Sie sind auf Seite 1von 43

Emilio Pettoruti

Quinteto, 1927

TEMA 4

Elementos básicos de la
investigación en educación musical
Partes del Tema
1. Elección del tema.
2. Delimitación del tema y planteamiento del
problema.
3. Antecedentes y estado de la cuestión.
4. Selección de la metodología.
5. Formulación de hipótesis.
6. Población y muestra.
7. Plan de trabajo.
1. Elección del tema
La elección del tema partirá de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, de materiales escritos,
de conversaciones, experiencias individuales
o de grupo, etc.

Es importante distinguir entre la elaboración de


un proyecto didáctico y un proyecto de
investigación, dado que en el terreno de la
música puede llevar a confusión.
Veamos la diferencia a través de un ejemplo de Tafuri
(2004)

Situación 1: “Cómo hacer para que mis alumnos


aprendan a explorar los instrumentos, a expresarse a
través de la improvisación o composición, a
comprender de una manera más rica y profunda los
mensajes musicales, etc.”
Estos interrogantes son de tipo didáctico. “El docente
deberá documentarse a través de las publicaciones
existentes y elegirá los proyectos que considere más
fructuosos, enriqueciéndolos con sus ideas y aportes
personales”.
Situación 2: “Quiero saber cómo la capacidad perceptiva
segmenta una obra musical, cuáles son los intervalos
más fáciles para cantar, qué consignas favorecen
improvisaciones más estructuradas o más fantasiosas,
qué patrones melódicos poseen y reelaboran los
alumnos a diferentes edades, etc.”

En estos interrogantes “se desea descubrir algo que no se


sabe y a lo mejor, todavía ‘no se sabe’, entonces se
podrá realizar una investigación que aportará algo al
conocimiento para mejorar el quehacer educativo”.
La evaluación en ambos proyectos:

En el proyecto didáctico se evalúa el aprendizaje:


qué es lo que han aprendido los participantes.

En el proyecto de investigación se valora la


novedad aportada: se interpretan los
resultados en función del problema de partida
y de las teorías existentes para valorar el
avance de conocimiento obtenido.
2. Delimitación del tema y
planteamiento del problema
En primer lugar debemos:

 Encuadrar el tema o reducirlo a un problema


específico de forma precisa.
 Saber sobre el estado de conocimiento en el
que se encuentra dicho tema, consultando
cuanto se ha escrito sobre el mismo.
Esto nos ayudará a:

 No investigar lo ya estudiado.
 Estructurar la propia idea de acuerdo a
“patrones” mundialmente aceptados.
 Seleccionar la perspectiva desde la cual se
abordará el tema (educación, comunicación,
análisis, etc.)
La elección del tema:

 No es tarea fácil.
 Se necesita delimitar y/o restringir el tema.
 Distinguir entre un proyecto de investigación
de corta o larga duración.
 No se puede abordar todo lo que en un
principio se piensa que puede ser objeto de la
investigación.
 Delimitar qué y por qué queremos realizar la
investigación.
En un informe realizado por la Comisión de
investigación de International Society for
Music Education (ISME) sobre la
tendencia de los temas que se tratan en las
distintas investigaciones relacionadas con
educación musical, se establece una serie
de categorías y subcategorías.
A. La música como construcción puede
analizarse bajo la perspectiva social y
cultural y su influencia en el
comportamiento musical, tanto en el
pasado como en el presente.

A. La música como investigación. Trabajos


asignados al estudio de herramientas y
proyectos relacionados con la música,
entendida como un tipo particular de
lenguaje y práctica.
C. La música como percepción, referido a
cómo la música es percibida y
comprendida. Las interrelaciones entre
información auditiva y visual y su papel
en la representación musical.

C. La música como producción: toma en


consideración las habilidades creativas y
de ejecución.
E. La música como enseñanza: trabajos
relativos a las herramientas de enseñanza,
currículo, entrenamiento en la formación
inicial del profesorado, selección de
repertorio, etc.

Vídeo: Benjamín Zander (2008). Música y pasión. Con los ojos


brillantes
Categorías y
Subcategorías
Histórica: estudios retrospectivos de
Cross cultural:
textos, prácticas y decisiones político-
estudios
educativas
comparativos
entre culturas y
lenguas

La música
como
Social: trabajos
de arte y de construcci
relación de la
música con otras
ón
artes
Cultural:
peculiaridades e
Personal: Influencias de la edad, idiosincrasias de
género…. Traza emocional y contextos particulares
estética: sensibilidad y afecto
Investigaciones sobre la
enseñanza: encuestas, estudios
exploratorios, aplicación de pruebas,
estudios cualitativos, medida de la
habilidad musical, autoevaluación, etc.

La música
como
investigación

Modelos: marcos conceptuales, mapas,


líneas de investigación y constructos acerca
de la habilidad musical.
Contenido:
- Ritmo y medida del tiempo: tiempo sincronía y habilidades
rítmicas generales.
- Sonido: eventos en tiempo, altura, timbre, sonoridad…
proveniente de los estímulos auditivos.
- Configuración musical: melodía, armonía, estilo, etc.

