Sie sind auf Seite 1von 41

FORMACIÓN DE LA CAVIDAD

INTRAEMBRIONARIA

Dra. Isabel Muchaypiña Gallegos


Médica Pediatra
Profesora Asociada del Departamento de Pediatría
UNMSM
Médico Jefe de Medicina C - INSN
FORMACIÓN DE LA CAVIDAD INTRAEMBRIONARIA

Al final de la tercera semana el mesodermo intraembrionario a


cada lado de la línea media se diferencia en una porción
paraxial, una porción intermedia y la lámina lateral.
FORMACIÓN DE LA CAVIDAD INTRAEMBRIONARIA
Cuando aparecen hendiduras intercelulares en el mesodermo
lateral, sus láminas se dividen en dos capas : la hoja somática y
la hoja esplácnica. Ésta se continúa con el mesodermo de la
pared del saco vitelino. El espacio limitado por esas hojas forma
la cavidad intraembrionaria (cavidad corporal).
FORMACIÓN DE LA CAVIDAD INTRAEMBRIONARIA

Al principio , los lados derecho e izquierdo de la cavidad


intraembrionaria se hallan en comunicación con la cavidad
extraembrionaria, pero cuando el cuerpo del embrión se pliega
cefalocaudal y lateralmente, la comunicación se pierde. De
esta forma se constituye una cavidad intraembrionaria amplia
que se extiende desde la región torácica hasta la pelviana.
FORMACIÓN DE LA CAVIDAD INTRAEMBRIONARIA
ANOMALÍAS DE LA PARED CORPORAL

Las anomalías de la pared corporal ventral en el tórax, el


abdomen o la pelvis pueden comprometer al corazón, las
vísceras abdominales y los órganos del aparato urogenital.

Muchas se deben a defectos del plegamiento corporal, caso en


el cual uno o más de los cuatro pliegues (cefálico, caudal y los
dos laterales) que ocasionan el cierre de la pared corporal
ventral en el ombligo no llegan hasta esa región.
ANOMALÍAS DE LA PARED CORPORAL
Una excepción es el onfalocele, en el que las asas intestinales no
regresan a la cavidad corporal.
El onfalocele es la hernia de las vísceras abdominales a través
de un anillo umbilical agrandado. Las vísceras que pueden
incluir el hígado, intestino grueso y el delgado, el estómago, el
bazo o la vejiga, están cubiertas por amnios.
ONFALOCELE
El origen del defecto es la falta del retorno del intestino a la
cavidad corporal desde su hernia fisiológica entre la sexta y la
décima semana. La anomalía se produce en 2,5 de cada 10
000 nacimientos y se asocia con un índice elevado de
mortalidad (25%) y malformaciones graves como anomalías
cardíacas (50%) y defectos del tubo neural (40%). En un 15%
de los nacidos vivos con onfalocele están presentes anomalías
cromosómicas.
ONFALOCELE
El onfalocele se puede detectar con una ecografía fetal en el 2do
y 3er mes de gestación.

Una radiografía después del nacimiento para evaluar las


anomalías de estos órganos o partes del cuerpo
GASTROSQUISIS
Es una hernia del contenido abdominal a través de la pared
directamente en la cavidad amniótica. El defecto es lateral al
ombligo, por lo común a la derecha de este . Las vísceras no
están cubiertas por peritoneo ni por amnios y el intestino puede
resultar dañado por la exposición al líquido amniótico.
Tanto en el onfalocele como en la gastrosquisis se encuentran
concentraciones elevadas del alfafetoproteína en el líquido
amniótico, que pueden detectarse en el período prenatal.

La gastrosquisis se observa en uno de cada 10 000 recién


nacidos, aunque su frecuencia está en aumento, sobre todo
entre mujeres jóvenes, aumento que podría estar relacionado
con el uso de cocaína.
A diferencia del onfalocele, la gastrosquisis no se asocia con
anomalías cromosómicas u otros defectos graves y, por lo
tanto, el índice de supervivencia es excelente, aunque el vólvulo
(rotación del intestino) que compromete la irrigación sanguínea
puede destruir grandes porciones de intestino y conducir a la
muerte del feto.
HERNIA UMBILICAL
Es una protuberancia del revestimiento abdominal, o de una
porción de los órganos abdominales a través del área alrededor
del ombligo.

Durante la vida intrauterina, la pared abdominal está abierta por


el ombligo para permitir el desarrollo del intestino.
Aproximadamente, en la 10ma semana de gestación, éste
regresa a la cavidad abdominal y se cierra progresivamente el
orificio. Cuando falta este mecanismo y persiste el orificio
aparece la hernia umbibical.
HERNIA UMBILICAL
Es uno de los problemas más frecuentes en la infancia, 1 de
cada 6 recién nacidos la presentan. Es más frecuente en el
sexo femenino, en niños prematuros ( 75% de niños de menos
de 1,500 gr.) Con frecuencia acompaña a procesos como el
Síndrome de Down, hipotiroidismo, Síndromes metabólicos
como la mucopolisacaridosis (Síndrome de Hurler).
HERNIA UMBILICAL
La hernia generalmente aparece como una pequeña hinchazón
bajo la piel que sobresale con frecuencia cuando el niño está
ergico, llora o hace un esfuerzo.

