Sie sind auf Seite 1von 66

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Química
Unidad 1. Teoría cuántica y
estructura atómica

MCIQ Gabriela Rivadeneyra Romero

1
Átomos y partículas subatómicas
Química
Ciencia que estudia tanto la composición,
estructura y propiedades de la materia como
los cambios que ésta experimenta durante
las reacciones químicas y su relación con
la energía.
Un
Un átomo
átomo es
es la
la unidad
unidad cuantificable
cuantificable más
más pequeña
pequeña de de un
un elemento
elemento
que
que puede
puede existir,
existir, ya
ya sea
sea solo
solo oo en
en una
una combinación
combinación química
química con
con
otros
otros átomos
átomos deldel mismo
mismo oo dede otro
otro elemento.
elemento. Las Las partículas
partículas
fundamentales
fundamentales de de las
las que
que se
se componen
componen los los átomos
átomos son:
son: protón,
protón,
electrón
electrón yy neutrón.
neutrón.
El átomo consta de dos partes: el núcleo y la
corteza o envoltura. Las partículas subatómicas
que lo conforman son las siguientes:
a) Electrón: se consideran estables y estos forman
la envoltura del átomo, se encuentran girando
alrededor del núcleo en orbitas. Su masa es
nula (9.11 x 10-28 g).
b) Neutrón: se localizan dentro del núcleo y junto
con los protones forman el núcleo de los
átomos. Los neutrones no poseen carga
eléctrica y su masa es 1.675 x 10-24 g.
c) Protón: su carga eléctrica es positiva y su masa
es 1.675 x 10-24g., se encuentra en el núcleo.
¿Cómo supieron que los átomos estaban conformados por partículas de
menor tamaño?
Rayos catódicos y Rayos anódicos
Fueron J. Plücker, Johann Hittorf y Williams Crookes
quienes demostraron, en 1858, que los rayos
catódicos cuentan con las siguientes
características:

1. Producen luminiscencia en una pantalla


fluorescente colocada en su trayectoria y
paralela a ella.
2. Se desplazan en línea recta, y se alejan del
cátodo, a menos que los afecte una fuerza
externa.
Figura 1. Desplazamiento de un rayo
catódico
3. Son desviados de su trayectoria por campos
eléctricos y magnéticos, lo que demuestra que los
rayos catódicos son de naturaleza negativa, puesto
que son atraídos por el campo eléctrico positivo y
repelidos por el negativo.

Figura 2. Desviación de la trayectoria por la acción de


un campo eléctrico.
4. Producen sombras, lo cual demuestra que los
rayos catódicos no atraviesan objetos sólidos.

Figura 3. Los rayos catódicos producen sombras.


5. Hacen girar un pequeño molinete, lo cual
también demuestra que los rayos catódicos
son partículas que tienen masa.
El estudio de los rayos catódicos demostró la
existencia de partículas negativas, a las que se
llamó electrones, además de permitir el
desarrollo de diversos aparatos de uso
cotidiano y científico, como el televisor, y los
cinescopios de estos aparatos, descendientes de
los primeros tubos de rayos catódicos.
Electrón (primer partícula subatómica)
En 1895 Jean Perrin demostró en forma definitiva que
la carga de rayos catódicos es negativa, y dos años
después, en 1897, descubrió que su velocidad era
aproximadamente igual a la décima parte de la
velocidad de la luz y que sus propiedades no dependían
de la composición del gas en el tubo de rayos catódicos.

