Sie sind auf Seite 1von 66

Acerca de la Elaboración de

un Estudio de Hidrología e
Hidráulica para el Diseño de
Puentes
Mediante el Estudio de Hidrología e
Hidráulica se especifica aquellos
aspectos hidráulicos relevantes para
el diseño del puente en base a una
estimación del caudal máximo de
diseño y los efectos de su paso a
través del conjunto cauce natural-
puente proyectado.
Elevación Puente Buenqueme
Objetivo del Estudio de Hidrología

• Estimar el caudal máximo de diseño


Objetivo del Estudio de Hidráulica

• Estimar las dimensiones mínimas que


debiera tener la obra de cruce para
evacuar el caudal máximo de diseño sin
daños que paralicen el servicio de la vía
ante la ocurrencia de un evento extremo
previsible.
Estudio de Hidrología
Métodos de Hidrología Utilizados

• Análisis de Frecuencia
• Método del Hidrograma Unitario
• Método Racional
Selección de la Metodología Apropiada
• Cuando se trata de un río que cuenta con información
hidrométrica (caudales máximos), la serie histórica de
tales datos puede ser adquirida y puede llevarse a cabo
un análisis de frecuencia que proporcione el caudal
máximo de diseño.
• Si se trata de un río o quebrada que no cuenta con
información hidrométrica, el caudal máximo debe ser
estimado a partir de la información pluviométrica
(precipitación), en tal caso se hace uso del método del
hidrograma unitario o, en algunos casos, el método
racional. Estos métodos requerirán la estimación de la
tormenta máxima de diseño, de modo que también es
necesario llevar a cabo un análisis de frecuencia con la
información pluviométrica.
Ubicación del cruce puente-curso de agua
• Una fuente de información importante para la ubicación
del cruce puente-curso de agua son las cartas nacionales
del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Estas cartas
suelen ser adquiridas a escala 1/100 000; sin embargo,
también se tienen disponibles a escala 1/50 000 y 1/250
000. En estas cartas están representadas las vías
asfaltadas y sin asfaltar, los cursos de agua visibles, las
curvas de nivel con indicación de accidentes geográficos
importantes, líneas de alta tensión, etc., con localización
mediante coordenadas geográficas.
• También se dispone de planos topográficos a escala 1/25
000 en el Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PETT) del Ministerio de Agricultura. Estos planos no
cubren todo el territorio nacional, sólo las tierras del
catastro rural; sin embargo, ello corresponde a gran parte
de la costa y la sierra del Perú.
Porción de la Carta Nacional Mazuco
Fuentes de Información Hidrométrica y
Pluviométrica
• Existen diversas fuentes para adquirir información
hidrométrica y pluviométrica, sin embargo, la más
importante sería el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), la cual está a cargo de la mayor
parte de las estaciones de medición distribuidas en el
país.
• Adicionalmente, puede hallarse información en Electro
Perú, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
Proyectos Especiales de Desarrollo y empresas mineras de
nuestro territorio.
Información hidrométrica y/o pluviométrica
que debe adquirirse
• Si el curso de agua a estudiar cuenta con una estación
hidrométrica cercana a la ubicación del cruce, debe
adquirirse el registro de caudales máximos, el cual suele
ser proporcionado a nivel mensual, para un cierto número
de años.
• Si el caudal máximo de diseño debe estimarse a partir de
información pluviométrica, debe adquirirse el registro de
precipitación máxima en 24 horas, el cual también suele
ser proporcionado a nivel mensual, para un cierto número
de años. De contarse con información pluviográfica, lo
cual no es usual, debe adquirirse el registro de
intensidades máximas, el cual suele ser proporcionado
para diferentes duraciones de tormenta, para un cierto
número de años.
Delimitación de la Cuenca Hidrográfica
• En el caso de una determinación del caudal máximo de
diseño a partir de un registro de caudales no suele ser
necesario efectuar una delimitación de la cuenca
hidrográfica del río a estudiar, sin embargo, esta puede
efectuarse con el fin de establecer la magnitud de esta
cuenca (área) para relacionarla con el caudal máximo
obtenido, sólo como descripción.
• En el caso de una determinación a partir de registros de
lluvia sí es imperativo delimitar la cuenca hidrográfica del
río o quebrada y determinar algunas de sus
características físicas, parámetros que serán utilizados
para la estimación precipitación-caudal.
Características Físicas - Cuenca Buenqueme