Dependiendo de la gravedad de la hernia, el área del defecto


puede variar en tamaño de menos de 1 a más de 5 cm. De
diámetro.
HERNIA UMBILICAL

Las hernias pequeñas (< de 1 cm.) usualmente se cierran


espontaneamente a los 3 ó 4 años de edad sin tratamiento
alguno, pero las que no cierran pueden requerir de una cirugía.

Por lo general no son dolorosas, su incidencia puede ser de 1


en cada 6 bebes.
HERNIA EPIGÁSTRICA
Consiste en un defecto de la pared abdominal en la parte
superior y central del abdomen (entre el borde más inferior del
esternón y el ombligo; línea alba) a través del cual protruye o
sobresale tejido graso o en algunos casos estructuras
intraabdonminales.
Normalmente en la línea media del abdomen por encima del
ombligo las fibras aponeuróticas se entrecruzan dando la
resistencia a la pared en dicha área.
HERNIA EPIGÁSTRICA
Las personas que desarrollan hernia epigástrica presentan un
entrecruzamiento de las fibras no uniforme y más separado por
lo cual es mucho más fácil que se desarrolle una brecha y por
ende la herniación. Es de origen congénito.
HERNIA EPIGÁSTRICA
Se presenta en el 5% de la población general con una
incidencia mayor en adultos jóvenes y de mediana edad.
Es 3 veces más frecuente en hombres que en mujeres y el 20%
de pacientes con hernia epigástrica pueden tener hernias
epigástricas múltiples.
HERNIA EPIGÁSTRICA
Se presenta como una masa de tamaño variable pero
generalmente de pocos centímetros en la línea media del
abdomen superior acompañada de dolor leve a moderado pero
intensificado con el ejercicio, tos o palpación de la misma.

El tratamiento es la herniorrafia es decir la separación


quirurgica del defecto de la pared abdominal.
HERNIAS INGUINALES
Son una de las afecciones más frecuentes que se observan en
la práctica pediátrica.

La frecuencia y su morbilidad potencial de lesión isquémica en


el intestino, testículo u ovario hace que el diagnóstico y
tratamiento apropiado sean una parte importante de la labor
cotidiana de los cirujanos pediatras.

El 99% son hernias indirectas congénitas como consecuencia


de un proceso vaginal permeable.
HERNIAS INGUINALES
Otros tipos de hernias inguinales incluyen las directas o
adquiridas (0.5 - 1%) y femorales (<0.5%).

Aproximadamente la mitad de las hernias inguinales se


manifiestan clínicamente en el 1er año de vida, la mayoría en
los primeros 6 meses.

En lactantes prematuros la incidencia es 30%. El riesgo de


incarceración y de posible estrangulación de la hernia inguinal
es mayor que el 1er año de vida (30-40%) t obliga a un pronto
diagnóstico y tratamiento.
APARATO DIGESTIVO

DIVISIONES DEL TUBO DIGESTIVO

Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del


embrión, una parte de la cavidad del saco vitelino revestida por
endodermo queda incorporada al embrión para formar el
intestino primitivo. Las otras dos porciones de la cavidad
revestida por endodermo, el saco vitelino y la alantoides,
permanecen fuera del embrión.
APARATO DIGESTIVO

DIVISIONES DEL TUBO DIGESTIVO

Tanto en los sectores cefálicos como caudal del embrión, el


intestino primitivo forma un tubo ciego , el intestino interior y el
intestino posterior, respectivamente. El intestino medio conserva
por un tiempo su comunicación con el saco vitelino a través del
conducto onfalomesentérico o pedículo vitelino.
APARATO DIGESTIVO

DIVISIONES DEL TUBO DIGESTIVO

Generalmente el desarrollo del intestino primitivo se describe


en cuatro secciones:

a) El intestino faríngeo o faringe que se extiende desde la


membrana bucofaríngea hasta el divertículo
traqueobronquial.
APARATO DIGESTIVO
DIVISIONES DEL TUBO DIGESTIVO

b) El intestino anterior se encuentra caudal en relación con el


tubo faríngeo y llega hasta el origen del esbozo hepático.

c) El intestino medio comienza caudalmente al esbozo hepático


y se extiende hasta el sitio donde en el adulto se encuentra
la unión de los dos tercios derechos con el tercio izquierdo
del colon transverso.
APARATO DIGESTIVO
DIVISIONES DEL TUBO DIGESTIVO

d) El intestino posterior se extiende desde le tercio izquierdo


del colon transverso hasta la membrana cloacal. El
endodermo forma el revestimiento epitelial del aparato
digestivo y da origen a células específicas (el parénquima)
de las glándulas, a los hepatocitos y a las células
endocrinas y exocrinas del páncreas. La estroma (tejido
conectivo) de estas glándulas deriva del mesodermo
esplácnica. Los componentes musculares, del tejido
conectivo y peritoneal de la pared del intestino tambien
derivan de la hoja esplácnica del mesodermo.
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL TUBO
DIGESTIVO