También en 1897, Joseph Thomson demostró, que los


rayos catódicos son en realidad corrientes de partículas
negativas y adoptó para éstas el nombre de electrones,
propuesto en 1891 por Stoney.
Para cuantificar la masa de los electrones,
Thomson modificó el tubo de rayos catódicos de
tal manera que los rayos pasaran a través de un
colimador hasta llegar a una pantalla de sulfuro de
zinc colocada en el fondo del tubo, donde un
campo eléctrico y otro magnético desviaban su
trayectoria.
Figura 4. Aparato usado por Thomson.
En este experimento Thomson encontró que los
rayos catódicos:
a) Son partículas con masa y tienen carga.
b) Son universales, ya que se encuentran en todas
las sustancias.
Robert Millikan llevó a cabo en 1909 el
experimento de la gota de aceite mediante el
cual encontró que la carga del electrón es de
1.6 x 10 -19 coulombs. En este experimento,
Millikan roció aceite dentro de un recipiente y
observó que una gota del mismo entre dos
placas metálicas, tras someterla a la acción de
los rayos X, se cargaba negativamente, y se
aplicaba un alto voltaje la gota era atraída por
una de las placas.
1. A partir de la relación carga/masa del
electrón y su carga se determinó que la
masa del electrón es de 9.1 x 10-28 g.
Se sabe que la masa de un átomo de
hidrógeno ( el más ligero de todos los
elementos) es casi dos mil veces más
Protón (segunda partícula subatómica).

Cuando el tubo de rayos catódicos no está por


completo al vacío puede generar una corriente
de partículas positivas (protones), las que en
1886 estudió por primera vez Eugen Goldstein.
Estos rayos positivos o rayos canales se
producen al chocar los rayos catódicos con los
átomos gaseosos del tubo, colisión que produce
iones positivos que viajan hacia el cátodo
agujerado y lo atraviesan (figura 5).
Figura 6. Rayos canales
Goldstein, por medio de un tubo de rayos
catódicos que contenía hidrógeno y un disco
metálico perforado como cátodo, descubrió los
rayos canales, que viajan en dirección opuesta
a los catódicos y tienen carga positiva. La
carga positiva reside en el protón, partícula
fundamental cuya carga es igual a la del
electrón, pero de signo opuesto, y masa casi
dos mil veces más grande que la del electrón.
El protón es un átomo de hidrógeno que
perdió un electrón.
¿Cómo se encuentran distribuidas las partículas en el
átomo?
Experimento Rutherford

“Los átomos se componen de un núcleo diminuto muy denso con


carga positiva rodeado por nubes de electrones a distancias
relativamente grandes de los núcleos”.
Neutrones: fueron descubiertos por James
Chadwick en 1932, es una partícula sin carga
cuya masa es ligeramente superior a la del
protón.

El número de protones del núcleo de un átomo determina su


identidad: este número se conoce con el nombre de número
atómico de ese elemento.

Número de masa = número de protones + número de neutrones


Número de masa = número atómico + número de neutrones
Radiactividad
Entre 1896 y 1898 Antoine-Henri Becquerel,
Pierre Curie y Maria Curie (Maria Sklodowska)
descubrieron que algunos elementos pesados
como el uranio y el torio emiten
espontáneamente radiaciones penetrantes,
capaces de velar una placa fotográfica.
Haciendo pasar un haz colimado de estas
radiaciones a través de un campo magnético, se
encontraron tres componentes que fueron
denominados radiación α, ß y γ.
Los rayos γ no son desviados por el campo
magnético, lo que indica que no tienen carga
eléctrica; en cambio, los rayos α y ß se desvían,
mostrando que los primeros tienen carga
positiva y los segundos, negativa.
Interponiendo láminas de distintos espesores se
encontró que pocos mm de un material denso
son suficientes para detener la radiación ß; en
cambio, la radiación γ sólo disminuye
apreciablemente si se interpone un bloque de
plomo de varios cm de espesor. Rutherford,
quien encontró que se trata de átomos de Helio
doblemente ionizados
Actualmente sabemos que la radiación ß está
compuesta por electrones de gran energía, y
que los rayos γ son radiación electromagnética
de longitud de onda extremadamente corta. La
naturaleza de las partículas α fue descubierta
por Rutherford, quien encontró que se trata de
átomos de Helio doblemente ionizados.
Al estudiar la radioactividad del torio,
Rutherford y Frederick Soddy descubrieron en
1902 que la radioactividad está asociada con
profundos cambios dentro del átomo, que lo
transforman en un elemento distinto.
Por lo tanto:
Radiactividad es un fenómeno que ocurre en los
núcleos de ciertos elementos, inestables, que son
capaces de transformarse, o decaer,
espontáneamente, en núcleos atómicos de otros
elementos más estables.
Base experimental de la teoría
cuántica
Teoría ondulatoria de la luz
Teorías de la luz
Newton fue un gran experimentador y, además
de inventar una técnica para construir
telescopios con espejos, realizó una serie de
pruebas con prismas con el fin de
descomponer la luz en colores, y volviéndola a
juntar para obtener luz blanca.
Determinó que no había por un lado una “luz blanca” y por
otro “luces de colores”, sino que la luz blanca estaba
formada por luces de colores, o mejor dicho: la luz son
pequeñas partículas de color, que juntas forman la luz
blanca, y mezcladas entre ellas forman nuevos colores
Esta teoría de la luz como partículas explicaba, entre otras cosas, los
fenómenos de reflexión y refracción (cambio de dirección de la luz al
pasar de un material a otro)
Con el paso del tiempo la luz pasó de nuevo a
ser vista como una onda sin embargo, la
pregunta era ¿qué es lo que vibra? En el caso
del sonido es el aire, el caso de las olas es el
agua. ¿Qué ocurre en el caso de la luz?
La respuesta la dio el científico escocés James
Clerck Maxwellen 1860: lo que vibra es el
campo electromagnético.
El campo magnético es fruto del movimiento
de partículas cargadas eléctricamente, a este
estudio se le denominó como teoría electromagnética.
Radiación del cuerpo negro y teoría de Planck
Radiación de cuerpo negro

