas
en compensación del descanso pactado.
¿Puede convenirse un permiso sin goce de remuneraciones?

Nuestra legislación laboral no regula los permisos otorgados


convencionalmente por un empleador a un trabajador, sean ellos con o
sin derecho a percibir remuneración.

No obstante lo anterior, la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo ha


establecido que el permiso sin goce de remuneración es jurídicamente
una suspensión convencional de la relación laboral, un cese parcial de los
efectos del contrato durante un período determinado que no afecta la
vigencia del mismo, sino que solamente interrumpe algunos de sus
efectos, es decir, algunos de los derechos y obligaciones que genera para
las partes. Así las cosas, el trabajador no estará obligado a realizar las
labores convenidas en el contrato ni el empleador estará obligado a
proporcionar trabajo ni pagar por él.
¿Existe derecho a permiso para que los(as) trabajadores(as)
puedan concurrir a realizarse exámenes médicos durante la
jornada?

Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores


mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo
superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez
al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los
exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir
otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de
papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que
corresponda.

En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la


realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá
ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y
en cualquier momento durante la vigencia de éste.
4.2 Jornada Ordinaria de Trabajo.

A partir del 1º de Enero del 2005, la jornada ordinaria de trabajo


disminuyó de 48 a 45 horas semanales. Por lo tanto, aquellas empresas
en que se hayan pactado jornadas superiores a 45 horas semanales, ya
sea en contratos individuales, en instrumentos colectivos de trabajo y en
los reglamentos internos, cuando corresponda, debieron ajustar su
jornada semanal de trabajo a la nueva normativa.
4.3 Jornada Extraordinaria de trabajo

En nuestra legislación, y de conformidad al artículo 30 del Código del


Trabajo, jornada extraordinaria es “la que excede del máximo legal o
de la pactada contractualmente, si fuese menor”. Así visto, serán
consideradas extraordinarias todas aquellas horas trabajadas que
excedan las 45 horas semanales que nuestra legislación establece o a
la jornada menor que las partes libremente hayan acordado.
4.4 Jornada Parcial de Trabajo.

El Código del Trabajo acepta la jornada parcial de trabajo, que es


aquella que no supera las 30 horas semanales.
Jornada parcial de trabajo:
Se permite el pacto de horas extraordinarias (en caso de existir una
necesidad o situación temporal); la jornada diaria debe ser continua y
no puede exceder de 10 horas, debiendo interrumpirse por un lapso
no inferior a media hora ni superior a una hora para la colación
4.5 Trabajadores sin Limite de Jornada.

Quedan excluidos de la limitación de jornada de trabajo los


trabajadores que presten servicios a distintos empleadores; los
gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y
todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata.

Los contratados para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar


libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros,
vendedores viajantes, cobradores y demás similares que no ejerzan sus
funciones en el local del establecimiento.

También quedan excluidos de la limitación de jornada de trabajo los


trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras y los que
presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de
funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios
informáticos o de telecomunicaciones. Etc.
¿Bajo qué condiciones podría un trabajador encontrarse
excluido del cumplimiento de las 45 horas semanales de
acuerdo al inciso segundo del Art. 22 del Código del Trabajo?
 Pueden quedar excluidos de la limitación de jornada de
trabajo, esto es, de las 45 horas semanales, los:
Gerentes, administradores, apoderados con
facultades de administración y todos aquellos que
trabajen sin fiscalización superior inmediata.

También quedan excluidos los contratados por el Código


del Trabajo para prestar servicios en su propio hogar o
en un lugar libremente elegidos por ellos; y los agentes
comisionistas y de seguro, vendedores viajantes,
cobradores y demás similares que no ejerzan sus
funciones en el local del establecimiento. Lo anterior
significará que el trabajador no se encuentra obligado a
registrar la hora de llegada y salida diaria en el registro
de control de asistencia que lleve la empresa por cuanto
no tiene jornada laboral que cumplir.
4.6 Descanso diario.

 Cuando la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis


horas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma
de duración no inferior a quince minutos.

 Este período se considerará de tiempo de trabajo efectivo cuando así


esté fijado o se establezca por convenio colectivo o contrato de trabajo.
4.7 Descanso Semanal.
 Si se pacta una jornada de 45 horas semanales y dicha jornada se
distribuye en cinco días, el trabajador tendría derecho a descansar
los dos días restantes.

