Sie sind auf Seite 1von 60

ATENCION DE ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES MAS COMUNES EN


LA MUJER

INTEGRANTES: DOCENTE:

• ANACLETO PANTA, JULIO • ANCAJIMA CASTRO, JUSTO • CHUMACERO AGUILAR,


• ANICETO JARAMILLO, • ATOCHE ZARATE, NOVA MARY.
MILTON
• CASTILLO FLOREANO,
GABRIEL
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

• Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o


infecciosas, son aquellas que son causadas por agentes infecciosos específicos o por
productos tóxicos.

• Las enfermedades transmisibles ocasionan una gran carga de morbilidad y mortalidad


en los países de la Región de las Américas. En el Perú son una de las principales causas
de mortalidad.

• Las enfermedades transmisibles incluyen: infección por el VIH/sida, las infecciones de


transmisión sexual (ITS), y las hepatitis virales; la tuberculosis; la malaria y otras
enfermedades transmitidas por vectores; las enfermedades desatendidas, tropicales y
zoonóticas; y las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
DE TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 La tuberculosis (TB) en una enfermedad crónica producida por Mycobacterium
tuberculosis, que se manifiesta en el 80% de los casos por una infección pulmonar.

 Mycobacterium tuberculosis es un bacilo alcohol-resistente, aerobio estricto de


multiplicación lenta, que puede permanecer en estado latente durante años, ya que la
inmunidad celular que genera no impide su multiplicación y diseminación.

 Existe un estrecho vínculo entre TB y pobreza; actualmente es considerada como la


principal causa de muerte evitable en los países pobres.

 La tuberculosis, a menudo relacionada con la infección por el VIH, figura, en los países
de ingresos bajos, entre las cinco causas de defunción más importantes en las mujeres
en edad fecunda y en las mujeres de 20 a 59 años.
DIAGNÓSTICO DE LA
TUBERCULOSIS

SINTOMÁTICO RESPIRATORIO

PRUEBA DE ESPUTO

CULTIVO

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

LA TUBERCULINA O PPD
TRATAMIENTO DE LA TBC
PREVENCIÓN PRIMARIA

1. Para evitar la infección por el bacilo de la TB en la población expuesta se debe


realizar actividades que permitan:

a) Información y educación a la persona diagnosticada con tuberculosis


sobre:
I. Uso de mascarilla durante el periodo de contagio (mientras se tenga
controles bacteriológicos positivos).
II. Uso de mascarilla durante el periodo de contagio (mientras se tenga
controles bacteriológicos positivos).

b) Promoción de la ventilación natural en la vivienda del afectado por TB,


lugar de estudio, trabajo, unidades de transporte público y en los
ambientes de las instituciones públicas y privadas.
PREVENCIÓN PRIMARIA

2. El Ministerio de Salud y las otras instituciones del Sector Salud deben


proveer de vacunación con el Bacilo de Calmette - Guerin (BCG) a todos los
recién nacidos.

• Todo recién nacido en el país debe recibir la vacuna BCG tan pronto
cuando sea posible, de acuerdo a las normas vigentes del Ministerio de
Salud.