Cuadro N° 1
Características Físicas de las Cuencas

Area Longitud Desnivel Pendiente tc


N° Nombre Progresiva
(km2) (km) (m) (m/m) (h)
Q 1 315+699.00 0.587 1.628 130.0 0.080 0.26
Q 2 316+017.00 0.478 1.355 125.0 0.092 0.21
Q 3 Loro Piwicho 316+293.50 0.184 1.228 140.0 0.114 0.18
Q 4 Loro Aurora 316+809.25 1.196 2.635 220.0 0.083 0.36
Q 5 Loro Chacarero 317+893.80 0.410 1.438 155.0 0.108 0.21
Q 6 Dos de Mayo 318+295.00 29.647 7.391 215.0 0.029 1.21
Q 7 Amanapu 320+642.60 2.116 3.021 200.0 0.066 0.44
Q 8 321+456.00 0.506 1.362 165.0 0.121 0.19
Q 9 Buenqueme 322+655.00 2.453 2.429 200.0 0.082 0.34
Q 9a 323+237.47 0.273 0.921 50.0 0.054 0.19
Q 9b 324+292.70 0.236 1.036 60.0 0.058 0.20
Q 10 Huanquimy 324+875.00 10.546 4.404 150.0 0.034 0.76
Q 11 326+744.00 0.103 0.644 65.0 0.101 0.11
Q 12 Villa Rosita 327+135.90 0.164 0.579 60.0 0.104 0.10
Q 12a 327+590.48 0.109 0.515 60.0 0.116 0.09
Q 13 Ronsoco 328+134.82 0.957 1.448 65.0 0.045 0.29
Q 13a 328+754.60 0.073 0.474 100.0 0.211 0.07
Q 14 El Arenal 328+982.66 3.510 2.431 180.0 0.074 0.36
Q 15 Avispa 329+780.00 2.275 2.333 190.0 0.081 0.33
Análisis de Frecuencia de Datos
Hidrológicos
• La información hidrométrica y pluviométrica disponible es
histórica, con eventos cuyo patrón de ocurrencia debe ser
analizado a fin de establecer la probabilidad de que se
presente un evento superior al que se consideraría en el
diseño o, recíprocamente, a partir de una probabilidad
de excedencia adoptada, establecer cuál sería el evento
de diseño. La probabilidad de excedencia viene a ser la
frecuencia, la cual es equivalente a la inversa del periodo
de retorno (tiempo promedio en años transcurrido entre
los eventos que igualan o exceden determinada
magnitud en determinado lugar).
Modelos de Análisis de Frecuencia
Utilizados

• Gumbel
• Log Normal
• Log Pearson Tipo III
Selección de la Muestra de Datos
Hidrológicos para Análisis
• Se dispondrá inicialmente de un registro histórico con un
dato por mes y por año a partir del cual se obtendrá una
muestra de longitud igual al número de años en los que se
cuenta con información (longitud del registro en años). Lo
usual es tomar un valor por año hidrológico: el máximo
valor anual de la variable hidrológica analizada. El año
hidrológico se inicia con el inicio del periodo de avenidas
y finaliza con el término del periodo de sequías, periodos
que se suceden año a año.
• Existen otras metodologías para elaborar la muestra, sin
embargo, la indicada previamente es la recomendable
para el rango de periodos de retorno utilizados en el
diseño de puentes.
Cuadro N° 2

Valores de Precipitación Máxima en 24 horas Utilizados*


Estación: Quincemil

P24
Año
(mm)
1965 230.8
1966 155.0
1967 192.0
1968 264.2
1969 206.5
1970 187.3
1971 130.2
1972 270.0
1973 270.0
1974 200.0
1975 175.4
1976 183.8
1977 276.2
1998 172.2
1999 224.0
2000 198.9
2001 175.4
2002 160.0
2003 235.5
2004 166.1

* Fuente: SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática


Periodos de Retorno Utilizados para el
Diseño de Puentes
• El periodo de retorno es un parámetro de diseño
determinante. Si bien en el caso de puentes suele
considerarse un periodo de retorno de diseño de 100
años, la entidad que solicita el proyecto debe indicar en
los Términos de Referencia cuál será el periodo de retorno
a considerar para el diseño.
• En algunos casos puede recomendarse incrementar el
periodo de retorno indicado en los Términos de
Referencia; ello dependerá de la importancia de la
estructura y las pérdidas que podrían resultar si esta falla.
• En algunos casos se requiere que la socavación sea
evaluada tanto para el periodo de retorno de 100 años
como de 500 años.
Resultado del Análisis de Frecuencia

• Caudal máximo para el periodo de retorno solicitado.


