Sie sind auf Seite 1von 55

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRICOLA
TESIS:

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO


DE EROSIÓN HÍDRICA EN LA
MICROCUENCA PUCAURÁN
DISTRITO DE JANGAS – HUARAZ –
ANCASH - 2012
UBICACIÓN

UBICACIÓN POLITICA
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Jangas
Microcuenca : Pucaurán
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Este : 217342.60
Norte : 8956555.92
Altitud : 2, 800 - 4000 msnm
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Caracterizar el riesgo de erosión hídrica en la
Microcuenca Pucaurán.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar los factores que intervienen en la
erosión hídrica.
 Determinar el mapa de erosión.
REVISION BIBLIOGRAFICA
EROSIÓN DE SUELOS
Es aquel proceso de desprendimiento y arrastre de
partículas del suelo provocado por la acción del agua, o
del viento, o su remoción en masa; que disminuye la
capacidad actual y potencial del suelo para producir
(cuantitativa y cualitativamente) bienes o servicios.

Hay dos clases de erosión:


- La erosión geológica o natural
- La erosión acelerada o antrópica
PRINCIPALES FORMAS DE EROSIÓN
EROSIÓN HÍDRICA
Es un proceso continuo que consiste en la separación de
las partículas y agregados de la masa del suelo, su
transporte y sedimentación, siendo el agente activo el
agua.
Los factores que contribuyen en este tipo de erosión son:
• Precipitación
• Suelo
• Topografía
• Vegetación
• Actividades del hombre
EROSIÓN EÓLICA
Causado por el viento en terrenos sueltos, localizado en
regiones con variaciones altas de temperatura, poca
precipitación y predominio de vientos fuertes.
La acción que el viento ejerce sobre la superficie del suelo
depende de la fuerza y velocidad con que sopla.

La erosión eólica tiene mayores efectos en las siguientes


circunstancias:
• Suelo seco, suelto, de textura fina.
• Superficies planas y extensas.
• Vegetación escasa o nula.
• Vientos de suficiente intensidad para mover las
partículas.
FORMAS DE EROSION HIDRICA

a. Erosión por salpicadura


La gota de lluvia por acción de su impacto sobre la
superficie del suelo desnudo, actúa compactando y
destruyendo su estructura, haciendo saltar partículas
a una cierta altura las cuales son arrastradas por el
flujo del agua.
El mecanismo que existe para evitar ese efecto es la
presencia de biomasa vegetal que actúa como
cubierta protectora del suelo.
b. Erosión laminar
La erosión laminar es la remoción uniforme de una
delgada lamina de suelo, ocasionado por el impacto de las
gotas de lluvia sobre un suelo mal protegido y el
arrastre posterior de dichas partículas por la escorrentía.
c. Erosión en surcos
Ocurre cuando, producto de pequeñas irregularidades en la
superficie del terreno se concentra el agua de escorrentía y
luego por efecto de la pendiente, el suelo y el estado
de la cubierta vegetal, se produce el movimiento del
agua en el sentido de la pendiente y, en consecuencia, el
arrastre y transporte de las partículas de suelo.
d. Erosión en cárcavas
Cuando hay mayor concentración en el escurrimiento, las
irregularidades del terreno permiten la unión de varios
surcos y se forman zanjas de gran tamaño conocidas como
cárcavas, generalmente ramificadas y que no permiten el
uso de maquinarias, ni ningún cultivo.
e. Movimientos en Masa
Se reúnen en este tipo de erosión aquellos casos en
donde se desplazan masas considerables de suelo y roca
sobre distancias relativamente cortas, bajo la acción de la
gravedad y en mayor o menor grado de la cantidad de agua.
MODELOS EN LA EROSIÓN HÍDRICA
MODELOS
CUALITATIVOS

MEDICIÓN DE LA
EVALUACIÓN USLE
EROSIÓN
INDIRECTA

MODELOS
CUANTITATIVOS
PARCELAS DE
ESCORRENTIA

EVALUACIÓN
DIRECTA

PARCELAS DE
CLAVOS DE
EROSIÓN
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PERDIDA DEL SUELO
(USLE)

