Sie sind auf Seite 1von 70

- INTRODUCCIÓN

• La expresión Antiguo Régimen designa al conjunto de estructuras e


instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa
antes de las grandes transformaciones sucedidas a finales del siglo
XVIII.
• Durante mucho tiempo, los principios de este sistema se mantuvieron
casi intactos hasta que, a lo largo del siglo XVII y especialmente en el
siglo XVIII, las nuevas actividades económicas, el ascenso de nuevos
grupos sociales (la burguesía) y un extraordinario movimiento
ideológico (la Ilustración) precipitaron el final del modelo.
• Conceptos hasta entonces inmutables, comenzaron a ser discutidos y
las ideas ilustradas fueron preparando el camino para la llegada del
Nuevo Régimen. Es precisamente la confrontación entre lo viejo y lo
nuevo, lo que hizo del siglo XVIII un período de tránsito que
desembocó en la gestación del mundo contemporáneo.
1. CONCEPTO Y RASGOS DE ANTIGUO
RÉGIMEN.
• ¿Qué es el Antiguo Régimen?
– Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social
y económico existente en la mayor parte de Europa
entre el Renacimiento y la Revolución francesa (abarca
aproximadamente entre los siglos XVI y XVIII).
• ¿Quién inventó el término “Antiguo Régimen”?
⁻ Lo emplearon por vez primera los revolucionarios
franceses para designar despectivamente las estructuras
políticas, sociales y administrativas del país. Más tarde se
aplicó también al resto de las monarquías europeas
cuyo régimen era similar.
RASGOS CARACTERÍSTICOS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DEMOGRAFÍA - Ciclo demográfico antiguo
POLÍTICA - Monarquía absoluta
- Predominio del sector agrario
- Artesanía controlada por los gremios
ECONOMÍA - Aumento comercio internacional
pero poco desarrollo del comercio
interior.
- Sistema económico: mercantilismo
SOCIEDAD - División en estamentos
CULTURA - Barroco tardío y Rococó
1.1. LA DEMOGRAFÍA EN EL ANTIGUO REGIMEN:
UN CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO
• Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea
se caracterizó por:
– Una alta natalidad (llegando al 40 por mil) ya que no
existían métodos anticonceptivos fiables.
– Una mortalidad elevada e irregular, con frecuentes
crisis demográficas. La mortalidad infantil era
especialmente alta llegando a superar el 250 por mil).
Las causas de esta elevada mortalidad se debían a las
guerras, la falta de medidas higiénicas,,
enfermedades y epidemias (especialmente de la
peste) los escasos recursos médicos y hambrunas.
– En consecuencia la esperanza de vida era muy baja
(alrededor de 45 años)
– El crecimiento de la población europea durante los
siglos XVI y XVII era escaso o casi nulo.
- Transformaciones demográficas
• Sin embargo, desde mediados del siglo XVIII la población europea va a
experimentar un notable crecimiento motivado por el mayor espaciamiento o
la desaparición de las crisis demográficas. Se siguen manteniendo altas tasas
de natalidad pero desciende la mortalidad debido a que se redujeron las
malas cosechas y se produjeron menos epidemias y menos guerras. En
definitiva, en la segunda mitad del siglo XVIII se modificó el régimen
demográfico en Europa caracterizado por la expansión continua de la
población.

Se estima que la población europea pasó de 120 millones a comienzos del siglo XVIII, a 187 millones en 1789
Texto:
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada,
aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a
alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me
parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y
esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió
mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb,
murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la
niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando
dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de
Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a
su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto
no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...)
bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciéndome que el destino
de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía
considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”

https://www.youtube.com/watch?v=ji8mnMfGdM0 Nacimiento de J. Batiste Grenouille


Texto:
“Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del
primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos años, lo que
aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unión
no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la
edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba entre cuatro
o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso
más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad
natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las jóvenes en el
primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades
por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy importante que
pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos felices por familia era, sin embargo, a
causa de la fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el relevo de las
generaciones.

F. LEBRUN, DEMOGRAFÍA: LOS TIEMPOS DIFÍCILES, 1980.


1.2. EL SISTEMA POLÍTICO DEL ANTIGUO
RÉGIMEN: LA MONARQUÍA ABSOLUTA

La monarquía era la forma de gobierno que dominó Europa desde el siglo XVI hasta fines del
siglo XVIII. A lo largo de la Edad Moderna los reyes fueron incrementando su poder y, en casi
todos los Estados de origen medieval, se registró una tendencia hacia el fortalecimiento de
los soberanos y la pérdida de poder de la nobleza, el resultado fue la creación de monarquías
en las que el rey asumía todos los poderes políticos (monarquías absolutas). Ello conllevaba
la creación de ejércitos estables y de una red administrativa para el gobierno de todos los
territorios.
La forma predominante de gobierno en la Europa del Antiguo Régimen era la monarquía
absoluta. La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca tiene
el poder absoluto. En ella no existe la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). La
autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quien la ejerce. Por tanto, el
soberano (que no reconoce superiores) solo responde de sus actos ante Dios.
• En teoría el absolutismo apenas tenía límites legales. El rey decretaba leyes,
administraba justicia (“La palabra del rey es la ley”) y nombraba y cesaba por voluntad
propia a los ministros y demás empleados. Aunque existían instituciones como las Cortes
o los Estados Generales, su convocatoria era esporádica, y cada vez disponían de menos
capacidad para influir en las decisiones de los reyes, sólo la alta nobleza conservaba
cierta influencia. Este sistema político consideraba a los habitantes de los reinos como
súbditos cuya participación en los asuntos políticos era inexistente.
• Sin embargo, en la práctica, el poder real se hallaba limitado por el peso de los poderes
locales así como la influencia que aún mantienen la Iglesia y la aristocracia.
• Podemos concluir que la autoridad del rey era absoluta pero su capacidad ara imponerla
estaba limitada.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de
justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su
autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca
contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que
los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la
ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un
cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis
manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
a) Las excepciones parlamentarias
• No en todos los lugares se produjo la tendencia a la
concentración del poder en los monarcas, en Inglaterra,
en Holanda y en algunos otros lugares no se impuso el
absolutismo sino que se implementaron otras formas
políticas que están en el origen del parlamentarismo
moderno.
– En las Provincias Unidas, tras la rebelión contra la dominación
española se instauró una república, es decir, el país no estaba
gobernado por un rey.
– En Inglaterra se establecería una monarquía parlamentaria.
Nos vamos a centrar en el caso inglés, donde los reyes
intentaron instaurar el absolutismo pero el Parlamento
promovió dos revoluciones en defensa de sus derechos.
- El parlamentarismo inglés
• En Inglaterra hubo un largo enfrentamiento entre la Corona y el Parlamento. De hecho,
el parlamentarismo británico fue el fruto de las revoluciones iniciadas en el año 1642 y
que culminaron en 1689 con la con la aprobación de la Carta de Derechos (Bill of
Rights) por la que el poder del rey quedaba sometido al Parlamento.
• Todo comenzó con el intento de la dinastía Estuardo de instaurar una monarquía de
corte absolutista, sin someterse al control del Parlamento, lo que llevó a una serie de
guerras civiles o revoluciones:
– La primera fue en 1642 cuando el Parlamento se enfrentó a Carlos I porque gobernaba de
forma absoluta. La revolución terminó por convertirse en una guerra civil entre los partidarios
del Parlamento y los partidarios del rey. Carlos I fue derrotado y decapitado en 1649 dando
paso a una república dirigida por uno de los líderes de la revolución, Oliver Cromwell que fue
transformándola en una dictadura. Por ello, a su muerte, en 1660, se restableció la
monarquía con Carlos II, pero a cambio del respeto a las libertades y al control de
Parlamento.
– La segunda revolución conocida como la Gloriosa, se produjo en 1688, ante el descontento
producido por los intentos de Jacobo II de volver a restaurar el absolutismo. Esta revolución
logró destronar a Jacobo II. Al quedar el trono vacante por la huída del rey, se le ofreció a
Guillermo de Orange que juró la Declaración de Derechos (Bill of Rights), documento
redactado por el Parlamento que se considera el precedente de las Declaraciones de
Derechos y Libertades que posteriormente se firmaron en otros países.
Juicio y ejecución de Carlos I Estuardo:
https://www.youtube.com/watch?v=tqCFSg5xSw4
https://www.youtube.com/watch?v=27ipIdSa1fw
• La Revolución Gloriosa representó el
triunfo de la ley sobre la voluntad del rey y
el punto de partida del régimen
parlamentario inglés. De este modo, en
1869 se estableció en Inglaterra, una
monarquía Parlamentaria en la que el
poder del rey quedaba limitado por las
leyes aprobadas en el Parlamento, que
debían ser respetadas por el monarca.
• Los poderes ejecutivo y legislativo estaban
separados y un Parlamento electo votaba
las leyes y controlaba a los miembros del
Con la firma de la Declaración de
gobierno. Además, los ciudadanos tenían
Derechos (Bill of Rights), el poder
garantizada la defensa de su libertad del rey quedaba sometido al
individual y se institucionalizaba una Parlamento. Este documento
redactado por el propio
justicia independiente del poder ejecutivo. Parlamento se considera el
precedente de las Declaraciones
de Derechos y Libertades que
posteriormente se firmaron en
otros países.
• Sin embargo, el parlamentarismo inglés tenía sus limitaciones. El Parlamento estaba
dividido en dos cámaras, que establecían una gran diferencia social entre sus miembros: por
un lado la cámara alta, denominada de los Lores, en la que estaban representados los
estamentos de la nobleza y el clero; y por otro la cámara baja, conocida como la de los
Comunes, en la que estaba representado el resto de la población, pero a la que solo accedían
las personas con una renta elevada (grandes propietarios de tierras, importantes
comerciantes, banqueros, etc. que no representaban más del 15% de la población ), además
los habitantes de las colonias no estaban representados en el Parlamento lo que tendría
importantes consecuencias en el futuro.
“Antes de que hubiera Estado había reyes; de donde se sigue que son los reyes quienes han
hecho las leyes y no las leyes quienes han hecho los reyes. Es evidente que el rey es dueño de
todos los bienes. Su derecho le viene de Dios y sólo a Él ha de rendir cuentas. Todos los poderes
en el Estado derivan de su poder y todos le deben la más completa obediencia”.
(Jacobo I, La verdadera ley de las monarquías libres, 1598)

“Los Lores y los Comunes, reunidos en un cuerpo que representa a la nación, declaran:
1.- Que el pretendido poder de suspender la ejecución de las leyes por la autoridad real, sin el
consentimiento del Parlamento, es contrario a las leyes (...)
4.- Que todo dinero para uso de la Corona, bajo pretexto de la prerrogativa real, sin que haya
sido concedido por el Parlamento, es contrario a las leyes.
5.- Que es un derecho de los súbditos presentar quejas al rey y que toda prisión o persecución
por esta causa es contraria a las leyes (...)
8.- Que las elecciones de los diputados al Parlamento deben ser libres (...)
10.- Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las
leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento”.
(Ley de derechos, aprobada por el Parlamento inglés en 1689)
b) Defensores y críticos del absolutismo
Thomas Hobbes. En su obra Leviatán defiende el poder del monarca
frente al Parlamento. Según este pensador la necesidad de asegurar
su supervivencia y superar el estado de barbarie llevó a los hombres
a renunciar a parte de su libertad y transferirla a una autoridad
fuerte que se alzase por encima de los intereses particulares y
garantizase la paz. La forma que Hobbes consideraba como la más
natural para llevar a cabo esa idea era la monarquía. Sostenía que la
autoridad de los reyes provenía de un acuerdo establecido entre él y
sus súbditos.
La condición del hombre es la de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno está gobernado por
su propia razón, no existiendo nada de lo que pueda hacer uso que no le sirva de instrumento para
proteger su vida contra sus enemigos. De aquí se sigue que, en semejante condición, cada hombre tiene
derecho a hacer cualquier cosa, incluso en el cuerpo de los demás. Y por consiguiente, mientras persiste
ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las cosas, no puede haber seguridad para
nadie... El único camino es erigir un poder común capaz de defenderlos (...) es conferir todo su poder y
fortaleza a un hombre (...) (el rey)

T. Hobbes, Leviathan, 1651


Jacques B. Bossuet en su principal obra Política sacada de las
Sagradas Escrituras afirmaba que el poder era transmitido al rey
directamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos
ante sus súbditos sino ante Dios.
“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los
pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra.
Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de
un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra
ella es un sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.
“Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le habéis prestado […]. La palabra del
rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿por qué obráis así?. Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el bien
ni reprimir el mal: es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de los
particulares contra el poder público debe ser su inocencia. Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los
juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: no juzguéis en
nombre de los hombres, sino en nombre de Dios […]. Es preciso obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos
son dioses y participan de algún modo de la independencia divina. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da
cuenta de que ha obrado mal; pero contra su autoridad solo puede haber remedio en su autoridad. Solo al príncipe
pertenece el mandato legítimo; por tanto, solo él posee la fuerza coactiva. […]
El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los pequeños intereses; más aún,
toda su grandeza y su interés natural consisten en que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será príncipe. Por
tanto, no hay mejor que dejar todo el poder del estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la
grandeza del propio Estado.
J. B. BOSSUET, LA POLÍTICA SACADA DE LAS PROPIAS PALABRAS DE LAS
SAGRADAS ESCRITURAS, 1709 (PUBLICACIÓN PÓSTUMA)
El principal defensor del parlamentarismo en el siglo XVII fue John
Locke. En sus dos Tratados sobre el gobierno civil defiende que la
soberanía reside en los individuos y la separación de poderes, con
el fin de evitar la arbitrariedad de los gobiernos.

“(…) siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la
ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho
se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un
pueblo,(…). Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su
nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia
(como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca
dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las
disputas, y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el poder legislativo,
o lo son los magistrados que él señale.
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del
mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de
poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se
producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso (...). Allí donde existen personas que no disponen
de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen
viviendo en un estado de naturaleza.
Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin
participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con
autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya
causado, por sí mismo, o por orden suya. “
John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil. 1690.
1.3. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
• El sistema económico del Antiguo Régimen
estaba basado en una economía de
subsistencia de base agraria, con una fuerte
dependencia de los ciclos agrícolas, por lo que
los años de malas cosechas provocaban
hambrunas. Esta actividad proporcionaba las ¾
partes de la producción global de bienes.
• En las ciudades, el trabajo artesanal y el
comercio eran las principales actividades.
a) Agricultura
• Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la actividad más importante, ocupaba a
la mayoría de la población (más del 80%). La posesión de la tierra era fuente de poder y
prestigio social, la mayor parte de ella estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia.
• Era una agricultura de tipo tradicional destinada al autoconsumo y caracterizada por una
baja productividad debida a:
 la utilización de técnicas poco productivas (barbecho) y herramientas muy anticuadas.
 la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías inundaciones, heladas, plagas, etc.
• Los cultivos más frecuentes eran los cereales, las legumbres, las plantas forrajeras, por el
contrario el regadío estaba muy limitado.
• Como complemento a la agricultura se practicaba la ganadería (ovina y bovina). La
producción de carne y leche resultaba muy reducida y la dieta de la población se basaba
sobre todo en el consumo de cereales. La mayoría de los rebaños también estaban en
manos de los estamentos privilegiados.
• Los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, a ello se
sumaba el pago de los impuestos que, durante la Edad Moderna, fueron creciendo de
forma continua ya que las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento
constante, a causa de las incesantes guerras y del incremento de las administraciones y
la burocracia.
- Las transformaciones del sector agrario
• A partir del siglo XVII en algunas zonas
(Países Bajos, sur de Inglaterra) se
introdujeron cambios en la agricultura
que se vieron favorecidos por una nueva
doctrina económica, la fisiocracia, lo que
permitió aumentar la productividad y
mejorar la alimentación: La fisiocracia es una
doctrina económica que
– La introducción de la rotación cuadrienal considera que la riqueza
– Introducción de nuevos cultivos como el de una nación se
maíz o el tomate. fundamenta en su sector
primario. Su principal
– La extensión de zonas de cultivo valedor fue François
– La mejora de los útiles de labranza Quesnay
– La selección de semillas
El sistema Norfolk permitió
aumentar la producción y hacerla
más variada, así como fomentar
la ganadería
b) Una industria artesanal
• Durante el Antiguo Régimen la producción artesanal estaba muy por debajo
de la agricultura en cuanto al número de personas que empleaba y la riqueza
generada. Era, junto con el comercio, la principal actividad económica en las
ciudades. La producción de manufacturas era de tipo artesanal.
• Estas actividades seguían estando en manos de los artesanos, que estaban
organizados en gremios (agrupaciones de artesanos del mismo oficio) desde la
época medieval. El trabajo artesanal estaba sometido a un rígido control por
los gremios que eran los que acordaban los salarios, controlaban el volumen
de producción, el numero de talleres, las técnicas empleadas y los precios.
• Estas organizaciones tenían un sistema de trabajo que permitía una
producción muy limitada ya que, en su mayoría, se trataba de pequeños
talleres con pocos trabajadores (un maestro, para el que trabajaban una serie
de oficiales y apéndices), sin máquinas y con herramientas muy simples.
Casa-taller

En los talleres artesanos trabajaban un reducido número de personas, en ellos escaseaba la


maquinaria utilizándose, en cambio, herramientas muy simples y valiéndose de las fuentes
de energía que proporcionaban los animales, el agua, el viento o la propia fuerza humana.
La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de trabajo invertido en la
creación de mercancías era controlado de principio a fin por una misma persona o un escaso
número de operarios.
- Las transformaciones en el sector artesanal: las
nuevas formas de producción.
• Desde el siglo XVII y, sobre todo, durante el siglo XVIII la situación comenzó a
transformarse. El aumento progresivo de la demanda de productos estimuló a
algunos comerciantes y artesanos a buscar nuevos sistemas productivos, así,
para evadir el control gremial, algunos comerciantes empezaron a utilizar el
domestic system, que trasladaba la producción a las zonas rurales, donde los
campesinos se convertían en artesanos en períodos de inactividad agrícola.
• Durante el siglo XVIII se difundió otro modelo de producción industrial: las
denominadas manufacturas. Se trataba de establecimientos subvencionados
por el Estado (en la Europa continental), o de iniciativa privada (en Inglaterra)
donde se elaboraban algunos artículos de lujo. Aunque el proceso de
producción seguía siendo manual, su novedad consistía en concentrar a un
número elevado de trabajadores a sueldo y bajo un mismo techo.
• Un poco más tarde, precisamente en estos grandes talleres localizados en
Gran Bretaña, sería donde se impulsarían la innovación tecnológica que
terminaría desembocando en la Revolución industrial.
Aunque en ocasiones se confunden
existen diferencias. En el sistema
doméstico (domestic system) el
productor (generalmente un agricultor)
es propietario tanto de la materia
prima como de los instrumentos para la
transformación de la misma; mientras
que en el sistema putting-out el
comerciante le proporciona la materia
prima y los útiles necesarios para su
transformación en el producto deseado.
c) Las actividades comerciales
• En el Antiguo Régimen, los escasos excedentes producidos, el escaso poder
adquisitivo de la mayoría de la población y el deficiente sistema de transportes
daban como resultado un limitado desarrollo del comercio . Aún así debemos
distinguir entre:
– El comercio interior estaba poco desarrollado, se veía dificultado por la
lentitud de los medios de transporte, una escasa y deficiente red de
comunicaciones, y por la existencia de aduanas interiores que encarecían los
productos transportados. La mayoría de los intercambios comerciales se
realizaba en las ferias locales o comarcales aunque también existían, desde
antiguo, las grandes ferias periódicas donde acudían comerciantes de zonas
más lejanas.
– El comercio ultramarino: A partir del siglo XVI se hizo mucho más frecuente el
comercio entre territorios separados por mar que entre regiones terrestres más
cercanas. Este tipo de comercio se vio favorecido por la creación de los grandes
imperios coloniales y la apertura de las nuevas rutas con Oriente y el
establecimiento de nuevas zonas comerciales en América y África.
- Transformaciones del sector comercial
– Durante el siglo XVIII se vivió una notable reactivación del comercio
interior debido a las mejoras en la infraestructuras (construcción y
mejora de caminos y canales), la progresiva eliminación de aduanas
interiores y el aumento de la producción agraria y artesanal.
– El comercio exterior se incrementó gracias a la creación de nuevos
puertos, a los avances en las técnicas de navegación, la expansión de
sociedades mercantiles protegidas por las monarquías. Se configuró
así el denominado comercio triangular entre Europa, África y
América que convirtió a Gran Bretaña en la primera potencia
marítima del mundo. La expansión del comercio ultramarino dio
lugar a la formación de una economía mundo. La consiguiente
acumulación de capitales favoreció en Gran Bretaña las actividades
manufactureras que terminaron por impulsar la Revolución
industrial.
El gran movimiento de capitales y su acumulación
alrededor del comercio colonial justifica que
Los mercados eran los centros de comercio local muchos historiadores caractericen este período
o regional preindustrial como el del capitalismo comercial.

Comercio triangular
Destacó el comercio triangular que afectaba a tres continentes (Europa, África y América):
se canjeaban productos elaborados europeos por esclavos en África, que luego vencdían en
América a cambio de productos como café, cacao, tabaco, algodón, etc.
d) El sistema económico del Antiguo
Régimen: el mercantilismo
• Los monarcas absolutos impusieron como
doctrina económica el mercantilismo, un
sistema económico que se apoyaba en la
idea de que la riqueza de un país
dependía de la cantidad de metales
preciosos (oro y plata) que poseía.
• Para conseguir estos metales, los reyes
aplicaron una política proteccionista que
favorecía las exportaciones y limitaba las
importaciones, con el objetivo de
acumular la mayor cantidad posible de oro
y plata.
- Las nuevas doctrinas económicas:
fisiocracia y liberalismo
• Desde mediados del siglo XVIII el mercantilismo fue desplazado por nuevas
doctrinas económicas:
– la fisiocracia (gobierno de la naturaleza), doctrina económica que
consideraba que la verdadera fuente de riqueza de un país estaba en la
agricultura ya que permitía la alimentación y proporcionaba artículos para
la transformación artesanal y el comercio. Los fisiócratas defendían la
libertad de comercio frente al intervencionismo del mercantilismo.
– el liberalismo económico, doctrina económica, defendida por Adam Smith
en su obra La riqueza de las naciones, según la cual la fuente de la riqueza
de las naciones es el trabajo de sus habitantes (frente a la mentalidad del
Antiguo Régimen en el que parte de la sociedad vivía de las rentas). La
suma de los “egoísmos individuales” conduce al “Bien Público”.
• Estas nuevas ideas, además de criticar la intervención estatal en la economía,
se oponían al control de la industria por los gremios, a la existencia de las
manufacturas estatales, a los aranceles proteccionistas y a los monopolios de
las compañías comerciales.
• Bajo la influencia de estas ideas, algunos estados adoptaron medidas
liberalizadoras.
LIBERALISMO
El Estado no debe intervenir en
la economía
(laissez faire, laissez passer)

Libertad de
Libertad de
producción para el Libre competencia
comercio
empresario

La ley de la competencia
Ley de la oferta y la demanda. La competencia obliga al
Librecambismo
Las necesidades de la empresario a mejorar la
Libre intercambio de
población determinan el calidad de sus productos y
mercancías entre los países.
precio de los productos. bajar los precios para
aumentar sus ventas.
“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de
riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el
de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al
comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza...

IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un
gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de
los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y
gastos de la agricultura...
F. Quesnay. Tabla económica, 1758.

“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de
emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se
propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos
hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a
la sociedad como tal. (...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni
aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria
doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de
modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia;
pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a
promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
1.4. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO
RÉGIMEN: UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• El modelo de sociedad característico del Antiguo Régimen era el
estamental, esto es, dividida en estamentos (estados u órdenes)
definidos por un común estilo de vida o análoga función social. Las
características principales de esta sociedad estamental eran:
– estaba formada por grupos cerrados a los que se pertenecía por
nacimiento,
– impermeabilidad social, esto es, resultaba muy difícil el ascenso o la
promoción social,
– desigualdad jurídica entre los estamentos:
• los estamentos privilegiados (la nobleza y el clero) estaban exentos de pagar
impuestos y tenían leyes y tribunales propios,
• el estamento no privilegiado (el tercer estado) estaba integrado por la mayoría de
la sociedad y estaba obligado a pagar impuestos.

https://www.youtube.com/watch?v=yqM0ZKftKqg (Comparación estamentos)


“Es necesario que en la sociedad unos manden y otros obedezcan. Los que mandan tienen
diferentes grados: los reyes mandan sobre todos sus súbditos y se dirigen a los grandes;
estos mandan sobre los mediocres; estos a su vez sobre los pequeños; y estos, sobre el
pueblo. […]Algunos se dedican especialmente al servicio de Dios, otros defienden el Estado
con sus armas y el resto alimentan a todos y mantienen la paz. Estos son los tres órdenes
o Estados Generales de Francia: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. Pero cada uno de
estos órdenes está a su vez subdividido en grados subordinados al ejemplo de la jerarquía
celeste.”
Charles Loyseau: Libro de órdenes y dignidades, 1610.
a) El clero
• El clero era el primero de los grupos privilegiados y representaba una parte muy
pequeña de la población (menos del 1%). Su función era la atención espiritual
de la sociedad, es decir, rezar y asegurar la protección divina.
– Estaba formado por los miembros del clero regular y el clero secular.
– En esta institución también se puede diferenciar entre el alto clero, formado
por los principales cargos eclesiásticos (cardenales, obispos, abades, etc.)
que habitualmente procedían de familias nobiliarias y disfrutaba de un nivel
vida colmada de lujo; y el bajo clero (párrocos, monjes, etc.) que llevaba
una existencia más modesta.
• Durante el Antiguo Régimen, la Iglesia aún gozaba de una enorme influencia ya
que controlaba la educación y la cultura. Además no tenía que pagar ninguno
de los impuestos directos y sus ingresos provenían del diezmo y de su propio
patrimonio, dado que poseía muchas propiedades urbanas y rurales. En muchos
casos, los obispos y abades eran, además, señores de muchos pueblos y
territorios, de los que cobraban las rentas señoriales.
El Cardenal Richelieu ocupó el
cargo de primer ministro del
rey Luis XIII en 1624

Durante el Antiguo Régimen, la Iglesia gozaba de enorme influencia


como fuente de derecho, al ser considerada representante de Dios
en la Tierra. Por ello estaba exenta de pagar impuestos, percibía
diversos tributos y disfrutaba de propiedades y disfrutaba de
propiedades. Suinfluencia le procuró ingresos adicionales gracias a
las frecuentes donaciones y herencias
b) La nobleza
• La nobleza era el segundo estamento privilegiado, representaba entre el 2% y
el 3% de la población (en España se llegaba al 5%).
• El estamento nobiliario procedía de la nobleza feudal medieval que, en sus
orígenes, tenia una función militar (proteger con sus armas al resto de la
sociedad), sin embargo, esta función fue evolucionando hasta monopolizar el
acceso a los altos cargos en la política, el ejército y la administración.
• La nobleza poseía la mayor parte de la propiedad de la tierra y gozaba de una
serie de concesiones y privilegios como la exención de pagar impuestos y el
derecho a cobrarlos; aplicación de justicia a sus vasallos y derecho a ser
juzgados con leyes específicas por tribunales especiales; ocupación de los altos
cargos políticos, diplomáticos o militares, etc.
• Ahora bien, dentro de la nobleza también existían enormes diferencias: por un
lado la rica y poderosa aristocracia (compuesta por grandes títulos nobiliarios,
duques, marqueses, condes, etc.) y la baja nobleza (hidalgos), más modesta,
que contaba con recursos más reducidos.
Existía una nobleza “titulada” y otra de segundo rango. La nobleza tradicional tenía su origen en el linaje
de la sangre. Junto a ella existía una nueva, de nombramiento real por servicios prestados a la Corona o
adquirida por la compra de tierras de vinculadas a algún título . Una curiosa modalidad era la «hidalguía
de bragueta» que se conseguía procreando siete hijos varones consecutivos vivos.
Los nobles tenían privilegios como el derecho a llevar espada y gozaban de una serie de concesiones
honoríficas o de protocolo (bancos reservados en las iglesias); económicas (el derecho de mayorazgo,
exención de pagar impuestos y derecho a cobrarlos, etc.); jurídicas (aplicación de justicia a sus vasallos y
derecho a ser juzgados con leyes específicas por tribunales especiales, nombramiento de cargos);
políticas (monopolio de acceso a los altos cargos políticos, diplomáticos o militares). Pero al mismo
tiempo estaban obligados a respetar un código de honor por el cual debían comportarse con orgullo,
caballerosidad y no podían ejercer oficios de trabajos manuales.
“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a
una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de
deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden,
consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la
sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus
consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan
distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.

“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién


es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué
hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que
enriquece a su país (…) y contribuye a la felicidad del mundo.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
c) El Tercer Estado
• El tercer estado integraba a la inmensa mayoría de la población y tenía como
función social la producción de bienes materiales.
• El estamento no privilegiado estaba integrado por grupos muy heterogéneos
(de hecho podemos incluir en este estamento a todo aquel que no pertenecía
ni a la nobleza ni al clero). Si algo tenían en común era su obligación de pagar
impuestos.
– El grupo más numeroso era el campesinado entre ellos había campesinos libres
(que podían ser arrendatarios o propietarios de tierras), jornaleros y siervos (que
vivían bajo el régimen señorial).
– En las ciudades, el lugar más bajo estaba ocupado por un número considerable de
población marginal (vagabundos, mendigos, delincuentes, prostitutas, etc.). Las
clases populares urbanas estaban compuestas por los artesanos de los gremios, los
criados y demás trabajadores manuales. Por encima de ellos se encontraba la
burguesía que constituía el grupo más dinámico de la sociedad, representaba el
espíritu de iniciativa económica y cultural de las sociedad europea de los siglos XVII
y XVIII . Dentro de ella podemos encontrar comerciantes, banqueros, profesiones
liberales, rentistas, etc. Compartían con los demás miembros del tercer estado su
interés por acabar con los privilegios del clero y la nobleza.
Muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con
personas de la nobleza.
- Transformaciones en la sociedad:
el ascenso de la burguesía
• Durante el siglo XVIII todavía se mantiene la estructura estamental de la sociedad.
Sin embargo este modelo se encuentra en crisis y en un proceso de transición hacia
un nuevo modelo.
• El crecimiento de las ciudades y el fortalecimiento de las actividades comerciales y
manufactureras incrementaron el poder económico de la burguesía, sin embargo,
su papel social y político era reducido por el monopolio de poder que ejercían la
aristocracia y la jerarquía eclesiástica. Excepto en Inglaterra y Provincias Unidas,
donde la burguesía ejercía un papel predominante, en el resto de Europa su
influencia política se reducía a ocupar algunos cargos municipales y estaba
apartada de la alta política.
• La pertenencia al tercer estado situaba a la burguesía en una posición de
inferioridad frente a los estamentos privilegiados. El ascenso económico de la
burguesía hizo que se cuestionara las posiciones de privilegio tanto del clero como
de la nobleza. En el siglo XVIII la burguesía comenzó a manifestar su descontento
con esta situación, pues pensaba que su posición económica debía traducirse en
una mayor influencia política y social. Por ello empiezan a exigir su participación en
los puestos más influyentes de la política o la administración.
Así, frente a las viejas estructuras basadas en el nacimiento y la
sangre, se planteó un nuevo orden social fundamentado en la
posesión de la riqueza y en las capacidades del individuo. El alcance
limitado de las reformas emprendidas por los reyes durante el siglo
XVIII agudizó el descontento de la clase burguesa y llevó a muchos
de sus miembros a sumarse a la causa de las revoluciones liberales.
“Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la
burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el
peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el
transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la
dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la
administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de
las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del
nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología.
Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes,
patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que
postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e
innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar
las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la
colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”
J. Vicens Vives. Historia general moderna.

Habían recibido (los burgueses), en general, una educación que les era más necesaria que a
los gentilhombres, de los que unos por nacimiento y por su riqueza obtenían los primeros
puestos del Estado sin mérito y sin talento, mientras que otros estaban destinados a
languidecer en los empleos subalternos del ejército (...)
Así, en París y en las grandes ciudades, la burguesía era superior en riquezas, en talento y
en mérito personal. Tenían en las ciudades de provincia la misma superioridad sobre la
nobleza rural, y sentía esa superioridad, aunque en todas partes era humillada.”
Marqués de Bouillé (1739-1800). Memorias sobre la revolución francesa.
1.5. EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN

• El siglo XVIII también fue una época de tránsito en el


aspecto artístico:
– por un lado se mantuvieron las formas estéticas y
culturales del Antiguo Régimen (Barroco y Rococó),
– pero la influencia de la Ilustración y de las ideas
revolucionarias fraguaron un nuevo estilo basado en
el clasicismo y la racionalidad, el Neoclásico, que se
extendería hasta principios del siglo XIX.
a) El Barroco tardío
• El enorme éxito de la estética barroca
desarrollada en el siglo XVII, hizo que se siguieran
construyendo iglesias, palacios o plazas durante
el siglo XVIII.

Palacio Real de Madrid


Catedral de San Pablo en
Londres
b) El Rococó
• Hacia 1720 empezó a producirse un cambio en los gustos
estéticos que dio paso al arte rococó. Su origen está en la
Francia de Luis XV, (por lo que también fue conocido como
“estilo Luis XV”) y se desarrolló en el resto de Europa entre 1730
y 1760 aproximadamente.
• Para algunos, el arte Rococó es una evolución del Barroco.
• El arte rococó se caracteriza por:
– su carácter cortesano, refinado, ligado a la exaltación del
poder de los monarcas absolutos y que reflejaba el gusto
estético de la aristocracia.
– Es un arte sobrecargado, tachado por algunos intelectuales
como superficial y frívolo. Su fin es la búsqueda del
placer en un sentido estético, por lo que exalta valores
como la elegancia, el exotismo, el amor por la naturaleza, el
erotismo y la sensualidad. El término rococó proviene de dos
– El uso de abundantes elementos decorativos, a menudo palabras francesas: rocaille (roca) y
inspirados en la naturaleza (motivos vegetales, conchas coquille (concha marina). Recibe su
marinas). nombre -en principio
– Los temas preferidos son la mitología, las fiestas despectivamente- de la utilización
cortesanas, las escenas campestres o amorosas y la vida excesiva de la rocalla, un tipo de
cotidiana. decoración que imita las conchas
marinas.
- Arquitectura
– La arquitectura rococó fue
fundamentalmente palaciega.
– Se centra fundamentalmente
en los interiores de los
edificios. Las formas
exteriores, relativamente
sencillas, contrastan con una
decoración muy compleja en
los interiores.
– Se caracteriza por una
decoración muy abundante a
base de formas curvas
asimétricas, líneas
ondulantes y motivos
chinescos, realizada en
estuco o yeso.
- Escultura
• La escultura rococó tuvo sus
principales exponentes en
Francia con E. Bouchardon
• Las obras eran pequeñas y
representaban temas
alegres y mitológicos.
• Entre los materiales más Cupido de Bouchardon
utilizados por los escultores
del rococó figuran el yeso, el
alabastro y la porcelana.
• En algunas zonas adquiere
importancia la belenística.
- Pintura
– Se utiliza la técnica del pastel (pintura sobre
papel hecha con un tipo especial de
lápices) y la acuarela.
– Predominan los colores suaves y claros
(rosas, azules, verdes, etc.) y el dibujo
difuminado.
– Se representaban temas agradables y
costumbristas (fiestas cortesanas o
campestres, escenas cotidianas en el
interior de las viviendas, escenas
mitológicas y amorosas).
– La mujer fue uno de los principales
temas en la pintura rococó, porque a través
de ella se expresaron valores como la
delicadeza, la belleza y la sensualidad.
El columpio de Fragonard está
– El autor más importante fue Jean-Honoré considerada la obra más
Fragonard. representativa de la pntura del
Rococó.
Además de la arquitectura, la escultura y la pintura
el estilo rococó se plasma en las artes menores
(porcelana, vidrio, cerámica, mobiliario, etc.)

Entre las manifestaciones


artísticas del rococó
destacan la elaboración y
decoración
de porcelana y muebles.
Las muestras más
significativas del trabajo
con porcelana se
realizaron en Francia,
especialmente en la
Manufactura Real de
Sèvres.

Das könnte Ihnen auch gefallen