La música
como
percepción

Representaciones:
- Imágenes y metáforas: colores, formas, líneas y diseños
visuales sugeridos por la música.
- Notación: traducción de la música y las relaciones
sonoras al pentagrama y otros sistemas.
Creación:
- Improvisación:
aproximaciones La música
musicales intuitivas.
- Composición: como
estrategias de
pensamiento musical
producción
reflexivo.

Performance:
- Vocal: educación vocal, actividades corales y
como solistas.
- Instrumental: recursos técnicos, actividades
instrumentales y orquestales y a solo.
- Interpretación: concepciones individuales
acerca de la interpretación musical.
Estrategias de
enseñanza: La música
procedimientos y estilos
de enseñanza. como
enseñanz
Currícula: planes y
proyectos, clases a
institucionales y probadas.

Entrenamiento en la
formación inicial del
profesorado: formación y Selección de repertorio:
prácticas. categorías de canciones,
relaciones texto-melodía,
libros…
Planteamiento del problema
Condiciones que debe reunir un problema de
investigación:

 Ser real, es decir que existe, que no es


inventado.
 Ser realizable: se pueden formular hipótesis y
comprobarlas.
 Ser original, de forma que no esté ya resuelto,
al menos en su totalidad.
Un planteamiento adecuado del problema
permite:

 Expresar con mayor exactitud qué se estudia


(los objetivos de la investigación).
 Concretar con quién se lleva a cabo el estudio
(sujetos).
 Decir qué información hay que recoger
(variables en el caso de investigaciones
cuantitativas, e indicadores a registrar en el caso
de las cualitativas).
3. Antecedentes y estado de la
cuestión
Al revisar la literatura (documentos y materiales)
existentes sobre el tema, podemos encontrarnos:

 Que el tema elegido está suficientemente estudiado y


no merece la pena seguir adelante con la
investigación.

 Que estamos ante un tema novedoso y se requiere


revisar con gran cuidado los trabajos realizados para
comprobar que tenemos preguntas que están sin
resolver.
Realizada la revisión, se fijarán los antecedentes y el
estado de la cuestión que reflejará:

 El estado en el que se encuentra el tema objeto de


nuestra investigación desde una perspectiva histórica.

 La necesidad y conveniencia de nuestro estudio para


la comunidad científica y/o educativa, es decir, qué
aportará.
Revisión de la literatura: fuentes documentales
Con la revisión sistemática se trata de:

 Profundizar en los conceptos y términos que intervienen en


la definición del problema. El investigador podrá conocer
las opiniones de otros autores.
 Conocer el estado de la cuestión, hasta dónde han llegado
los trabajos anteriores.
 Obtener información relevante para construir el marco
teórico del problema.
 Encontrar ideas para seleccionar los métodos e instrumentos
de recogida y análisis de datos.
 Replicar algunos hallazgos que no están consolidados.
Tipos de fuentes documentales
 Fuentes primarias: Documentos originales, escritos
de primera mano por el autor. Pueden ser:

• Generales: recogen información sobre aspectos


generales de diversas áreas de conocimiento:
enciclopedias, diccionarios, tratados, manuales,
etc.
• Específicas: materiales monotemáticos o
especializados sobre el tema como revistas
especializadas, libros, monografías, tesis
doctorales, documentos oficiales, grabaciones,
partituras, etc.
 Fuentes secundarias:

• Listados de fuentes primarias que reportan y/o


comentan brevemente artículos, libros, tesis, ponencias,
etc., publicadas en determinado periodo de tiempo o
para determinadas disciplinas científicas (ejm. Índice de
revistas especializadas, los abstracts –resúmenes de
artículos en revistas especializadas), reseñas, boletines
bibliográficos o bases de datos.

• Publicaciones que reelaboran, sintetizan y/o


reorganizan información de fuentes primarias (ejm.
Libros o artículos en los que se cita o comenta el
discurso de otro autor)
 Fuentes terciarias:

• Documentos de referencia que agrupan o compendian


fuentes secundarias (ejm. Catálogo de revistas
periódicas, determinados directorios de Internet,
generalmente elaborados por expertos, sitios Web de
algunas asociaciones profesionales o instituciones).
Referencias bibliográficas
Normativa APA
Tener en cuenta:

 Es imprescindible recoger los datos de identificación


de cada fuente.
 La presentación de referencias y citas bibliográficas
debe ser uniforme a lo largo de todo el trabajo.
 La más extendida son las normas APA (American
Psychological Association)
 En el caso de partituras no está claro. Se utiliza una
adaptación de las normas APA (APA Style for Music)
de la biblioteca de la Central Queensland University de
Australia.
4. Selección de la Metodología
Recordamos:

Método científico: conjunto de procedimientos


constituidos por una serie de trámites, fases o etapas.
Métodos: distintas formas en las que puede o debe
plasmarse en cada caso la noción general de lo que
llamamos método científico.
Técnicas: procedimientos específicos para cada
operación o etapa: técnicas de muestreo, técnicas de
análisis, etc. Carácter más específico frente a la
globalidad del método.
La elección del método está siempre en función del
objeto de estudio.