Este modelo es de gran utilización porque plantea el


proceso de erosión basándose en un pequeño número de
factores:
• Erosividad de la lluvia
• Erosionabilidad del suelo
• Topografía del terreno
• Cobertura vegetal
• Tipo de prácticas de cultivo
La representación matemática de la Ecuación Universal de
Perdidas de Suelo es:
𝑻=𝑹∗𝑲∗𝑳∗𝑺∗𝑪∗𝑷 (1)
LOS FACTORES QUE CONTROLAN LA EROSIÓN HÍDRICA

a) EROSIVIDAD PLUVIAL (R)


El factor de erosividad de la lluvia, es la capacidad
potencial de la lluvia para provocar erosión, estando
dicha capacidad en función de las características físicas
de la lluvia.
La Ecuación desarrollada por la FAO, denominada índice
modificado de Fournier (elaborado por Arnoldus, (1977),
es ampliamente utilizado debido a su simplicidad.

𝟐
σ𝟏𝟐
𝒊=𝟏 𝑷𝑷𝒎
𝑹= (2)
𝑷𝑷𝒂
TABLA Nº 01:
RANGOS TÍPICOS DE R ANUAL

Clase R (MJ/ha*mm/hr)

Muy baja < 500

Baja 500 – 1000

Mediana 1000 – 3000

Alta 3000 – 6000

Muy alta > 60000


Según Brown y Foster citados por Mannaerts (1999)
b) EROSIONABILIDAD (K)
La erosionabilidad del suelo se entiende como la
facilidad con la cual el suelo es desprendido por
salpicamiento, durante una lluvia o por flujo
superficial. Esta propiedad del suelo está relacionada
al efecto integrado de la lluvia, escurrimiento e
infiltración; su valor depende del contenido de
materia orgánica, textura y estructura.
SEGÚN MANNAERTS (1999):
• Suelos de textura fina con alto contenido de arcilla
tienen bajos valores de K (0.05 – 0.15), porque ellos son
resistentes al desprendimiento.

• Suelos de textura gruesa tales como suelos arenosos,


tiene valores bajos de K (0.05 -0.2), debido al bajo
escurrimiento, aunque estos suelos son fácilmente
desprendibles.

• Suelos de textura mediana (franco limoso) tienen valores


de K moderados (0.25 – 0.4), porque son
moderadamente susceptibles al desprendimiento y
producen moderados escurrimientos.
TABLA Nº 02:
FACTOR K DE LA FACILIDAD DEL SUELO A EROSIONARSE POR
TEXTURA DEL SUELO
Contenido de materia Orgánica
Clase de Textura (%)
0.5 2 4
Arena fina 0.16 0.14 0.1
Arena muy fina 0.42 0.36 0.28
Arena margosa 0.12 0.10 0.08
Arena margosa muy fina 0.44 0.38 0.3
Marga o tierra negra arenosa 0.27 0.24 0.19
Marga o tierra negra arenosa fina 0.47 0.41 0.33
Tierra negra limosa 0.48 0.42 0.33

Tierra negra arcillosa 0.28 0.25 0.231

Tierra negra limo-arcillosa 0.37 0.32 0.26


Arcilla limosa 0.25 0.23 0.19
Por Wischmeier, W.H. and Smith, D.D. (1978.)
c) FACTOR TOPOGRAFICO (LS)
El relieve influye considerablemente en las tasas de erosión
que se producen en una determinada zona.
El efecto de la topografía sobre la erosión está representado
por los factores longitud (L) y el grado de pendiente (S).
La longitud L, se define como la distancia desde el punto de
origen de un escurrimiento hasta el punto donde decrece la
pendiente al grado de que se presente la sedimentación del
suelo erosionado, o bien, hasta el punto donde el
escurrimiento encuentra un canal de salida bien definido.
El factor S, refleja la influencia de la gradiente de la
pendiente en la erosión. El potencial de erosión se
incrementa con la inclinación de la pendiente.
TABLA Nº 03:
CODIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS DE LA PENDIENTE

Grupos de Pendiente Factor LS


Grupos de Factor
%
Pendiente % LS
0-3 0.3
3 - 12 1.5
0 - 30 3.9
12 - 18 3.4
18 - 24 5.6 30 - 60 14.6