Se sabe que los objetos calientes emiten luz de


diferentes colores, la luz emitida por un objeto
radiante caliente puede ser dispersada por un
prisma produciendo un efecto de color continuo.

La intensidad de la luz varía ligeramente con la


longitud de onda, con un máximo a una cierta
longitud de onda determinada por la
temperatura de la fuente.
A la emisión de luz por sólidos calientes
se le conoce como radiación de cuerpo
negro.
Teoría de Max Planck
La física clásica no podía
proporcionar una completa
explicación sobre la emisión
de luz por sólidos calientes.
Los físicos siempre habían
asumido que la energía es
un proceso continuo y que
en el proceso de radiación
se podía liberar cualquier
cantidad de energía.
Espectro continuo
La nueva era de la física comenzó en 1900
con el físico alemán Max Planck. Al
examinar los datos de la radiación que
emitían los sólidos calentados a diferentes
temperaturas, Planck descubrió que los
átomos y las moléculas emiten energía sólo
en cantidades discretas o cuanto.

Max Planck (1858-


1947)

Espectro discontinuo
Efecto fotoeléctrico
La incidencia de luz sobre una
superficie metálica limpia puede
causar que la superficie emita
electrones, a este fenómeno se le
denomina efecto fotoeléctrico.
Para cada metal, hay una
frecuencia mínima de luz,
abajo de la cual no se
emiten electrones, no
importa cuan intenso sea el
rayo luminoso. En 1905, Albert Einstein
Albert Einstein utilizó la (1879-1955)
teoría cuántica para explicar
el efecto fotoeléctrico.
Aplicaciones del efecto fotoeléctrico
Gracias al efecto fotoeléctrico se volvió posible el cine hablado, así como la
transmisión de imágenes animadas (televisión). El empleo de aparatos
fotoeléctricos permitió construir maquinarias capaces de producir piezas sin
intervención alguna del hombre. Los aparatos cuyo funcionamiento se asienta en el
aprovechamiento del efecto fotoeléctrico, controlan el tamaño de las piezas mejor
de lo que podría hacerlo cualquier operario, permitiendo encender y apagar
automáticamente la iluminación de calles, faroles, etc.
Todo esto se volvió posible debido a la invención de
aparatos especiales llamados Células Fotoeléctricas,
donde la energía de la luz, controla la energía de la
corriente eléctrica o se transforma en corriente
eléctrica.

