Sie sind auf Seite 1von 45

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO INFANTIL
¿Qué es Crecimiento Infantil?
Es el incremento de la masa corporal de un ser
vivo que se produce por el aumento del numero
y tamaño de las células que conforman los
órganos, tejidos y sistemas de cuerpo humano.
Su manifestación es el aumento proporcional del
peso y la talla para una edad determinada.
¿Qué es Desarrollo Infantil?
Es el proceso en que los seres vivos logran
capacidad funcional de sus sistemas a través
delos fenómenos de maduración, diferenciación
e integración de funciones. Se define también
como los cambios de estructuras físicas y
neurológicas, cognitivas y del comportamiento
que emergen e manera ordenada y son
relativamente permanentes.
EN EL CONTEXTO DE AIEPI LOS
DETERMINANTES DEL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA NIÑEZ
CRECIMIENTO
DESARROLLO
VIGILANCIA Y
PROMOCION DEL
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO INFANTIL
EN EL MENOR DE 6 AÑOS

NORMATIVA 144
OBJETIVOS DE LA NORMATIVA

Objetivo General
Estandarizar las acciones en la Vigilancia y Promoción del Crecimiento y
Desarrollo de niños/as menores de 6 años en los establecimientos del
sector salud.

Objetivos Específicos
 Orientar la organización del servicio de salud dirigido a la vigilancia y
promoción del crecimiento y desarrollo infantil
 Capacitar al personal de salud en las acciones de vigilancia y
promoción del crecimiento y desarrollo infantil
 Fortalecer al personal de salud en el registro adecuado en los
instrumentos para la vigilancia y promoción del crecimiento y
desarrollo infantil.
 Fortalecer las coordinaciones interinstitucionales para garantizar la
cobertura de VPCD.
MARCO LEGAL
Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho
1989: Convención de intrínseco a la vida y garantizarán en la máxima medida posible la
los derechos del supervivencia y el desarrollo del niño.
niño/a

La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que


Constitución
su condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la
política de
Convención Internacional de los derechos del niño y la niña
Nicaragua

Programas de Prevención y Promoción de Salud. Se integran por


Ley General de el universo de intervenciones, procedimientos, acciones
Salud colectivas o individuales para la promoción, prevención y
educación en función de disminuir factores de alto riesgo y las
enfermedades.

Decreto 124-99, 1999.Artículo 4. Principios. A los efectos de este


Principios Éticos Código son a) Bien Común, b) Legalidad, c) Igualdad d) Lealtad e)
del Servidor Solidaridad f) Probidad g) Capacidad h) Dignidad.
Público
MARCO LEGAL

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho intrínseco a la vida


Código de la desde su concepción y a la protección del Estado a través de
Niñez y la políticas que permitan su nacimiento, supervivencia y desarrollo
Adolescencia integral y armonioso en condiciones de una existencia digna.

Principios en los que se basa la Política Nacional de Primera


Política Nacional de Infancia. 1. Las niñas y niños primero: Las niñas y niños son
Primera Infancia. prioridad nacional para el Estado, el Gobierno, las Alcaldías, las
comunidades y las familias, quienes deben destinar los máximos
esfuerzos posibles para garantizar su desarrollo integral.

Modelo de Conjunto de prestaciones de servicios de salud. Servicios de


Salud Familiar protección y prevención en salud son acciones encaminadas a
y Comunitario. prevenir el daño y mantener el bienestar de la población.
ASPECTOS CONCEPTUALES

En esta etapa se desarrollan relaciones


de comunicación e interacción social,
Es el periodo fundamental de la los sistemas inmunológicos para evitar
vida desde el embarazo hasta los las enfermedades, los procesos
71 meses y 29 días de vida. comunicacionales, emocionales,
afectivos.

Se establecen las bases del desarrollo


Al invertir en la primera infancia, se
de la persona, la conformación
esta garantizando el desarrollo
neurológica y neurocognitiva, la
físico, mental, social y espiritual del
estructura ósea, las capacidades de
capital humano del presente y del
aprendizaje, habilidades y destrezas
futuro (Política Nacional de Primera
sensoriales, motrices,
Infancia, 2011)
POLITICAS DE OPERACIÓN

Los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria (ESAFC) / Grupos


Integrales de Salud Intercultural (GISI), son los responsables de
realizar los controles de VPCD y deberán garantizar:

Seguimiento de niños/as que no


Equipos, instrumentos y Elaboración y Priorización en la
han asistido a su control de VPCD,
actualización de censo atención para niños/as
formatos necesarios enfatizando los de alto riesgo
de niños/as menores de de alto riesgo, lugares
para la realización y (prematuros, seguimiento familia
6 años, especificado por lejanos y con referencia
registro de VPCD canguro, riesgo psicosocial y
comunidad y cohorte. comunitaria.
desnutridos u obesos).