24 - 30 8.7 60 - 70 20.2
30 - 60 14.6
70 - 100 25.2
60 - 70 20.2
70 - 100 25.2 > 100 28.5

> 100 28.5


d) FACTOR COBERTURA VEGETAL
La vegetación actúa como una capa protectora o
amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Sus
componentes aéreos, como hojas y tallos, absorben
parte de la energía de las gotas de lluvia, del agua en
movimiento y del viento, disminuyendo su efecto
erosivo al no actuar directamente sobre el suelo,
mientras que los componentes subterráneos, como los
sistemas radiculares, contribuyen a aumentar la
resistencia mecánica del suelo.
TABLA Nº 04:
CODIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS DE COBERTURA VEGETAL
Media anual del
Cultivo y practica
factor C
Suelo desnudo 1.0
Bosque o matorral denso o cultivo con acolchado 0.001
Pradera herbácea en buenas condiciones 0.01
Pradera sobrepastoreada 0.1
Maíz, sorgo, alto rendto., laboreo convencional 0.20 – 0.55
Maíz, sorgo, alto rendto.,sin laboreo convencional 0.50 – 0.90
Maíz, sorgo, bajo rendto.,laboreo mínimo 0.02 – 0.10
Maíz, sorgo, alto rendto., laboreo con chisel 0.12 – 0.20
Maíz, sorgo, bajo rendto., laboreo con chisel 0.30 – 0.45
Algodón 0.40 – 0.70
Pradera herbácea 0.01 – 0.025
Soya 0.20 – 0.50
Trigo 0.10 – 0.40
Arroz 0.10 – 0.20
Cacahuate 0.30 – 0.80
Frutales con cobertura vegetal 0.01 – 0.8
Caña de azúcar 0.56
Arbolado denso 0,001-0,003
Arbolado forestal clareado 0,003-0,009
Arbolado muy clareado (25-60%) 0,041
Matorral con buena cobertura 0,003-0,013
Matorral ralo y eriales 0,20-0,013
Cultivos anuales y herbáceos 0,25
Pasturas 0,15
Plantas herbáceas y matojos (100%) 0,003
Plantas herbáceas y matojos (60%) 0,035
Cubierta escasa (60%) 0,15-0,09
Cubierta inapreciable 0,45

Tabla publicada por Wischmeier (1978).


Bosque Reforestado 0.004
Zona Urbana 1.00
e) FACTOR PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS (P)
El empleo de practicas de conservación de suelos minimiza el
efecto del flujo de agua, practicas que nos permiten reducir el nivel
erosivo y mantener niveles tolerables de erosión.
INTENSIDAD DE LA EROSIÓN
TABLA Nº 05:
NIVELES EROSIVOS SEGÚN LAS PERDIDAS DE SUELO

GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA PERDIDAS (TN/HA/AÑO)