3. Control de infecciones y bioseguridad en tuberculosis

• El personal de salud tiene la responsabilidad de cumplir estrictamente


con las normas de control de infecciones y bioseguridad.
PREVENCIÓN PRIMARIA
4. Medidas para el control de infecciones en los EESS
a) Medidas de control administrativo:
• Búsqueda activa y evaluación inmediata de los SR en todos los servicios del
establecimiento, ampliar horarios de atención del laboratorio de tuberculosis,
acortar los tiempos de emisión de resultados, optimizar los sistemas de reporte e
identificación de los casos.
• Atención ambulatoria de los pacientes con TB confirmada: Atención en horarios
diferenciados en consultorios, laboratorio y salas de procedimientos y radiología,
Hospitalización en ambientes con adecuado recambio aire.
• Inicio inmediato del tratamiento anti-TB en todos los casos diagnosticados.
• Atención del paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo TBP
FP por otras especialidades en horarios referentes, bajo medidas de control de
infecciones.
• Capacitación permanente al personal de salud, pacientes y familiares sobre
transmisión y prevención de la TB.
• Evaluación del riesgo de transmisión en los diferentes servicios del establecimiento y
vigilancia activa de los casos de TB en trabajadores de salud.
PREVENCIÓN PRIMARIA
4. Medidas para el control de infecciones en los EESS
b) Medidas de control ambiental:
• Las medidas de control ambiental deben maximizar la ventilación natural y/o
instalar sistemas de ventilación mecánica.
• Priorizar la ventilación natural, garantizando que las puertas y ventanas
permanezcan abiertas, libres de cortinas u otro mobiliario.
• Ubicar las áreas de espera de pacientes ambulatorios en espacios abiertos y bien
ventilados.
• En salas de hospitalización para el aislamiento de pacientes con TB MDR/XDR, debe
maximizarse la ventilación natural o implementar la ventilación mecánica para
garantizar un mínimo de 12 recambios de aire por hora.
c) Medidas de protección respiratoria:
• Asegurar la disponibilidad de respiradores N95 para uso de los trabajadores de salud
en cantidad y calidad adecuadas en las áreas críticas y de mayor riesgo.
• Capacitar a los trabajadores de salud en el uso y conservación adecuados del
respirador N95.
• Adquisición de respiradores N95 de diferentes tallas (S, M, L).
PREVENCIÓN PRIMARIA

5. Medidas de bioseguridad:

• El personal de los laboratorios donde se procesen muestras para el diagnóstico de


tuberculosis de los diferentes niveles de atención deberá implementar medidas de
contención adecuadas durante la manipulación, conservación y transporte de las
muestras biológicas u otro material infeccioso.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
1. Diagnóstico y Tratamiento:

• Se deben fortalecer las actividades de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de todos los
casos de tuberculosis con frotis de esputo positivo.

2. Estudio de contactos:

• Censo: En la primera entrevista de enfermería se debe censar y registrar todos los contactos
del caso índice con TB.
• Examen: Todos los contactos censados deben pasar una evaluación médica para descartar la
infección o enfermedad por el M. tuberculosis. A los contactos con síntomas respiratorios o
con PPD positivo (≥10mm) se les debe realizar una radiografía de torax.
• Control: Todos los contactos deben ser examinados (evaluación clínica, bacteriológica y
radiológica) a lo largo del tratamiento del caso índice.
• TB sensible: inicio, al cambio de fase y al término del tratamiento.
• TB resistente: al inicio del tratamiento, cada 3 meses y al término del tratamiento.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

3. Terapia preventiva con isoniacida (TPI):

• Menores de 5 años que son contactos de caso índice con TB pulmonar, independientemente
del resultado del frotis de esputo del caso índice y del resultado del PPD del menor.

• Personas entre 5 y 19 años con PPD igual o mayor a 10 mm y que son contactos de caso
índice con TB pulmonar.

• El personal de enfermería de la ES PCT del EESS es responsable de la organización, seguimiento,


registro y control de la TPI. La entrega del medicamento será semanal y la administración será
supervisada por un familiar debidamente capacitado. El registro será realizado en la tarjeta de
control de tratamiento del caso índice.
PREVENCIÓN TERCIARIA

• Es el conjunto de acciones dirigidas a la rehabilitación de las personas afectadas por


tuberculosis que presentan complicaciones durante su enfermedad y que provocan
secuelas físicas, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los pacientes.

• La rehabilitación respiratoria es importante que sea considerada en la atención. Asimismo,


la rehabilitación laboral debe ser considerada para que la persona se reinserte actividades
productivas, sin que ello signifique que vuelva a exponerse a los mismos factores de riesgo
que lo llevaron a enfermar.
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
COMUNICACIÓN SOCIAL

La Autoridad Nacional de Salud impulsará el abordaje de las Determinantes Sociales


de la Salud para afrontar la Tuberculosis como problema de salud pública.