 Por el contrario, si la jornada de 45 horas se distribuye en los seis


días que la ley permite como máximo, el trabajador tendrá derecho a
un solo día de descanso en la semana.

http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-propertyvalue-22070.html
4.8 Descanso Anual.

 El artículo 67 del Código del Trabajo dispone que los trabajadores con
más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de
quince días hábiles, con derecho a remuneración íntegra que se
otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el
reglamento.

 Por su parte, el artículo 70 del mismo cuerpo legal, en su inciso 1º,


establece que el feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre
diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo. El
dependiente, en su calidad de titular del beneficio de feriado, se
encuentra facultado para solicitar que su empleador le otorgue de una
sola vez los 15 días hábiles que por tal concepto establece la ley,
salvo que se haya pactado el fraccionamiento del beneficio en los
términos establecidos en el inciso 1º del artículo 70 del Código del
Trabajo.
4.9 Concepto de Feriado Anual.
 El feriado anual, también llamado derecho a vacaciones o
simplemente “las vacaciones”, es un derecho que corresponde a
todos los trabajadores que han cumplido más de un año de servicio.

 En efecto, el artículo 67 del Código del Trabajo dispone “Los


trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un
feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra que
se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el
reglamento”.

 Las vacaciones se pueden


acumular por común
acuerdo entre empleador y
trabajador, pero sólo hasta
por dos períodos
consecutivos.
4.10 Remuneraciones Durante el Feriado.

 El empleador deberá pagar la remuneración íntegra del trabajador


durante el feriado anual, que está constituida por el sueldo en el caso
de trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija.

 El trabajador acumula una razón de 1,25 días por mes de trabajo.


4.11 ¿Cómo se pagan las vacaciones a los trabajadores de
remuneración variable?

 Por remuneración variable se entienden los tratos, comisiones, y


otras circunstancias fijadas en el contrato de trabajo que ocasionan
que el resultado mensual total no sea constante de mes a mes.

 El cálculo de la remuneración de las vacaciones de estos


trabajadores se hace en función del promedio de lo ganando en los
últimos tres meses trabajados.
4.12 .Feriado Progresivo.

 Las vacaciones progresivas son un derecho a un día adicional de


vacaciones que adquieren los trabajadores que completan más de 10
años de cotizaciones en cualquier sistema previsional, siempre y
hayan cumplido al menos los últimos 3 años con un mismo
empleador.

 Por ejemplo, si el trabajador de la actual empresa tiene 3 años de


servicio más 10 años trabajados para otro empleador o el mismo actual
empleador (13 años), al momento de tomar sus vacaciones tendrá
derecho a 15 días hábiles más 1 día de feriado progresivo. Total = 16 días
hábiles.
4.13 Feriado Colectivo.

1) Se entiende por feriado colectivo aquel que se concede a todos los


trabajadores de una empresa o establecimiento o de una sección de
ellos.

2) 2) Hacen uso del feriado colectivo, todos los trabajadores que laboran
en la empresa o sección correspondiente.
4.14 Feriado Proporcional.

 Si calculamos el proporcional por meses, se asignan 1,25 días por


cada mes trabajado. En los meses completos se toman 1,25 días y en
el último mes no completo se hace la proporción en función de un
mes de 30 días:

Por ejemplo, si se han trabajado 8 meses y 24 días, el trabajador


acumula 11 días de vacaciones (8 meses * 1,25 + 24/30 * 1,25 = 11).
5. Remuneraciones. TEMARIO
SEGUNDA PARTE UNIDAD I.

5. Remuneraciones. -Concepto de remuneraciones -Elementos que constituyen


remuneración -Normas legales de protección a las remuneraciones -Normas relativas a
los descuentos legales -Normas relativas al seguro de cesantía -Liquidación de
remuneraciones siguiendo aspectos formales y legales.

6. Causales término de contrato. -Reconoce las causales de término del contrato de


trabajo -Interpreta las causales de caducidad del contrato de trabajo. -Indemnizaciones
legales.

7. Finiquito -Formato -Contenido -Cálculo


BUSQUE LA SEGUNDA PARTE
DE LA UNIDAD I

Das könnte Ihnen auch gefallen