Erosión baja T < 5 Tn/ha/año

Erosión moderada T = 5 - 25 Tn/ha/año

Erosión media T = 25 - 50 Tn/ha/año

Erosión alta T = 50 - 100 Tn/ha/año

Erosión muy alta T =100 - 200 Tn/ha/año

Erosión critica T > 200 Tn/ha/año

Fuente: Adaptación Clasificación ICONA, 1991


DEFINICION DE TERMINOS

Riesgo: Estimación o evaluación matemática de probables pérdidas, de


daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un
periodo específico y área determinada de un evento especifico de
emergencia. Ante un fenómeno natural es el número esperado de
pérdidas humanas, personas heridas, propiedades dañadas e
interrupción de actividades económicas. Se evalúa en función del
peligro y la vulnerabilidad.
Peligro o amenaza: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
natural o tecnológico potencialmente dañino, caracterizado por una
cierta intensidad dentro de un periodo dado y en un área determinada.
Vulnerabilidad: Es el sistema de condiciones y procesos resultado de
los factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que
aumentan o disminuyen la susceptibilidad de una comunidad o
infraestructura al impacto de las amenazas.
La degradación de la tierra: Es un conjunto de procesos dinámicos
(físicos, químicos y biológicos) que afectan la productividad de los
ecosistemas, la cual puede ser irreversible y tener consecuencias
sociales, económicas, ecológicas y políticas. Esta degradación se
relaciona con el uso inadecuado de los recursos agua, suelo, flora y
fauna, siendo los dos primeros la base fundamental para el
abastecimiento de alimentos; para las plantas, los animales y el ser
humano. Se manifiesta en tres tipos principalmente tales como
degradación de la fertilidad (Química, Física y biológica),
contaminación y erosión.
Erosión: Es el fenómeno que comprende el desprendimiento o
arrastre de partículas del suelo por acción del agua, viento y de la
actividad biológica en general.
Factores de erosión: Son factores que actúan en el medio,
ocasionando desprendimiento, transporte y deposición de materiales
como: clima, suelo, relieve y cobertura vegetal; las cuales actúan en
forma conjunta y dependiendo del lugar en que se encuentran.
MATERIALES Y METODOS
 MATERIALES
- Carta nacional digital
- Mapa de estudio de suelos del callejón de Huaylas
(ONERN, 1973)
- Imágenes satelitales del Google Earth
- Registros de Precipitación
 EQUIPOS
- G.P.S.
- Equipo de Computo
- Materiales de escritorio
- Software y hardware necesarios para el ARC GIS 10 –
AUTOCAD 2012
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Como técnica de recolección de datos se hizo uso
de la observación, esta técnica consiste en percibir
directamente el fenómeno o tema de estudio; así
mismo se hizo uso de la documentación básica y
cartográfica existente, referida fundamentalmente a
los aspectos edafológicos, climáticos, hidrográficos,
geomorfológicos, topográficos, de uso y manejo del
suelo.
METODOLOGIA
La metodología aplicada para estimar el grado de erosión hídrica, es a
partir de la ECUACIÓN UNIVERSAL DE PERDIDA DEL SUELO (USLE),
la misma que involucra los factores de Erosividad (R), Erodabilidad
(K), factor topográfico (LS), Cobertura Vegetal (C) y Practicas de
Conservación de Suelos (P), mediante el uso del software ArcGis; para
lo cual se siguió los siguientes pasos.

PRIMERA ETAPA: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA


Se procedió a la recolección y revisión de información de
estudios efectuados anteriormente en el área. Estudios que nos
dieron las pautas para conocer las características climatológicas,
sociales, económicas, culturales y técnicas de la zona.
SEGUNDA ETAPA:VERIFICACIÓN EN CAMPO
La visita de campo tuvo el objetivo de conocer las unidades de
producción y ecológicas (pasturas, bosques, cultivos, etc.) que
existen en la Microcuenca, además de su distribución física de
estas. También se realizaron mediciones de longitud, pendiente,
así como también se realizó el muestreo de suelo en 5 puntos
diferentes de la Microcuenca y su posterior análisis en laboratorio.
TERCERA ETAPA: DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE
LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO (USLE).
Comprende el procesamiento y ajuste de la información obtenida
en campo de los factores que rigen la erosión hídrica, haciendo
uso del Software Arc Gis 10.0.
A. OBTENCION DEL MAPA BASE
Para obtener el Mapa Base (Mapa topográfico digital), se
siguió el siguiente procedimiento:
Se obtuvo a partir de la carta nacional digitalizada. En
seguida se procedió a delimitar la Microcuenca a partir de
la divisoria topográfica que capta la precipitación la cual
escurre hacia la Microcuenca Pucaurán, todo este
procedimiento se realizó en el Arc Gis.
Una vez delimitado la Microcuenca Pucaurán, se procesó
toda la información gráfica existente.
B. DETERMINACION DEL FACTOR EROSIVIDAD (R)
Obtención de las características pluviométricas
• La zona en estudio no posee información hidrológica,
motivo por el cual la caracterización pluviométrica de
la zona en estudio se generó con la ecuación de
regresión lineal mensual (P) en función de la altitud,
m.s.n.m., (h) y la distancia al mar, kms., (Dc), para cada
mes del año, con la que se obtuvo la precipitación
media mensual y la precipitación media anual.
• Los datos obtenidos fueron georeferenciadas al
sistema de coordenadas UTM WGS84, y mediante el
software ARCGIS se genero las isoyetas haciendo uso
de la herramienta “3D ANALIST” – INTERPOLATE TO
RASTER – SPLINE; luego las isoyetas fueron
digitalizadas en formato shape file delimitadas y
codificadas, generando un mapa de Isoyetas con base
de datos.
• Finalmente la determinación de este índice, se realizó
haciendo uso de la expresión desarrollada por la FAO,
denominado Índice Fournier Modificado (1979),
mediante la ecuación Nº 02.
TABLA Nº 07:
ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE PARA HALLAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA
MENSUAL (P) EN FUNCIÓN A LA ALTITUD (h) Y LA DISTANCIA AL MAR (DC)