• Precipitación máxima en 24 horas para el periodo de
retorno solicitado.
• Intensidad máxima para distintas duraciones de tormenta
para el periodo de retorno solicitado.
Cuadro Nº 4

Valores de Diseño* de Precipitación Máxima en 24 Horas


Estación: Quincemil

Tr
P máx 24 hr
(años)
2 197.4
5 242.8
10 272.8
25 310.8
50 338.9
100 366.9
500 431.5

* Son los obtenidos con el modelo Gumbel.


En el caso de una estimación a partir
de los datos de lluvia
Elaboración de la Curva Intensidad-
Duración correspondiente
• A partir de la precipitación máxima en 24 horas
determinada para el periodo de retorno de diseño
solicitado puede estimarse cuál sería la precipitación
correspondiente a duraciones menores a 24 horas. Para
ello se utilizan factores determinados regionalmente.
• Entonces puede estimarse la intensidad para tales
duraciones.
• El gráfico de estos valores intensidad-duración viene a ser
la curva ID para el periodo de retorno considerado. Esta
curva es utilizada directamente en el Método Racional.
Figura Nº 1

Intensidad de Lluvia - Duración (escala logarítmica)


Estación: Quincemil

1000.00
Intensidad de Lluvia (mm/hr)

100.00

y = 114.35x-0.5715
y = 97.232x-0.5715
y = 89.823x-0.5715
10.00 y = 82.36x-0.5715

1.00
0.01 0.1 1 10 100
Duración (horas)

Tr = 2 años Tr = 10 años Tr = 25 años Tr = 50 años Tr = 100 años Tr = 500 años


Cuadro N° 7a
Caudales Máximos de Diseño de los Puentes Obtenidos con el Método Racional

Area tc I100 Q100 I500 Q500


N° Nombre Progresiva 2 C 3 C
(km ) (min) (mm/h) (m /s) (mm/h) (m3/s)
Q 4 Loro Aurora 316+809.25 1.196 21.8 0.47 173.36 27.09 0.56 203.88 37.97
Q 7 Amanapu 320+642.60 2.116 26.5 0.47 155.12 42.90 0.56 182.43 60.11
Q 9 Buenqueme 322+655.00 2.453 20.6 0.47 179.13 57.41 0.56 210.67 80.45
Q 15 Avispa 329+780.00 2.275 20.1 0.47 181.90 54.07 0.56 213.92 75.76
Elaboración del Hietograma de la
Tormenta de Diseño
• A partir de la curva ID puede elaborarse el hietograma de
la tormenta de diseño, el cual es utilizado en el Método
del Hidrograma Unitario.
• El hietograma utilizado es un hietograma de precipitación:
incrementos de precipitación para determinados
intervalos de tiempo.
Figura 3
Hidrograma de Avenida Tr = 100 años - Huanquimy

250.0
Hietograma de Precipitación Efectiva

70
225.0
60

50

Pe (mm)
40
200.0 30

20

10

175.0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
Intervalo de Tiempo 0,31 h

150.0
Caudal (m3/s)

Hidrograma Unitario

125.0
1.600

Caudal Unitario (m3/s/mm)


1.400
1.200

100.0 1.000
0.800
0.600
0.400
75.0 0.200
0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
Tiempo (h)
50.0

25.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (h)
Finalmente, se habrá estimado el
caudal máximo de diseño, esto es, el
caudal máximo asociado a un
periodo de retorno que tiene en
cuenta minimizar el riesgo de falla del
puente.
Estudio de Hidráulica
Métodos de Hidráulica Utilizados

• Flujo Gradualmente Variado


• Flujo Uniforme (excepcionalmente)
• Dinámica Fluvial General y Local
Información Necesaria
• Planos topográficos con curvas de nivel cada 0,50 m en
un tramo de 1 km aguas arriba y 1 km aguas abajo del
cruce (ubicación del puente).
• Características granulométricas del suelo (de preferencia
perfiles estratigráficos) en la ubicación del cruce (a lo
largo de la sección transversal).
• Condición de la superficie en lecho y márgenes en el
tramo estudiado (presencia de vegetación, bolonería,
palizada, etc.).
• De ser posible, fotografías aéreas (recientes y antiguas)
que evidencien la dinámica general del cauce.
Vista hacia aguas arriba
Vista hacia aguas abajo
Vista del lecho
PROYECTO : CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR
TRAMO III : Km. 300+000 al Km. 366+000
CONTRATISTA : CONIRSA
SUPERVISIÓN : CESEL S.A.