Establecerá los mecanismos necesarios para hacer las coordinaciones


intersectoriales e intergubernamentales, con participación de la Autoridad Regional
de Salud o de las Direcciones de Salud, orientadas a modificar sustancialmente las
condiciones socio económicas en que vive la población afectada, como condición
clave para vulnerar efectivamente la enfermedad, en ejercicio de la responsabilidad
del Estado y del Ministerio de Salud para defender el bien público en salud.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

• Establecer alianzas estratégicas con otros sectores del Estado para la


implementación de acciones de promoción de la salud promoviendo el
abordaje de los determinantes sociales de la salud y estilos de vida
saludables.

• Programar recursos financieros para la elaboración, implementación y e


valuación de estrategias, planes, programas y proyectos de promoción
de la salud.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

• Conducir la implementación de planes de promoción de la salud, los cuales deben priorizar:

• Actividades educativas que permitan promover la importancia del autocuidado, el


reconocimiento precoz de síntomas de tuberculosis, su mecanismo de transmisión y la
búsqueda de atención en el EESS.
• Acciones educativas dirigidas a difundir las medidas de control de infecciones de TB en el
domicilio del paciente y la comunidad: mejorar la ventilación natural, protección
respiratoria y cubrir la nariz y boca cuando la persona estornuda o tose (etiqueta
respiratoria).
• Informar sobre prevención de la tuberculosis en los centros laborales y promover la no
discriminación laboral.
• Promover el voluntariado en TB (promotores comunitarios de salud) que sirva de nexo
entre la implementación de las actividades de la ESPCT y el paciente, su entorno familiar,
social, laboral y la comunidad.
COMUNICACIÓN SOCIAL

• Implementar actividades de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS)


relacionados a la TB como enfermedad de salud pública.

• Elaborar e implementar planes comunicacionales de acuerdo a población objetivo, que


permitan abordar las conductas de estigma y discriminación, así como promover los
estilos de vida saludables.

• El plan comunicacional debe priorizar:


• La difusión de mensajes informativos de la TB a través de medios de comunicación
masivos y alternativos de alcance nacional, regional y local.
• Actividades de comunicación y movilización social regional y local de manera
periódica, focalizadas en áreas de elevado riesgo de transmisión de la TB.
• Talleres de sensibilización y capacitación a comunicadores, periodistas, voceros y
líderes opinión sobre las medidas para prevención y control de la TB.
PROPICIAR EL ABORDAJE DE LAS DETERMINANTES
SOCIALES MEDIANTE UN ENFOQUE DE GESTIÓN
TERRITORIAL

• Coordinar con el responsable de promoción de la salud para:

• Realizar un mapeo de actores sociales en la jurisdicción del


EESS.
• Promover la creación de Comités Multisectoriales de TB a nivel
de los gobiernos locales.
• Organizar el trabajo del voluntariado (promotores de salud) en
TB en el primer nivel de atención en coordinación con los
líderes de la comunidad.
SÍFILIS
• Infeccion de transmisión sexual, caracterizada
por proliferación sistémica bacteriana, con
distintos tipos de manifestaciones clínicas y
distintos estadios fisiopatológico evolutivos de
la enfermedad.(treponema pallidum).
PREVENCIÓN
Prevención primaria:

Busca prevenir infección en pacientes no infectados.

 Estrategia más importantes para reducir la propagación de las ITS e


implica integrar los mensajes de prevención en la práctica médica
diaria como parte de una rutina de salud, sin esperar que el paciente
venga con la ITS.

 Conversar en lo posible con todos los pacientes acerca de posibles


comportamientos de riesgo, reconocimiento de síntomas, como
prevenir el contagiarse de una ITS y sexo seguro.

 Asegurar la completa curación del paciente cuando tiene ITS:


promoviendo el mensaje del cumplimiento del tratamiento.
Prevención secundaria

o Prevenir la transmisión de la infección en la comunidad.


o Prevenir complicaciones y re-infección del paciente.