MES PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN r cal r crit. rcal. > crit. ECUACIÓN REPRESENTATIVA

A B C

SETIEMBRE -72.4564 0.0052 0.8512 0.7487 0.532 Si P=-72.4564+0.0052H+0.8512Dc

OCTUBRE -155.6551 0.0074 2.0233 0.8468 0.532 Si P=-155.6551+0.0074H+2.0233Dc

NOVIEMBRE -140.2837 0.0104 1.7659 0.8575 0.532 Si P=-140.2837+0.0104H+1.7659Dc

DICIEMBRE -205.5026 0.0145 2.5632 0.874 0.532 Si P=-205.5026+0.0145H+2.5632Dc

ENERO -190.5298 0.0152 2.6264 0.8243 0.532 Si P=-190.5298+0.0152H+2.6264Dc

FEBRERO -182.8321 0.0218 2.4462 0.8869 0.532 Si P=-182.8321+0.0218H+2.4462Dc

MARZO -90.5274 0.0165 1.8521 0.8589 0.532 Si P=-90.5274+0.0165H+1.8521Dc

ABRIL -142.7279 0.0089 2.0095 0.923 0.532 Si P=-142.7279+0.0089H+2.0095Dc

MAYO -105.6191 0.008 1.1414 0.9392 0.532 Si P=-105.6191+0.0080H+1.1414Dc

JUNIO -24.7503 0.0016 0.2568 0.8308 0.532 Si P=-24.7503+0.0016H+0.2568Dc

JULIO -11.4715 0.0005 0.1321 0.798 0.532 Si P=-11.4715+0.0005H+0.1321Dc

AGOSTO -25.4511 0.0012 0.2984 0.8268 0.532 Si P=-25.4511+0.0012H+0.2984Dc


C. DETERMINACION DEL FACTOR ERODABILIDAD (K)
- Previamente se escaneo el mapa de suelos de la zona de
estudio de acuerdo al mapa de suelos elaborado por la
ONER en el año de 1973, en el Estudio de Suelos del
Callejón de Huaylas; este mapa escaneado se georeferenció
tomando como puntos de georeferencia, las intersecciones
de los ríos y carreteras, en el sistema de coordenadas UTM
WGS84, para este paso se hizo uso de la herramienta
Georeferencing del ArcGis. Con el mapa de suelos
georeferenciado se procedió a la digitalización de los
tipos de suelo dentro de la Microcuenca, elaborando un
mapa digital de suelos con su base de datos.
- Una vez identificado los tipos de suelo se procede a
asignar los valores de K en (T/ha.MJ*ha/mm*hr);
mediante el uso de la tabla Nº 02, la misma que se
obtiene interpolando de acuerdo a la clase de textura
y porcentaje de materia orgánica.
- Finalmente el cálculo estadístico del factor K se realizó
a partir de la siguiente Ecuación.

σ𝐧𝐢=𝟏 𝐊 𝐢 𝐀𝐢
𝐊 𝐏𝐨𝐧 = (3)
𝐀𝐓
D. DETERMINACION DEL FACTOR TOPOGRAFICO (LS)
- El cálculo del factor LS se determinó a partir del mapa
de pendientes y se clasifico haciendo uso de la tabla
Nº 03.

