Sie sind auf Seite 1von 55

TIPOS DE TEXTOS

TIPOS DE TEXTOS

POR SU MODALIDAD POR EL CANAL POR EL REGISTRO USADO POR EL TEMA


EMPLEADO

Narración Textos orales Textos formales Textos periodísticos

Informativos
Descripción
De opinión
Textos escritos Textos informales

Exposición
Textos publicitarios

Argumentación
Textos científicos

Científicos

Tecnológicos

Didácticos

De divulgación

De consulta

Textos literarios

Narrativos

Dramáticos

Líricos
1. TEXTOS
NARRATIVOS
Narrar es contar sucesos, acciones o
historias reales o imaginarias.
¿Qué es narrar?
Del texto “La ventana abierta” de Saki comenta:

a.¿Qué es lo que se cuenta?


b.¿Quién cuenta la historia?
c.¿Quiénes intervienen en las acciones?
d.¿Cómo comienza la historia?
e.¿Cuál es el momento de máxima tensión?
f.¿Cómo termina la historia?
Narrar es contar una o varias acciones.

González Ruiz dice: “Narrar es escribir para contar hechos


en los que intervienen personas… La narración necesita al
hombre, aunque en algunos casos pueda pasarse sin él
cuando personifica individuos del reino animal o vegetal y
nos cuenta las aventuras de un perro o de una rosa, a los
que en realidad se humaniza”.
Elementos de la narración:

A.Narrador.
B.Los tipos o personajes.
C.La acción.
D.El marco o ambiente.
A. El narrador:
El narrador es quien cuenta el relato en primera o en
tercera persona.
No debe confundirse narrador con autor. El autor es quien idea el relato, lo organiza y
escribe, mientras que el narrador es alguien, real o imaginario, de quien se sirve el autor
para contar o narrar el relato desde un determinado punto de vista.

Por ejemplo, en la obra “La tía Julia y el escribidor”…


Puntos de vista del narrador
I. En ese momento el detective sacó un cigarrillo de su gabán negro y encendiéndolo miró a su joven informante. La luz de un
farol que estaba descompuesto titilaba iluminándolos por momentos y dejándolos a oscuras por otros. El informante había
llevado el paquete con las fotografías y los datos, y lo sostenía nervioso entre sus manos. Caminaron un rato por la bahía llena
de neblina mientras conversaban y el detective trataba de tranquilizar a su joven amigo. De pronto, las luces se apagaron y
alguien disparó contra ellos. Cuando volvió la luz, el hombro del detective estaba ensangrentado.

II. En ese momento un hombre de gabán oscuro sacó un paquete de cigarrillos y encendió uno mirando al hombre joven que
tenía frente a sí. La luz de un farol titilaba por momentos iluminándolos y dejándolos a oscuras por otros. El joven llevaba un
paquete que sostenía nerviosamente entre sus manos. Caminaron un rato por la bahía mientras conversaban. De pronto las
luces se apagaron y se escuchó una detonación. Cuando volvió la luz, el hombro del detective estaba ensangrentado.

III. En ese momento Roberto sacó un cigarrillo de su bolsillo y lo encendió mirándome. La luz de un farol malogrado nos
iluminaba por momentos. Había llevado el paquete con todas las pruebas y me sentía realmente nervioso. Caminamos un rato
por la bahía llena de neblina mientras Roberto trataba de tranquilizarme. De pronto escuchamos un disparo, la luz dejó de
titilar y nos quedamos a oscuras. Cuando la luz volvió, vi el hombro de Roberto ensangrentado.

IV. En ese momento saqué un cigarrillo de mi bolsillo y miré fijamente a William. La luz de un farol descompuesto nos
iluminaba de vez en cuando. William llevaba un paquete que sostenía en sus nerviosas manos de niña. Caminamos por la
bahía, mientras le decía que se tranquilizara y que todo iba a salir bien. De pronto, escuchamos un disparo y las luces se
apagaron; entonces sentí una leve punzada en el hombro derecho, luego una creciente sensación de calor. Cuando las luces
volvieron, tenía el hombro ensangrentado.
¿Te das cuenta de que la historia es la misma en los 4 textos?

a. ¿Cuál es el tema?
b. ¿Qué semejanzas encuentras entre el I texto y el II?
c. ¿Qué información conoce el narrador del II texto que desconoce el
narrador del I texto?
d. ¿Qué semejanzas encuentras entre el III texto y el IV texto?
e. ¿Qué información conoce el narrador del IV texto que desconoce el
narrador del III texto?
f. ¿Qué diferencias encuentras entre estos narradores y los personajes
de la misma historia
EXTERNO
No forma parte de la
historia que está
contando