En general todo paciente con sífilis debe recibir y comprender los siguientes
mensajes:

 Tiene una infección transmitida sexualmente


 Practicas más seguras incluyendo el uso de condón.
 Síntomas de las sífilis
 Si las sífilis no se tratan pueden tener complicaciones.
 Regresar a control si los síntomas continúan.
 Comprender su responsabilidad sobre la diseminación de las sífilis incluyendo
el VIH.
 Información sobre servicios de salud a consultar.
LAS 4 C

Es importante que antes de finalizar la visita del paciente, el proveedor revise


si cumplió con desarrollar las 4 C.

• Consejería.
• Cumplimiento del tratamiento.
• Contactos.
• Condones.
Consejería

 Se refiere a la comunicación directa entre dos personas, una con un problema que la
aqueja y la otra tratando de ayudar a comprenderlo y resolverlo.
 Es la intervención para el cambio de comportamiento más efectiva, es obligatoria en
la atención de todo paciente con ITS, tiene propósito ayudarle a realizar los
cambios necesarios en sus actitudes y comportamientos.
 En la consejería se trabajará la posibilidad de lograr que el paciente acepte
voluntariamente someterse a una prueba diagnóstica para descartar la infección por
el Sífilis.
 Para mejorar el cumplimiento del tratamiento se deberán brindar instrucciones
precisas sobre el tratamiento a seguir.
Cumplimiento del tratamiento

La experiencia mundial ha encontrado que las razones más frecuentes por


las que no se cumple el tratamiento están referidas a que:

 El paciente no entendió las instrucciones.


 El esquema del tratamiento le resultó muy complicado.
 El medicamento indicado fue muy costoso.
 Hubo efectos indeseables durante el tratamiento.
 El paciente no percibió las potenciales consecuencias de su ITS.
 Dejaron de tomar los medicamentos al notar mejorías.
Contactos

Se define como contactos a todas las parejas con las que el paciente ha tenido relaciones sexuales
en los últimos 60 días (descarga uretral, gonorrea ,tricomoniasis), 90 días para úlcera Genital
(UG), bubón inguinal (BI), y en los últimos 12 meses para sífilis latente (SL).

 En caso de la gestante con Sífilis, donde si hay búsqueda activa de contactos (parejas
sexuales)

 Estrategia recomendable para la búsqueda de contactos de un caso de ITS es que el propio


paciente refiera a sus parejas.

 los principios de un buen manejo de contactos se basan en:


• confidencialidad.
• Ser voluntario.
• Ofertar servicios de diagnóstico y tratamiento de ITS disponibles para todas las parejas
sexuales de los casos índices.
• Proteger de la discriminación y estigmatización a los pacientes.
Condones

Todo paciente que acuda a consulta por una ITS puede volver a adquirir
otra igual o similar en el futuro. Los mensajes educativos y la consejería
deben lograr el cambio de conductas hacia comportamientos de menor
riesgo, esto incluye la compra o adquisición y uso del condón.

Es importante enfatizar que el condón brinda doble protección: protege


de las ITS incluyendo el VIH y de los embarazos no deseados o no
esperados.
• Infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o
anulando su función.

• La infección produce un deterioro progresivo del sistema


inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia".

• Se considera que el sistema inmunitario es deficiente


cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra
las infecciones y enfermedades.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se
aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH.

• Por las relaciones sexuales vaginales,


anales u orales con una persona infectada.
• Por la transfusión de sangre contaminada.

TRANSMISIÓN • Por el uso compartido de agujas,


jeringuillas u otros instrumentos

• Por la madre al hijo durante el


embarazo, el parto y la lactancia.
• El tratamiento permite que las personas viviendo con VIH/SIDA controlen al
virus, mantengan niveles adecuados de defensas y realicen sus actividades
cotidianas con normalidad.
La expectativa de vida de una
persona con VIH en tratamiento es
similar a la de una que no tiene VIH.
Hay dos tipos de prevención, que deberían conjugarse armónicamente.

a) La educación y formación de las


virtudes, sobre todo en la adolescencia,
en la integración de la dimensión sexual
en el conjunto de la personalidad.
• Fomentar la educación sexual en comunidades,
escuelas, programas de salud en hospitales,
entre otros.