- El mapa de pendientes (en porcentaje) se obtuvo


haciendo uso del Modelo de Elevación Digital
(DEM) y el Shapefile de curvas, con las que se
generaron las redes irregulares de Triangulo (TIN).
- Posteriormente se convirtió el TIN en un modelo
digital de terreno en formato raster o grid; luego
con el uso de la herramienta 3D Analyst – Surface
Análisis Slope y finalmente Spatial Analyst Raster
Calculator.
- Finalmente el cálculo estadístico del factor LS se
realizó a partir de la siguiente ecuación

σ𝐧𝐢=𝟏 𝐋𝐒𝐢 ∗ 𝐀𝐢
𝐋𝐒𝐏𝐨𝐧𝐝 = (4)
𝐀𝐓
E. DETERMINACION DEL FACTOR CUBIERTA VEGETAL (C)
• Para la determinación se procedió mediante la
cartografía de uso del suelo verificando in situ usando
imagen satelital Google Earth, para luego procesar los
datos digitalizándolas.
• Se asignaron los valores de C de acuerdo a la tabla Nº
04, para convertirlo de to raster a feature to raster.
• Finalmente el cálculo estadístico del factor C se realizó
a partir de la siguiente ecuación.
σ𝐧𝐢=𝟏 𝐂𝐢 ∗ 𝐀𝐢
𝐂𝐏𝐨𝐧 = (5)
𝐀𝐓
F. DETERMINACION DEL FACTOR PRÁCTICAS DE
CONSERVACIÓN DE SUELOS (P)
En la zona estudiada no se han observado practicas de
este tipo, por lo que este factor no se ha considerado, se
asumirá que el valor de P es 1 para todas las coberturas
y por lo tanto no se elaborará una capa para este factor.
G. DETERMINACION DEL MAPA DE EROSION
El resultado final del modelo USLE será el producto de
superponer los mapas de erosividad, erodabilidad,
topográfico, cobertura vegetal, empleando el software
ArcGis; y la ecuación Nº 01.

A fin de indicar el nivel de erosión o el rango de


susceptibilidad en la que se encuentra la zona de
estudio se considero los límites establecido por ICONA
(Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza).
RESULTADOS

1. EROSIVIDAD (R)
Como resultado de la interpolación de los puntos de las
precipitaciones medias anuales se obtuvo el Mapa de Isoyetas.
Este factor se determino mediante la ecuación desarrollada por
la FAO, denominada índice modificado de Fournier. (Ecuación 2).

R Min : 102.40 (Mj/Ha*mm/hr)


R Max. : 114.47 (Mj/Ha*mm/hr)
R Prom. : 108.09 (Mj/Ha*mm/hr)
2. ERODABILIDAD (K):
Como resultado de la delimitación e identificación de los tipos de suelos, en la
zona de estudio se generó el mapa de suelos, encontrándose los siguientes:

DISTIBUCION AREAL DE LOS TIPOS DE SUELO

Factor erodabilidad del suelo K


(t./ha.MJ*ha/mm*hr): se calculo
a partir de la ecuación 3.

K pond. = 0.381
3. PENDIENTE Y FACTOR LS
Se ha elaborado el mapa de pendientes y en función al grado
de la pendiente se ha elaborado el mapa del Factor LS, (cuyos
valores se muestran en la tabla Nº 3).
DISTRIBUCION DE PENDIENTES
Factor topográfico LS: se calculo a partir de la ecuación 4.

Ls pon = 13.318
4. COBERTURA VEGETAL
Los tipos de cobertura vegetal predominantes en la Microcuenca Pucaurán son
los siguientes.

DISTRIBUCION AREAL DE COBERTURA VEGETAL

Factor de cobertura vegetal del


suelo C: se calculo a partir de la
ecuación 5.

Cpond. = 0.552
MAPA DE EROSIÓN HÍDRICA
Mapa de erosión hídrica.

DISTRIBUCION AREAL DE LOS NIVELES DE EROSION HIDRICA


DISCUSION
• El factor R de erosividad media anual de la lluvia para la Microcuenca
Pucaurán fue de 108.09 MJ/Ha*mm/hr, encontrándose en clase Muy
Baja, según clasificación de Brown y Foster, el R máximo fue de 114.47
MJ/Ha*mm/hr, y el mínimo fue de 102.40 MJ/Ha*mm/hr.