La especificación regional del tubo digestivo en diferentes


componentes se produce durante el momento en el cual los
pliegues laterales del cuerpo se aproximan a los dos lados del
tubo digestivo. La especificación es iniciada por factores de
transcripción que se expresan en diferentes regiones del tubo
digestivo
APARATO DIGESTIVO
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL TUBO
DIGESTIVO

De este modo , SOX2 especifica  el esófago y el estómago;


PDX1 el duodeno; CDXC el intestino delgado y CDXA el
intestino grueso y el recto. Este establecimiento del patrón
inicial es estabilizado por las interacciones recíprocas entre el
endodermo y el mesodermo esplácnico adyacente al tubo
digestivo.
APARATO DIGESTIVO
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL TUBO
DIGESTIVO

La interacción epiteliomesenquimatosa comienza por la


expresión de sonic hedgehog (SHH) a lo largo de todo el tubo
digestivo. La expresión de SHH regula positivamente a factores
del mesodermo que luego determinan el tipo de estructura que
forma, como el estómago, el duodeno, el intestino delgado, etc.
APARATO DIGESTIVO
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL TUBO
DIGESTIVO

Por ejemplo, en la región del limite caudal del intestino medio y


en todo el intestino posterior la expresión de SHH establece una
expresión intrincada de los genes HOX en el mesodermo. Una
vez que el mesodermo es especificado por ese código, instruye
después al endodermo a formar diversos componentes de las
regiones del intestino medio y del intestino posterior, como
partes del intestino delgado, el ciego, el colon y la cloaca.
APARATO DIGESTIVO

DIAGRAMAS DE LAS REGIONES DEL INTESTINO


MEDIO Y POSTERIOR
INTESTINO ANTERIOR
ESÓFAGO

Cuando el embrión tiene alrededor de 4 semanas, aparece el


divertículo respiratorio (esbozo pulmonar) en la pared ventral
del intestino anterior, en el límite con el intestino faríngeo. Este
divertículo es separado gradualmente de la porción dorsal del
intestino anterior por el tabique traqueoesofágico. De tal
manera, el intestino anterior queda dividido en un sector ventral,
el primordio respiratorio, y un sector dorsal, el sófago.
INTESTINO ANTERIOR
INTESTINO ANTERIOR
ESÓFAGO

Al principio del esófago es corto pero al producirse el descenso


del corazón y los pulmones, se larga rápidamente. La capa
muscular, formada por el mesénquima esplácnico circundante,
es estriada en sus dos tercios superiores y está inervada por el
vago; en el tercio inferior el musculo es liso y se halla inervado
por el plexo esplácnico.
INTESTINO ANTERIOR

ETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLO DEL DIVERTÍCULO RESPIRATORIO Y DEL


ESÓFAGO POR TABICAMIENTO DEL INTESTINO ANTERIOR
INTESTINO ANTERIOR
ANOMALÍAS ESOFÁGICAS

La atresia esofágica, la fístula traqueoesofágica, o ambas, son


consecuencia de la desviación espontánea del tabique
traqueoesofágico hacia atrás o de algún factor mecánico que
presiona la pared dorsal del intestino anterior en sentido ventral.
En su forma más frecuente, la parte proximal del esófago
termina como un saco ciego, mientras que la región distal se
comunica con la tráquea por un conducto de escaso calibre,
inmediatamente por arriba de la bifurcación. Son menos
frecuentes en esta región otros tipos de defectos.
INTESTINO ANTERIOR

DISTINTAS VARIANTES DE ATRESIA ESOFÁGICA Y FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA, EN


ORDEN DE FRECUENCIA: A, 90%; B, 4%; C, 4%, D, 1%, y E, 1%.
INTESTINO ANTERIOR
ANOMALÍAS ESOFÁGICAS

La atresia esofágica, impide el paso normal del líquido amniótico


hacia el tubo digestivo, lo cual lleva a la acumulación de exceso de
líquido en el saco amniótico (polihidramnios). Además de las atresias,
la luz del esófago puede estar reducida, y ello da lugar a estenosis
esofágica, Por lo común, la estenosis se localiza en el tercio inferiro
y puede ser causada por recanalización incompleta o por anomalías
o accidentes vasculares que comprometen el flujo sanguíneo. En
ocasiones el esófago no se alarga lo suficiente y como consecuencia
se produce el ascenso del estómago a través del hiato esofágico del
diafragma. El resultado es una hernia hiatal congénita.

Das könnte Ihnen auch gefallen