FOMENTO
• La realización de estudios médicos constantes.
DE SALUD

• Uso de métodos de protección contra


enfermedades de transmisión sexual.
b) La evitación de riesgos para la
propia salud y para la propia vida.
• Utilizar protección (como condones) en caso de
tener contacto sexual con muchas personas o
con personas que tengan múltiples compañeros
sexuales.

PROTECCIÓN • Cualquier persona que tenga sea VIH positivo


ESPECÍFICA debe evitar donar sangre, plasma, órganos o
semen.

• Deben evitar el uso de agujas y jeringas, teniendo


en cuenta que al momento de utilizarlas estas
deben de ser nuevas.
Diagnostico precoz y Tratamiento oportuno:

 Realizar los exámenes ELISA e


inmunotransferencia para VIH, el cual detecta
si se tiene VIH.

 Combinación de medicamentos antivirales.

 Realizar conteo sanguíneo completo (CSC) y


formulas leucocitarias.
Si el paciente es diagnosticado con
VIH/SIDA se le aplica la terapia
antirretroviral de alta actividad
(TARGA) con el objetivo de
disminuir la cantidad de virus en la
sangre, aumentar el recuento de
linfocitos y de esta manera
prolongar la vida y mejorar la
calidad de vida del paciente con
VIH/SIDA.
 Es precisamente dirigida alas personas que
ya saben o consideran muy probables estar
infectadas con el VIH o con una ITS.
 La consejería se extiende a evaluar las
consecuencias de la infección resaltando la
forma de prevenir su transmisión mediante la
asunción de conductas adecuadas porque
minimizan el riesgo.
 La consejería se instala como parte del
tratamiento integral en la medida que brinda
apoyo emocional y hace énfasis en el
autocuidado.
 Implica además el apoyo necesario para
asumir un estilo de vida positivo que puede
introducir elementos tales como técnicas de
respiración y relajación acondicionamiento
motor fortalecimiento muscular y dietas
adecuadas.
El VIH tiene una fase final que lleva ya el
nombre de la enfermedad que es SIDA,
propiamente dicha; hay un derrumbe de las
defensas del huésped y un aumento
importante de la viremia.
En esta etapa aparecen las
enfermedades definitorias del SIDA, tales
como infecciones oportunistas,
neoplasias secundarias y
manifestaciones neurológicas, las cuales
finalmente pueden llevar a la muerte del
paciente.
LA PREVENCIÓN TERCIARIA, tiene como objetivo MEJORAR la calidad de
vida de las personas enfermas, a través de rehabilitación y reinserción social,
tratando las enfermedades oportunistas (tuberculosis, candidiasis, neumonía,
etc.) y la adaptación del paciente y su familia a la enfermedad, para mejor su
calidad de vida.
• Es de carácter social y debe estimular a las personas portadoras del
VIH o que viven con sida para que no abandonen sus actividades
diarias.
• Su trabajo

• Sus estudios

• Sus actividades recreativas, para que perpetúen o mejoren

sus vínculos afectivos y emocionales con sus familias y

parejas, y para que construyan o reconstruyan sus metas a corto,

mediano y largo plazo.


• Con esto se busca un mayor bienestar y
calidad de vida del consultante.

• En la fase terminal del sida, se deben facilitar


a las personas afectadas las condiciones para
una muerte digna y la elaboración de los
procesos de duelo.
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL VHS
• Educación para la salud e higiene personal dirigidas a reducir al mínimo la transferencia
de material infectante.

• Evitar la contaminación de la piel de los enfermos eccematosos con material


infectante.

• El personal de salud debe usar guantes cuando esté en contacto directo con lesiones
potencialmente infectantes.

• Está indicada la cesárea antes de que se rompan las membranas, si a finales del
embarazo aparecen infecciones primarias o recurrentes de herpes genital, por el
elevado riesgo de infección del recién nacido, que es de alta letalidad (de 30 a 50%).

• El empleo del condón de látex durante el contacto sexual puede disminuir el riesgo de
infección; el aciclovir puede usarse con fin preventivo para aminorar la incidencia de
recurrencias y de infecciones herpéticas en las personas inmunodeficientes.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL VHS
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION!

Das könnte Ihnen auch gefallen