Celdas fotoeléctricas
Las células fotoeléctricas modernas
reaccionan a la luz visible incluidos
los rayos infrarrojos. Cuando la luz
incide en el cátodo de la célula
fotoeléctrica, en el circuito se
produce una corriente eléctrica que
acciona un relé apropiado. La
combinación de la célula
fotoeléctrica con un relé permite
construir un sinfín de dispositivos
capaces de ver, distinguir objetos,
etc. Los aparatos de control Ejemplo de aplicación de
efecto fotoeléctrico.
automático de ingreso en el metro
constituyen un ejemplo de tales
sistemas
Espectros de emisión y series espectrales

Los elementos químicos en estado


gaseoso y sometidos a temperaturas
elevadas producen espectros
discontinuos en los que se aprecia
un conjunto de líneas que
corresponden a emisiones de sólo
algunas longitudes de onda.
Los espectros pueden ser:
a) De emisión
b) De absorción
Espectros de emisión, se denominan así a los
producidos por radiaciones emitidas por cuerpos
incandescentes.
Espectros de absorción, son los debidos a la
absorción parcial de las radiaciones emitidas por un
foco luminoso cuando la luz producida por el
atraviesa una sustancia en estado gaseoso, ya que
todo gas o vapor absorbe, a cualquier temperatura,
las mismas radiaciones que es capaz de emitir si
estuviera incandescente.
El siguiente gráfico muestra el espectro de
emisión del helio:
Teoría atómica de Bohr

Niels Bohr demostró que los electrones de los


átomos existen sólo en órbitas (niveles de
energía) esféricas. Para un electrón, su
energía total (tanto potencial como cinética)
cambia conforme se mueve de un nivel a otro
dentro de un átomo. Al absorber un fotón o
cuanto de energía, el electrón alcanza un
nivel de energía más elevado ó un estado
excitado. Cuando después el electrón cae a
niveles más bajos, se desprende energía en
cuantos específicos.
En un átomo de hidrógeno, el electrón suele
encontrarse en el primer nivel de energía. Los
átomos que tienen todos sus electrones en los
niveles de energía más bajos se encuentran en
el estado basal. Un átomo excitado emite
energía (luz) cuando los electrones saltan de
regreso a un nivel inferior.
Teoría atómica de Bohr-Sommerfeld
Para explicar los hechos conocidos por los avances en
la espectroscopia, Sommerfeld modifica los
postulados de Bohr en los siguientes aspectos:
Las órbitas descritas por los electrones, dentro de
cada nivel energético definido por el número
cuántico principal n, pueden ser circulares o
elípticas, lo que supone pequeñísimas diferencias en
los estados energéticos de los electrones. La
excentricidad de la elipse viene determinada por un
número cuántico secundario, l, que, a su vez, señala
el subnivel energético para cada nivel cuántico, n.
El número de subniveles energéticos existentes
en cada nivel es igual al número cuántico
principal, n.
• En el primer nivel (n = 1) hay un subnivel
• En el segundo nivel (n = 2) hay dos súbniveles
• En el tercer nivel (n = 3) hay tres súbniveles

Modelo Bohr – Sommerfield


(1916)
Principio de dualidad. Postulado de Broglie
Dualidad onda-partícula

Para explicar el efecto fotoeléctrico, Einstein


sugirió que la luz tiene propiedades a las de las
partículas y que está constituida por fotones.
Sin embargo, otros fenómenos, como la
dispersión de la luz por un prisma produciendo
un espectro, se comprenden mejor en términos
de la teoría ondulatoria de la luz. Por tanto
parece tener una naturaleza dual.
En 1924, Louis Broglie, considerando la naturaleza de la luz
y de la materia, formuló una proposición sorprendente:

Las partículas pequeñas de materia a veces


pueden mostrar propiedades de ondas.

La hipótesis de De Broglie es aplicable a toda la materia,


cualquier objeto con masa m y velocidad v daría origen a
una onda de materia característica. Sin embargo la longitud
de onda asociada a un objeto de tamaño ordinario, como
una pelota de golf, es tan pequeña que está más allá del
alcance de cualquier posible observación. Esto no sucede
con el electrón porque su masa es muy pequeña.
1.4.2 Principio de incertidumbre de Heisenberg

En 1920, Niels Bohr y Werner Heisenberg consideraron


experimentos hipotéticos para establecer con qué
precisión se puede determinar el comportamiento de
las partículas subatómicas. Las dos variables que deben
medirse son la posición de la partícula y su momento.
El principio de incertidumbre de Heinsenberg se
refiere a que no se puede medir la posición y el
momento de un electrón simultáneamente con
precisión.

En términos más simples, si conocemos con


precisión dónde se encuentra una
partícula, no podemos saber con precisión
de dónde ha llegado o a dónde va. Si
conocemos con precisión cómo se está
moviendo una partícula, no podemos
conocer también con precisión dónde está.
Ecuación de onda de Schrödinger

Schrödinger dedujo la ecuación de onda donde


la posición probable de un electrón está
determinada por cuatro parámetros cuánticos.
La ecuación de Schodinger llega a una serie de
soluciones que describen los estados de energía
permitidos del electrón. Estas soluciones se
representan por el símbolo ψ, llamada también
funciones de onda.
Modelos atómicos
Significado físico de la función de onda 

Una función de onda proporciona información respecto a la


ubicación de un electrón en el espacio cuando está en
determinado estado de energía permitido. El cuadrado de
la función de onda, ψ2, en un punto dado del espacio,
representa la probabilidad de que el electrón se encuentre
en esa ubicación. Por esta razón, ψ2 se llama densidad de
probabilidad.
Con las ecuaciones de Schödinger se obtienen valores que
corresponden a regiones de alta probabilidad electrónica en torno
a un núcleo. Al igual que una nube de electrones, las regiones de
alta probabilidad electrónica no son órbitas definidas de tipo
planetario, como propone el modelo de Bohr, sino que representan
niveles de energía menos definidos y regiones llamadas subniveles
o subcapas. Cada uno de estos subniveles contiene uno o más
orbitales. Cada orbital es una región ocupada por un máximo de
dos electrones con espines opuestos.
Números cuánticos y orbitales atómicos
Números cuánticos
1. Número cuántico principal, n, debe tener un valor
entero de 1, 2, 3, etc. A medida que aumenta n, el
orbital se hace mayor y electrón se encuentra más
tiempo lejos del núcleo. Un incremento en n también
significa que el electrón tiene una energía superior y que
por consiguiente está unido con menos fuerza al núcleo.

2. Número cuántico azimutal o secundario, l, puede


tener valores enteros desde 0 hasta n-1 para cada valor
de n. Este número cuántico define la forma del orbital. El
valor de l para un orbital en particular se designa
generalmente por las letras s, p, d y f que corresponden
a valores de l de 0, 1, 2 y 3 respectivamente.
Todos los orbitales con el mismo
valor de n se encuentran en la
misma capa electrónica principal o
nivel principal, y todos los orbitales
con los mismos valores de n y l
están en la misma subcapa o
subnivel.
3. Número cuántico magnético, m, puede tener
valores enteros entre l y – l, incluyendo cero.
Representa la orientación de los orbitales
contenidos en los subniveles. El número de
electrones por subnivel depende del valor de m.
m = 2l + 1

4. Número cuántico spin, s, determina el giro del


electrón en su propio eje. Existen dos formas de
giro o spin de igual velocidad y sentido contrario,
con dos valores posibles +½ o -½.
Distribución electrónica en
sistemas polielectrónicos.
La configuración electrónica de un átomo es una
designación de la distribución de los electrones entre
los diferentes orbitales en las capas principales y las
subcapas.
Principio de Aufbau o de construcción
Principio de exclusión de Pauli
Principio de máxima multiplicidad de Hund
Para escribir estructuras electrónicas:
1. Se llenan los orbitales de menor energía
posible (principio de mínima energía o
Afbau).
2. En cada orbital solamente pueden situarse
dos electrones (principio de exclusión de
Pauli).
3. Los orbitales degenerados (de idéntica
energía p, d, f) primero se semillenan y
después se terminan de llenar (principio de
máxima multiplicidad de Hund).
Configuración electrónica de los elementos y
su ubicación en la clasificación periódica
Según el principio de Afbau:
Tipos de configuración electrónica.
a) Algebraica o simbólica. Contiene la
distribución en niveles y subniveles.
Ejemplo:
b) Diagrama energético o configuración pictórica.
Contiene la distribución de los electrones en
niveles, subniveles, orbitales e indica además el
giro de los electrones. Ejemplo:
c) Terminal, abreviada o kernel. Contiene sólo la
información del último nivel de energía y
puede expresarse en cualquiera de las dos
formas anteriores. Se utiliza el gas noble que se
encuentre antes del elemento.

Das könnte Ihnen auch gefallen