INTERNO
O narrador-
personaje.
Pertenece a la
historia que está
contando.
A los dos días que empezó la guerra comenzaron Mercedes tendió en el cordel la última sábana y con
a llegar a Paita los primeros camiones con los brazos aún el alto quedó pensativa, mirando la
muertos. Mi hermano Javier me llevó a verlos a luna. Luego, fue caminando, muy despacito, hasta su
la entrada del hospital. Los camiones se habitación. En el candelero ardía la vela. Moisés con
detenían un momento frente al portón y los el pecho descubierto roncaba mirando el techo. En
enfermeros salían para echarles una ojeada… un rincón Panchito yacía ovillado como un gato. A
Pero estos detalles me tenían sin cuidado pues pesar de encontrarse fatigada y con sueño no se
lo único que me interesaba era ver cómo los acostó de inmediato. Sentándose en una banqueta
muertos, al morir trataban de abrir la boca y de quedó mirando ese cuadro que al influjo de la llama
enseñar los dientes, aunque fuera los dientes azul cobraba a veces un aire insustancial y falso…
rotos, a través de los labios rotos…
En casa, mi hermana…estaba llorando porque a Mientras arde la vela en Cuentos completos.
su novio…lo habían destacado a la frontera…
Julio Ramón Ribeyro
Mi papá, en cambio, no hacía sino renegar de la
mañana a la noche. Las clases del Colegio
Nacional, donde es profesor, habían sido
suspendidas a causa de la guerra…
Los moribundos, en Cuentos Completos.
Julio Ramón Ribeyro
B. Los tipos:
Los tipos o personajes, entre los que destacan el protagonista o
protagonistas, son los seres que viven los acontecimientos relatados
y, cuando están bien definidos, provocan sentimientos de aceptación
o de rechazo en los lectores.

Característico de todo buen relato es la exactitud en la pintura de los tipos. Para


ser interesante, no es necesario que el tipo posea características fuera de lo
normal, sino que tenga una personalidad acusada y representativa. Los tipos en
la narración se pueden ver a lo largo de todo el relato, no solo en una parte
descriptiva.
C. La acción:

La acción es la sucesión de acontecimientos y peripecias que constituyen el argumento


de la narración. Sus elementos son: la exposición o introducción, el nudo y el
desenlace.

Los tipos viven y hablan, pero sobre todo hacen y se valen del diálogo para ayudar a
la acción y descubrir sus propósitos u ocultarlos.
- Exposición : Presentación de hechos, personajes y ambiente.
- Nudo : Momento del relato en el que las acciones alcanzan el punto
culminante en su desarrollo.
- Desenlace : Momento del relato en el que las acciones transcurren como
consecuencia de la situación.
El marco o ambiente:
El ambiente o marco de la narración está constituido por el lugar y el tiempo
en los que actúan los personajes.

Está determinado y constituido por:


- El lugar o espacio geográfico y social donde se desarrolla la
acción y que puede variar a lo largo del relato.
- El tiempo, pasado o presente, en que la acción tiene lugar y
que también puede ser variable.
2. TEXTOS
DESCRIPTIVOS
¿Qué es describir?
Lee el siguiente texto y luego comenta:
“…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero
cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta,
un enorme fajo de inmensas cuartillas, un diccionario general de la lengua, otro
latino, otro de términos de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay
también un vocabulario de filosofía y otro de economía política. La mesa es de
nogal. Los pies delanteros son ligeras columnillas negras…Sobre esta mesa
yacen libros grandes y libros pequeños, un cuadernillo de dibujos de Gavarni,
cartapacios repletos de papeles…fascículos de un censo electoral, mapas
locales y mapas generales…” Azorín, Antonio Azorín
a.¿Se está contando alguna historia? ¿Puedes
identificar alguna secuencia temporal en el
texto?
b.¿Qué se quiere dar a conocer?
c.¿Cuál es el elemento principal al que alude el
texto?
d.¿Qué otros elementos se mencionan?
Describir es representar personas, animales, objetos,
lugares, sensaciones, sentimientos, procesos, etc., por
medio del lenguaje y sus recursos expresivos, explicando
cómo es o las impresiones que causa.
Albalat afirma: “La descripción es la pintura animada de los objetos. Es
un cuadro que hace visibles las cosas materiales. La descripción ha de ser
viva. Dar la ilusión de la vida por medio de la imagen sensible y del detalle
material…Una descripción es buena cuando está viva, y está viva si es
real, visible, material, ilusionante”.
Tipos de descripción:
Según el punto de vista del autor, la descripción
puede ser:
CLASES DE DESCRIPCIONES:

A. De acuerdo a la forma del lenguaje y al objetivo:


a.D. objetiva, técnica o instructiva
b.D. subjetiva o literaria

B. De acuerdo a la impresión que suscita en el lector:


a.D. estática
b.D. dinámica o animada

C. De acuerdo al elemento a describir:


a.D. de lugares
b.D. de objetos
c. D. de personas
 
SEMEJANZA DIFERENCIA EJEMPLO
S S S
METÁFOR Los dos Uno de los Los
A recursos elementos ha luceros de
literarios sustituido al tu rostro
comparan otro. son
dos hermosos.
elementos
muy
parecidos.
SÍMIL   Se mantienen Tus ojos
los dos son como
elementos dos
presentes. luceros.
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA TIENE
COMO FINALIDAD EXPRESAR LA
BELLEZA, ES DECIR, SE BUSCA
QUE EL LECTOR EXPERIMENTE LA
BELLEZA QUE HA QUERIDO
TRANSMITIR EL AUTOR Y PERCIBA
LAS SENSACIONES Y
SENTIMIENTOS QUE PUEDA
CAUSAR EL OBJETO DESCRITO.
A. Descripción estática:
“Nos encontramos en una diminuta ciudad castellana. En el centro de ella
hay un jardín. Viejos olmos la rodean, con sus troncos recios, rugosos, con
su fronda áspera, oscura…Las avenidas o paseos del jardín son estrechos,
desiguales; atraviesa algunos de ellos una reguera o somera acequia…”
Azorín, Jardines de Castilla

La descripción estática refleja el aspecto de algo, su apariencia física, sin


movimiento en el espacio y el tiempo.
B. Descripción animada:
“Es la una de la madrugada. Ante la puerta de María Petrovna
Koshkina, soltera, vieja y comadrona de profesión, se detiene un
caballero de lata estatura, tocado con chistera…La oscuridad de la
noche otoñal no permite distinguir el rostro ni las manos del caballero;
pero sólo su manera de toser y de tirar de la campanilla, revelan ya
firmeza, seriedad y un algo que impone”. A. Chejov,
Un hombre extraordinario
La descripción dinámica refleja la esencia viva de algo, su ser en movimiento. La
descripción cobra vida, aliento. Lo transcrito no es relato puro, sino que el escritor, al
relatar, va describiendo, de modo que parezca que estamos viviendo o descrito.
Realiza las siguientes actividades:

a.Describe de forma dinámica el ingreso de los alumnos en la


universidad una mañana de invierno.

b. Describe de forma estática un paisaje conocido visto desde


un avión.
3. TEXTOS
EXPOSITIVOS
¿Qué es exponer?

Contesta brevemente las siguientes preguntas:


a.¿Dónde crees que radica el creciente interés por la
comida sana?
b.¿Por qué cada vez más jóvenes vuelven la espalda a la
política?
c.¿Qué origina el aumento de la violencia en nuestra
sociedad?
En los temas que has redactado se intenta explicar
brevemente las causas de las situaciones planteadas.

La exposición puede definirse como la presentación de


diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos,
humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a
otras personas. A través de ella se ofrece al receptor un
tema de manera objetiva, clara y ordenada.
¿Qué cualidades debe reunir un texto expositivo?
CLARIDAD: Las palabras que usamos deben representar todo el
sentido de nuestras ideas. Debemos evitar emplear cualquier forma
vaga, imprecisa o ambigua; pues nuestra intención no es crear belleza
con el lenguaje sino exponer unas ideas con precisión.
OBJETIVIDAD: Debemos presentar las ideas tal y como son y no
desde nuestro modo de pensar o de sentir.
EXACTITUD: Debemos comunicar los conocimientos del modo más
preciso. Para lograr esto podemos utilizar, si la situación lo requiere,
tecnicismos, es decir, términos propios de la disciplina o ciencia de la
que tratamos en el texto.
SENCILLEZ Y NATURALIDAD: A lo largo del texto no debemos
hacer muestra de erudición.
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el
propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él.
La función lingüística que predomina en estos textos es la
referencial.
LA ESCRITURA
   
INTRODUCCIÓN: en ella se La concepción de la escritura con un valor casi sagrado se fue
atrae la atención del lector acentuando en el mundo occidental y así se llegó a considerar
o receptor y se enuncia el que la escritura era la única forma de preservar el
asunto o tema del mensaje. conocimiento, perdiendo de vista que en el mundo previo a la
  imprenta esa conservación era básicamente oral y que en el
mundo eléctrico la tecnología ofrece otros medios de
conservación.
   