En educación los métodos de investigación más


destacados:

 Métodos descriptivos.
 Métodos correlacionales (describen y evalúan
relaciones).
 Métodos explicativos causales (explican fenómenos
llegando al conocimientos de las causas).
 Métodos orientados a solucionar problemas prácticos
(construyen conocimientos para la acción educativa).
En la educación musical, tradicionalmente, se han
utilizado investigaciones de tipo experimental.

En los últimos años se utilizan, con mayor frecuencia, la


investigación-acción, donde el docente se involucra
directamente en la actividad didáctica. También se
están realizando estudios de casos en los que el
investigador se limita a observar una realidad ya
existente sin intervenir en ella.
5. Formulación de hipótesis
La investigación cuantitativa y algunas
cualitativas requieren de la formulación de
hipótesis.

Definimos hipótesis como una explicación


tentativa que intentamos demostrar. (El
resultado puede ser a favor o en contra de la
hipótesis o me obligará a reformularla).
Debemos distinguir entre hipótesis como una
explicación tentativa; teoría que implica un
nivel más amplio de evidencia; y, ley que
implica una afirmación de orden y relación en
la naturaleza que ha sido encontrada siempre
invariable bajo las mismas condiciones.

La hipótesis al concretar lo que queremos


averiguar, ayuda a la definición del diseño y
proporciona orden y lógica al mismo
Características de las hipótesis

a) Ser comprobable y demostrable.


b) Estar en consonancia con el marco teórico.
c) Si hay dos hipótesis igualmente probables, debe
elegirse la más sencilla.
d) Referirse y responder al problema.
e) Ser precisa, concreta, sencilla, específica y lógica.
f) Describir el fenómeno al que se refiere.
g) Siempre que se pueda debe cuantificarse.
h) Ser generalizable en la medida de lo posible.
i) Tener el mayor número de consecuencias posible.
Cómo formular bien una hipótesis
a) Debe expresar relación entre las variables.
b) Se debe basar en la teoría o en la práctica de la
investigación.
c) Deben ser contrastables empíricamente (no siempre
posible en una investigación cualitativa).
d) Ser claras y sencillas en su definición.
e) El enunciado ha de ser correcto y operativo.
f) Redactarse de modo afirmativo. En forma interrogativa
sólo si al revisar las fuentes no se deduce dirección
alguna.
g) Evitar juicios de valor.
h) Cabe la posibilidad de hipótesis nula, donde la
diferencia entre dos muestras al aplicar el proceso, no
existe.
6. Población y muestra
Población: Conjunto de todos los individuos en
los que se desea estudiar el fenómeno
(personas, objetos, eventos, etc.)

Muestra: conjunto de casos extraídos de una


población y seleccionados por algún método
de muestreo.
Al seleccionar la muestra se debe garantizar la
representatividad y el tamaño de la misma.

La representatividad se refiere a que la muestra


sea fiel reflejo del conjunto de la población.

El tamaño: a mayor población menor porcentaje


para obtener una muestra representativa.
Tipos principales de muestreo

 Muestreo probabilístico: selecciona la


muestra al azar de modo que todos los
individuos de la población tienen las mismas
probabilidades de entrar a formar parte de
ella.
 Muestreo no probabilístico: se ajusta a
criterios relacionados con las características
de la investigación (edad, procedencia,
género, etc.)
7. Plan de trabajo
Orientaciones para la propuesta de un proyecto
de investigación. Debe constar de:

1 Portada:
 Titulo del proyecto.
 Autor/a.
 Indicación del requerimiento del trabajo
(titulo del curso, master, Universidad,
Conservatorio).
 Fecha de presentación.
2 Planteamiento del problema:

 Breve introducción que situará y justificará el


estudio y describirá el problema y sus
dimensiones principales.
 Enunciado del tema de la investigación,
exponiendo los motivos de su elección.
 Enumeración de los principales aspectos que
presenta el tema elegido, especificando aquellos
en los cuales se va a centrar el estudio.
 Enunciado de los interrogantes que plantea el
tema elegido.
3 Objetivo de estudio e hipótesis: los objetivos no
deben ser demasiado amplios, deben ser precisos y
reflejar claramente qué es lo que se propone
investigar.

3 Diseño: enfoque metodológico seleccionado para


realizar el estudio (investigación-acción, estudio de
casos, comparativa, etc.). Contará, además, con una
breve descripción de los procedimientos, de las
características de la muestra, de las técnicas de
recogida de datos y los procedimientos de análisis.
5 Presupuesto: si el proyecto tiene que ser financiado
se debe especificar la cuantía del proyecto y los
recursos administrativos con los que cuenta y los que
solicita.

5 Cronografía: Plan de trabajo que se ha marcado.


Planificación del tiempo con que se cuenta
estableciendo un calendario de tareas para un mejor
control del tiempo disponible.

5 Referencias bibliográficas: Sólo será necesario


incluir los autores y documentos citados. Deben ser
todas uniformes y coherentes.
Emilio Pettoruti
Farfalla Luce, 1961

Consuelo de la Vega
Curso 2012-2013

Das könnte Ihnen auch gefallen