Análisis Mecánico por Tamizado y Límites de Attembertg


Puente Buenqueme
Coordenada -- - --
Prog. (Km.) 322+634 Límite Líquido MTC E 110
Prof. 0,00 - 2,90 Ensayo 1 2 3
Fecha 3 de noviembre de 2006 Nº de Golpes 32 24 16
Recipiente Nº 72 66 31
R + Suelo Hum. 40.93 41.67 49.49
Granulometria de los agregados (MTC E 107) R + Suelo Seco 37.27 NP 37.91 45.37
Datos de ensayo Peso Recip. 21.73 22.50 29.33
Peso de muestra húmeda : Peso Agua 3.66 3.76 4.12
Peso de muestra seca : 22822 Peso S. Seco 15.54 15.41 16.04
Peso de muestra lavada : 22203 % de Humedad 23.55 24.40 25.69

Malla Peso % Ret % Ret % que Especifi- Límite Plástico MTC E 111
Tamiz mm. (gr) Parcial Acum. Pasa caciones Ensayo 1 2
6" 152.40 Recipiente Nº 4 18
5" 127.00 R + Suelo Hum. 35.96 32.28
4" 101.60 R + Suelo Seco 34.86 31.04
3" 76.200 100.0 Peso Recip. 26.77 21.86
2 1/2" 63.500 495.0 2.2 2.2 97.8 Peso Agua 1.10 1.24
2" 50.600 2231.0 9.8 11.9 88.1 Peso S. Seco 8.09 9.18
1 1/2" 38.100 2417.0 10.6 22.5 77.5 % de Humedad 13.60 13.51
1" 25.400 3585.0 15.7 38.2 61.8
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO
3/4" 19.050 2024.0 8.9 47.1 52.9 16.0

1/2" 12.700 1807.0 7.9 55.0 45.0 15.0

3/8" 9.525 903.0 4.0 59.0 41.0

% de Humedad
14.0
No4 4.760 1733.0 7.6 66.6 33.4
10 2.000 1151.2 5.0 71.6 28.4 13.0

20 0.840 619.8 2.7 74.3 25.7 12.0

40 0.420 2411.5 10.6 84.9 15.1 11.0


100 0.149 2484.9 10.9 95.8 4.2
200 0.074 340.9 1.5 97.3 2.7 10.0
10 Numero de golpes 100

pasa 618.7
L.L : NP L.P : NP I.P : NP Clasificación Sucs : GW Clasificación AASHTO : A-1-a (0)

CURVA GRANULOMETRICA
6" 5" 4" 3" 2½" 2" 1½" 1" 3/4" 1/2" 3/8" ¼" Nº4 8 10 16 20 30 40 50 60 80 100 200

100

90

% QUE PASA EN PESO


80

70

60

50

40

30

20

10

0
152.400
127.000
101.600
76.200
63.500
50.600
38.100

25.400
19.050

12.700
9.525

6.350
4.760

2.380
2.000

1.190

0.840

0.590

0.420

0.300
0.250

0.180
0.149

0.074
1000.000

100.000

10.000

1.000

0.100

0.010
ABERTURA (mm)

OBSERVACIONES : Se apresia material meyores de 2" a 3" es = 5%.


Nivel Freático esta a 1,50 mts.
Características Hidráulicas Importantes
• Las características hidráulicas del flujo en la ubicación de
la obra de cruce, en caso de presentarse el caudal
máximo de diseño, son determinadas generalmente
mediante técnicas de flujo gradualmente variado y sólo
excepcionalmente como flujo uniforme.
• Son importantes: el nivel máximo que alcanzará la
superficie de agua, el ancho superficial máximo
correspondiente y la velocidad promedio en la sección.
• También será de utilidad conocer el régimen del flujo, la
pendiente hidráulica, los esfuerzos cortantes actuantes
sobre el lecho del cauce, el tirante medio hidráulico, el
radio hidráulico.
Puente Buenqueme Plan: 1) Plan 01 16/01/2007

. .045 .
340.0 0 0 Legend
4 4
339.5 5 5
EG PF 1
WS PF 1
Elevation (m)

339.0
Crit PF 1
338.5
Ground
338.0 Bank Sta

337.5

337.0
-20 -15 -10 -5 0 5 10
Station (m)
Puente Buenqueme Plan: Plan 02 19/02/2007
B ue n qu e me Pu e nte
3 44
Lege nd

3 42 E G PF 1

3 40 WS PF 1
E lev at ion (m )

Cri t PF 1
3 38
G ro u nd
3 36

3 34

3 32

3 30
0 1 00 2 00 3 00 4 00 5 00 6 00 7 00

M ai n Ch an n e l Di sta n ce (m)
Estimación de la Socavación Potencial en
Pilares y Estribos
• Socavación general: se estima según la profundización
del lecho observada a lo largo de varios años y la
tendencia a futuro.
• Socavación por contracción: se estima si los estribos del
puente contraen el flujo en cauce, es decir, cuando la luz
del puente es menor al ancho superficial máximo
evaluado en un cauce sin puente o, también en el caso
de una contracción natural del cauce.
• Socavación local: se estima si los pilares o estribos
interactúan con el flujo en cauce, lo obstaculizan,
creando una dinámica local que produce una mayor
socavación.
• La suma de los tres tipos de socavación indicados viene a
ser la socavación potencial total.
Para la estimación de la socavación por
contracción y local, se cuenta con fórmulas
empíricas elaboradas por distintos autores. El U.S.
Department of Transportation de la Federal
Highway Administration (E.E.U.U.) recomienda el
uso de la ecuación de Laursen para la socavación
por contracción, la ecuación de la Colorado State
University (CSU) para la socavación local en pilares
y la ecuación HIRE (Highways in the River
Environment) de la FHWA, para la socavación
local en estribos. Fuente: HEC-18 (Hydraulic
Engineering Circular N° 18).
Dimensionamiento del Puente desde el
Punto de Vista Hidráulico
• Se puede indicar una luz de puente mayor al ancho
superficial del flujo obtenido en la hidráulica del cauce sin
puente; así se evita la ocurrencia de socavación local y
sólo se tendrá que estimar la socavación general y por
contracción.
• Si la luz del puente obliga a un modelamiento hidráulico
con interacción del cauce y la estructura, se tendrá que
estimar una socavación potencial mayor que incluya la
socavación general, por contracción y local.
• Adicionando un borde libre apropiado a la elevación de
agua máxima calculada, se determina la elevación
mínima del tablero de puente (parte inferior).
• Restando la profundidad de socavación potencial al nivel
mínimo del cauce (terreno), se determina la elevación
máxima de cimentación de los apoyos del puente.
Comparación para Análisis de Alternativas
Estimación de la Profundidad de Erosión Potencial - PUENTE BUENQUEME
Tr = 100 años

3
Q diseño 57.4 m /s

Para el caudal de diseño indicado, en la ubicación de la obra de cruce se


tendría un flujo de las siguientes características (obtenido luego de utilizar
el programa de cómputo Hec RAS):

NA 338.69 m nivel de agua


Nmin 337.28 m nivel mínimo del cauce
A 19.61 m2 área de flujo
T 19.90 m ancho superficial
V 2.93 m/s velocidad media
Y medio 0.99 m tirante medio
Y máximo 1.41 m tirante máximo
Esf. Cort. 173.09 N/m2 esfuerzo cortante total
d50 16.30 mm diámetro medio partículas de lecho

Estimación de la erosión general

0.94 coeficiente de contracción


3.15 coeficiente de capacidad hidráulica
1.00 coeficiente de periodo de retorno
x 0.33 exponente que depende de d50
Nmin 337.28 m nivel mínimo del cauce
A 19.61 m2 área de flujo
T 19.90 m ancho superficial
V 2.93 m/s velocidad media
Y medio 0.99 m tirante medio
Y máximo 1.41 m tirante máximo
Esf. Cort. 173.09 N/m2 esfuerzo cortante total
d50 16.30 mm diámetro medio partículas de lecho

Estimación de la erosión general

0.94 coeficiente de contracción


3.15 coeficiente de capacidad hidráulica
1.00 coeficiente de periodo de retorno
x 0.33 exponente que depende de d50
ds 2.70 m

sg 1.3 m

Estimación de la erosión por contracción

Determinación del tipo de erosión

y1 0.76 m tirante medio hidráulico sección aguas arriba


S1 0.0094 pendiente de la línea de energía aguas arriba
V1 1.99 m/s velocidad media aguas arriba
Vc 1.50 m/s velocidad crítica

V1>Vc EROSIÓN DE LECHO VIVO

v* 0.27 m/s velocidad de corte


w 0.32 m/s velocidad de caída d50
sg 1.3 m

Estimación de la erosión por contracción

Determinación del tipo de erosión

y1 0.76 m tirante medio hidráulico sección aguas arriba


S1 0.0094 pendiente de la línea de energía aguas arriba
V1 1.99 m/s velocidad media aguas arriba
Vc 1.50 m/s velocidad crítica

V1>Vc EROSIÓN DE LECHO VIVO

v* 0.27 m/s velocidad de corte


w 0.32 m/s velocidad de caída d50

v*/w 0.83 ALGO DE MATERIAL EN SUSPENSIÓN

Cálculo utilizando la expresión de Laursen

y1 0.76 m tirante medio hidráulico sección aguas arriba


yo 0.99 m tirante en la sección contraída antes de erosión
Q1 55.42 m3/s flujo en el cauce aguas arriba
Q2 57.41 m3/s flujo en el cauce contraído, caudal total
W1 39.36 m ancho del cauce aguas arriba
W2 19.90 m ancho del cauce en sección contraída
n1 0.045 Manning sección aguas arriba
n2 0.045 Manning sección contraída
k1 0.64 exponente
k2 0.21 exponente
y2 1.21 m tirante medio hidráulico en sección contraída

sc 0.3 m
Elevación Puente Buenqueme
Obras de Protección
Son evaluadas según las características hidráulicas
del flujo en el tramo estudiado, teniendo en
cuenta la dinámica fluvial general.

• Enrocado de protección de diámetro adecuado.


• Gaviones caja y/o colchones de protección de
dimensiones y calidad apropiados.
• Mampostería de piedra.
• Otro tipo de protección.
Finalmente, se habrá estimado las
características hidráulicas del flujo
ante el paso del caudal máximo de
diseño, el efecto de esta hidráulica
sobre el lecho y márgenes del río, y
con ello, se habrá indicado los
parámetros que desde el punto de
vista hidrológico e hidráulico deben
ser considerados en el
dimensionamiento del puente.
Debe aceptarse que algunas estimaciones
se basan en fórmulas empíricas que aún no
son consideradas válidas para todos los
casos, de modo que el criterio ingenieril
debe estar presente en toda estimación;
sin embargo, el avance logrado a la fecha
en el conocimiento de las técnicas de
hidrología e hidráulica utilizadas es tal que
el estudio no puede limitarse al sólo uso de
este criterio ingenieril.
La falla de un puente puede deberse a un
diseño defectuoso o también puede ser
resultado de los vacíos aún presentes en
nuestro estado de conocimiento respecto
a la compleja hidráulica fluvial; sin
embargo, también es cierto que el diseño
lleva asociado un riesgo y es posible la
ocurrencia de un evento extraordinario
superior al considerado en el análisis. No
será posible la construcción de
superestructuras que garanticen un riesgo
cero.
Caso de la Quebrada Huanquimy

Vista hacia aguas arriba


Vista hacia aguas abajo

Vista del lecho


PUENTE HUANQUIMY
Tr = 100 años

3
Q diseño 170.3 m /s

Para el caudal de diseño indicado, en la ubicación de la obra de cruce se


tendría un flujo de las siguientes características (obtenido luego de utilizar
el programa de cómputo Hec RAS):

NA 309.87 m nivel de agua


Nmin 305.15 m nivel mínimo del cauce
A 74.38 m2 área de flujo
T 21.49 m ancho superficial
V 2.29 m/s velocidad media
Y medio 3.46 m tirante medio
Y máximo 4.72 m tirante máximo
Esf. Cort. 57.49 N/m2 esfuerzo cortante total
d50 0.20 mm diámetro medio partículas de lecho

Das könnte Ihnen auch gefallen