• El factor K de erodabilidad del suelo de la Microcuenca Pucaurán fue


de 0.381 t/ha.MJ*ha/mm*hr, considerado suelos de texturas limosas y
franco limoso, moderadamente susceptibles al desprendimiento y
escurrimiento, según la clasificación de Mannaerts. Así mismo el tipo
de suelo predominante en la zona es la tierra montañosa escabrosa y
afloramiento rocoso abarcando el 40% de la Microcuenca con un área
de 285.67 ha, y el tipo de suelo en menor proporción es la Serie Picup
que abarca el 1% de la Microcuenca con un área de 5.567 ha.
• El factor LS de longitud y grado de pendiente calculada para la
Microcuenca es 13.318, debido a que más del 50% del área de la
Microcuenca tiene pendientes que van desde el 30% al 60%
abarcando un área de 378.542 ha, indicando así el incremento del
potencial de erosión con el incremento de la pendiente o inclinación.

• El factor C de cobertura vegetal del suelo para la Microcuenca


estimada fue de 0.552, este valor es alto, pues se debe a la existencia
de zonas semidesnudos y áreas de extracción minera donde los
valores de C son 0.5 y 1.0 abarcando el 24% y 42% del área total de la
Microcuenca con áreas de 170.35 Ha y 298.35 Ha respectivamente.
Este es decisivo en los procesos de erosión hídrica, pues un suelo con
vegetación natural bien desarrollada apenas presentará erosión por
muy abrupto que sea el paisaje.
• Después de la operación multiplicativa de los factores tomados
en cuenta para esta evaluación, se obtuvo finalmente con el SIG
el mapa de Estados Erosivos por erosión hídrica, dividida en
seis niveles, donde se observa que el 31% del área presenta
erosión baja, con pérdidas menores a 5 Tn/ha*año, y el 7% del
área presenta una erosión critica con pérdidas mayores al 200
Tn/ha*año, la misma que se desarrolla en la parte alta y media
de la microcuenca, donde existe explotación Minera,
movimientos en masa y escasa vegetación; evidenciando que la
Microcuenca se encuentra bajo un uso inadecuado por
sobreexplotación y sobrepastoreo; que aceleran los procesos
erosivos.
CONCLUSIONES

1. La estimación de los factores R, K, LS y C sirvió para hacer un


diagnóstico sobre el riesgo de erosión hídrica de la zona, donde
cada uno de ellos constituyó una capa de información, que al ser
analizados con el SIG aplicando la fórmula USLE, dio como
resultado final un mapa de Erosión.

• El factor K de erodabilidad del suelo de la Microcuenca Pucaurán


fue de 0.381 t/ha.MJ*ha/mm*hr.

• El factor R de erosividad media anual de la lluvia para la


Microcuenca Pucaurán fue de 108.09 MJ/Ha*mm/hr.
• El factor LS de longitud y grado de pendiente calculada para la
Microcuenca es 13.318.

• El factor C de cobertura vegetal del suelo para la Microcuenca


estimada fue de 0.552.

2. Los niveles de perdida de suelo estimada para la Microcuenca


Pucaurán mediante la ecuación universal de pérdida del suelo
fue de: T< 5 Tn/Ha-año, considera Erosión baja; T= 5 - 25 Tn/Ha-
año, erosión moderada; T= 25 - 50 Tn/Ha-año, erosión media; T=
50 - 100 Tn/Ha-año, erosión alta; T= 100 - 200 Tn/Ha-año, erosión
muy alta; y T= > 200 Tn/Ha-año considerada erosión critica que
representa el 7% del área de la Microcuenca la misma que tiene
pérdidas importantes de suelo.
RECOMENDACIONES

• El factor de erodabilidad del suelo para esta escala podría


detallarse con estudios litológicos que permitan evaluar la
relación entre el tipo de roca y la resistencia a la erosión.

• Los resultados obtenidos mediante la aplicación de este


modelo son estáticos para series históricas de
precipitación del periodo 2001 al 2007, para que el
modelo sea dinámico, deberá ser sometido a evaluación
multitemporal, utilizando información a detalle, e incluso
en tiempo real.
• El mantenimiento de la cubierta vegetal y la
reforestación en las zonas críticas sería suficiente para
reducir los procesos relacionados con la erosión hídrica.

• La implementación de prácticas de conservación de


suelos y técnicas agrícolas adecuadas, son necesarias con
la finalidad de preservar la calidad de los suelos y
minimizar la erosión hídrica en la Microcuenca.
GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen