Sie sind auf Seite 1von 55

2

47%
Violencia de pareja a lo largo de la relación

Jalisco = 46%
Michoacán = 46%
Sonora = 54%
Nayarit = 55%

Violencia Psicológica = 43%


Violencia Económica = 24%
Violencia Física = 14%
Violencia Sexual = 7%

3
¿Qué es la Violencia?
Violencia:
“Uso deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.”
OMS. Informe Mundial sobre Violencia.
Violencia contra las mujeres:
Violencia Familiar:
“El acto u omisión, único o repetitivo,
“Cualquier acción u omisión, cometido por un miembro de la familia
basada en su género, que les en contra de otro u otros integrantes de la
cause misma, sin importar si la relación se da por
daño o sufrimiento psicológico, parentesco consanguíneo, de afinidad, o
físico, patrimonial, económico, civil mediante matrimonio, concubinato u
sexual o la muerte tanto en el otras relaciones de hecho,
ámbito independientemente del espacio físico
privado como en el público.” donde ocurra.
Puede ser por abandono, maltrato físico,
Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)
psicológico o sexual.”
NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar,
Última Reforma DOF 15-01-2013.
Sexual y Contra las Mujeres. Criterios
para la Prevención y Atención.4
5
TIPOS DE VIOLENCIA
 Violencia física
 Violencia verbal
 Violencia sexual
 Violencia económica
 Violencia patrimonial
1.Integración de
enfoques y estrategias
terapéuticas

7. Registro y 2.Formativo y
evaluación en diferentes
contextos
profesionales

6.Ética 3. Promotor de
profesional y independencia y
ética del cuidado autonomía

4. Concepción
holística del ser
5.Plural e incluyente
humano y el
desarrollo
7
Terapia breve Trabajo con
dinámica grupos

Modelo Modelo
Psicoanalítico
Sistémico
Supervisión

8
• Primero en plantear la importancia de la supervisión como
eje fundamental de la formación analítica.

• Freud: “análisis de transferencia y analista” investigación del


inconsciente para vencer represiones y puntos ciegos en la
percepción del paciente.

• Plantea neutralidad y distancia para definir la relación y la


creación de un espacio y un encuadre para analizar la
actividad psicoterapéutica.

• Si bien es un espacio compartido por terapeutas, no se trata


de analizar el espacio psíquico del supervisado.
Análisis de fenómenos inconscientes “intra y post-sesión”

Análisis de procesos transferencia-contratransferencia,


identificación-contraidentificación, defensas

Espacio transicional, promueve procesos terciarios e imaginación


creativa

Análisis de “aspectos implícitos” del supervisado: topográfico,


conceptual, acción, objeto de conocimiento, contradicción y
coherencia, desarrollo (Canestri, 2008)

“Control”: evaluación que muestra recursos y limitaciones del


supervisado
No habló explícitamente sobre supervisión, previno que su ausencia podía
conducir a prácticas no analíticas. Psicoanálisis Silvestre (Freud,1910).

Desde un principio Freud confirió importancia al análisis del analista y de la


transferencia como método de investigación del inconsciente.

 En Consejos al Médico en el tratamiento psicoanalítico (1912)


mencionó que el análisis personal del analista ayuda a vencer represiones
que generan puntos ciegos en su percepción del paciente.

Ernest Jones: Freud siempre buscó algún tipo de supervisión en la relación


con sus primeros discípulos, esto destaca en la particular relación Freud-
Fliess, de la cual quedó evidencia en las cartas de Freud, ya que éste
destruyó las de Fliess.

En la comunicación que mantuvo con el padre del pequeño Hans deja ver
que hacía uso de la actividad de supervisión aunque no fuera formalmente.
Barbero (en Fuentes, 2006) describe cinco etapas en la evolución del
proceso de supervisión en psicoanálisis:

1ª En 1893 inicia su evolución con la relación Breuer -Freud, mediante


la presentación y escucha de casos (instrucción por el maestro)

2ª A partir de 1900, la relación de intercambio profesional


Freud-Fliess (relación epistolar)

3ª La relación idealizada de Stekel hacia Freud, donde el


alumno espera ayuda del maestro (apoyo y contención)

4ª Relación entre psicoanalistas, Freud y Jung, donde alumno


y maestro trabajan sobre el manejo de la contratransferencia
(relación entre iguales)

5ª Marca la relación institucional de la supervisión, con la


fundación del Inst. Psicoanalítico de Berlín, se exige como
parte de la formación analítica.
DOBLE
DIVERSAS FUNCIONES
INVESTIGACIÓN

1.-La investigación Profundizar sobre el


posterior o “post- proceso analítico
sesión” como parte del
mismo proceso de Revisar encuadre, proceso y
supervisión vínculos de la supervisión,

2.-La investigación Conocer lugar, uso y función


que se da a la teoría para
“intra-sesión” de la
lograr nuevos aprendizajes a
sesión analítica del partir de la práctica
supervisado con su
analizado.
Acceder a un proceso de
enseñanza innovadora y
significativa.
Se integran 4 aspectos en la supervisión psicoanalítica (Gálvez, 2003):

• El manejo establece la • Ejercita la imaginación


oposición entre creativa, no es aprender
“enseñar” y “tratar”, sino enriquecer la
entre ser supervisor del imaginación y la
terapeuta y no su capacidad de sorpresa
analista.

Transferencia
Promover la
Contratrans- imaginación
y sorpresa
ferencia

Calificación
• Elementos de Área de la
subjetividad y transicional supervisión • “Control de
objetividad, aspectos calidad” evaluar
creativos ligados al y mostrar
placer y a procesos recursos y
terciarios del limitaciones del
funcionamiento psíquico supervisado
 No plantea técnicas específicas de supervisión

 El objetivo no es entrenar terapeutas específicamente


de tiempo limitado sino para poder desempeñarse con
habilidad en el corto plazo y lograr:

Comprender el funcionamiento de la personalidad y


el proceso terapéutico, formular el problema, un
foco y desarrollar el trabajo focalizado, aplicar
estrategias técnicas y tácticas flexibles y creativas y
lograr un manejo adecuado de la relación y la
terminación.
Binder (2004) establece características comunes a
toda buena psicoterapia:

Acepta que la terapia breve requiere capacidad para


entender el funcionamiento de la personalidad y el
proceso terapéutico

Capacidad para formular el problema y desarrollar el


trabajo dirigido por un foco

Capacidad para aplicar estrategias y tácticas


flexibles y creativas para manejar la relación.
En terapia breve se toman en cuenta algunos
aspectos:

 Definición del problema y establecimiento de metas:


Articular y definir con el paciente, el problema, el foco y los
objetivos o metas concretas del tratamiento.

 Foco: es el núcleo o complejo central del problema(s)


más sobresalientes y el establecimiento de las metas
concretas a lograr.

 Establecimiento de límites y manejo del tiempo:


La relación terapeuta-paciente se focaliza en los temas
relevantes, el terapeuta debe facilitar una colaboración
productiva estableciendo un encuadre temporal aproximado.
Manejo de criterios específicos de intervención:
El criterio relevante es la capacidad del paciente para establecer
una relación interpersonal. Otros criterios consideran la presencia
de problemas concretos, buen ajuste previo, habilidades de
comunicación y sin duda, motivación para el tratamiento.

 Estimación rápida de la problemática:


Esto permite conocer mejor al paciente, entenderlo y focalizar
desde un principio el tipo y contenido de las intervenciones.

 Terminación:
En este aspecto se considera que el apego no es tan estrecho
como en las terapias a largo plazo y que la terminación puede
resultar menos estresante (Binder, 2004, en Álvarez, 2005).

 Actitud del terapeuta:


Actitud del terapeuta

Un buen terapeuta favorece diálogo activo a través de:

1) Facilitar la comunicación
2) Dirigir la exploración conjunta de los temas
3) Alternar escucha e intervenciones
4) Seleccionar y explicar los datos clínicos
5) Planear qué hacer y evaluar las consecuencias de
un trabajo terapéutico más extenso
6) Promover la alianza terapéutica ya que en terapia breve
se cuenta con poco tiempo para establecerla
Aunque los conocimientos teóricos son importantes, la
supervisión psicoterapéutica es la forma más importante de
preparación para el trabajo profesional independiente.

Ésta tiene como principales objetivos:

 Conceptualización del material clínico

 Selección y aplicación de intervenciones terapéuticas

 Desarrollo de valores y creencias profesionales

 Tener en cuenta valores éticos


Con la supervisión se logra que:

1) El terapeuta se centre en temas que afectan al paciente.

2) Se comprometa con el paciente en comunicaciones


recíprocas y evite pasividad. La comunicación se caracteriza
por preguntas y sugerencias, más que interpretaciones.

3) Aproveche la metacomunicación de reacciones afectivas,


anécdotas personales y profesionales, cuando puedan servir al
paciente sobre la forma de conducir su vida.

4) Analice métodos de interacción con los pacientes y sea


capaz de saber qué estrategia es la más adecuada para la díada
terapéutica.
Binder (1993) recomienda para mejorar el entrenamiento:

1.- Mayor esfuerzo y recursos a estudios sobre la naturaleza de


las habilidades terapéuticas.

2.- Desarrollar explicaciones precisas sobre tácticas y estrategias


psicoterapéuticas. La mejora de habilidades terapéuticas, debe
acompañarse de mejores métodos de enseñanza.

3.- Que el entrenamiento supervisado en psicoterapia sea


prioritario en programas clínicos, así como la selección de
terapeutas interesados en formarse para funcionar como
supervisores.

4.- Apoyar la investigación relacionada con el proceso de


supervisión (Binder, 1993).
 El nuevo terapeuta aprende del supervisor mediante
procesos de internalización e identificación con sus formas
de pensar sobre el material clínico y su manera de
conducir la terapia.

 El rol de supervisor, consiste en desarrollar un


modelo de pensar clínico en el terapeuta y ser un co-
participante que ayuda a crear significados para
entender el material y facilitar un estilo técnico
personal del nuevo terapeuta.

 Paralelamente a la psicoterapia, el supervisor establece


una “alianza supervisora” para compartir lo necesario
para desarrollar las habilidades técnicas del supervisado.
Promueve empatía y conciencia de la experiencia
interna
• Al exponer la intervención en un clima seguro y
respetuoso.

Apoyo para afrontar y experimentar

• Desde errores y aciertos propios y ajenos.

Oportunidad para ampliar el horizonte clínico

• Escuchando las experiencias de los demás.

Estimula el desarrollo de habilidades

• Permite realizar nuevos aprendizajes.


La supervisión grupal permite:

 Manejo de ansiedades al enfrentar una tarea en común.


 Alivio de la“vergüenza” ya que el grupo permite exponer la
intervención en un clima seguro y respetuoso.
 Apoyo para contener, afrontar y experimentar.
 Ampliación del horizonte clínico y las habilidades al asumir
riesgos necesarios mediante nuevas técnicas.
 Mayor empatía y conciencia de la experiencia interna.
 Colegas y supervisor, más libres de identificaciones
proyectivas ayudan al terapeuta a separar sus propios
límites de los del paciente (Alonso, 1995).
 Se aprovecha la interacción, reflejo grupal y resonancia
para ayudar a procesar la experiencia terapéutica.
Múltiples
Amplía la visión Se aprende de los
voces,
del caso y del casos propios y
perspectivas y
proceso ajenos
construcciones

Se comparten
Equilibra posibles Genera
ansiedades al
sesgos del alternativas de
trabajar una
supervisor acción
tarea en común

Diferente
Promueve identidad El éxito:
experiencia de
e involucra a todos compatibilidad,
terapeutas y la
en una experiencia confianza y
apertura del
que los enriquece necesidades
supervisor facilitan
compartidas
el aprendizaje

26
Objetivos de la supervisión grupal (Valenzuela, 2011)

-Incrementar cualidades terapéuticas a partir de un proceso que


involucra y enriquece a supervisado, supervisor y grupo.

-Reflexionar sobre la dinámica grupal incluyendo la revisión de patrones


de interacción y procesos intersubjetivos del grupo de aprendizaje.

-Manejar diversas ansiedades personales y grupales que emergen al


afrontar una tarea en común.

-Desarrollar identidad personal y profesional en cuanto al rol de


psicoterapeuta individual y grupal.

- Desarrollar la vivencia “emocional de aprendizaje grupal”, contraparte


de la vivencia “emocional correctiva” de la situación terapéutica.
El éxito de un grupo de supervisión depende de la relación de los
terapeutas en formación, el grado de compatibilidad, confianza y
franqueza en las necesidades de aprendizaje que comparten.

Los terapeutas con diferentes grados de experiencia, facilitan el


aprendizaje mutuo así como la franqueza del supervisor para hablar
de sus logros, sus esfuerzos y errores.

El grupo de terapeutas en formación tiene características propias de


todo grupo: implicación mutua, normas, roles, objetivos y metas
compartidas, comunicación y cohesión suficiente para permanecer
dentro del mismo.

Se trata de grupo de pares con estructura horizontal y no vertical.

Cada miembro es colocado por los demás en una determinada


posición, desempeña roles y tiene un estatus dentro del mismo.
• Diferencia contexto didáctico y terapéutico en
cuanto a: interrogantes, aprendizaje, cambio y
papel del supervisor.

• Énfasis en la observación directa o en vivo.

• Proceso sesión-pausa-devolución-tareas.

• Enfoque del problema y su solución.

• Desafiar creencias y roles en las sesiones.

• Interés en lo que les ha funcionado a


clientes y supervisados.

29
La postura socio-construccionista subraya el lugar del
lenguaje en la construcción de la realidad, enfatiza
múltiples perspectivas y voces ante un problema

Focaliza el continuo y cambiante proceso del diálogo para


desarrollar nuevos significados a través de conversaciones

Cuestiona la objetividad del observador (terapias narrativas,


equipo reflexivo)
Proceso colaborativo a pesar de diferentes niveles de
experiencia de participantes

No “refleja” la realidad, se comparte lo que el equipo


reflexivo siente y escucha en el encuentro entre clientes y
terapeutas

El proceso de supervisión se dirige a aprender el proceso de


entrevista, el lenguaje es la herramienta básica de
intervención.
Comparando estilo de supervisión con enfoque teórico y
objetivos, Linares y Ortega (2008) reconocen tres modelos de
supervisión:

a).-Supervisión Estratégica: Modelo representado por


Weakland, Haley y Watzlawick, expertos en teoría comunicacional,
relevante en el marco de la terapia breve.

El síntoma es concebido como resultado de una situación


inadecuada y recurrente. El objetivo de la terapia es ayudar al
sistema familiar a ensayar soluciones nuevas e inesperadas.

La supervisión se dirige a ayudar al terapeuta a encontrar la


secuencia del problema y a proponer técnicas que lo bloqueen.

El supervisor es activo y estratégico, se esfuerza en ayudar a


mirar más allá de los problemas y las secuencias recursivas y a
encontrar conductas de excepción.
Linares y Ortega reconocen tres modelos de supervisión:

b).- Supervisión Estructural: Salvador Minuchin es su figura


paradigmática. Para este modelo, la familia es un sistema con
estructura transaccional, jerarquía de poder y responsabilidad entre
sus miembros y por una serie de reglas interaccionales que pautan y
limitan las conductas de los miembros entre sí y con otros sistemas.

Los procesos de formación y supervisión tendrán un doble


objetivo: enseñar al terapeuta técnicas que provoquen
cambios estructurales en la familia y a encontrar el modo de
utilizarse a sí mismo como instrumento de dicho cambio.

El supervisor busca expandir los límites de las destrezas no


utilizadas por el terapeuta, igual que éste lo hace con la
familia.
Linares y Ortega reconocen tres modelos de supervisión:

c).-Supervisión Inter o multigeneracional: Entre sus


promotores: Bowen, Boszormenyi-Nagy, Framo. Esta perspectiva
acentúa la idea de que las dificultades o síntomas son resultado de
conflictos que se transmiten transgeneracionalmente.

El objetivo terapéutico es la individuación y diferenciación respecto


de la familia de origen y de las pautas disfuncionales que se han
ido transmitiendo de esta forma.

El supervisor es el elemento no triangulado en el sistema


formado por terapeuta, familia y él mismo.

Sus intervenciones muestran como tolerar situaciones de


gran intensidad emocional, de aceptar el no saber y la
incertidumbre y ayuda al terapeuta a fortalecer su yo en
forma diferenciada y autónoma.
Minuchin diferencia dos tipos de terapia
(en Linares y Ortega, 2008),
según el papel que juega el terapeuta en las sesiones:

A.-terapias intervencionistas
B.-terapias pasivas

A).-En las terapias intervencionistas hay mayor actividad del


terapeuta como promotor del cambio familiar, su papel es activo y
de experto. Los modelos citados (incluido el de Minuchin), caen en
este tipo terapia, donde el motor de cambio es el terapeuta.

La supervisión se enfoca a la promoción de destrezas y


habilidades del terapeuta en formación, al conocimiento de
sí mismo y sus relaciones familiares significativas, a
reconocer y expresar sus emociones y a desafiar las
creencias y roles que aparecen en las sesiones.
B).-Entre los enfoques que Minuchin califica como “pasivos” está el
grupo de Palo Alto (Watzlawick), el Equipo de Milán (Mara Selvini
Palazzoli) y las Terapias Narrativistas (Michael White y, el Instituto de
Terapia Familiar de Galveston con Anderson y Goolishian),
representantes de la terapia posmoderna.

Las terapias narrativas atienden a historias que cuentan las familias,


historias de problemas que han llegado a serlo ya que alguien
significativo las definió así.

El supuesto: el lenguaje y modelos de significados construyen la


realidad de los sistemas, se construye por relatos en la interacción de
los miembros del sistema (familia o sistema socialmente significativo).

El proceso de supervisión se dirige a aprender el proceso de la


entrevista, ya que el lenguaje es la herramienta básica de
intervención.
El estudiante acepta que las familias le narran relatos
que codifican una situación como problema y cuyo
significado parcial, está enmarcado dentro del
sistema de valores y creencias de la familia.

El terapeuta aprendiz, consciente de la parcialidad de


los relatos, aprende a cuestionar la validez del suyo
propio.

No es la voz experta, se asume como facilitador para


ayudar a partir de su escucha respetuosa y desde la
posición de alguien que no conoce pero quiere
entender.
El Equipo Reflexivo (Tom Andersen,1994), ha sido empleado en
el trabajo con clientes y en el entrenamiento y supervisión
profesional de terapeutas sistémicos.

La flexibilidad y libertad del Equipo de Reflexión (traducción más


acorde al quehacer de los miembros), promueven una comunidad de
aprendizaje (Fernández, London y Tarragona, 2002),

El equipo reflexivo o de reflexión, parte de una perspectiva


posmoderna al cuestionar la objetividad del observador en el
contexto de las relaciones humanas (Tarragona, 1999).

Se fundamenta en una postura socio-construccionista al subrayar


el lugar del lenguaje en la construcción de la realidad y enfatiza y
múltiples perspectivas y multiplicidad de voces sobre la misma.

 La supervisión desde esta perspectiva, ubica su foco en el


continuo y cambiante proceso del diálogo, interesándose
más en lo que ha funcionado bien para los clientes y para
los supervisados.
El Equipo reflexivo considera los siguientes supuestos:

1.- Tanto el proceso de entrenamiento como el terapéutico,


constituyen actividades dialógicas y exploraciones conjuntas:

La supervisión constituye un sistema generador de


significados o un sistema de lenguaje que crea
significados a través de conversaciones.

Su objetivo no es corregir errores sino desarrollar


nuevos significados para la conceptualización y manejo
de los problemas que se enfrentan (Anderson y Goolishian,
1990; en Tarragona, 1999)
El Equipo reflexivo considera:

2.- La supervisión es un proceso que resulta


colaborativo, a pesar de los diferentes niveles de
experiencia de los participantes:

Se busca crear un ambiente que pueda propiciar el


diálogo entre supervisor y supervisado, para que este
último tenga la oportunidad de entender la situación
terapéutica (Bobele, Gardner y Biever, 1995; en Tarragona, 1999).
El Equipo reflexivo:

3.- Propone romper con lo que considera “conversaciones


internalizadas” sobre la terapia (ya que se ubican las
dificultades en la identidad del terapeuta o de sus
clientes).

Utiliza una supervisión narrativa centrada en


entrevistar al terapeuta, ubicando su experiencia
para explorar habilidades y conocimientos que había
abandonado, como parte de una visión negativa de
sí mismo (Michael White, 1997; en Tarragona, 1999).
Todo terapeuta aprende haciendo y en diversas
condiciones y estrategias de supervisión:

Supervisión
En vivo, in situ a
Estrategias de indirecta,
través de espejo
equipo reflexivo (narración o
unidireccional
videograbación)

Equipo de
Individual Simulada
supervisión

42
En programas que desarrollan competencias
psicoterapéuticas en estudiantes de licenciatura o posgrado:

Habilidades
Nivel de Desarrollo y de
preparación y experiencia comunicación
competencia profesional y solución de
problemas

Interés,
Autoconocimie
sensibilidad, Momento del
nto y proceso
flexibilidad y ciclo vital
psicoterapéutic
empatía
o personal

43
Principales
Antecedentes Marco social,
necesidades y
de la económico,
recursos de
comunidad o político y
salud y
institución cultural
bienestar

Contexto de la
Tipo de Metodología de
actividad clínica
problemas intervención e
y
atendidos investigación
psicoterapéutica

44
• La formación del psicoterapeuta integra espacios de
reflexión sobre: conocimientos adquiridos, su puesta
en práctica y la acción recíproca de la supervisión.

• Promover autonomía profesional implica transitar a


través de fases o etapas, como psicólogos y
psicoterapeutas (Linares y Ortega, 2008):

 Fase de dependencia

 Búsqueda del estilo propio y después,

 Fase de independencia o autonomía

45
• Concepción integral bio-psico-socio-cultural del ser
humano aplicable a la idea de salud en general y
salud mental en particular.

• La visión holística aborda la completud de la


persona, su desarrollo, bienestar o malestar en
diferentes momentos del ciclo vital.

• Considera sus manifestaciones en las áreas


afectiva, cognoscitiva y conductual (Loubat, 2005).

46
• Ante la complejidad y diversidad de los consultantes y
las necesidades de atención clínica

• Desde una perspectiva de equidad, procurando


siempre la inclusión de todos los casos que pueden ser
atendidos.

• Importancia de regirse por criterios de competencia y


habilidades para su manejo o bien, saber cuándo y en
qué forma derivar o referir institucionalmente los
casos.
• Se fundamenta en los aspectos deontológicos del ejercicio y la ética
profesional (SMP, Codigo Ético del Psicólogo, 2009)

Cuidado del paciente o


consultante

Cuidado del
terapeuta Cuidado del supervisor
Al cuidar a otros opera con Profesional comprometido en la
requerimientos de atención formación de otros terapeutas
propia

48
Documentar es el registro organizado del
proceso al servicio de las partes:

Supervisor Supervisado Paciente

Le ayuda a conocer Le protege ya que


sus evaluaciones contiene
Le permite
periódicas sobre impresiones y
documentar sus recomendaciones
habilidades y
impresiones actividades de sobre el
tratamiento tratamiento
La supervisión es prioritaria en toda
formación psicoterapéutica
independientemente del enfoque

Su puesta en marcha requiere de


supervisores entrenados y con
experiencia

“Ser buen clínico, buen


terapeuta o buen docente son
condiciones valiosas pero por sí
mismas no garantizan el
ejercicio de un buen supervisor”
50
La búsqueda de modelos conduce a
propuestas integrativas, incluyentes y
flexibles

Todo modelo requiere partir de una


clara y firme concepción ética de la
actividad supervisora

La supervisión amplía la
comprensión de necesidades de
salud mental y la atención de
mayor número de personas

Desarrolla nuevas formas de


atención y solución a los
problemas que plantea la clínica
psicológica
51
El propósito central de toda propuesta de
supervisión psicoterapéutica debe ser formar:

…terapeutas responsables, intuitivos y flexibles


para saber dónde, qué, para qué y cómo mirar,
que busquen la comprensión profunda de las
situaciones clínicas objeto de su atención y,
cuando sea necesario y pertinente, puedan
alcanzar la improvisación de una forma creativa
(Valenzuela, M.A. 2011 p. 132)

52
oBellak, L. y Small, L. (1990): Psicoterapia Breve y de Emergencia. México: Editorial Pax

oCanestri, J. (2008) La Supervisión en la Formación Psicoanalítica: el uso de las teorías


implícitas en la práctica psicoanalítica”. Revista de Psicoanálisis. Sociedad Peruana de
Psicoanálisis. No. 6, escrito 11.

oDíaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo, una interpretación constructivista. (2ª ed.). México: Mc Graw Hill.

oFuentes Martínez, M. E. (2006) La Supervisión clínica: un espacio de aprendizaje


psicodinámico en la formación del psicoterapeuta psicoanalítico. En Revista Carta
Psicoanalítica. Psicoanálisis en México. No. 9. Sobre Clínica.

oGálvez, M. (2003) La supervisión didáctica. En Psicoanálisis APdeBA- Vol. XXV- No. 1., 1-9
Recuperado el 3 de junio de 2010, de
www.apdeba.org/publicaciones/2003/01/pdf/Galvez.pdf - Argentina

oGonzález Núñez, J. y Simo, J. (1995). Sobre Supervisión Psicoanalítica. México: Editorial


IIPCS

oGrinberg, L. (1975) La Supervisión Psicoanalítica. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.

oHernández. C. A. (2007) Supervisión de Psicoterapeutas Sistémicos: un crisol para


devenir instrumentos de cambio. Diversitas, dez. Vol. 3, No. 2, 227-238.

53
oLinares, J. L. y Ortega, J. (2008) Terapia Familiar, aprendizaje y supervisión. México:
Editorial Trillas.

oLoubat, M. (2005) Supervisión en Psicoterapia: Una posición sustentada en la experiencia


clínica. En Terapia Psicológica. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Vol. 23. No. 2, 75-84

oPaquentin, I. (2002) El Equipo Reflexivo: Una alternativa para la Auto-supervisión. En G.


Licea, I. Paquentin y H. Selicof. (comps.) Voces y más voces I El equipo reflexivo en
México. México: Alinde Instituto de Psicoterapia.

oPuig Cruells, C. (2009) La supervisión en la intervención social: un instrumento para la


calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales. Tesis Doctoral inédita. Universitat
Rovira I Virgili. Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social. Tarragona, España.

oSchön, D.A. (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la


enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós

oValenzuela, M. A. (2008) Supervisión Clínica: Espacio y eje de formación profesional.


Ponencia en la Tercera Jornada Clínica del Centro Comunitario de Atención Psicológica Los
Volcanes. Facultad de Psicología, UNAM, México.

oValenzuela, M. A. (2011) Importancia de la Supervisión Psicoterapéutica en la Formación


del Psicólogo Clínico. (inédito) Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UNAM

oValenzuela, M. A. (2014) Supervisión clínica y formación en servicio en la atención


psicológica comunitaria. Ponencia en el VII Congreso Internacional de Psicología Clínica.
Sevilla, España.

54
55

Das könnte Ihnen auch gefallen