Gestionar la
coordinación A todo niño/a que La consejería a la
intersectorial con la El niño/a con
Las acciones que se asiste al madre/padre/tut
comisión de Amor retrasos en el
realicen en el VPCD establecimiento de or debe ser
para los Más desarrollo
deben estar salud, brindada en cada
Chiquitos y psicomotor debe
registradas en el control,
independiente del ser referido a la
Chiquitas, para la expediente clínico, enfocando temas
búsqueda de motivo de consulta Sala de
así como en la sobre buen
niños/as que no han debe realizarse el Estimulación
tarjeta de Atención desarrollo y
asistido a su control control de VPCD, Temprana más
Integral a la Niñez crecimiento de
de VPCD. cercana.
según su edad. los niños/as.
LISTADO DE PROCEDIMIENTOS

Los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria (ESAFC) /


Grupos Integrales de Salud Intercultural (GISI), son los
responsables de realizar los controles de VPCD y deberán
garantizar:

Consejería a Primer control de VPCD, entre


Censo de primera infancia madre/padre/tutor con los 3 y 7 días de nacido, debe
calidad ser realizado preferiblemente
por pediatra.

Niños y niñas que La consejería a la Se debe realizar la


tienen pendiente su madre/padre/tutor primer evaluación del
VPCD, según año de debe ser brindada en desarrollo
vida cada control
En caso que no haya
Enfocando temas sobre pediatra, un médico
Búsqueda en la
buen desarrollo y general debe realizar la
comunidad.
crecimiento de los evaluación del
niños/as. desarrollo
Actualización de censo
LISTADO DE PROCEDIMIENTOS

Los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria (ESAFC) /


Grupos Integrales de Salud Intercultural (GISI), son los
responsables de realizar los controles de VPCD y deberán
garantizar:

Informe a la familia sobre el


Buen estado de los equipos Registro de información Desarrollo y Crecimiento del
niño/a

Verifique el Tallímetro y Verifique que los Brinde información a la


balanza formatos estén familia sobre la evaluación
actualizados del desarrollo y
Aplique las técnicas de crecimiento del niño/a
peso y talla Registre cada VPCD en:
correctamente, según • Hoja de registro Enfatice en la importancia
normativa diario de consulta de cada VPCD
• Censo de primera
infancia Recuerde la fecha de la
• Expediente clínico próxima consulta
• Tarjeta de AIN
LISTADO DE PROCEDIMIENTOS
Los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria (ESAFC) /
Grupos Integrales de Salud Intercultural (GISI), son los
responsables de realizar los controles de VPCD y deberán
garantizar:

Acciones Intersectoriales

Comisiones de primera Actores Locales Red Comunitaria


infancia “Amor para los
mas Chiquitos y Chiquitas”

• Alcaldías • Educadoras
• Otros aliados • Brigadistas
• MINISTERIO DE LA
FAMILIA ADOLESCENCIA • Promotoras
Y NIÑEZ • Parteras
• MINISTERIO DE • Otros aliados
EDUCACIÓN
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Examen Físico
Entrevista a la
Madre/Padre/T Evaluación del
utor Crecimiento y
2 Desarrollo
1 3
Componentes del VPCD
6 4
5 Revisión del
Indicaciones funcionamiento
familiar
Consejería
Descripción de 1
Procedimientos

Establezca un ambiente de
confianza con la madre/padre/tutor

Los datos sobre el embarazo, parto y


nacimiento deben registrarse en la
historia clínica
Entrevista a la
Madre/Padre/ Debe solicitar a la madre la epicrisis
Tutor que le dieron en el hospital para
recoger datos en la historia clínica.

Se debe aperturar un expediente para


cada niño/a, completar la tarjeta de
AIN y entregarla a la madre/padre/tutor
para su resguardo
Descripción de Examen Físico
2
Procedimientos

Existen dos signos de alerta que se asocia a mayor riesgo de


presentar trastornos o retraso del desarrollo:

• Alteraciones fenotípicas
• Alteraciones del perímetro cefálico

Alteraciones fenotípicas: Alteraciones perímetro cefálico:


 Hendidura palpebral oblicua  Desviación estándar -1 y 1. En este
 Ojos separados (hipertelorismo) caso debe mantener vigilancia.
 Implantación baja de las orejas
 Labio leporino  Desviación estándar -2 y 2. En este
 Hendidura o fisura palatina caso referir a un nivel de mayor
 Cuello corto o largo resolución.
 Pliegue palmar único
 5º. Dedo de la mano corto y curvo.
cualquier signo de alarma referir a Pediatría
del nivel siguiente de resolución o Sala de
estimulación temprana para una valoración
más exhaustiva.
Descripción de
2 Examen Físico
Procedimientos

REFLEJO DE MORO
Se coloca al niño/a boca arriba sobre una
superficie suave y acolchonada.

Se levanta suavemente de los brazos o del


cuerpecito para comenzar a quitar el peso
corporal de la colchoneta 10 cm, sin separarlo
del mismo.

Si se suelta al niño/a de forma súbita (no está


separado de la colchoneta), siente la falta de
apoyo y se sobresalta reaccionando con el
reflejo de Moro.
persistencia del reflejo del mismo
La ausencia del reflejo del Moro en un niño/a es más allá del cuarto o quinto mes de
anormal y sugiere un daño en el cerebro o en la edad puede igualmente indicar
médula espinal o bien si es en un solo lado defectos neurológicos severos
existe la posibilidad de una clavícula fracturada o
daño del grupo de nervios del plexo braquial
Descripción de
2 Examen Físico
Procedimientos

REFLEJO COCLEO PALPEBRAL

Es un movimiento de defensa que


surge cuando los parpados se
cierran si aparece una luz intensa o
un ruido fuerte cerca del niño/a, se
utiliza para ver si escucha.

Con un sonajero, chischil o las


palmas de las manos provoque un
ruido fuerte para evaluar este
reflejo a unos 30 cm de cada oreja,
repita en ambas 2 o 3 veces. La
respuesta espera es un pestañeo
de ojos.
Descripción de
2 Examen Físico
Procedimientos

REFLEJO DE SUCCION
Al estimular los labios del recién
nacido, éste realiza movimientos
rítmicos de succión. Este reflejo
permite el amamantamiento.
Descripción de
2 Examen Físico
Procedimientos

REFLEJOS POSTURALES
Son las actitudes y movimientos reflejos desencadenados
por la modificación de la postura corporal en el espacio.

•Postura tónico del cuello, se evalúa boca arriba, al girarle


la cabeza hacia un lado el niño/a extiende el brazo con la
mano entreabierta hacia el mismo lado del giro de la cabeza
y el brazo opuesto lo flexiona con la mano cerrada
fuertemente.

•Reflejo de presión palmar. Al tocar la palma de la mano, el


niño/a cierra la palma. Desaparece entre los 2 y 4 meses de
edad.

•Se sostenie de las axilas con las manos en el tronco y los


pulgares en la espalda. Al presionar las plantas de los pies
sobre la superficie, realiza movimientos alternando ambos
miembros inferiores, simulando una marcha.

•Se ubica al niño/a sobre una colchoneta boca abajo, la


respuesta esperada es que se impulsa sobre una superficie
plana, con la planta de los pies, provocando el gateo.
Descripción de Evaluación del
Crecimiento y
3
Procedimientos Desarrollo

Indicadores antropométricos básicos

cualquier signo de alarma referir a


Pediatría del nivel siguiente de resolución
o Sala de estimulación temprana para una
valoración más exhaustiva.
Descripción de Evaluación del
3
Procedimientos Crecimiento y
Desarrollo

Indicadores Desarrollo psicomotor

Probable alteración del desarrollo Desarrollo psicomotor Ha logrado adquirir todas las
psicomotor adecuado con factores de habilidades, no tiene
• Ausencia de uno o mas riesgo. factores de riesgo y su
reflejos/posturas/habilidades Estos riesgos pueden ser por perímetro cefálico es
para su grupo de edad. factores ambientales o normal.
• Perímetro cefálico mayor a +2 biológicos.
DS o menor a -2DS • Reflejos/posturas/habilidades
• Presencia de 3 o mas para su grupo de edad
alteraciones fenotípicas normales.
• Perímetro cefálico normal
• Ausencia de alteraciones
fenotípicas

Referir Referir
Sala de estimulación
temprana / Consulta Sala de estimulación
especializada temprana
Descripción de
4
Procedimientos

Identificar problemas reales y potenciales del


entorno familiar para la derivación oportuna de las
familias con disfunciones, riesgo psicosocial y/o
epidemiológico.

Revisión del
Funcionamiento
Familiar Durante la realización de la historia clínica y examen
físico, identifique problemas potenciales y reales en
el ámbito biopsicosocial.(Violencia intrafamiliar,
inaccesibilidad a servicios de salud)

Violencia, abuso o maltrato infantil


Descripción de
Procedimientos

5
Se orienta a los Madre/Padre/Tutor sobre cómo
actuar ante situaciones posibles a presentarse en el
periodo que resta hasta el próximo control.

Consejería Se abordan tema de lactancia, factores de riesgo,


nutrición de la madre, cuidados del recién nacido,
hábitos de higiene.

Consejería de calidad
Descripción de
6
Procedimientos Indicaciones

• Referencia a la Sala de Estimulación Temprana


• En caso de medicación, se le explicará a la
Madre/Padre/Tutor y detallará en forma escrita
dosis, frecuencia y forma de administración en la
receta.
• Planificación de la próxima visita dependiendo de
la edad y estado de salud del niño/a.
• Envío a la red comunitaria la Contrarreferencia del
paciente, en caso de ser referida.
Número de Controles de
VPCD por año Biológico

NUMERO DE
EDAD EN AÑOS
CONTROLES
4 Menor de 1 año
3 1 a 2 años
3 2 a 3 años
3 3 a 4 años
3 4 a 5 años
2 5 a 6 años
CONSULTAS DE SEGUIMIENTOS

 Cumpla con todos los procedimientos de la primera consulta.

Elementos claves para las consultas de seguimiento:


 Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación
complementaria hasta los 2 años.
 Inicio de alimentación complementaria a partir de los 6 meses.(ver
Guía de alimentación, nutrición de la embarazada, puérperas y niñez
Menor de 2 menor de 5 años)
 Inmunizaciones
años Vigilancia del Desarrollo (ANEXO no.4) Referir a la sala de

estimulación temprana Si hay factores de riesgo o alerta de alteración en el
desarrollo
 Proceso de dentición a partir de los 5 meses.
 Cuidados de dientes
 Suplementación con micronutrientes
 Próxima cita
CONSULTAS DE SEGUIMIENTOS

 Cumpla con todos los procedimientos de la primera


consulta.

Elementos claves para las consultas de seguimiento:


 Proceso de dentición/ Cuidados de dientes
 En preescolares anorexia fisiológica
2a  Referir a la sala de estimulación temprana Si hay factores de riesgo
menores o alerta de alteración en el desarrollo

de 6 años  Suplementación con micronutrientes


 Inmunizaciones
 Conductas que deben evitar madre/padre/tutor (Evitar el
castigo físico, y psicológico, permisividad sobreprotección)
 Crear hábitos y horarios de estudios
 Favorecer la socialización y juego con niños/as de su edad
DIAGRAMA DE FLUJO
REGISTRO DE
INFORMACIÓN
REGISTRO DE
INFORMACIÓN

a) En la hoja de registro diario de consulta y atención integral, debe


especificarse el número de control de VPCD para cada niño/a. Para los
niños/as de 5 años, debe de registrase en motivos de consulta (VPCD).

b) Recuerde registrar los controles por año de vida de cada niño/a.


REGISTRO DE
INFORMACIÓN
REGISTRO DE
INFORMACIÓN
REGISTRO DE
INFORMACIÓN
Seguimiento
y Monitoreo

Lista de
chequeo, para
los ESAFC
Seguimiento
y Monitoreo LISTA DE CHEQUEO
• 10 Expedientes de niños/as revisados y encontrados con
información completa y correctamente registrada.
 Verificar que la información del cuaderno de inmunización coincida
con la encontrada en el expediente.
 Verificar que cada niños/a tiene su VPCD en correspondencia con la
edad.
Lista de  De ser posible buscar en el domicilio a los 10 niños/as y verificar que
chequeo, para la información que se encuentra en la tarjeta de Atención Integral a
los ESAFC la Niñez se encuentra completa y coincide con la encontrada en el
expediente.
 Cuantos niños/as fueron referidos por la red comunitaria y cuantas
Contrarreferencia fueron entregadas.
 Cuantos niños/as fueron identificados con probable alteración en el
desarrollo y fueron referidos a las Salas de Estimulación Temprano.
 Cuantos niños/as con desnutrición o con algún riesgo fueron
referidos a consulta médica.
SEGUIMIENTO
Y MONITOREO
INDICADORES
GRACIAS !!!

Das könnte Ihnen auch gefallen