EL DESARROLLO: Aquí se Con tan alta valoración, la escritura se convierte en un
organizan los materiales, la sistema de signos muy conservador. Frente a la lengua oral,
información o impresiones siempre en evolución, siempre cambiando, la escritura varía
que queremos transmitir. muy lentamente; más aún, se resiste al cambio. Baste pensar
Debe ser lógico, sin saltos en la conservación de “letras” que no corresponden a
ni transiciones bruscas. sonidos: la h por ejemplo.
Cada punto que tratamos Sin embargo, debe quedar claro que la escritura no debe
ha de reforzar y ser confundirse con el lenguaje. En su función básica común, la
reforzado por los restantes. escritura es una manera de representar el lenguaje oral en
  una forma visual y estable. Y en esta estabilidad que
sentimos como algo seguro en un mundo cambiante nos
apoyamos, negando muchas veces el cambio.
 
   
LA CONCLUSIÓN: Es la parte La difusión de la escritura generalizó esta resistencia al
final del mensaje, y en ella cambio y transformó las relaciones que existían en la
se recoge la síntesis de lo comunicación oral. Mientras esta última mantiene junta a la
tratado en el texto. gente, la imprenta la aísla. Baste pensar brevemente en la
  lectura individual que no implica la compañía de otras
Teniendo en cuenta la estructura expositiva, redacta
un texto cuyo tema sea: “¿Por qué el equipo de
fútbol peruano demoró tanto en ir a un mundial?”
4. TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
¿Qué es argumentar?
Lee el siguiente texto y contesta:

Schubert recuperado
Hace veinte años la opinión generalizada sobre el compositor austríaco Franz Schubert estaba aún
dominada por el tópico de que era, principalmente, un gran melodista. Esa fue durante años, su
etiqueta más destacada. Se explica por su actitud para la expresión musical espontánea, el estilo
natural y vigoroso, y la primacía como impulsor del “lied” moderno. Pero el bicentenario del
nacimiento de Schubert, que se conmemora este año, facilitará un reconocimiento de sus
aportaciones armónicas y formales. En los últimos años se han recuperado otras facetas de un
compositor que, a pesar de morir joven, dejó una obra amplísima e innovadora.
Schubert completó más de mil obras, aunque ninguno de los grandes como él dejó tantas
inacabadas. En distintas ciudades del mundo, entre ellas Barcelona y Madrid, habrá manifestaciones
dedicadas a este autor tan fecundo. Aparte de las musicales, destaca en su Viena natal una
exposición sobre el Schubert olvidado. Personaje enigmático, en su época fue poco conocido fuera
de algunos círculos musicales. Y en algún género, como la ópera, no consiguió atraer al público. El
bicentenario es una buena ocasión para recuperar a un genio que ha sido insuficiente y
parcialmente valorado.
a.¿De qué trata el texto?

b.¿Hay alguna idea sobre la que el autor desea


convencer al lector? ¿Cuál es?
Argumentar es aportar razones válidas para
defender o refutar una opinión o idea. Su
objetivo es convencer al receptor de algo. La
función lingüística que predomina es la
apelativa.
Estructura de un texto argumentativo:
A. LA TESIS:
Es la afirmación que sirve de base a la argumentación. Mediante ella se expresa la opinión del autor sobre un
tema determinado. Su expresión más sencilla consiste en el empleo de las formas del condicional del verbo
deber, como debería o no debería.
Ejemplo:
- Se debería gastar menos dinero en armamento.
- Los programas infantiles no deberían incluir escenas de violencia.
- Debería haber más vigilancia policial en las calles, sobre todo, de noche.

A. LOS ARGUMENTOS:
Una vez expuesta la tesis, se deberá ofrecer los argumentos que la rechacen o confirmen. La argumentación debe
contener un número suficiente de razones. Cada razón debe ser distinta de las demás y debe estar
correctamente vinculada con la tesis.

A. LA CONCLUSIÓN:
Es el párrafo final en el que se reitera la tesis planteada. En ella el escritor recapitula, reafirma la tesis, establece
un propósito o apunta una solución al tema planteado. Es preciso redactarla con cuidado pues en ella se
resume toda la argumentación.
DON JUAN
Para mí, sólo un espejismo literario autoriza a considerar a Don Juan como ejemplar arquetípico de la virilidad. El error
que encierra este espejismo es manifiesto.
Don Juan vive obsesionado por las mujeres y corre de una en otra sin detenerse en ninguna de ellas; y no porque ninguna
le satisfaga, como apuntan algunos, confundiendo a Don Juan con otro tipo sexual que se le parece y que yo he estudiado
en mi libro sobre Amiel, sino, al contrario, porque el instinto rudimentario de Don Juan se satisface con cualquiera de esas
mujeres: con la princesa como con la pescadora, con la ejecutiva como con la informal.
Ahora bien, lo típico del varón perfecto es, precisamente, la gran diferenciación del objeto amoroso; su localización en un
tipo femenino fijo, capaz de pocas modalidades y muchas veces ninguna. El amor del varón perfecto es estrictamente
monogámico o reduce sus preferencias a un corto repertorio de mujeres, generalmente parecidas entre sí; en suma, como
otra vez he dicho, a un juego de variaciones limitadas sobre un mismo tema.
Don Juan, por el contrario, es incapaz de amar, aunque sea temporalmente, a un tipo fijo de mujer. Busca a la mujer como
sexo. La mujer es, para él, tan solo el medio de llegar al sexo. Su actitud es, pues, la misma actitud indiferenciada del
adolescente, y también la actitud del macho de casi todas las especies animales.
Desde la aparición en la leyenda literaria, en la primera escena del drama de Tirso de Molina, vemos a Don Juan violentar
la castidad de la duquesa Isabela, presentándose a oscuras en su alcoba y fingiéndose su prometido. Esto es Don Juan: la
pura esencia donjuanesca. Un hombre diferenciado, un verdadero varón, exige, por el contrario, ver a su amada y que ella
le vea, porque la conciencia de la mutua personalidad es condición inexcusable para el gran amor.
Cuando el rey, atraído por los gritos de la duquesa burlada, pregunta qué sucede, Don Juan, con profunda exactitud
biológica, contesta: “¿Quién ha de ser? Un hombre y una mujer”; es decir, no dos individuos, Don Juan e Isabela, sino dos
sexos frente a frente.
A la misma Isabela, replica Don Juan, cuando ella, en la oscuridad, siente que se acerca y le pregunta quién es: “¿Quién
soy yo? Un hombre sin nombre”.
He aquí definitivamente expresada desde su primera versión literaria, la definición de Don Juan: Un hombre sin nombre,
Contesta las siguientes preguntas:

a.¿Cuál es la tesis mantenida por el autor? Redáctala


de dos maneras utilizando tus propias palabras.

a.¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la tesis


expuesta por Gregorio Marañón? Fundamenta tu
respuesta.
TIPOS DE ARGUMENTOS
1. A. DE AUTORIDAD
2. A. DE HECHO
3. A. RACIONAL
4. A. ÉTICO O DE MORALIDAD
5. A. PRAGMÁTICO O DE UTILIDAD
6. A. A. ESTÉTICO
7. A. HEDONISTA O DE PLACER
8. A. DE CANTIDAD
9. A. DE CALIDAD
10. A. DE LA TRADICIÓN
11. A. DEL PROGRESO
12. A. DE LA EXISTENCIA
13. A. DE LA JUSTICIA
14. A. DE LA EXPERIENCIA PERSONAL
15. A. DE SEMEJANZA O COMPARACIÓN
16. A. DE GENERALIZACIÓN
17. A. AD HÓMINEN
EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU
LENGUAJE

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el
individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya
Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y
comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento, se advierte esa fuerza
extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad
humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a
medias, aun menos. ¿No causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer
explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo
entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad
humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nos
duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la
lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay
muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte,
ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, se
transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el
ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí salirme al camino los defensores de
lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta
precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra, acaso. Pero no llegará a formar forma humana
completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás.
(PEDRO SALINAS, El defensor)
¿QUÉ ES UNA FALACIA?
¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE
LA ARGUMENTACIÓN OBJETIVA Y
LA ARGUMENTACIÓN SUBJETIVA?
¿ES POSIBLE QUE LOS ANIMALES
APRENDAN EL LENGUAJE HUMANO?

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y


LUEGO UTILIZA ARGUMENTOS PARA
DEFENDER TU POSTURA
Señala cuáles de los siguientes temas serían apropiados para

argumentar sobre ellos: NO


1.Los trabajadores no deberían jubilarse a los sesenta y cinco años si
se encuentran en plenas facultades físicas y mentales.
2.Almodóvar es el mejor director de cine español.
3.El Perú pertenece a la Comunidad Andina.
4.El Océano Pacífico baña las costas peruanas.
5.El color negro es el más apropiado para los autos.
6.En diciembre se celebra la Navidad.
7.Deberían incrementarse las multas por exceso de velocidad.
8.El examen de admisión se debe suprimir.

Das könnte Ihnen auch gefallen